Reflexiones Sobre La Clonación

download Reflexiones Sobre La Clonación

of 5

Transcript of Reflexiones Sobre La Clonación

  • 7/24/2019 Reflexiones Sobre La Clonacin

    1/5

    Reflexiones sobre la clonacin

    Documento de la Pontificia Academia por la Vida sobre la clonacin, publicada en lengua italiana, por

    L'Osservatore Romano el 25 de unio de !""#

    1. NOTAS HISTRICAS

    Los progresos del conocimiento y los consiguientes avances de la tcnica en el campo de la biologa

    molecular, la gentica y la fecundacin artificial han hecho posibles, desde hace tiempo, la experimentacin y

    la realizacin de clonaciones en el mbito vegetal y animal.

    Por lo ue ata!e al reino animal se ha tratado, desde los a!os treinta, de experimentos de produccin de

    individuos idnticos, obtenidos por escisin gemelar artificial, modalidad ue impropiamente se puede definir

    como clonacin.

    La prctica de la escisin gemelar en campo zootcnico se est difundiendo en los establos experimentales

    como incentivo a la produccin m"ltipla de dados e#emplares seleccionados.

    $n el a!o %&&' (erry )all y *obert +tilmann, de la eorge -ashington niversity, divulgaron datos relativos a

    experimentos de escisin gemelar /splitting0 de embriones humanos de 1, 2 y 3 embrioblastos, realizados por

    ellos mismos. +e trat de experimentos llevados a cabo sin el consentimiento previo del 4omit tico

    competente y publicados 5seg"n los autores5 para avivar la discusin tica.

    +in embargo, la noticia dada por la revista 6ature 5en su n"mero del 17 de febrero de %&&75 del nacimiento

    de la ove#a 8olly, llevado a cabo por los cientficos escoceses (an 9ilmut y :.).+. 4ampbell con sus

    colaboradores del *oslin ;nstitute de $dimburgo, ha sacudido la opinin p"blica de modo excepcional y ha

    provocado declaraciones de comits y de autoridades nacionales e internacionales, por ser un hecho nuevo,

    considerado desconcertante.

    La novedad del hecho es doble. $n primer lugar, porue se trata no de una escisin gemelar, sino de unanovedad radical definida como clonacin, es decir, de una reproduccin asexual y agmica encaminada a

    producir individuos biolgicamente iguales al individuo adulto ue proporciona el patrimonio gentico nuclear.

    $n segundo lugar, porue, hasta ahora, la clonacin propiamente dicha se consideraba imposible. +e crea

    ue el 86< de las clulas somticas de los animales superiores, al haber sufrido ya el imprinting de la

    diferenciacin, no poda en adelante recuperar su completa potencialidad original y, por consiguiente, la

    capacidad de guiar el desarrollo de un nuevo individuo.

    +uperada esta supuesta imposibilidad, pareca ue se abra el camino a la clonacon humana, entendida

    como rplica de uno o varios individuos somticamente idnticos al donante.

    $l hecho ha provocado con razn agitacin y alarma. Pero, despus de un primer momento de oposicin

    general, algunas voces han uerido llamar la atencin sobre la necesidad de garantizar la libertad de

    investigacin y de no condenar el progreso= incluso se ha llegado a hablar de una futura aceptacin de laclonacin en el mbito de la ;glesia catlica.

    Por eso, ahora ue ha pasado un cierto tiempo y ue es est en un perodo ms tranuilo, conviene hacer un

    atento examen de este hecho, estimado como un acontecimiento desconcertante.

    2. EL HECHO BIOLGICO

  • 7/24/2019 Reflexiones Sobre La Clonacin

    2/5

    La clonacin, considerada en su dimensin biolgica, en cuanto reproduccin artificial, se obtiene sin la

    aportacin de los dos gametos= se trata, por tanto, de una reproduccin asexual y agmica. La fecundacin

    propiamente dicha es sustituida por la fusin bien de un n"cleo tomado de una clula somtica misma, con un

    ovocito desnucleado, es decir, privado del genoma de origen materno. 8ado ue el n"cleo de la clula

    somtica contiene todo el patrimonio gentico, el individuo ue se obtiene posee 5salvo posibles

    alteraciones5 la misma identidad gentica del donante del n"cleo. $sta correspondencia gentica fundamental

    con el donante es la ue convierte al nuevo individuo en rplica somtica o copia del donante.

