Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

16
Reflexiones sobre la identidad nacional  José Agustín de la Pu ente y Candamo En nuestro tiempo no es rara la discusión sobre la identidad nacional, sobre la cultura nuest ra, sobre lo que nos caracteriza como peruanos. ¿Cómo se ha formado el Perú? ¿Cómo se ha creado la nación peruana? es la historia la disciplina intelectual que puede responder a esas preuntas. El Perú se ha hecho, se ha formado en la historia a tra!"s de silos # milenios$ no es nuestro pa%s una comunidad humana impro!isada o fruto de una circunstancia. El Perú es obra de la historia. &eamos, de este modo, cómo ha sido el proceso de 'lara duración' que ha creado el Perú. El sustanti!o 'Perú' encierra múltiples contenidos( es la comunidad peruana en la que hemos nacido$ es el territorio que nuestros abuelos remotos han dominado en el transcurso de los silos$ es el fruto de un encuentro de sanres di!ersas$ es una forma de !ida, !ale decir, es una cultura que se expresa en las ideas 'peque)as' de la !ida cotidiana # en los randes temas del pensamiento # del afecto. El Perú es memoria # es !ocación$ es una actitud ante la !ida. La Raíz del Perú *a hipótesis +que para m% es tesis+ que tratar" de explicar en estas l%neas, es la siuiente( la ra%z del Perú est en el encuentro humano del hombre andino con el hombre espa)ol # con el hombre nero, en el silo -&. /e ese encuentro, en la !ida simple de todos los d%as, entre in0usticias # !irtudes, con !iolencia, en muchos casos, que no se puede desconocer, con abusos, con excesos, con aciertos, nació lenta # proresi!amente una manera de !i!ir en el paisa0e # en la alimentación, en el lenua0e # en el arte, en la !ida dom"stica # en la reflexión intelectual, fruto espontneo de la con!i!encia entre lo andino, lo espa)ol # lo nero, que creó, sin pr o# ecto # si n ad !ertirlo, una soci eda d nue!a, distinta de cada uno de sus componentes, pero fruto de los tres mundos que se encontraron en Ca0amarca en 1234. *a entra)a de esta reflexión es que proresi!amente nació una sociedad que no era una pro!incia de Espa)a al otro lado del mar, ni un reino del 5a huantinsu#u, ni una r"plica del mundo africano, sino una sociedad distinta, oriinal, fruto del poder de creación de los tres elementos que hemos mencionado. 6na reflexión se desprende de lo anterior( si un peruano di0era ho# d%a que lo nuestro es solo el mundo andino 7que #a es mestizo7 cometer%a un error ob0eti!o$ como tambi"n ser%a erróneo afirmar que el Perú existe sin el mundo andino. *o andino es parte irre!ocable del Perú, mas no es el Perú. ual reflexión se puede proponer si pensamos en Espa)a # lo espa)ol. 8in Espa)a # su cultura, el Perú no existe$ sin embaro, solo lo espa)ol no explica al Perú. Es interesante pensar cómo este proceso de con!i!encia entre hombres # culturas di!ersos se inició # se desarrolló de modo espontneo # silencioso. Poco a poco, como suele suceder con randes temas de la !ida, nació en una # otra acti!idad humana una forma nue!a de ser # de actuar, que es el orien del Perú.

description

Identidad nacional

Transcript of Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

Page 1: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 1/16

Reflexiones sobre la identidad nacional

 José Agustín de la Puente y Candamo

En nuestro tiempo no es rara la discusión sobre la identidad nacional, sobre la cultura

nuestra, sobre lo que nos caracteriza como peruanos. ¿Cómo se ha formado el Perú?¿Cómo se ha creado la nación peruana? es la historia la disciplina intelectual que puederesponder a esas preuntas. El Perú se ha hecho, se ha formado en la historia a tra!"sde silos # milenios$ no es nuestro pa%s una comunidad humana impro!isada o fruto deuna circunstancia. El Perú es obra de la historia. &eamos, de este modo, cómo ha sidoel proceso de 'lara duración' que ha creado el Perú. El sustanti!o 'Perú' encierramúltiples contenidos( es la comunidad peruana en la que hemos nacido$ es el territorioque nuestros abuelos remotos han dominado en el transcurso de los silos$ es el frutode un encuentro de sanres di!ersas$ es una forma de !ida, !ale decir, es una culturaque se expresa en las ideas 'peque)as' de la !ida cotidiana # en los randes temas delpensamiento # del afecto. El Perú es memoria # es !ocación$ es una actitud ante la

!ida.

La Raíz del Perú 

*a hipótesis +que para m% es tesis+ que tratar" de explicar en estas l%neas, es lasiuiente( la ra%z del Perú est en el encuentro humano del hombre andino con elhombre espa)ol # con el hombre nero, en el silo -&. /e ese encuentro, en la!ida simple de todos los d%as, entre in0usticias # !irtudes, con !iolencia, en muchoscasos, que no se puede desconocer, con abusos, con excesos, con aciertos, naciólenta # proresi!amente una manera de !i!ir en el paisa0e # en la alimentación, enel lenua0e # en el arte, en la !ida dom"stica # en la reflexión intelectual, fruto

espontneo de la con!i!encia entre lo andino, lo espa)ol # lo nero, que creó, sinpro#ecto # sin ad!ertirlo, una sociedad nue!a, distinta de cada uno de suscomponentes, pero fruto de los tres mundos que se encontraron en Ca0amarca en1234. *a entra)a de esta reflexión es que proresi!amente nació una sociedad queno era una pro!incia de Espa)a al otro lado del mar, ni un reino del 5ahuantinsu#u,ni una r"plica del mundo africano, sino una sociedad distinta, oriinal, fruto delpoder de creación de los tres elementos que hemos mencionado.

6na reflexión se desprende de lo anterior( si un peruano di0era ho# d%a que lonuestro es solo el mundo andino 7que #a es mestizo7 cometer%a un error ob0eti!o$como tambi"n ser%a erróneo afirmar que el Perú existe sin el mundo andino. *oandino es parte irre!ocable del Perú, mas no es el Perú.

ual reflexión se puede proponer si pensamos en Espa)a # lo espa)ol. 8in Espa)a# su cultura, el Perú no existe$ sin embaro, solo lo espa)ol no explica al Perú.

Es interesante pensar cómo este proceso de con!i!encia entre hombres # culturasdi!ersos se inició # se desarrolló de modo espontneo # silencioso. Poco a poco,como suele suceder con randes temas de la !ida, nació en una # otra acti!idadhumana una forma nue!a de ser # de actuar, que es el orien del Perú.

Page 2: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 2/16

ntentemos una presentación sint"tica # bre!e de la relación entre lo andino, loespa)ol # lo nero.

¿9u" le debemos al mundo andino? ¿Por qu" decimos que sin lo andino no existeel Perú? En primer t"rmino debemos recordar que el mundo andino creó unaci!ilización oriinal, una de las pocas ci!ilizaciones en la historia del mundo que sehizo sola, sin modelo, sin e0emplo que imitar. Esta es una idea central que debelle!arnos de la mano a !er con respeto # con ratitud un mundo que se hizo solo$que dominó una eoraf%a dif%cil$ que inició la pesca # la aricultura en nuestromedio$ que domesticó a los animales$ que en el te0ido, en las construcciones, en eldominio de t"cnicas aun no conocidas en su interidad, creó una sociedad conmedios de comunicación, de producción # oranización social # pol%tica$ ledebemos, en fin, a la cultura andina la continuidad de sanre que se puedead!ertir sin esfuerzo en todo peruano !ie0o.

