REFLEXIONES SOBRE C CASTORIADIS La Libertad y Sus Condiciones de Posibilidad I

3

Click here to load reader

description

La libertad y sus correlatos, la igualdad, la justicia, la solidaridad, es y será siempre un proyecto humano en permanente evolución... Que se dilata permanentemente. No está garantizada pero es ineliminable de lo humano, sin ella no hay "lo humano", Sin lo humano, ella no es punto de discusión.

Transcript of REFLEXIONES SOBRE C CASTORIADIS La Libertad y Sus Condiciones de Posibilidad I

Page 1: REFLEXIONES SOBRE C CASTORIADIS La Libertad y Sus Condiciones de Posibilidad I

Reflexiones sobre C. Castoriadis: La libertad y sus condiciones de posibilidad

Sólo un ente libre es capaz de, primero, hacerse conciente de su falta de libertad y, luego, luchar por ella. Sólo un ente libre es capaz de hacerse conciente de cualquier cosa, incluida su libertad.

La conciencia, la subjetividad, es un fenómeno humano, en la medida en que este ser particular es un sujeto o individuo capaz de reflexionar y de tener voluntad. O, dicho de otra manera, sólo un individuo que disponga de espacio psíquico para reflexionar sobre sí mismo y, luego, de capacidad para deliberar y optar por una representación o curso de acción entre varias. ¿Algún otro ser vivo conocido se debate en estas consideraciones, además del hombre? Si es así, bienvenido a la especie humana.

Entonces, ¿qué es lo que caracteriza a este ser particular que llamamos humano? ¿qué es lo que lo hace humano? Octavio Paz decía que lo que hace humano a este ser es su capacidad para decir “no”. Es decir, su capacidad para, en cualquier circunstancia, producir una respuesta impredecible y no condicionada. Impredecible: que no está en los cómputos matemáticos y probabilísticos posibles. No condicionada: que no está causada, que es creación pura, que es “imaginación radical”, en palabras de C. Castoriadis.

Entonces, en este contexto, que exista una “subjetividad humana” no es un requisito meramente especulativo o metafísico, sino que es consubstancial e indispensable para producir un ser capaz de ser libre.

Esta libertad se manifiesta concretamente cuando el ser humano origina o formula la pregunta ¿qué es? La pregunta que desata la problemática filosófica. Se manifiesta, además, cuando este ser es capaz de sostener una postura ética y se pregunta ¿qué es lo bueno?, y una postura estética y entonces se cuestiona ¿qué es lo bello? Nótese, cualquiera de estas preguntas, conducirá siempre a las otras dos. La imposibilidad de una de ellas, termina anulando la posibilidad de hacer las otras dos. Nótese, por otro lado, que hacer estas preguntas, conduce necesariamente en algún momento a esta otra ¿quién pregunta?

En otras palabras, o hay subjetividad humana o no es posible una postura filosófica, ética ni estética y, sin estas posturas,

Page 2: REFLEXIONES SOBRE C CASTORIADIS La Libertad y Sus Condiciones de Posibilidad I

sería imposible que hubiera libertad. Finalmente, sin libertad, no es posible un proyecto libertario, ni individual ni social. No habría revoluciones “ni nada nuevo bajo el sol”.

Así que mientras exista un gramo de subjetividad humana, habrá una mínima posibilidad de libertad y si se la anulara, toda la discusión perdería sentido, o mejor dicho, no habría discusión. Sólo zombies, autómatas, replicando como sombras a algún dios o alguna ley científica o histórica o como se la llame.

Así que estamos obligados a plantearnos las condiciones en que es posible esta “subjetividad humana”, si queremos discutir sobre las posibilidades de la libertad, en cualquiera de sus vertientes, individual o social.

Ahora bien, si discutimos las condiciones de posibilidad de la subjetividad es porque admitimos que ésta no está garantizada. La subjetividad puede no existir y liquidarse y su liquidación es, en efecto, la locura o enajenación total del ser humano.

Pero, entonces, si la subjetividad humana no es condición infaltable de la existencia humana, ¿cuáles son las condiciones que la hacen posible, tanto del lado del individuo, como del lado de la sociedad?

Castoriadis señala que se requieren cuatro presupuestos para hacer factible la subjetividad, las dos primeras son “psiquismo puro”, las dos últimas “implicación social”: (1) que aparezca la “imaginación radical”,que el individuo, su psique, sea capaz de sublimar, de investir de significados al mundo. Cómo aparece este fenómeno específicamente humano es otro tema; (2) que esta capacidad o energía sublimadora pueda investirse y desinvertirse y que pueda diferir entre individuos y para el mismo individuo, que haya energía psíquica libre para ser nuevamente investida; (3) que la institución, la sociedad, permita y promueva la movilidad de las investiduras; y, (4) que la sociedad “enseñe el hábito de la libertad: el hábito de cuestionar los hábitos”, “el hábito del no hábito”, porque el individuo no es capaz de verse como su propia fuente de sentido si no es educado para ello.