    $l hecho de $dimburgo tuvo lugar despus de 177 fusiones ovocito>n"cleo donante. +lo 3 tuvieron xito= es

    decir, slo 3 da las 177 iniciaron el desarrollo embrional, y de esos 3 embriones slo % lleg a nacer? la ove#a

    ue fue llamada 8olly.

    @uedan muchas dudas e incertidumbres sobre numerosos aspectos de la experimentacin. Por e#emplo, la

    posibilidad de ue entre las 177 clulas donantes usadas hubiera algunas AestaminalesA, es decir, dotadas de

    un genoma no totalmente diferenciado= el papel ue puede haber tenido el 86< mitocondrial eventualmente

    residuo en el vulo materno= y muchas otras a"n, a las ue, desgraciadamente, los investigadores ni siuiera

    han hecho referencia. 8e todos modos, se trata de un hecho ue supera las formas de fecundacin artificial

    conocidas hasta ahora, las cuales se realizan siempre utilizando dos gametos.

    8ebe subrayarse ue el desarrollo de los individuos obtenidos por clonacin 5salvo eventuales mutaciones,

    ue podran no ser pocas5 debera producir una estructura corprea muy seme#ante a la del donante del

    86

  • 7/24/2019 Reflexiones Sobre La Clonacin

    3/5

    La clonacin humana se incluye en el proyecto del eugenismo y, por tanto, est expuesta a todas las

    observaciones ticas y #urdicas ue lo han condenado ampliamente. 4omo ha escrito )ans (onas, es Aen el

    mtodo la forma ms desptica y, a la vez, en el fin, la forma ms esclavizante de manipulacin gentica= su

    ob#etivo no es una modificacin arbitraria de la sustancia hereditaria, sino precisamente su arbitraria fi#acin

    en oposicin a la estrategia dominante en la naturalezaA /cf. 4loniamo un uomo? dallDeugenetica allDingegneria

    genetica, en Eecnica, medicina ed etica, $inaudi, Eorino %&&7, pp. %11>%F2, %'G0.

    $s una manipulacin radical de la relacionalidad y complementariedad constitutivas, ue estn en la base de

    la procreacin humana, tanto en su aspecto biolgico como en el propiamente personal. $n efecto, tiende a

    considerar la bisexualidad como un mero residuo funcional, puesto ue se reuiere un vulo, privado de su

    n"cleo, para dar lugar al embrin>clon y, por ahora, es necesario un "tero femenino para ue su desarrollo

    pueda llegar hasta el final. 8e este modo se aplican todas las tcnicas ue se han experimentado en la

    zootecnia, reduciendo el significado especfico de la reproduccin humana.

    $n esta perspectiva se adopta la lgica de la produccin industrial? se deber analizar y favorecer la b"sueda

    de mercados, perfeccionar la experimentacin y producir siempre modelos nuevos.

    +e produce una instrumentalizacin radical de la mu#er, reducida a algunas de sus funciones puramente

    biolgicas /prestadora de vulos y de "tero0, a la vez ue se abre la perspectiva de una investigacin sobre la

    posibilidad de crear "teros artificiales, "ltimo paso para la produccin Aen laboratorioA del ser humano.

    $n el proceso de clonacin se pervierten las relaciones fundamentales de la persona humana? la filiacin, la

    consanguinidad, el parentesco y la paternidad o maternidad. na mu#er puede ser hermana gemela de su

    madre, carecer de padre biolgico y ser hi#a de su abuelo. Ha con la I;9$E se produ#o una confusin en el

    parentesco, pero con la clonacin se llega a la ruptura total de estos vnculos.

    4omo en toda actividad artificial se AemulaA e AimitaA lo ue acontece en la naturaleza, pero a costa de olvidar

    ue el hombre no se reduce a su componente biolgico, sobre todo cuando ste se limita a las modalidades

    reproductivas ue han caracterizado slo a los organismos ms simples y menos evolucionados desde el

    punto de vista biolgico.

