Reflexiones sobre el Diseño Curricular de la Secundaria y el Programa Nacional de Formación...

download Reflexiones sobre el Diseño Curricular de la Secundaria y el Programa Nacional de Formación Permanente

of 3

description

Consideraciones sobre la impronta neoliberal del sistema educativo del gobierno kirchnerista.

Transcript of Reflexiones sobre el Diseño Curricular de la Secundaria y el Programa Nacional de Formación...

ANEXO

1- Diseo Curricular para la educacin secundaria

Marco General para la Educacin Secundaria

Introduccin

Fundamentos de la propuesta para la Educacin Secundaria

Resignificar estas concepciones implica desandar esta definicin esttica de la ciudadana, para pasar a trabajar en las escuelas con una ciudadana activa, que se ensea y se aprende como prctica y ejercicio de poder, y no slo como abstraccin.

Trabajar con y desde la ciudadana activa implica, en consecuencia, centrarse en un segundo concepto central en la presente propuesta.

La ciudadana se ejerce desde las prcticas particulares de grupos y sujetos sociales. Estas prcticas ciudadanas son entonces prcticas que ponen al descubierto la trama de las relaciones sociales y por lo tanto la conflictividad de las interacciones. Desde la perspectiva que se adopta en este diseo curricular, la nocin de interculturalidad se entrelaza con la concepcin de ciudadana para enfrentar los desafos que implica educar en un contexto de diversidad cultural, diferencia social y desigualdad

econmica, y actuar en el terreno de las relaciones sociales entendidas como producto del conflicto y no de la pasividad de la convivencia de los distintos grupos sociales y culturales () Cada cultura pregunta y responde desde su contexto y desde su sensibilidad, construyendo un mbito de significacin propio.

La interculturalidad implica reconocer el valor nico de cada interpretacin del mundo. La actitud intercultural en la educacin consiste pues, en crear la conciencia de la interrelacin entre persona y entorno, y entre los diversos universos culturales; significa, adoptar como categora bsica del conocimiento.

La escuela trabaja como una institucin social con voluntad inclusora e integradora, y con capacidad para albergar proyectos de futuro, an en los contextos ms crticos. Las diversas experiencias educativas desarrolladas en la provincia intentan hallar cdigos y significados que encuentren nuevos sentidos a su tarea.

La interculturalidad como concepcin y posicionamiento en este Diseo Curricular significa el tratamiento de la diversidad, las visiones de y sobre los otros en los escenarios escolares, los desafos e implicancias para una pedagoga intercultural, sus lmites y potencialidades para la accin escolar.

La primera premisa es: somos y nos constituimos en sujetos en relacin con otros.

En cada escuela y en cada aula, la experiencia educativa se desarrolla en la diversidad, la desigualdad y la diferencia. Su tratamiento depender del carcter de las intervenciones y las creencias y valores que las sustentan, es decir, de cmo cada sujeto y cada institucin, crea la imagen de esos otros con los que deben compartir espacios y momentos, y cmo esa imagen repercute en el vnculo pedaggico y social que se crea

entre ellos.

La visin de y sobre los otros define los principales objetivos y contenidos de la escuela, define la enseanza, la interpretacin de las causas de las dificultades escolares y sus posibles soluciones. En consecuencia, genera diversas prcticas educativas, segn lo que se considere que es la misin finalidad de la escuela, y por ende, qu deben hacer los y las docentes, condicionando las ideas sobre por qu aprenden o no aprenden los alumnos/as y en este caso, cmo solucionarlo(13)

Dichos enunciados acerca de las prcticas escolares, la ciudadana y la interculturalidad implican reconocer a los sujetos sociales como otro de los conceptos estructurantes para la presente propuesta curricular y en particular, reconocer que las prcticas escolares son prcticas que ponen en relacin a personas adultas, jvenes y adolescentes en sus condiciones de docentes y alumnos/as respectivamente (14)

2- Anexo Resolucin CFE N 201/13 Programa Nacional de Formacin Permanente1- Introduccin

() el compromiso del Estado y el valor ineludible de la tarea docente en la

construccin del Sistema Educativo Nacional con identidad federal y perspectiva

latinoamericana (p.1)

2- Marco Conceptual del Programa

La consolidacin del Sistema Educativo Nacional, la creciente responsabilidad

concurrente de las jurisdicciones en las polticas concertadas as como la continuidad en la asistencia tcnica y financiera del Estado Nacional constituyen

una oportunidad histrica para desarrollar un Programa Nacional de Formacin Permanente 2013 -2016 que involucre al universo total de los docentes del pas, con caractersticas nicas y estrategias combinadas.

