Reflexiones Miguel

5
Reflexiones sobre el caso. M.V.G. La franquiciadora Mercado Provenzal, irrumpe en el mercado con dos propuestas innovadoras. Por un lado, la escasa inversión para abrir una franquicia (solo 50.000€ +4.000 de menaje), y por otro, el bajo precio de sus productos (destacando la caña de cerveza a 0’40€). Este caso me llama la atención por varios motivos (independientemente de lo sorprendente de su nacimiento, que fue un poco extraño al no buscar el producto que ha surgido de una necesidad, la venta de locales, ya lo dijo Einstein “la crisis agudiza el ingenio”): a) Posibilidades de innovar en un sector maduro mediante la propuesta de un modelo de negocio. b) Descubrir posibilidades de crecimiento en sectores que estén en momentos puntuales de decrecimiento. c) Autoempleo: Ellos se encargan de buscar la financiación a los franquiciados puesto que tienen un modelo de negocio que las entidades financieras tenían perfectamente identificados. Incluso te buscan el local gracias al Director de expansión. (Vamos que tu solo tienes que tener ganas de trabajar y un poco de suerte) d) Y, finalmente, reflexionar sobre los modelos “low-cost”, que mientras algunos piensan que son pasajeros y están aparejados a momentos de crisis, otros creemos que están aquí para quedarse y aumentar su implantación”. Hay una realidad que se palpa en la calle, la gente esta harta de pagar por productos que están sobrevalorados. Mercado Provenzal a conectado con este sector de la sociedad y de ahí el tener una gran acogida, son baratos, mueven precios bajos, precios justos y no rebajan la calidad. Quizás es este el motivo principal del éxito de Mercado Provenzal.

Transcript of Reflexiones Miguel

Reflexiones sobre el caso. M.V.G.La franquiciadora Mercado Provenzal, irrumpe en el mercado con dos propuestas innovadoras. Por un lado, laescasa inversin para abrir una franquicia(solo 50.000 +4.000 de menaje), y por otro, elbajo precio de sus productos(destacando la caa de cerveza a 040).

Este caso me llama la atencin por varios motivos (independientemente de lo sorprendente de su nacimiento, que fue un poco extrao al no buscar el producto que ha surgido de una necesidad, la venta de locales, ya lo dijo Einstein la crisis agudiza el ingenio):a) Posibilidades de innovar en un sector maduro mediante la propuesta de un modelo de negocio.b) Descubrir posibilidades de crecimiento en sectores que estn en momentos puntuales de decrecimiento.c) Autoempleo: Ellos se encargan de buscar la financiacin a los franquiciados puesto que tienen un modelo de negocio que las entidades financieras tenan perfectamente identificados. Incluso te buscan el local gracias al Director de expansin. (Vamos que tu solo tienes que tener ganas de trabajar y un poco de suerte)d) Y, finalmente, reflexionar sobre los modelos low-cost, que mientras algunos piensan que son pasajeros y estn aparejados a momentos de crisis, otros creemos que estn aqu para quedarse y aumentar su implantacin.

Hay una realidad que se palpa en la calle, la gente esta harta de pagar por productos que estn sobrevalorados.Mercado Provenzala conectado con este sector de la sociedad y de ah el tener una gran acogida, son baratos, mueven precios bajos, precios justos y no rebajan la calidad. Quizs es este el motivo principal del xito deMercado Provenzal.

Cada ao miles de personas abren y cierran locales del sector de hostelera, que falla? principalmente el modelo de negocio, en el 90% de los casos no existe, elemprendedorse mete sin saber gestionar, sin conocer el negocio, sin un modelo a seguir y por eso fracasa y cierra (En mi pueblo hay establecimientos de hostelera que rotan 2/3 veces por ao). Otros lo hacen confranquiciasy han funcionado muy bien, pero en plena crisis, invertir 300.000 para recuperarlos en 7-10 aos y tener un margen de 12% 0 16% de beneficio, es inviable para la gran mayora y para los inversionistas ya no es interesante.

En esta crisis han ocurrido muchos cambios, peroMercado Provenzalha cambiado, ha trado un modelo de negocio que ya exista, vender muchos de pocos y hacer una caja interesante a unos precios ajustados a estos tiempos y en un momento clave que lo demanda de la sociedad.