*a Conquista espa)ola sinifica el fin del 5ahuantinsu#u, el fin de la oranizaciónsocial, pol%tica, económica que se llamó 5ahuantinsu#u, pero la Conquista no es el

fin del mundo andino. El mundo andino se transformó$ se enriqueció sin de0ar deser andino.

E* :;<=RE /E* PER>

En 12@, Raúl Porras =arrenechea APisco, 1B 7 *ima, 1D@ publicó un !aliosoestudio titulado El nombre del Perú, en el cual desarrolla el orien del sustanti!o queidentifica nuestro pa%s.

Explica que fue palabra desconocida para los ncas, que no a p a r ece ni en la lenuaquechua ni en la antillana o caribe, Fsino corrupción del nombre del cacique de una

tribu paname)a, !ecina del olfo de 8an <iuel, llamado =irú, al que los soldados #a!entureros de Panam dieron en llamar PerúG1.

FEl nombre del Perú no sinifica, pues, ni r%o, ni !alle, ni orón o tro0e # mucho menoses deri!ación de ;phir. :o es palabra quechua ni caribe, sino indoHhispana o mestiza.:o tiene explicación en lenua castellana, ni tampoco en la antillana, ni en la lenuaeneral de los ncas, como lo atestiua Iarcilaso # su propia fon"tica enftica, quelle!a una entra)a india in!adida por la sonoridad castellana. J, aunque no tenatraducción en los !ocabularios de las lenuas ind%enas ni en los l"xicos espa)oles,tiene el ms rico contenido histórico # espiritual. Es anuncio de le#enda # de riqueza,es fruto mestizo brotado de la tierra # de la a!entura, #, eorficamente, sinifica

 Ktierras que demoran al surL. Es la s%ntesis de todas las le#endas de la riqueza austral,por ellos cantar%a el poeta lime)o de las Mrmas Mntrticas, en su !erso de clsicaprestancia( KEste Perú antrtico, famoso A...LG4.

/E IMRC*M8; M 6:M:6E

Entre principios del silo -& # finales del -&, peruanos obser!adores de nuestromedio como Iarcilaso, Peralta, *lano Napata o Oipólito 6nanue, cada uno en su

Page 3: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 3/16

tiempo, reconoce la formación de KaloL que es eoraf%a, econom%a, costumbres,ideas, creencias reliiosas, sentimientos, que llamamos KPerúL.

Es el nca Iarcilaso ACusco, 12 7 <ontilla, 1D1D, hi0o del capitn Iarcilaso de la&ea # de sabel Chimpu ;cllo nieta del nca 5úpac Jupanqui quien primero en elrecuerdo peruano reconoce sus ra%ces, el estilo del hombre nuestro. :o puedenol!idarse sus palabras e!ocadoras, pues poseen un !alor fundacional$ son un s%mbolode la cultura naciente( FM los hi0os de espa)ol # de india, o de indio # de espa)ola, nosllaman mestizos, por decir que somos mezclados de ambas naciones$ fue impuesto porlos primeros espa)oles que tu!ieron hi0os en ndias, # por ser nombre impuesto pornuestros padres # por su sinificación, me lo llamo #o a boca llena # me honro con"lG3. 8er%a erróneo afirmar que el Perú existe sin el mundo andino. *o andino es parte delPerú, mas no es el Perú.=ien dice <iuel <aticorena Estrada APiura, 14D( F*a idea de nación en Iarcilasonca es la irre!ocable primera !isión lobal de sus elementos constituti!os. /io a los

peruanos una imaen de su pasado, una intuición de su por!enir. Es una interpretacióncoherente de ncario # Conquista, lo andino # lo hispnicoG.

8i seuimos el rumbo que orienta Iarcilaso no se puede omitir la mención a lapresencia de lo peruano en Pedro Peralta # =arnue!o A*ima, 1DD 7 13 que nosacerca a la !i!encia comunitaria. Como bien lo expresa Murelio <iró 9uesada A*ima,1@ 7 1B, estudioso de la !ida de Peralta, el Perú est presente en la inspiración #en el esp%ritu del autor de la *ima Qundada.

Msimismo Iuillermo *ohmann &illena A*ima, 112 7 4@@2 dedica una reflexión alpensamiento de Peralta expresado en la memoria de obierno del !irre# Castelfuerte

que "l redactó en 13D( Flueo de trazar una imaen del Perú, con su !ariedad # susexcelencias, Peralta no pierde el tiempo en se)alar las piedras de escndalo que enmonótona letan%a !eremos repetirse una # mil !eces( los obra0es, las funestasconsecuencias de la pro!isión de los caros públicos desde la metrópoli, sustra#endoesa atribución de los !irre#es, lo que lle!a al autor a sentenciar con barroca fiura(

 K<uchas !eces no se o#e el emido por la distancia del que pena, # no se remedia eldolor por la inorancia del achaque...L # en otro pasa0e afirma( KPocos cultos se hallanen altares que no dan fa!oresLG2.F:o se calla que la población nati!a experimente decadencia # se habla de sus causas# recursos para ali!iar ese estado de cosas, # tambi"n los correidores son ob0eto despera cr%tica. Oa# asimismo laros pasa0es consarados a exponer el decaimiento delcomercio # de la aricultura # el empobrecimiento de las altas clases socialesGD. <iró 9uesada insiste en la importancia que en el pensamiento de Peralta tienen Fladefensa # hasta Ala exaltación de los criollosG. Mrea( Fen una clara anticipación dela conciencia nacional del Perú A... sostiene que a los criollos ha# que darles autoridadpol%tica, # riqueza económicaG. Peralta es de este modo una muestra de cómo dosprocesos históricos se enriquecen simultneamente( uno, la formación de ese ente, deesa persona moral, de esa comunidad que ana el nombre del Perú$ otro, laconciencia, el conocimiento reflexi!o de esa nue!a realidad, del Perú.

Page 4: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 4/16

Entre Peralta # 6nanue, la presencia de Sos" Eusebio de *lano Napata A*ima, 11D 7 ?1B@ es una prueba interesante de la !i!encia de lo peruano. En sus <emoriashistórico7f%sico7apolo"ticas de la Mm"rica meridional, habla de nuestras ndias, semenciona a los extran0eros, atiende a la realidad peruana desde mu# di!ersos aspectos# se ad!ierte su !oluntad por el estudio de lo americano # de lo peruano.

Para no fatiar al lector con otros testimonios, podemos confirmar esta l%nea depensamiento que ad!ierte la presencia del Perú en las postrimer%as del silo -&, conla consideración de la obra de Oipólito 6nanue AMrica, 122 7 Ca)ete, 1B33, sin dudael peruano me0or conocedor de lo nuestro, el ran peruanista de la "poca # la personaque con clara idea de la comunidad peruana la estudió en su historia, # en el empe)opor me0orar la salud de la población. En su discurso en la inauuración del MnfiteatroMnatómico, en su dea eneral de los monumentos del antiuo Perú, publicada en el<ercurio Peruano, en sus ensa#os dedicados a temas eorficos, en la !ariedad #manitud de su obra no se puede inorar la presencia de lo peruano # el esfuerzo porme0orar la !ida de su ente.

