Reflexiones en Torno a Una Periodización de La Política Educativa en México

16
Reflexiones en torno a una periodización de la política educativa en México Laura Lima Muñiz* Salvador Moreno Kalbtk** E n este artículo se analizará brevemente los problemas y alternativas de la periodización relacionada con la política educativa en México durante el siglo pasado. Si se hace una revisión historiográfica del México decimonónico, la periodización más utilizada se sustenta en una división cronológica a través de los sucesos meramente políticos, basada en los cambios de control de poder. Eugenia Meyer, por ejemplo, plantea que podrían ofrecerse cambios en los cortes tradicionales de IF historia de México de 1821 a 1910. Dividida general- mente de 1821 a 1854; de 1854 a 1876 y de 1876 a 1910. Sugier? que habría posibilidades “para el concepto porfuiato, como régimen de orden y progreso constituido desde 1877 hasta 1914”;’ indicando que fue con la caída de Huerta cuando se rompió el viejo orden. Asimismo, acepta Meyer que “Hasta hoy, en la periodización empleada tradicionalmente en la historia de México,subsiste el viejo concepto de la demarcación ... basada en los cambios de control de poder: periodo prehispánico, colonial, independiente y esa monumental vaguedad definida como periodo nacional”? Profesora de tiempo parcial en la Univenidad Autómma Metmpolitana-Iztapslapa. Integrante del Semi- nario de Historia de la Educación en Méxim. Fuentes(1867-1910). Universidad Pedagógica Nacional. ** Pmfesor e integranie del Seminario de Historia de la Educación en Méxica. Fuentes (1867-1910). Universidad Pedag6gica Nacional. 135

description

Reflexiones en Torno a Una Periodización de La Política Educativa en México

Transcript of Reflexiones en Torno a Una Periodización de La Política Educativa en México

  • Reflexiones en torno a una periodizacin de la poltica

    educativa en Mxico

    Laura Lima Muiz* Salvador Moreno Kalbtk**

    E n este artculo se analizar brevemente los problemas y alternativas de la periodizacin relacionada c o n la poltica educativa en Mxico durante el siglo pasado. Si se hace una revisin historiogrfica del Mxico decimonnico, la periodizacin ms utilizada se sustenta en una divisin cronolgica a travs de los sucesos meramente polticos, basada en los cambios de control de poder.

    Eugenia Meyer, por ejemplo, plantea que podran ofrecerse cambios en los cortes tradicionales de IF historia de Mxico de 1821 a 1910. Dividida general- mente de 1821 a 1854; de 1854 a 1876 y de 1876 a 1910. Sugier? que habra posibilidades para el concepto porfuiato, como rgimen de orden y progreso constituido desde 1877 hasta 1914; indicando que fue con la cada de Huerta cuando se rompi el viejo orden. Asimismo, acepta Meyer que Hasta hoy, en la periodizacin empleada tradicionalmente en la historia de Mxico,subsiste el viejo concepto de la demarcacin ... basada en los cambios de control de poder: periodo prehispnico, colonial, independiente y esa monumental vaguedad definida como periodo nacional?

    Profesora de tiempo parcial en la Univenidad Autmma Metmpolitana-Iztapslapa. Integrante del Semi- nario de Historia de la Educacin en Mxim. Fuentes (1867-1910). Universidad Pedaggica Nacional.

    ** Pmfesor e integranie del Seminario de Historia de la Educacin en Mxica. Fuentes (1867-1910). Universidad Pedag6gica Nacional.

    135

  • ETAPALAPA26

    Otra opcin ha sido la periodizacin con base en la coyuntura, siempre y cuando el hiio conductor de la investigacin sea la problemtica de la transicin?

    Es necesaria una periodizacin que responda al desarrollo poltico, haciendo para el siglo XM tres cortes: 1821-1857, 1857-1876 y 1876-910, a tra- vs de los cuales se pueden identificar los rasgos relevantes de la poltica educativa -eje central de este estudio-, particularmente el nivel jurdico-po- Itico de la educacin contenido en las leyes y en los informes de gobierno; es interesante tambin caracterizar las corrientes ideolgicas sustentadas en los principios filosficos contenidos en los pla- nes y programas de estudio, mtodos y sistemas educativos.