Y as es, la realidad es esta, en poca de crisis estn generando empleo y dando una salida aemprendedores (le buscan el local, la financiacin, lo forman)y a personas que creen en elautoempleo, con un mnimo de recursos se puede montar un negocio que les genere beneficios en un breve espacio de tiempo.PROBLEMAS DE FUTURO.

A) Proveedor de cerveza: Empezaron con Estrella del Sur (grupo Damn), luego cambiaron a Mahon-San Miguel (a esos le interesaba pues en Andalucia Occidental tenan poca presencia y por lo tanto no hacan mucha competencia al resto de su clientela).

Teniendo en cuenta que eligio trabajar con dos de los grupos mas fuertes establecidos en Espaa y que estos no veran con buenos ojos esta expansin (el comentario de la pagina 12 lo confirma Su modelo rompedor de negocio era mal visto) yo hubiese optado por:

1. Buscar una marca de cerveza que no tuviese presencia en Espaa y que le interesara nuestro mercado, con la exigencia que tendran que suministrar a todos nuestros franquiciados y que el precio de coste pudiese seguir permitiendo ofrecer nuestros precios bajos.

2. No se cuento cuesta montar una cervecera, pero sera cuestin de analizar la inversin a futuro ( otras opciones que no necesitan mucha inversin es comprar una marca que este en precio, pero vamos, habra que echarle muchos nmeros)B) Entrada de inversores, es buena idea??? Pues dependern de la necesidad de financiacin o no que tengan. Ellos tienen muy claro que el crecimiento lo quieren hacer sin endeudamiento, por lo tanto, o crecen ms despacito( con el riesgo de que copien el modelo) o tienen que dar cabida a inversores que tengan menos del 50% para no perder el control.C) Debian aceptar franquiciados (inversores) que montaran paquetes de franquicia (10/20 establecimientos).Yo no lo hara, pues lo normal ser que una vez establecidos y vean las rentabilidades y la clientela vaya por inercia a los negocios (aprovechando el marketing potenciado desde la firma) es tan fcil como romper las relaciones con MP y seguir su andadura solos.. Adems de evitaran de pagar los royalty mensual de 1.750 euros. Por lo tanto, mi opinin es NO.

D) Vendemos nuestros propios establecimientos para convertirlos en franquiciados.

Yo los vendera, y me quedara con varios propios situados en zonas diferentes de Espaa y estratgicos para utilizarlos como laboratorio de ideas y pruebas, el resto venderlos.

E) Salimos al exterior a franquiciar??

Una vez tengamos consolidado el modelo en Espaa y garantizado el suministro de Cerveza. Luego tendremos que hacer lo mismo con el proveedor/es en otros pases que nos garanticen lo mismo. Lo importante de este proyecto es la cultura de tomar cervezas, por lo tanto, los mercados tienen que tener dicho perfil y buscando en internet tenemos la siguiente lista para estudiarla desde MP. (Adems nos podemos apoyar en los inversores para plantearles este reto de expansin)10. Luxemburgo(84.4 litros/persona) 9. Finlandia(85 litros/persona) 8. Dinamarca(89.9 litros/persona) 7. Blgica(93 litros/persona) 6. Reino Unido(99 litros/persona) 5. Austria(108.3 l litros/persona)

4. Australia(109.9 litros/persona) 3. Alemania(115.8 litros/persona) 2. Irlanda(131.1 litros/persona)

Y por ltimo, the winner is

1. Repblica Checa(156.9 litros/persona) Pero estos tos qu hacen! Se baan en cerveza?!Y Espaa? Pueslos espaoles ocupamos la posicin nmero doce, con un consumo medio de83.8 litrospor cabeza! Tampoco est mal, no?

F) Y la estructura directiva como deba de crecer: lento o rpido.??

G) Pues la lgica dice que dicha estructura directiva debe de crecer para dar apoyo a la propia organizacin , a los franquiciados, para buscar nuevos productos, nuevos mercados, analizar el crecimiento y rentabilidad de todos el grupo.. y sobre todo para tener tiempo para pensar desde la alta direccin.H) Como defender el modelo de negocio de la competencia y evitar ser copiados por los competidores.

Es complicado evitar ser copiados, lo importante ha sido ser los primeros, una vez conseguido, el siguiente paso es extenderse lo ms rpido posible con buena base (estructura) y luego seguir innovando y ofreciendo productos a bajo precio a sus franquiciados para que estos lo ofrezcan a sus clientes. (Desayunos, ir metiendo nuevos productos y quitando los que tengan menos ventas, Menus infantiles)