8in Espa)a # su cultura, la presencia de lo peruano # el esfuerzo por el Perú no existe$sin embaro, solo lo espa)ol no explica al Perú.8in error aluno, sin duda, puede decirse que 6nanue se reconoció peruano, sesintió peruano, # se acercó al estudio de lo nuestro no solo por una preocupaciónintelectual sino, adems, por un intenso afecto, por un compromiso humano.En 1B1 <anuel *orenzo &idaurre A*ima, 13 7 1B1 le di0o a Qernando & que deb%acambiarse la forma de obierno porque el hombre obernado en el silo -- no erams la persona que Pizarro encontró en Ca0amarca en 1234, sino un hombre distinto,que le%a los mismos textos que se estudiaban en Espa)a # que deb%a encontrar sufelicidad en una nue!a manera de obierno.

8on palabras de &idaurre( FPol%tica destructora que obra por e0emplos malacomodados, # en la que no se percibe que no es ho# el americano, lo que era entiempo de Oua#na Capac, # <ontezuma. :o es el indio t%mido, inorante, supersticioso,al que ho# se !a a su0etar. :o es aquel que cre%a al hombre # al caballo un solo su0eto,ra#o al arcabuz, # al artillero el rbitro del trueno. :o es el imb"cil que propon%a unamal diriida flecha a la lanza, a la espada # a la bala. El americano ho# es el espa)olmismoGB.

6na analo%a puede a#udarnos a entender el tema( Pizarro encontró en Ca0amarca, enel silo -&, al mperio ncaico$ *a 8erna en 1B4, al capitular en M#acucho, pudocontemplar una sociedad distinta que no era Espa)a ni el 5ahuantinsu#u$ hab%a nacidouna nue!a sociedad.

E* PE:8M<E:5; /E R&MHMITER;

En la Ieneración del U@@ es clara la presencia del Perú como tema de estudio # comoexpresión de afecto # de !oluntad de ser!icio.

Sos" de la Ri!aHMVero # ;sma A*ima, 1BB2 7 1, en di!ersos textos, desde su 0u!entud, estudia el orien de la nacionalidad. En un texto de 114 dice( FEl Perú es

Page 5: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 5/16

obra de los ncas, tanto o ms que de los conquistadores$ # as% lo inculcan, de maneratcita pero irrefraable, sus tradiciones # sus entes, sus ruinas # su territorio. :oilusión, por cierto, sino le%timo ideal # perfecto s%mbolo representa la e!ocación que;lmedo hizo en su imperecedero canto. El Perú moderno ha !i!ido # !i!e de dospatrimonios( del castellano # del incaico$ # si en los instantes posteriores a la uerraseparatista, el poeta no pudo acatar con s e renidad los ilustres t%tulos del primero,atinó en rememorar la nobleza del seundo, que aun cuando subalterno en ideas,instituciones # lenua, es el primordial en sanre, instintos # tiempo. En "l secontienen los timbres ms brillantes de lo pasado, la cla!e secreta de orullorehabilitador para nuestra ma#or%a de mestizos e indios, # los precedentes msalentadores para el por!enir comúnG. ;tros framentos de la obra de Ri!aHMVero soniualmente ilustrati!os( F*a suerte del Perú es inseparable de la del indio( se hunde ose redime con "l, pero no le es dado abandonarlo sin suicidarseG. F*a sierra, asiento de la ran ma#or%a de los habitantes, cuna de la nacionalidad,necesaria columna !ertebral de su !ida, tronco del cual parten las dos cuencas detierras clidas, tiene que ser por toda especie de razones eorficas e históricas, la

reión principal del PerúG1@. FEl Cusco es el corazón # el s%mbolo del Perú A...G11.

Msimismo, dentro de esa imaen de s%ntesis, de encuentro, que reconoce Ri!aHMVeroen la formación del Perú, le debemos estudioscapitales sobre el tiempo de la Conquista# del &irreinato. <anifiesta Ri!aHMVero( F*a Colonia es tambi"n nuestra historia #nuestro patrimonio moral. 8u recuerdo reclama simpat%a # reconciliación, # noanatema. 8i queremos de !eras que el peruanismo sea una fuerza eficiente #poderosa, no rompamos la tradicional continuidad de afectos que lo interan$ noreneuemos con ceuera imp%a, de los proenitores$ no cometamos la insan%a deproscribir # amputar de nuestro concepto de patria los tres silos ci!ilizadores porexcelencia$ # no incurramos 0ams en el en!e0ecido error liberal, dino de mentes

inferiores # primarias, de considerar el antiuo r"imen espa)ol como la ant%tesis # laneación del Perú. Para animar # robustecer el nacionalismo, ha# sobrados #perdurables contrarios, ri!alidades profundas, positi!as # esenciales. *a duraexperiencia nos lo ha ense)ado$ # mi eneración, ms que las anteriores, lo sabe # lomeditaG14 .

J podr%a repreuntarnos ¿qu" le debemos a Espa)a? *a respuesta no est únicamenteen las instituciones, en las ideas, en los !alores que recibimos desde la hora de laConquista, sino en ese poder de creación que tu!o lo espa)ol al lado de lo andino # delo nero, para oriinar una nue!a sociedad.

*e debemos a Espa)a nuestro inreso consciente a la historia uni!ersal$ le debemos lacreencia en la re!elación cristiana que lleó a tra!"s de los doctrineros # los misioneroscatólicos$ le debemos el concepto de persona humana$ le debemos la lenua que seenriqueció en nuestro medio con los KperuanismosL$ # al lado del caballo # de la !aca,le debemos el trio, el oli!o # la naran0a # le debemos el barroco que se transformó enarte indiano$ # le debemos el aporte de su sanre al caudal ma#or de lo que con lossilos se con!ertir%a en un torrente sanu%neo peruano.*M &8W: /E &XC5;R M:/RY8 =E*M>:/E

Page 6: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 6/16

  8in duda, &%ctor Mndr"s =elaúnde AMrequipa, 1BB3 7 :ue!a JorZ, 1DD es en el silo-- uno de los hombres fundamentales para estudiar la formación de nuestro pa%s. *asideas centrales de su libro Peruanidad, editado en 12, no obstante el tiempotranscurrido conser!an su !iencia. Yl entendió al Perú como una s%ntesis interadora.:o desconoce los errores # las !iolencias de la Conquista # a)ade # afirma( FPero ser%acarecer de todo sentido humano # de todo criterio de relati!ismo histórico 0uzar estoshechos como si se hubieran realizado de un medio di!erso # en circunstancias distintasde aquellas que lo rodearon. Susto ser%a comparar la orientación espiritual de empresasseme0antes realizadas por otros pueblos. El !alor territorial # el !alor riquezapredomina en estas sobre el !alor hombre$ en cambio, en medio de sus errores # desus deficiencias, el !alor hombre fue la preocupación de la Conquista espa)ola. /esd"n# aniquilamiento inspiraban las tribus primiti!as a los conquistadores de otrosimperios$ simpat%a humana # sentido de aproximación inspiraron las tribus primiti!asno solo a los misioneros, sino a los mismos con quistadores espa)oles quienes nodesde)aron unir su sanre con lasanre aborien. Esta profunda preocupación humana # "tica, fracasada muchas !eces

# contrariada otras por el curso fatal de los hechos es el alma de la Conquista, es suesencia, es el leado que nos ha transmitido # que constitu#e el factor decisi!o de laPeruanidadG13.