    Hac& e l co~trol del Estado en la edueaci6n 1821-1857

    La primera mitad del siglo xm se caracteriz funda- mentalmente por la confrontacin de dos fuerzas polticas e ideolgicas en los proyectos sociales, econmicos y jurdicos. Proyectos que algunas ve- ces sirvieron para justificar la toma del poder polti- co y en otras para expresar un claro intento reformis- ta de la sociedad mexicana.

    Con la consumacin de la Independencia se ini- ci un largo proceso para conformar al Estado-Na- cin mexicano que se extendera prcticamente has- ta 1867 con la restauracin de la repblica liberal. La emancipacin poltica por s sola no resolvi los problemas del pas, era preciso organizar poltica- mente a la nacin; proyectos y aspiraciones de los sectores dominantes de la sociedad decimonnica no se hicieron esperar.

    136

    En principio, la alternativa poltica del pas fue su definicin como Estado, las opciones eran el Imperio o bien la Repblica Central o Federal. La lite heredera de la sociedad colonial apoyaba los dos primeros proyectos, en tanto la lite poltica generada por la propia revolucin independentista pugnaba por la federalizacin de la repblica. Los diversos grupos recurrieron adems a otra forma de organizacin: las logias masnicas del rito escocs y del rito Yorkino, respectivamente?

    En este contexto, se manifestaba la necesidad de expandir el sentimiento nacionalista, y hacia la d- cada de 1830 se busca la creacin de una sociedad secular, donde la educacin jugara un papel prepon- derante. Se le otorgaba gran importancia al poder transformador que sta tendra en la sociedad.

    Los gobiernos, tanto liberales como conservado- res, en la primera mitad del siglo XIX no rechazaron la experiencia colonial en materia educativa. Estas dos corrientes tenan una preocupacin comn: or- ganizar poltica y econmicamente a la nacin, ade- ms coincidan en plantear que la educacin elemen- tal era necesaria para lograr un rpido mejoramiento material y social en el pas.

    Jos Mara Luis Mora sostena que el liberalismo mexicano no avanzara si no se haca frente a proble- mas como libertad de opinin, supresin de leyes represivas, abolicin de privilegios del clero y del ejrcito, supresin de instituciones monsticas y la organizacUInde la educacin sobre bases nuevas. De estos planteamientos se desprenden los principios de la reforma liberal de 1833. Respecto a la forma de enfocar el problema del desarrollo econmico, Char- les Hale catifica a esta corriente como doctrinaria?

    El proyecto conservador delineado y defendido por Lucas Alarnn sustentaba su ideologa en la

  • Poltica educativa en Mxico

    tradicin espaola y consideraba que despus de 1821 y frente a la inestabilidad poltica reinante, despus de la independencia, el nico lazo de unin entre los mexicanos era la Iglesia. A diferencia de Mora, sostena que el estado debera promover el desarrollo industrial, proyecto que cristaliz parcial- mente en 1830 con la creacin del Banco de Avo y en 1842 con la organizacinde la Direccin General de Industrias. Hale identific esta corriente como pragmtica, por la reforma proteccionista de enfocar el desarrollo econmico con base en la accin del Estado como promotor del desarrollo industrial!

    Las acciones de ambas corrientes por implantar sus proyectos fueron radicalizndose a partir de la tercera dcada del siglo XIX.

    En el aspecto educativo ambos grupos coinci- dan en la importancia que la educacin tena para la nacin. Alamn, por ejemplo, desde 1823 haha declarado que sin educacin no poda existir libcr- tad, aunque los conservadores no se oponan a que el clero mantuviera ingerencia en la instruccin y la impartiera. Mora coincidi con Alamn en la relacin educacin-libertad; sin embargo, la diferencia se marca en el camino a seguir, ya que se opona a que el clero fuera la institucin donde descansara la responsabilidad de expandir la educacin.