    +e alimenta la idea de ue algunos hombres pueden tener un dominio total sobre la existencia de los dems,

    hasta el punto de programar su identidad biolgica 5seleccionada sobre la base de criterios arbitrarios opuramente instrumentales5, la cual, aunue no agota la identidad personal del hombre, caracterizada por el

    espritu, es parte constitutiva de la misma. $sta concepcin selectiva del hombre tendr, entre otros efectos,

    un influ#o negativo en la cultura, incluso fuera de la prctica 5numricamente reducida5 de la clonacin,

    puesto ue favorecer la conviccin de ue el valor del hombre y de la mu#er no depende de su identidad

    personal, sino slo de las cualidades biolgicas ue pueden apreciarse y, por tanto, ser seleccionadas.

    La clonacin humana merece un #uicio negativo tambin en relacin a la dignidad de la persona clonada, ue

    vendr al mundo como AcopiaA /aunue sea slo copia biolgica0 de otro ser. $n efecto, esta prctica propicia

    un ntimo malestar en el clonado, cuya identidad psuica corre serio peligro por la presencia real o incluso

    slo virtual de su AotroA. Eampoco es imaginable ue pueda valer un pacto de silencio, el cual 5como ya

    notaba (onas5 sera imposible y tambin inmoral, dado ue el clonado fue engendrado para ue se

    aseme#ara a alguien ue Avala la penaA clonar y, por tanto, recaern sobre l atenciones y expectativas no

    menos nefastas, ue constituirn un verdadero atentado contra su sub#etividad personal.

    +i el proyecto de clonacin humana pretende detenerse AantesA de la implantacin en el "tero, tratando de

    evitar al menos algunas de las consecuencias ue acabamos de se!alar, resulta tambin in#usto desde un

    punto de vista moral.

    $n efecto, limitar la prohibicin de la clonacin al hecho de impedir el nacimiento de un ni!o clonado permitira

    de todos modos la clonacin del embrin>feto, implicando as la experimentacin sobre embriones y fetos, y

    exigiendo su supresin antes del nacimiento, lo cual manifiesta un proceso instrumental y cruel respecto al ser

  • 7/24/2019 Reflexiones Sobre La Clonacin

    4/5

    humano.

    $n todo caso, dicha experimentacin es inmoral por la arbitraria concepcin del cuerpo humano /considerado

    definitivamente como una muina compuesta de piezas0, reducido a simple instrumento de investigacin. $l

    cuerpo humano es elemento integrante de la dignidad y de la identidad personal de cada uno, y no es lcito

    usar a la mu#er para ue proporcione vulos con los cuales realizar experimentos de clonacin.

    $s inmoral porue tambin el ser clonado es un AhombreA, aunue sea en estado embrional.

    $n contra de la clonacin humana se pueden aducir, adems, todas las razones morales ue han llevado a la

    condena de la fecundacin in vitro en cuanto tal o al rechazo radical de la fecundacin in vitro destinada slo a

    la experimentacin.

    $l proyecto de la Aclonacin humanaA es una terrible consecuencia a la ue lleva una ciencia sin valores y es

    signo del profundo malestar de nuestra civilizacin, ue busca en la ciencia, en la tcnica y en la Acalidad de

    vidaA sucedneos al sentido de la vida y a la salvacin de la existencia.

    La proclamacin de la Amuerte de 8iosA, con la vana esperanza de un AsuperhombreA, comporta un resultado

    claro? la Amuerte del hombreA. $n efecto, no debe olvidarse ue el hombre, negando su condicin de criatura,

    ms ue exaltar su libertad, genera nuevas formas de esclavitud, nuevas discriminaciones, nuevos yprofundos sufrimientos. La clonacin puede llegar a ser la trgica parodia de la omnipotencia de 8ios. $l

    hombre, a uien 8ios ha confiado todo lo creado dndole libertad e inteligencia, no encuentra en su accin

    solamente los lmites impuestos por la imposibilidad prctica, sino ue l mismo, en su discernimiento entre el

    bien y el mal, debe saber trazar sus propios confines. na vez ms, el hombre debe elegir? tiene ue decidir

    entre transformar la tecnologa en un instrumento de liberacin o convertirse en su esclavo introduciendo

    nuevas formas de violencia y sufrimiento.

    $s preciso subrayar, una vez ms, la diferencia ue existe entre la concepcin de la vida como don de amor y

    la visin del ser humano considerado como producto industrial.