  Oabla =elaúnde de una suerte de Ks%ntesis asunti!aL. F8e puede decir, empleando ensu hondo sinificado el concepto # t"rmino de asunción, que la cultura católica asumelas tierras # las poblaciones de Mm"rica infundi"ndoles un nue!o esp%rituG1.

  FEsta inconclusa # enorme obra asunti!a trasciende el orden pol%tico, económico #tiene sus principales resultados en el orden social humano superior. En el transcurso decuatro silos las instituciones culturales, "tico reliiosas, tra%das por Espa)a deb%an

producir, plasmndose en los diferentes medios territoriales # "tnicos, distintasconciencias nacionalesG12.

E* K:6E&; :/;L /E S;8Y 6RE* IMRCXM

  Sos" 6riel Iarc%a ACusco, 1BB 7 *ima, 1D2, hombre estudioso de la transformaciónsocial que se desprende de la Conquista espa)ola, desde su mentalidad cusque)a,desarrolla reflexiones que no pueden omitirse en este estudio(FMs%, la historia de laconquista # de toda la "poca colonial no puede ser tomada como un cap%tulo oframento de la historia # de la !ida espa)ola, historia in!olucrada como en unpar"ntesis que abarca tres silos +el tiempo que duró la Colonia+, entre la historiaincaica # la republicana, ni como una prosecución del incanato. El ciclo neoindio es tannuestro como lo incaico o lo republicano, porque, al menos, dentro de nuestroshorizontes, el alma indiana # el temple de los Mndes le !ioriza # le da personalidad.ndios # conquistadores que inresan a ese nue!o panorama americano transformadocrean una cultura paralelamente modificada. El nue!o tipo humano que se !a formandocrea un nue!o tipo de cultura. Esa cultura tiene un ritmo indiano en unas zonas msacentuadas que en otras, es cierto. Es una ondulación transitoria donde la l%nea quedecae representa el ma#or influ0o hispnico # la consiuiente disminución del!ior !ernculo, pues tres silos del nue!o r"imen fueron nada para una fusión ms

Page 7: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 7/16

uniforme. 6sando el tecnicismo de la herencia mendeliana, dir%ase que unas !eces esdominante lo indiano # recesi!o lo espa)ol, otras, al contrario. *a l%nea ascendente deaquella ondulación corresponde a nuestra sierra, situando el problema solo dentro denuestras fronteras históricasG1D.  FClaro est que la Colonia no nos da toda!%a al tipo completo de esa entidad humanaque llamamos nue!o indio( pensamiento, emoción, !oluntad reno!adas, o lo que es lomismo, indianidad de comienzo, Mm"rica como promesa de una cultura propia.Mm"rica animada por un nue!o esp%rituG1. En palabras distintas, 6riel Iarc%a afirmala formación de una nue!a cultura$ el nacimiento de un nue!o tipo humano.REQ*E-;:E8 /E =M8M/RESore =asadre A5acna, 1@3 7 *ima, 1B@ en su estudio :otas sobre la experienciahistórica peruana, desarrolla reflexiones capitales para comprender la formación delPerú( F8e ha dicho que la "poca colonial fue, despu"s de las uerras ci!iles de laConquista, monótona, lenta, acompasada. En realidad, ms all de la !ida de Corte en*ima, ms all del 0adear del indio # del nero, ms all del sucederse de eneracionesba0o el mismo techo familiar, ms all de la hacienda traba0ada acaso dentro de uncontrato de censo con una Kmano muertaL, ms all del temor al terremoto # al pirata,

del sonar de las campanas desde la misa de alba hasta el toque de oración, ms allde la loa # el pasqu%n, de los milaros de los santos # beatos del silo -& # de lasexpediciones cient%ficas del silo -&, ms all de la imitación del barroco # delneoclasicismo, la "poca del &irreinato fue una "poca dinmica # acesante, una "pocade creación. /entro de la historia en"tica del Perú, el &i r reinato se)ala el periodo delsurimiento # desarrollo de una nue!a sociedad hispano7ind%ena7mestiza7criolla # delsurimiento # desarrollo de una conciencia autonomista dentro de ella, paralelamentea anloos fenómenos en el resto de Mm"rica hispana. *a enumeración de los di!ersosoberantes del Perú en esa "poca # de sus obras, o la lista de la le#es entonces!ientes ser%a, ms que historia del Perú propiamente dicha, historia de Espa)a en elPerú, o historia del Estado espa)ol en el &irreinato peruano. /el mismo modo, el

estudio de los lina0es espa)oles que erien sus solares en ciudades peruanas o el delas toponimias en la eoraf%a histórica del &irreinato, ser%a el estudio de interesantescap%tulos de la historia de los espa)oles en ultramar$ pero no ser%a tampoco historiaperuana del Perú. *a historia del Perú empieza cuando los espa)oles se peruanizan enel contacto con el suelo, el ambiente, la !ida o la ente que aqu% encuentran$ as% comode0a de ser mito, arqueolo%a o le#enda cuando los indios se espa)olizan en una formau otra, siquiera sea a tra!"s del idioma que sir!e para ponerlos en contacto con elresto del mundoG1B.F&isión eorfica # filosófica del uni!erso, idioma, reliión, sentido del hoar, elarado, la rueda, el trio, el arroz, el oli!o, el !idrio, la ca)a de azúcar, la naran0a, elmelocotón, la manzana, la ciruela, el caballo, el asno, el bue#, la o!e0a, el puerco, larosa, el cla!el, el lirio, la uitarra, la imprenta, el na!%o, la casa para el indi!iduoparticular, la celos%a, el azule0o, la pintura como arte autónomo # muchas otras cosas,# muchas, muchas otras ideas ms, inclu#endo el nombre # el concepto del Perú,fueron tra%das por la colonización espa)ola. Pero todo eso !ino a un :ue!o <undo, concaracter%sticas eorficas, sociales # económicas propias # con un peculiardesen!ol!imiento en el plano de la cultura que, a su !ez, enriqueció al &ie0o <undo consus propios productos ar%colas # minerosG1.

  El proceso del nacimiento del Perú, # de la misma palabra Perú, no se encuentra en el

Page 8: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 8/16

simple arraio en nuestro territorio de una institución o de una idea$ se encuentra as% en el nacimiento de una entidad oriinal. Este es el KsecretoL del ser del Perú, delorien del Perú.