    En 1833 se marca un hito en la poltica educativa del pas; los liberales estaban representados poltica- mente por Valentn Gmez Faras quien, como vicz- presidente, promulg una serie de reformas que afec- taban los privilegios del clero, del ejrcito y, en su conjunt0,delgrupoconservador. Mediante eldecreto del 19 de octubre de este ao se autoriza al gobierno para arreglar la enseanza pblica en todos sus ra- mos, en el distrito y territorios... responsabilizn- dose al Estado de la direccin de la instruccin. Otras

    leyes tendentes a regular la educacin fueron: la ley del 23 de octubre que estableca la libertad de ense- anza y dispona la creacin de establecimientos de instruccin pblica en el Distrito Federal y territo- rios, y el decreto del 26 de octubre que estableca la creacin de una escuela normal para hombres y otra para mujeres. El mtodo educativo que se autorizaba enestas instituciones eraeldeenseanzamutua.Este ltimo decreto tiene una relevante importancia ya que al suprimirse la Real y Pontificia Universidad de Mxico por considerarse intil, irreformable y perni- ciosa, era indispensable sustituirla por otros estable- cimientos de educacin superiorycrearparalelamen- te la Direccin General de Instruccin Pblica para el Distrito y Territorios Federales. Este paquete de reformas de carcter educativo fue gradualmente de- terminando el control del Estado sobre la educacin.

    Otras medidas decretadas en 1833 fueron las relacionadas con la disciplina escolar y los planes y programas de estudio. Ante estas disposiciones la reaccin conservadora no se hizo esperar, en 1834 se present un movimiento dirigido por Antonio Lpez de Santa Anna, quien en enero de 1835 des- conoca a Gmez Faras como vicepresidente. La respuesta legislativa, bajo direccin de los conser- vadores, fue la implantacin de las Siete Leyes Constitucionales entre 1835 y 1836, que implic el establecimiento de una repblica centralista.

    El ramo educativo, consecuentemente, sufri una nueva regulacin; en 1834 la educacin sera atendida por la Compaa Lancasteriana -fundada en Mxico en 1822-, y. hacia 1842 se responsabili- z a sta de la Direccion General de Instruccin Primaria! Dicho organismo, para 1843, se denomi- nara Junta General Directiva de Instruccin Pbli- ca, integrada por la Compaa y por rectores de

    137

  • IZTAPAtAeA 26

    colegios y universidades, coordinados por el Minis- terio de Justicia e Instruccin Pblica. Por el carcter centralista de la repblica, la Junta facult a la Compaa Lancasteriana para responsabilizarse de la educacin primaria, en tanto las Compaas de los departamentos pasaron a ser subdirecciones?

    En diciembre de 1842, se inici la elaboracin de una nueva Constitucin, las Bases Orgnicas de la Repblica Mexicana, promulgada en junio del siguiente ao. Se estableca el rgimen poltico cen- tralista, y se divida al pas en departamentos, stos a su vez en distritos, partidos y municipalidades. Las asambleas departamentales fueron las responsables de administrar y fomentar la instruccin pblica en todos sus ramos y el encargado de la organizacin fue Manuel Baranda, secretario del Ministerio de Justicia e Instruccin Pblica.

    Durante la dcada de los cuarenta, Baranda him una reflexin sobre la situacin que guardaba el ramo educativo. En su Memoria, presentada al Congreso en enerode 1844, haca hincapi en la responsabilidad del Estado para buscar y ofrecer fondos suficientes para la atencin de la educacin pblica. Asimismo, incida sobre la inoperancia de los Otodos de ense- anza, la necesidad de dar un orden jer;rquico y congruente a las materias que integraban las pianes de estudio, y finalmente, expresaba su inquietud por la necesidad de ampliacin de la red escolar en el pas.

    Baranda busc desarrollar una seccin educativa que subsanara los problemas descritos, sinembargo, la situacin poltica interna del pas y la amenaza de guerra c o n Estados Unidas de Amrica impdieron b u realizacin.

    Para 1846, ao en que el pas recobr el sistema poltico federal, fue designado Jos Mara Lafragua para atender lo concerniente a la Instruccin Pblica.