    Irenar el proyecto de la clonacin humana es un compromiso moral ue debe traducirse tambin en trminos

    culturales, sociales y legislativos. $n efecto, el progreso de la investigacin cientfica es muy diferente de la

    aparicin del despotismo cientifista, ue hoy parece ocupar el lugar de las antiguas ideologas. $n un rgimendemocrtico y pluralista, la primera garanta con respecto a la libertad de cada uno se realiza en el respeto

    incondicional de la dignidad del hombre, en todas las fases de su vida y ms all de las dotes intelectuales o

    fsicas de las ue goza o de las ue est privado. $n la clonacin humana no se da la condicin ue es

    necesaria para una verdadera convivencia? tratar al hombre siempre y en todos los casos como fin y como

    valor, y nunca como un medio o simple ob#eto.

    4. ANTE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y LA LIBERTAD DE INVESTIGACIN

    $n el mbito de los derechos humanos, la posible clonacin humana significara una violacon de los dos

    principios fundamentales en los ue se basan todos los derechos del hombre? el principio de igualdad entrelos seres humanos y el principio de no discriminacin.

    4ontrariamente a cuanto pudiera parecer a primera vista, el principio de igualdad entre los seres humanos es

    vulnerado por esta posible forma de dominacin del hombre sobre el hombre, al mismo tiempo ue existe una

    discriminacin en toda la perspectiva selectiva>eugenista inherente en la lgica de la clonacin. La *esolucin

    del Parlamento $uropeo del %1 de marzo de %&77 reafirma con energa el valor de la dignidad de la persona

    humana y la prohibicin de la clonacin humana, declarando expresamente ue viola estos dos principios. $l

    Parlamento $uropeo, ya desde %&3', as como todas las leyes ue han sido promulgadas para legalizar la

  • 7/24/2019 Reflexiones Sobre La Clonacin

    5/5

    procreacin artificial, incluso las ms permisivas, siempre han prohibido la clonacin. $s preciso recordar ue

    el Jagisterio de la ;glesia, en la ;nstruccin 8onum vitae de %&37, ha condenado la hiptesis de la clonacin

    humana, de la fisin gemelar y de la partenognesis. Las razones ue fundamentan el carcter inhumano de

    la clonacin aplicada al hombre no se deben al hecho de ser una forma excesiva de procreacin artificial,

    respecto a otras formas aprobadas por la ley como la I;9$E y otras.

    4omo hemos dicho, la razn del rechazo radica en la negacin de la dignidad de la persona su#eta a

    clonacin y en la negacin misma de la dignidad de la procreacin humana.

    Lo ms urgente ahora es armonizar las exigencias de la investigacin cientfica con los valores humanos

    imprescindibles. $l cientfico no puede considerar el rechazo moral de la clonacin humana como una ofensa=

    al contrario, esta prohibicin devuelve la dignidad a la investigacin, evitando su degeneracin demi"rgica. La

    dignidad de la investigacin cientfica consiste en ser uno de los recursos ms ricos para el bien de la

    humanidad.

    Por lo dems, la investigacin sobre la clonacin tiene un espacio abierto en el reino vegetal y animal,

    siempre ue sea necesaria o verdaderamente "til para el hombre o los dems seres vivos, observando las

    reglas de la conservacin del animal mismo y la obligacin de respetar la biodiversidad especfica.

    La investigacin cientfica en beneficio del hombre representa una esperanza para la humanidad,encomendada al genio y al traba#o de los cientficos, cuando tiende a buscar remedio a las enfermadades,

    aliviar el sufrimiento, resolver los problemas debidos a la insuficiencia de alimentos y a la me#or utilizacin de

    los recursos de la tierra.

    Para hacer ue la ciencia biomdica mantenga y refuerce su vnculo con el verdadero bien del hombre y de la

    sociedad, es necesario fomentar 5como recuerda el +anto Padre en la $ncclica $vangelium vitae5 una

    Amirada contemplativaA sobre el hombre mismo y sobre el mundo, como realidades creadas por 8ios, y en el

    contexto de la solidaridad entre la ciencia, el bien de la persona y de la sociedad.

    A$s la mirada de uien ve la vida en su profundidad, percibiendo sus dimensiones de gratuidad, belleza,

    invitacin a la libertad y a la responsabilidad. $s la mirada de uien no pretende apoderarse de la realidad,

    sino ue la acoge como un don, descubriendo en cada cosa el refle#o del 4reador y en cada persona su

    imagen vivienteA /$vangelium vitae, 3'0.

    Prof$ %uan de Dios Vial &orrea,Presidente

    ons$ (lio )greccia, Vice-Presidente