E* CO;*; J E* PER> /E &MRM**M:;8

Sos" &arallanos AOunuco, 1@B 7 *ima, 1 en su estudio El cholo # el Perú, en lamisma l%nea de pensamiento, afirma( FM ra%z de la conquista, no solo nació el Knue!ohombreL +el cholo+ que sintetiza en s% la unión de los componentes ps%quicos #sociales del espa)ol # del indio$ sino que el propio Kantiuo hombreL, el que !en%a del5ahuantinsu#u, se amestizó. /e aqu% que sostenamos que el Perú todo, es mestizo$un pa%s cholo por excelencia. Por ello, precisamente no es Espa)a ni 5ahuantinsu#u.Porque el Perú histórico sure despu"s de 1233$ emere de la fusión indoHhispana, delmestiza0e "tnico # del mestiza0e cultural, en su expresión # estructuración ms %ntima,comple0a # profunda. J la mestización que se estó desde los mismos d%as de laConquista espa)ola, pese a la espectacular lucha # choque que implicó ella, es unhecho real, un fenómeno histórico # es tambi"n el de!enir peruanoG4@.

E* 5E85<;:; /E CY8MR PMCOEC; &Y*EN

  C"sar Pacheco &"lez A*ima, 14 7 1B, en la in!estiación # en la ense)anza, enmúltiples ensa#os # traba0os, ha afirmado # defendido el ner!io de interación que estpresente en la formación del Perú(F*o importante es la !isión # la !i!encia interal denuestra historia$ no ahondar en las rupturas de nuestro proceso histórico cultural,aunque ellas ha#an existido, sino, por el contrario, buscar los elementos de enlace #de conciliación # superación, sin renunciar al cambio, a la reno!ación # al proreso.ntentando una s%ntesis ideal de nuestra e!olución histórica, podr%amos decir que elncario aportó las bases de la 0usticia social por la pre!isión del Estado, la ecuación

hombreHtierra # el sentido comunitario del traba0o$ el &irreinato aportó la idea de ladinidad suprema de la persona humana que espiritualizó # ele!ó el sentido de la 0usticia social por la !irtud esencial del mensa0e cristiano( la fraternidad de todos loshombres$ la república creó la promesa de una !ida me0or #, con la libertad pol%tica # lalucha por la afirmación del sistema democrtico, en el orden pol%tico, económico #social, abrió el camino para la realización efecti!a de los ideales anterioresG41.

  FEl ncario nos leó la Patria$ el &irreinato la :ación$ # la República el EstadoG44.<s tarde expresó( F:o podemos huir de nuestra propia realidad # de su imaenhistóricaG43.

E* PER> E8E:CM* /E S;8Y M:5;:; /E* =685;

  En di!ersas publicaciones # en su e0ercicio docente, Sos" Mntonio del =usto A*ima,134 siempre ha explicado el orien mestizo de nuestra nacionalidad # ha analizadolas caracter%sticas raciales # espirituales del fenómeno. Estudia el Perú, El Perúesencial, como lo denomina, en la Patria, la :ación # el Estado( FEl Perú como naciónsure en el silo -& con los primeros mestizos, especialmente con el nca Iarcilasoque fue el que cantó este proceso. Iarcilaso se sintió espa)ol en el Perú, indio enEspa)a #, finalmente, un mestizo peruano en el mbito uni!ersal. Por eso, cuando

Page 9: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 9/16

escribe el último libro de sus Comentarios Reales sincera 0ubiloso la inmortaldedicatoria( Ka los Jndios, <estizos # Criollos de los Re#nos # Pro!incias del Irande #Riqu%simo Jmperio del Perú, el Jnca Iarcilaso de la &ea, su hermano, compatriota #paisano, salud # felicidadL. En esas l%neas acaso por primera !ez aparece la idea denación peruana. En efecto, el nca dedica su obra a todos los nacidos en el territoriodel Perú empezando por los indios Aquechuas # no quechuas, siuiendo con losmestizos Amestizos reales, zambos, mulatos # terminando por los criollos Ablancos #neros. Con Iarcilaso se ha dicho, aparece la Peruanidad como principio # elnacionalismo como de!ociónG4.J a)ade reflexiones !aliosas sobre la presencia de los neros en la !ida del Perú( F*osneros han alerado la costa con su música # sus bailes. M partir de la samba ancestralpasando por la zamacueca se llea al tondero # al feste0o, siempre dentro de unmestiza0e peruano.

/e la !eta taurina es el toro mata o mata toro, siendo ms moderno+mediados delsilo --+ el alcatraz, baile chinchano de los neros recoedores de uano. 8inembaro, la danza festi!a de ms arraio popular fue el son de los diablos, que se

bailaba en los barrios lime)os con ocasión de la Pascua de Re#es. Como [frica #Europa #aestn mu# le0os, estas danzas # bailes se deben exclusi!amente al PerúG42.

*M 5RM:8Q;R<MCW: /E *M &/M C;5/M:M 

Esta l%nea de la formación del Perú como s%ntesis, desde Iarcilaso en el silo -&hasta hombres de nuestro tiempo, reitera una # otra !ez cómo nació una sociedadoriinal en el tiempo de la colonización, entre abusos # aciertos, entre !irtudes #excesos, # se formó una realidad humana fruto de los hombres # de las culturas que seencontraron en Ca0amarca en 1234. 8in embaro, est presente una preunta central(

¿Cómo se produ0o esta formación de una nue!a KpersonaL, en el orden biolóico, en elorden social, en el orden de la cultura? :o fue la simple afirmación de nue!asinstituciones$ no fue, desde otro nulo, el desarrollo de un pro#ecto laramenteestudiado$ fue la !ida misma en su espontaneidad cotidiana la que poco a poco, sinpropósito expreso aluno, creó un mundo nue!o.  :o se desconoce que en los silos de la colonización # el &irreinato se manifestaronra!es in0usticias, !iolencias de di!erso orden, abusos, al lado de aciertos # !irtudes.:o obstante, en ese ambiente entrete0ido de sombras # de luces, nació la sociedad quellamamos Perú. Es pertinente reflexionar sobre la afirmación anterior. En lo 0ur%dico, enlo pol%tico, en lo militar, la autoridad est en manos de los espa)oles. 8in embaro,aparte de todo e0ercicio de administración # de obierno, en la entra)a de la !ida detodos los d%as, en el campo donde erminan nue!as semillas al lado de las simientesoriundas de Mm"rica$ en una suerte de Kcon!i!enciaL de animales # de frutos deEuropa # del mundo andino, hora a hora, d%a a d%a, se transformó # enriqueció elpaisa0e, la aricultura, el comercio. Cómo desconocer que en los campos nuestroscon!i!en el alarrobo # el oli!o, el ma%z# el trio, la chirimo#a # la naran0a. ual puede decirse de lo que sinificó para eltransporte # el comercio, # para la aricultura misma, la presencia de una #unta debue#es que labra la tierra en una andener%a incaica$ # cómo ol!idar que la lleada de lamula transformó el comercio # los !ia0es.

Page 10: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 10/16

  El mismo esquema de reflexión puede trasladarse a otros campos( el lenua0e seenriquece con los KperuanismosL, pues nacen sustanti!os para identificar nue!asrealidades que se presentan en la !ida.Msimismo, si orientamos nuestra mirada a la !ida dom"stica, se transforma esta en lacosta # en los Mndes con el inreso de la silla, o de los cubiertos para la alimentación$tambi"n la artesan%a nuestra, desde un retablo de M#acucho hasta un torito de Pucar,muestra una realidad oriinal # distinta. En el arte ma#or se reconoce que elbarroco andino encierra una oriinalidad indudable.