    138

    La situacin econmica por la que atravesaba el pas era el obutculo para impulsar presupuestal- mente los avances educativos; as, el 23 de diciem- bre de 1846 se expidi un decreto por medio del cual se responsabilizaba a cada entidad Federativa sobre los fondos necesarios para i!xpulsar la educacin pblica en las respectivas jurisdicciones.

    El retorno al federalism0 se produjo en los albo- res de la guerra con Estados Unidos de Amrica. La invasin norteamericana no produjo [...I un sentir generalizado de patria en peligro en la medida en que no existan los elementos de unin para ello, es decir, no haba sentimientos nacionales porque no haba nacin.

  • Poltica educativa en Mxico

    La guerra culmin con la firma del tratado Gua- dalupe-Hidalgo (1848) y con la prdida de la mitad del territorio nacional. La situacin econmica del pas era crtica y el abandono de la instruccin pblica palpable.

    Durante los siguientes aos se present una per- manente inestabilidad poltica, las gobiernos se bu- cedan sin resolver los problemas nacionales. Para 1853, el general Jos Mara Lombardini al frente del poder ejecutivo dio a conocer una Ley de Instruccin que devolva a la Iglesia no solamente su presencia en los planes y programas de estudio, sino que adems le otorgaba participacin en el control de la educacin pblica.

    Cuando Santa Anna retorn al poder para el ejercicio de lo que fue su ltimo mandato, mantuvo en vigor aunque por corto tiempo la citada Ley. La revolucin de Ayutla, y el cambio poltico genera- do por la victoria de la misma, cancel la aplica- cin del ideario conservador en materia educativa, presentndose una vez ms la disyuntiva acerca de la direccin que deberaseguir la poltica educativa oficial.

    Durante el breve gobierno de Juan lvarez pcico se pudo hacer; una vez que Ignacio Comonfort fue instalado como presidente interino de la repblica, de acuerdo c o n lo estipulado en el plan revoluciona- rio en febrero de 1856, convoc a la celebracin de un Congreso Constituyente para estructurar la vida poltica nacional en sus diferentes aspectos, incluiido el educativo.

    En los debates se pusieron de manifiesto las diversas tendencias representadas por los diputados, siendo notable el predominio que lograron los libe- rales moderados, particularmente en las temticas sobre libertad de cultos y sobre educacin.

    No se tomaron decisiones de carcter definitivo, lo que para muchos estudiosos sobre el tema repre- senta solamente una postergacin y una indefini- cin, puesto que a final de cuentas el Congreso por una mayora relativa determin declarar la libertad de enseanza.

    En una de las sesiones del Congreso Constitu- yente de 1856, el Artculo 3O fue tema de acaloradas discusiones, la redaccin final aprobada fue: La enseanza es libre. La ley determinar qu profesio- nes necesitan ttulo para su ejercicio y con qu requisito se deben expedir. As se consolidaba el principio de la libertad de enseanza.

    Para los liberales ms radicales esto no repre- sentaba una victoria total, ya que en su proyecto de poltica educativa el objetivo era la direccin del Estado sobre la educacin, y, de momento, solamen- te se ratificaba la posibilidad de participacin en las funciones educativas, pero precisamente al marcarse una libertad para educar, cualquier institucin po- dra incidir en ella, lo cual dejaba abierta la opcin a los sectores conservadores de la sociedad.

    Para los liberales moderados, el texto Constitu- cional de 1857 s permita la aplicacin de su pro- yecto en relacin c o n el tema.

    El Estado-educador: 1857-1876

    La Constitucin de 1857 no fue respetada por todos los sectores polticos de la sociedad mexicana e inmediatamente despus de su promulgacin se sus- citaron una serie de levantamientos armados organi- zados pr los conservadores, de los cuales el movi- miento del Plan de Tacubaya, jefaturado por el

    139

  • IZTAPALAYA 26

    general Flix Zuluoaga en diciembre de 1857, fue el ms importante.

    Se produjo entonces la Guerra de Tres Anos que comprometi de manera decisiva a conservadores y liberales, cada uno de ellos con sus propias ideolo- gas y concepciones polticas. La ludia se prolong hasta el final de 1860 cuando los liberales alcanza- ron el triunfo militar. Es importante resaitar en ese conflicto la promuigacin de las Leyes de Reforma, que determinaron la separacin Iglesia-Estado, la nacionalizacin de los bienes del clero y la secula- rizacin de las actividades piiblicas de la sociedad mexicana, incluida entre ellas la educacin.