Este Programa de Formacin Permanente enlaza la jerarquizacin de la Formacin Docente y la calidad de los aprendizajes, articulando procesos de formacin con mecanismos de evaluacin y fortalecimiento de la unidad escuela; como mbito privilegiado de desempeo laboral y a la vez espacio de participacin, intercambio y pertenencia () En consonancia, el reconocimiento de los docentes y de las instituciones

educativas como sujetos y mbitos en donde se construye saber pedaggico para producir procesos de mejoramiento de la enseanza y de los aprendizajes

constituye el posicionamiento vertebrador del Programa.

A su vez, asume a la evaluacin como parte de un proceso de formacin y una tarea de gran valor poltico. Por lo tanto la evaluacin institucional participativa prevista en el Programa, reconoce la condicin del trabajo docente como una prctica pedaggica situada y contextualizada, que integra acciones individuales y colectivas en el marco de una institucin pblica de carcter educativo, y que supone la participacin de toda su comunidad (2)

3- Objetivos del Programa

El Programa reconoce:

- Al docente como un agente del Estado responsable de las polticas educativas en una organizacin pblica (3)

4- Caracterizacin del Programa:

A- Componentes:

El programa () En el mismo se abordarn integralmente la formacin individual y colectiva de los docentes analizando, sistematizando y comunicando sus prcticas; en escenarios colaborativos y sostenidos de manera tal que se interpele el quehacer diario de los docentes y las escuelas.

Por tal motivo se definen dos componentes de trabajo desarrollados de forma complementaria: uno institucional centrado en la unidad escuela y otro en prioridades formativas de profundizacin de acuerdo a los puestos de trabajo y/o nuevos roles, disciplinas, niveles y modalidades vinculadas a los objetivos del Plan Nacional de Educacin Obligatoria y Formacin Docente.

I COMPONENTE CENTRADO EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS:

ciclos de formacin institucional que tendr como propsitos trabajar la

responsabilidad tico poltico del colectivo docente como agente del Estado y

de sus polticas pblicas () (4)

II COMPONENTE POR DESTINATARIOS ESPECFICOS:

Las acciones de formacin permanente de los docentes tendrn como principal objetivo la mejora de los resultados y experiencias de aprendizaje de los nios, nias, jvenes y adultos que transitan por las instituciones educativas. Para ello, esta formacin deber dialogar con las prcticas docentes e interpelarlas, es decir, deber superar los modelos tradicionales de la transmisin en manos de expertos y de los cursos aislados para pasar a formatos capaces de movilizar prcticas en un mbito donde se conjuguen los aportes de la investigacin educativa, el conocimiento prctico, el anlisis, la reflexin y la reformulacin y puesta a prueba constante de dichas prcticas (6)B- Modalidades de trabajo del componente I

- Jornadas institucionales dirigidas al colectivo docente de la unidad escuela:

Durante estas jornadas la comunidad educativa llevar adelante una accin sistemtica de anlisis y discusin centrada en la propia tarea y en relacin a la poltica jurisdiccional y nacional. Esta accin de carcter formativo para todo el equipo docente, implicar el despliegue de dispositivos de evaluacin que orientarn el trabajo institucional. La participacin en los diferentes dispositivos definidos y la elaboracin de informacin que luego ser insumo privilegiado para las acciones de mejora, posiciona a los docentes como productores de conocimiento pedaggico situado con la posibilidad de ponerlo en relacin con el trabajo de otras instituciones, configurando una red que aborde conjuntamente problemas comunes (7)

El docente como agente del Estado y sus responsabilidades en la implementacin de las polticas pblicas. El sentido tico poltico del rol docente (8)

D- Esquema general de contenidos por nivel (incluyendo modalidades)

Componente i

Temticas comunes especificidades del nivel y modalidad

Estado, educacin y escuela.

El docente como agente transformador de una poltica pblica educativa.

El proceso de inclusin escolar como ampliacin de derecho.

Trabajo colectivo en el mbito institucional para la definicin de trayectorias escolares

exitosas.

El trabajo institucional sobre la enseanza.

Fortalecimiento de lneas de mejora escolar.

Escuela y comunidad (9)