  El recuerdo puede continuar si pensamos en las manifestaciones andinas, en laexpresión externa del culto reliioso # en la formación de una mentalidad que se haenriquecido # ha anado propia naturaleza en el encuentro de hombres # de culturasque reiteramos en estas pinas.

  Pero ha# alo ms profundo, ms %ntimo$ me refiero al nacimiento de una mentalidadque #a se ad!ierte en las palabras del nca Iarcilaso, que expresa su !oluntad de

asumir lo andino # lo espa)ol en la memoria intelectual # en el cari)o humano. 8eformó una mentalidad que no es la del hombre espa)ol, ni la que corresponde alhombre andino$ no es una superposición de planos distintos sino el nacimiento horatras hora de unas ideas, de unas actitudes, de una sensibilidad, de unos recuerdos, deuna !isión del futuro, que nació # se perfeccionó en la !ida cotidiana, simple # sencilla,le0os de la pol%tica, de la uerra o de las ideolo%as.En el Perú mestizo se puede ad!ertir la presencia de muchas formas de ser peruano,pero no de !arios pa%ses. . El Perú nació en la transformación de la !ida cotidiana.

8i miramos al futuro, la !ocación del Perú # de los peruanos debe orientarse alfortalecimiento de nuestra ra%z común a tra!"s de las peculiaridades que !ienen de la

realidad eorfica distinta en una # otra pro!incia # de la presencia prehispnica mso menos fuerte en una u otra reión. En el Perú mestizo se puede ad!ertir la presenciade muchas formas de ser peruano, pero no de !arios pa%ses. ;bstculos eorficos,distancias, imperfecciones en la educación, in0usticias sociales, conforman unpanorama !ariado # dif%cil que se debe superar con un cabal conocimiento # !i!enciade lo nuestro, que lleue a los rincones ms distantes de nuestro pa%s. El cabalconocimiento de nuestra historia, de las fuentes comunes, no solo subra#a la !erdadde nuestro orien, sino la comunidad entre los peruanos.

Es necesario fortalecer en nuestra ente el conocimiento de lo que le debemos almundo andino, de lo que sinificó el dominio del territorio # el nacimiento de unaci!ilización oriinal, sin modelo, sin influencias externas. Msimismo, este encomio de loandino no debe lle!arnos a ol!idar lo que sinificó la Conquista espa)ola para nuestroinreso consciente a la historia uni!ersal.

/entro de la mentalidad de la "poca no se puede ol!idar la presencia del Estadoconfesional, del Estado cre#ente que ser!%a a la lesia como tarea esencial. /entro deese esp%ritu el doctrinero # el misionero estn presentes desde los primeros d%as de lacolonización espa)ola # emprenden la tarea profunda # proresi!a de la e!ane7lización. 8e enriquece el monote%smo andino # la idea del Kms allL$ se incorpora la

Page 11: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 11/16

!isión de la persona humana creada a imaen # seme0anza de /ios$ sacerdotes endi!ersas circunstancias estudian el quechua # oranizan el conocimiento sistemtico dela lenua$ 8anto 5oribio de <oro!e0o respeta la libertad del hombre andino para quese acerque al sacramento de la penitencia o para que reciba la Eucarist%a, # no es unasunto casual que el primer libro editado en el Perú # en Mm"rica del 8ur, en 12B seala /octrina Cristiana en castellano, quechua # a#mara. J no se puede ol!idar que en elmundo amazónico, antes de que lleara el representante del Estado estu!o elmisionero con el E!anelio. El mensa0e cristiano en sus di!ersas formas est presente a tra!"s del lenua0e # dele0emplo, de unos # de otros, en la !ida sencilla de nuestras casas, en la catequesis, enla homil%a dominical, en la mentalidad # en el criterio de los hombres.

C;:CE:CM /E /E:5/M/ :MC;:M*

Oo# d%a no es raro escuchar opiniones sobre la ausencia de dicha identidad ointerpretaciones equi!ocadas de la misma. Qrente a esta situación es importante

recordar lo que se reitera en estas pinas( es decir, que el Perú es fruto de unahistoria de interación de sanres # de culturas, # que esa interación define lonuestro # se)ala nuestra identidad. Esta es la !erdad que la historioraf%a confirma$ lorepito una !ez ms( la historia ha creado nuestro pa%s por el camino de la s%ntesis,dif%cil pero cierta.El problema se presenta cuando la ense)anza de la historia en el coleio o en launi!ersidad deforma el criterio del estudiante # presenta al Perú como una sociedadunilateral, sin considerar la interación que tanto reiteramos en estas l%neas. *a crisisactual se encuentra en las !isiones erróneas de la identidad$ no en la identidad misma.*a crisis en este campo se halla en la !i!encia de la identidad +lo que es mu# ra!e+no en la identidad misma.

C"sar Pacheco &"lez, en su bello # anal%tico estudio El peruano frente a la historia delPerú propone reflexiones interesantes sobre la conciencia histórica de los peruanos(FCon un pasado denso, remoto, brillante # dramtico$ con una ciencia histórica cu#osfrutos me0ores no han lleado en la medida con!eniente a la difusión entre el hombrecomún # con launas importantes en la in!estiación # en la s%ntesis$ con una punade tendencias tradicionales # proresistas, resulta explicable que no tenamos losperuanos una común, aut"ntica # sólida conciencia histórica, una comprensión denuestro mundo # del papel que en "l ocupamos como pa%s, una comprensión certera denuestra e!olución histórico7cultural, de nuestra fisonom%a espiritual, de nuestra!ocación como pa%s, de nuestro destinoG4D.

El camino para superar este conflicto # este error no es otro que el conocimientosereno, no ideoloizado, del pasado peruano. *o dio una # otra !ez en estas pinas(el encuentro del andino con el espa)ol fue mu# duro, fue !iolento, fue un entrete0idode in0usticias # de abusos # de aciertos # de !irtudes$ sin embaro, lo cierto es que!enimos de ese mundo, que es parte interante de nosotros mismos. Irato o no, elpasado forma parte del presente. :o podemos crear un pasado que responda a lassimpat%as o criterios de nuestra hora, sino que debemos estudiarlo tal como fue en lopositi!o # en lo ad!erso, pues todo ello ha creado nuestra sociedad. Podr%a decirse sin

Page 12: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 12/16

error que un peruano deber%a ser al mismo tiempo hispanista e indienista, amantede uno # otro, de los dos randes aportes que han creado nuestra sociedad.