    En 1861, en un pais devastado por la guerra y con graves problemas econmicos y socides, el proyecto liberal triunfpnte intent UM definicin en torno a la problemtica educativa, para ello el 15 de abril se decret UM Ley de Instruccin Pblica no- vedosa que a travs de sus siete ttulos y sesenta y nueve artculos pentaba los lineatnientos que de acuerdo con los objetivos del Estado deberan regir a todos los niveles educativos.

    En la Ley se estableca que:

    la instruccin punaria en el Distrito y Tenitonos... bajo la inspeccin federal (ser) la que abrir escuelas para nifiog de ambos sexos, y auxiliar con sus fondos las que se sostengan por sociedades de beneficencia y por las munici- palidades, a efecto de que se sujeten todas al presente pian de estudios... El mismo gobierno federal sostendr en los estados, profesora, para Nfios y d a s , que se destinarn a la enxanza elemental en los pueblos &os que caremn de escue~s!3

    Esta Ley se preocupaba por extender la red es- colar a nivei nacional, adems perfilaba el control e

    140

    inspeccin de las escuelas sostenidas por los fondos pblicos. Intent unificar la educacin elemental mediante la sujecin de un plan de estudios, donde se inclua el estudio de la Constitucin y de la historia del pas. Podemos afirmar que a partir de esta Ley se consolid la intervencin del Estado en los asuntos educativos. Cabe hacer notar que el documento estrictamente era vigente para e l Distrito y Territorios Federales dejndose a las Entidades Federativas la libertad para retomar aquello que consideraran conveniente y aplicarlo en sus respec- tivas jurisdicciones.

    La pobreza del erario pblico propici que Be- nito JuBreq presidente constitucional para e l periodo de 1861 a 1865, planteara una moratoria de dos aos para e l pago de la deuda externa, incluida la contra- da con Londres. Esto propici que los acreedores del pas-lnghterra, Espaa y Francia-, formaran una convencin tripartita para el cobro de la deuda; sin embargo, los motivos expansionistas superaban e l inters por cobrarla, ya que para esta dcada en Europa era manifiesta la transfonnacidn del capita- lismo de libre competencia en monopolista. Ante la actitud del capitalismo europeo el gobierno mexicano derog la ley expedida por el Congreso el 17 de julio de 1861, conviniendo en e l pago de los a&& del gobierno; sin embnrgo, los pases acreedores, cuyos representantes se reunieron en iundres, determinaron piesioaar a Mxico: entre diciembre de 1861 y enero de 1862 hicieron desembarcar ejrcitos en Veracruz.

    En lob primeros meses de 1862, se. efectuaron negociaciones con los representantes de Inglaterra, Espaa y Francia, que culminaron con la firma de los Tratados de la Soledad, los cuales permitan a Mxico un apiazamiento para e l pago de su deuda. Francia fue e l nico pas que persisti en sus de-

  • Poltica educativa en Mxico

    seos intervencionistas y su ejrcito avanz sobre el a n - tro de nuestro pas. La guerra se generalu, el go- bierno de Jurez, como lo escribi Justo Sierra, se volvera trashumante.

    Los conservadores, aliados a los franceses, de- seaban establecer como forma de gobierno la mo- narqua, actitud que tuvo como consecuencia el establecimiento del Imperio de Maximiliano (1864- 1867). La Junta de Notables integrada por conser- vadores, creada a instancia del General Elas Fede- rico Forey -jefe del cuerpo expedicionario enviado a Mxico en 1862-, consideraba que el sistema republicano federal o antral era la causa de los males que aquejaban a la nacin, por lo tanto se deba establecer en Mxico un rgimen m~nrquico.~

    De acuerdo con el Tratado de Miramar, firmado en abril de 1864 con el emperador francis Napolen 111, el prncipe austriaco Maximiliano se traslad a Mxico en donde, c o n el respaldo del ejrcito extran- jero y de los conservadores, estableci el segundo imperio.

    No obstante la alianza mencionada, Maximilia- no continu con la aplicacin de la poltica liberal, mantuvo en vigor la Ley Lerdo, la libertad de cultos y el registro civil.5 En el terreno educativo, en 1865, el emperador apuntaba las caractersticas para orga- nizar la instruccin pblica:

    accesible a todos, pblica y gratuita, al menos la elemental. Consecuentemente con los principios liberales, prohiba categricamente la injerencia de la Iglesia en la educacin p6blica [...I La Iglesia se limitara a impartir la enseanza seminarstica a los sacerdotes y, en todo caso, la instruccin religiosa a los fieles. Asimismose ordenaba la formacin de escuelas normales servidas por los mejores maestros del pas, y se establecan escuelas secundarias cuya atencin

    deba enfocarse al estudio de las lenguas vivas y de las ciencias

    Ektas ideas se concretizaronen la Ley de Instruc- cin Pblica del 27 de diciembre de 1865, donde se diluye el principio de gratuidad de la educacin elemental, al establecer que sta slo ser para quie- nes exhibieran pruebas de pobreza bastante, en caso contrario se deba pagar la cuota mensual de un peso; se mantena el carcter obligatorio y la vigi- lancia de los ayuntamientos del Ministerio en las

    Respecta a la instruccin secundaria, la legisla- cin estableca su reorientacin conforme al modelo de los liceos franceses, la vigilancia para el cumpli- miento del plan de estudio, la reglamentacin para el otorgamiento de becas, la matrcula y los libros de texto. Respecto a los profesores se elegirn de entre los que hubiera ya servido con mayor aprovecha- miento y desprendimiento, los provisionales servirn tres aos (desde enero lo de 1866), y al trmino de los mismos, sustentarn un examen cuyo resultado deter- minar su contratacin o remocin.18

    Fue vigente el documento mientras el imperio se mantuvo y exclusivamente en las regiones controla- das por el ejrcito de Maximiliano. Cabe advertir que cuando se restaur la repblica algunas de las ideas de la poltica educativa imperial fueron reco- gidas por los liberales.

    En 1867, cnmo se advirti, la derrota del imperio y, desde luego, la victoria republicana favorecida por una creciente participacin popular que respal- daba al grupo liberal, fueron factores importantes para la conformacin del Estado-Nacin.

    Se abra la oportunidad para la implantacin de un nuevo proyecto global en los aspectos econmi-

    141

    escuelas primarias pblicas. x

  • IZTAPALAPA 26

    co, poltico y educativo, impulsado decididamente por el gobierno, que tuvo la oportunidad de disfrutar la paz deseada.

    Nuevamente los esfuerzos educativos se hacen presentes. Jurez asume la necesidad de formular un plan de reorganizacin educativa. Esta nueva orien- tacin se sustenta en el positivismo y busca decidi- damente la direccin del Estado en la educacin.

    En este ao, Jurez integr una comisin encar- gada de formular un plan que reorganizara la educa- cin, la cual estaba presidida por Gabino Barreda.19 Esta comisin elabor la L e y Orgnica de Instruc- cin Pblica del 2 de diciembre de 1867 para el Distrito y Territorios Federales. La ley tiene un contenido positivista, donde se expresa una identifi- cacih entre la ideologa y la poltica de los liberales, es decir, el liberalismo se asocia al positivismo y determina la identificacin de los preceptos edu- cativos: la gratuidad de manera formal y la obliga- toriedad.

    La nueva legislacin educativa orient y reorga- niz la instruccin desde la primaria hasta la profe- sional, adems busc la unificacin de la enseanza. Tambin fueron importantes la creacin de la Escue- la Nacional Preparatoria, la fundacin de la Escuela Secundaria para Seoritas y la reglamentacin de la educacin superior. Se suprimi la educacin reli- giosa, creando una patritica y En tomo a la metodologa, el sistema de la observacin y de la experimentacin, con primaca sobre las letras y la religin, tuvo influencia en los mtodos y en las materias de enseanza.2

    La ley de diciembre de 1867 tambin es conoci- da como Ley Barreda y su reglamento fue expedi- do el 24 de enero de 1868. La ley fue reformada dos aos despus el 15 de mayo de 1869.