El Perú nació en la transformación de la !ida cotidiana.8e debe rechazar la !isión coste)a que desde)e al serrano # la !isión andina queentiende al coste)o como un ad!enedizo # un impro!isado. :o existe otro camino queel buen conocimiento de la historia, que nos permitir superar pre0uicios # falsasactitudes sociales. Q;R<M8 /E RMC8<;

8i bien en el Perú nunca se ha !i!ido un racismo !iolento que lle!ara a sereaciónde uno u otro rupo humano, no se puede desconocer que existen formas de KracismosociolóicoL$ !ale decir actitudes, que por desconocimiento de nuestra historia # porinfluencias fr%!olas del exterior, hacen que desde la costa se desde)e al hombreserrano como persona inferior, es una muestra dramtica la inorancia de la historia.*o dio # lo reitero, es una necesidad urente de nuestro pa%s superar errores que

!ienen de la inorancia de la historia # que perturban la !isión interal de nuestrasociedad.

El rumbo para superar este problema se halla en la educación # en la !eraz explicacióndel pasado peruano. 6na historia cabal del Perú no puede ol!idar +no obstante lasdistancias eorficas # los desni!eles sociales que en el pasado peruano, en lamemoria nuestra, especialmente en los momentos dif%ciles, ha estado # estentrete0ida la sierra con la costa. Oa# dos e0emplos de momentos sinulares queconfirman la afirmación anterior( cuando el !irre# *a 8erna se retiró de *ima rumbo ala sierra en 0ulio de 1B41, se presentaba para alunos como un !encido$ no obstante,formó obierno en el Cusco # el Perú entre 1B41 # 1B4 tu!o dos obiernos( los

patriotas en *ima # los realistas en el Cusco. ualmente, cuando la Iuerra con Chile,ocupada *ima # en manos de los ad!ersarios la costa sur del Perú, Cceres inició en el<antaro otra KformaL de la uerra en la sierra, que en lo esencial estaba intocada. :oobstante el crecimiento anormal de *ima frente al resto del pa%s, el tener el dominio dela capital # de la costa, sin seme0ante autoridad en la sierra, no sinifica dominar elPerú. :uestro pa%s +lo ense)a la historia+ es una suerte de entrete0ido serrano #coste)o.

El caso de *ima en la hora presente merece atención especial. *ima #a no es ms laciudad criolla en la cual nacimos en el silo -- # que compromete nuestro afecto #nostalia. <as de otro lado debemos obser!ar con optimismo cómo *ima es ho# d%auna suerte de s%ntesis del Perú, de miniatura de la república. *a con!i!encia en elmarco tradicional # en los nue!os distritos lime)os, de hombres de uno # otro rincóndel Perú, no solo permite un conocimiento me0or entre nosotros mismos sino queadems fortalecer a)o tras a)o expresiones culturales que son refle0o de esteencuentro de hombres de todas las pro!incias del Perú. Mdems , en esta nue!a *ima,no obstante las carencias en econom%a # en educación, se ad!ierte dinamismo #creciente esp%ritu de superación. Prueba de todo lo anterior es la simple obser!ación dedistritos florecientes ho# d%a # que pocas d"cadas atrs eran una reunión precaria de

Page 13: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 13/16

!i!iendas pro!isionales siendo ho# centro s urbanos plenamente incorporados a la *imamoderna.

El Perú es fruto de una historia de interación de sanres # de culturas, # esainteración define lo nuestro # se)ala nuestra identidad.

E* CM8; /E *M8 <:;RXM8

En los últimos a)os se ha insistido mucho en la presencia de las minor%as # en elrespeto que merecen sus culturas. 8in embaro, es necesario distinuir, conexcepción de las comunidades amazónicas ale0adas del mundo andino por la distancia# por los accidentes de la eoraf%a, que en otros ambientes de la !ida peruana no sepuede hablar de minor%as como Kencla!esL sinulares # a parte. ¿Mcaso el hombre deorien africano, o de orien europeo o asitico, no est incorporado de un modo o deotro a una mezcla sanu%nea # a una forma de !ida distinta e interada? ¿Mcaso no sereconoce en uno o en otro ambiente cómo el extran0ero es asumido por el ambienteperuano, iual que Mntonio Raimondi en la seunda mitad del silo --? El Perú # los

peruanos conser!amos la fuerza, la !italidad para asumir al extran0ero # transformarloen uno de nosotros.

Es !erdad que unos pueblos tienen ma#or capacidad de incorporación a ambientesdistintos, # es cierto que entre las di!ersas formas de ser peruano se identifica al queprocede del ambiente africano, asitico o europeo. Pero es cierto, iualmente, que a)otras a)o el hi0o, el nieto, proresi!amente se incorporan a la !ida del Perú. El lenua0e,las costumbres en la casa, las formas de alimentación, se acercan proresi!amente ala s%ntesis que define lo peruano . E!identemente, se puede ubicar en el Perú de ho# aun paisano nuestro que descienda de abuelos rabes, asiticos o africanos. 8inembaro, # esto es lo que concede al tema un profundo dinamismo !ital, hora a hora

se a!anza en el proceso de incorporación a lo peruano. /icho con palabras distintas, lacomunidad peruana tiene la suficiente capacidad espiritual # social para asumir alextran0ero e incorporarlo a la memoria peruana. *as pruebas estn presentes en todoslos ambientes nuestros.

8in !iolentar la libertad de las personas, por la !%a de la educación, de la superación delos ni!eles de !ida en el Perú de ho# # de las próximas eneraciones, el rumbo del pa%sdebe orientarse a la incorporación !erdadera de las citadas minor%as a la !ida peruana$debemos fortalecer un futuro de interación # no subra#ar las diferencias, quemerecen respeto$ la meta, el ob0eti!o debe ser la interación, no el fraccionamiento.

E* PE8<8<; /E :6E85R;8 /XM8:o podemos crear un pasado que responda a las simpat%as o criterios de nuestra hora,sino que debemos estudiarlo tal como fue en lo positi!o # en lo ad!erso, pues todo elloha creado nuestra sociedad.

6na !erificación social mu# simple # penosa nos ense)a cómo en la sociedad peruanael pesimismo es unanota que ho# no se puede desconocer. ¿Por qu" se ha presentadoesta actitud neati!a, deprimida frente a lo nuestro? En momentos ms dif%ciles denuestra historia no fuimos pesimistas. :uestros abuelos en los a)os de la

Page 14: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 14/16

reconstrucción de la república mantu!ieron mu# firme el aliento nece sario para eltraba0o # para que el Perú siuiera siendo el Perú, como lo recuerda =asadre. En laIeneración del U@@ # en la siuiente del Centenario, est presente todos los d%as la!oluntad orientada al estudio de lo peruano, factor insustituible en el renacimiento delpa%s. Es dif%cil se)alar una causa que explique el pesimismo actual. Concurren di!ersosfactores( los ensa#os ideolóicos # pol%ticos de distinto sino en el obierno de laRepública$ la per!i!encia de las distancias económicas # sociales que =asadre definiócomo Fabismo socialG$ la insuficiencia en los ser!icios que el Estado debe prestar a lasociedad, sin ol!idar los a!ances en campos espec%ficos. Como fruto de lo anterior, laausencia de confianza en la sociedad frente al Estado$ la sociedad no !e al Estadocomo un ser!idor del bien común$ la ense)anza de la historia nacional en la cual soloaparecen el bueno # el malo$ la corrupción en di!ersos medios sociales$ la falta de lanecesaria solidaridad en la !ida cotidiana$ la contemplación por los medios t"cnicos denuestros d%as de ambientes con un desarrollo material mu# superior al nuestro$ lacomparación entre estad%sticas de mediados del silo -- # !alores de ho# d%a$ todo lodicho # mucho ms, puede explicar la declinación en el nimo de los peruanos denuestra hora.