    142

    La principal condicin para esta reforma fue delineada por el propio Jurez, de acuerdo con los puntos siguientes:

    1. Establecer una amplia libertad de enseanza. 2. Facilitar y propagar cuanto sea posible la instruc-

    cin primaria y popular. 3. Popularizar y vulgarizar las ciencias exadas y

    naturales. 4. Conservar y perfeccionar para la enseanza se-

    cundaria la instalacin fundamental de las escue- las especiales.

    Gabino Barreda fue el responsable de la reorga- nizacin acadmica, no solamente de los niveles bsicos de la educacin. AI ser una preocupacin fundamental la enseanza superior, de acuerdo con la filosofa positivista que sustentaba Barreda, inci- di en la creacin de la Escuela Nacional Preprato- ria en donde deberan estudiar con el mayor rigor cientfico los intelectuales que formaran el sector de profesionales de la poca. El positivismo se introdujo en Mxico no slo como filosofa, sino tambin como sistema educativo.

    Por algn tiempo, el proyecto educativo liberal se apoy en el positivista al encontrarse coinciden- cias importantes entre ambos:

    para realizar el proyecto de Barreda era necesario que la educacin se iniciara desde la primaria y que todos los mexicanosasistieran alaescuela; por tanto, la instruccin primariadebera ser obligatona.Estaobli~atonedadnos61o implicaba confar con piankles adecuados, sino tambin con maestros preparados dentro de la ideologa positivista.

    Barreda puso en prctica en Mxico su propia concepcin del positivismo, al lema comtiano

  • Poltica educativa en Mxico

    , I

    Amor, Orden y Progreso le aplic la adaptacin, Libertad, Orden y Progreso, mucho ms acorde con la realidad social y poltica vigente en Mxico, por aquellos aos.

    Hacia 1872, despus de la muerte de Jurez, Sebastin Lerdo de Tejada como presidente de la repblica mantuvo en vigor los aspectos esencia- les de la legislacin educativa precedente y orde- n una revisin exhaustiva del sistema y de las instituciones.

    Esta tarea fue desempeada principalmente por Jos Daz Covarrubias, quien hacia 1874, siendo encargado del ramo educativo, elabor un trabajo que combinaba los elementos metodolgicos de la poca con los informes cuantitativos y cualitativos que le presentaron los estados de la federacin; el conjunto de su investigacin posteriormente fue pre- sentado como un libro.=

    Durante su gestin, el presidente Lerdo de Teja- da incorpor las Leyes de Reforma a la Constitucin y como una aportacin trascendente, en materia educativa, reglament de manera precisa el laicismo en la educacin al prohibir de manera expresa la imparticin de materias y contenidos religiosos en las escuelas oficiaies?

    En 1876 se produjo la revolucin de Tuxtepec que tuvo como figura central al general Porfirio Daz, el movimiento result triunfante y oblig a cambios estructurales en el poder. Esta situacin favoreci una nueva relacin entre el liberalismo y el positivismo, con el fortalecimiento de este ltimo: A fines de la dcada de los setenta y principios de la siguiente se desarroll la verdadera crisis entre los liberales y positivistas?

    La poltica educativa, desde ese momento, ten- dr variaciones importantes tanto en el aspecto for-

    143

  • IZTAPALAPA 26

    mal como en los de carcter operativo, stos sern motivo de estudio en el tercero y ltimo apartado.

    Consolttoeln del siftema educativo nacional: 1876-1910

    Si bien en las diversas fases de este periodo podemos encontrar variables y caractersticas particulares dentro del proceso mismo de la poltica educativa, tambin es posible detectar algunos elementos que se mantuvieron de manera permanente, entre ellos:

    - El mantenimiento formal del contenido del Arti- culo 3 constitucional, como premisa bsica de orden legislativo.

    - La consolidacin de instituciones educativas de los niveles bsicos, medio y superior.

    - El fortalecimiento de la posicin del estado y de su intervencin en la formacin ideolgica de la sociedad.