8in embaro, se ol!ida la solidez de nuestra nación en cerca de quinientos a)os deinteración # en sus ra%ces milenarias, # no se atiende al hecho simple iual que en la!ida de la persona humana de que un pueblo puede tener horas de exaltación # deentusiasmo # tiempos de anemia o declinación. J se ol!ida, iualmente, que si bien esabrumadora la tarea por realizar en múltiples campos sociales, económicos #culturales, se conser!an formas de comportamiento # estn !ientes !alores quemerecen respeto.

Pienso en un orden "tico( el pesimismo nunca puede 0ustificarse # en todo casodebemos diriir nuestra mirada hacia una l%nea optimista de traba0o, de solidaridad

humana, de respeto a la autoridad le%tima. El pesimismo es una suerte deenfermedad social que no es connatural al Perú$ es un accidente que debemos derrotarcon el me0or conocimiento de nuestra historia # con una actitud distinta ante la !ida./ebemos anar conciencia de que los peruanos, uno a uno # en con0unto, no somosespectadores de esta tarea, sino que debemos ser actores dinmicos, entusiastas #!iilantes de un esfuerzo común que permita el me0or desen!ol!imiento de nuestracomunidad.*M <E<;RM C;<>:

=ien sabemos que la memoria común es un elemento de suma importancia en lainteración de una sociedad. *a memoria común est presente en la !ida cotidiana, #es factor capital de una nacionalidad.:o existe otro camino que el buen conocimiento de la historia, que nos permitirsuperar pre0uicios # falsas actitudes sociales.

En la !ida de nuestro pa%s, con la memoria común de nuestro orien en el encuentrode sociedades # culturas en 1234, aparece sucesi!a o paralela, seún lascircunstancias la memoria de una pro!incia que no es id"ntica a la memoria de otrospueblos del pa%s. Mdems, alunos de estos recuerdos, por la fuerza de determinadoshechos o de determinadas actitudes pueden tener influencia en uno u otro ambiente

Page 15: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 15/16

nacional # en los hombres que !i!en en esos medios. Oa# pro!incias que encarnan unamemoria dif%cil por abusos sociales o por recuerdos pol%ticos dolorosos o neati!os$otro rumbo del pa%s pueden expresar "pocas con menores problemas, queindudablemente ra!itan en la conducta de todos los d%as.

*a existencia de las memorias espec%ficas entre los peruanos no puede lle!arnos anear el recuerdo común +el común denominador+ del cual !enimos. *a con!i!enciade memorias espec%ficas dentro de la memoria común a los peruanos es una muestrade la riqueza # de la comple0idad de la sociedad peruana. En todo caso, desde nuestro presente no es posible recrear el pasado de acuerdo connuestros deseos o ilusiones. El pasado, con sus planos creadores # ad!ersos, con lo

 0usto # con lo in0usto, es parte de nosotros mismos # es factor intransferible de nuestraconciencia social.

*M O85;RM REI;:M*

Campo bell%simo # amplio para fortalecer nuestra memoria peruana # nuestraconciencia nacional, el de la historia de una # otra reión. *a historia del Perú es lainteración de las historias reionales ba0o un rumbo común. El conocimiento de lopropio # el cari)o consiuiente no expresan un tema en"rico o una abstracción$ mu#al contrario, existe una suerte de camino común que enlaza # asocia la historia delpropio pueblo de nacimiento con los recuerdos de la pro!incia, del departamento, de lareión, que tienen su expresión mxima en la historia nacional. /ebemos fortalecer #estimular la historia de los pueblos # reiones como una suerte de fundamento de lahistoria nacional.

*a creencia en el Perú # el cari)o consiuiente estn !i!os en un opúsculo dedicado

con sencillez a la historia del propio pueblo$ iualmente est !i!o el Perú en la clase dehistoria de un profesor de una # otra ciudad nuestra que habla de la historia del Perúcon referencias cercanas a los recuerdos reionales$ del mismo modo est presente lahistoria nacional en el busto que perenniza el nombre de un h"roe o de un dirienteque nació en dicho pueblo, o en la placa que se)ala la casa que se recuerda porquienes !i!ieron en ella$ est presente la historia reional en el nombre de muchascalles # plazuelas, # est presente en los accidentes eorficos notables que lasinularizan # distinuen. /e alún modo el Perú !i!e en uno # otro pueblo enmemorias que pueden ser diminutas, pero que encierran un inmenso contenidoespiritual.*a historia del Perú, es la interación de las historias reionales ba0o un rumbo común.

En nuestros d%as !i!imos afortunadamente un fortalecimiento de los archi!osdepartamentales o reionales que pueden ser el punto de apo#o para unenriquecimiento de la historia reional.

*M O85;RM J *M IE;IRMQXM

*a asociación de ambas disciplinas, la historia # la eoraf%a, debe estar presente no

Page 16: Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

7/17/2019 Reflexiones Sobre La Identidad Nacional

http://slidepdf.com/reader/full/reflexiones-sobre-la-identidad-nacional 16/16

solo en el aula escolar # uni!ersitaria$ de hecho esta asociación se ad!ierte en uno #en otro de nuestros paisanos de una u otra ciudad del Perú.

El orullo le%timo que despierta un accidente eorfico notable, un testimonioremoto de nuestra historia, una calidad determinada del clima, una circunstanciaespecial de los culti!os o la presencia de un testimonio importante en un orden u otrode la !ida, todo esto # mucho ms asocia a la historia # a la eoraf%a.

Estudios de nuestros d%as enaltecen las calidades de la !ariedad de climas que seencierra en nuestro pa%s # se subra#a la presencia de animales, de plantas, quesinularizan al Perú # manifiestan su oriinalidad. mpresionante, abrumador por su!ariedad # su riqueza, ser%a una suerte de escarceo de la !ida peruana # de suscaracter%sticas # podr%amos reconocer que no es ef%mero que interen el ser de loperuano # que con!i!an ba0o el t%tulo solemne del territorio de la República del Perú, laCordillera de los Mndes # el Mmazonas$ el Ouascarn # el *ao 5iticaca$ los parquesnaturales de <adre de /ios # el Ca)ón del Colca$ la reión Fnunca pisada por animaleso a!es, la inaccesible Cordillera de :ie!esG que recuerda Iarcilaso # la fecundidad

abrumadora de la sel!a$ las piedras de <achu Pichu # el sillar de Mrequipa. J unperuano en nuestro tiempo no debe inorar que con la papa el Perú ha enriquecido laalimentación de los hombres$ que la quinina, la !icu)a # la alpaca, con el caballo depaso, siempre hablarn del Perú # sern un testimonio de una sociedad mu# !ie0a,creada por la historia, que tiene una ubicación le%tima en la historia uni!ersal. 8e ol!ida la solidez de nuestra nación en cerca de quinientos a)os de interación # ensus ra%ces milenarias, # no se atiende al hecho simple de que un pueblo puede tenerhoras de exaltación # de entusiasmo # tiempos de anemia o declinación.