    - El incremento en la formacin de cuadros de intelectuales y tcnicos necesarios para el desa- rrollo nacional.

    - La bsqueda sistemtica y la correspondiente aplicacinde una nueva metodola& pedaggica, cada vez ms slida y cientfica.

    - La ampliacin de los servicios educativos a un nmero creciente de la poblacin aunque conser- vando un sentido elitista y urbano.

    - La participacin consciente de un magisterio comprometido fundamentalmente en el afn de servir a las comunidades.

    - La prctica constante de reuniones formales, mu- chas de ellas con el carcter de Congresos para la discusin, revisin y en su caso la formulacin de

    144

    propuestas pedaggicas consistentes, algunas de las cuales alcanzaron el rango de norinas jurdicas.

    - El predominio del positivismo como doctrina fi- losfica dominante, manifiesta en el conjunto de las acciones de la golfheducativa nacional. La plataforma ideol6gica del porfuiato (1876-1910) se sustent en las doctrinas positivistas y en el

    - En conjunto, la Racin iniciaba el camino desde una sociedad tradicional para llegar a constituirse como una sociedad moderna. Particularmente, esta condicin se ntensiiuj en la ltima dBcada del siglo XM. En el proceso de modernizacin, la poltica educativa fue un elemento importante ejercido por el rgimen en su compromiso polti- co en favor del fomento de la indmtrializacin y los avances teuu>igicos.29

    Durante este periodo, se sucedieron consecuti- vamente una serie de elementos y de acciones en la poltica educativa nacional.

    En su primer mandato, el presidente Daz favo- reci notablemente a la corriente positivista, en tanto su ministro de Justicia e Instruccin Pblica, Prota- si0 Tagle incorporaba al reglamento de las escuelas nacionales primarias el principio de la utilidad de la enseanza, propona una reforma para la escuela secundaria de n i b s con la intencin de convertirla en la promotora de las futuras profesoras y creaba las Academias en donde los pedagogos aportaban recomendaciones que deberan enriquecer el acervo de los maestros en servicio.

    Por ese tiempo, tambin el Ayuntamiento de la ciudad de Mxico restableca el sistema de oposi- cin para habilitar y normalizar los nombramientos de los docentes.

  • Poltica educativa en Mxico

    En 1880 accedi al poder el General Manuel Gonzlez, al principio polticamente vinculado a la figura de su antecesor, pero quien en el ejercicio de su mandato, gradualmente intent romper tal condu- cin, y para ello favoreci la participacin de libe- rales de tendencia radical con la intencin de dismx- nuir el avance de la corriente positivista.

    Fue Ezequiel Montes, como secretario de Justu- cia e Instruccin Pblica, el encargado de formular una nueva legislacin en el sentido antes sealado y modificar los planes de estudio de instituciones de distintos niveles, especialmente los de las carreras que se cursaban en la Escuela Nacional Preparatoria. Destac como crtico de la ideologa positivista Jos Mara Vigil, seguramente el intelectual liberal ms connotado durante esta fase.

    En torno a la educacin, resulta interesante el anlisis del papel que jugaron los medios de difii- sin, particularmente los diarios: Lo Repblica y La Libertad; el primero, de clara filiacin liberal, y @:I segundo, aunque su nombre indicaba precisamente lo contrario, era de tendencia positivista.30

    Es importante mencionar que para este tiempo fue organizado el primer Congreso Higinico Pedaggico (1882), con la intencin de revisar los aspectos mate- riales y la administracin de los planteles escolares dada su importancia para el cumplimiento de las furi- ciones educativas. En este acto se determinaron cules deberan ser las mejores condiciones para el trabajo escolar: edificio, aula, anexos, iluminacin, ventila- cin, tamao y forma de los pupitres, libros de texto, sus grabados y tamaas de las letras, adems muchca otros aspectos de apariencia secundaria, pero que en conjunto pueden llegar a ser determinantes para el alcance de un aprovechamiento escolar ptimo; els- mentos menudos que, al ser contemplados en su tota-

    lidad, constituyen la vida cotidiana del escolar, as- pectos de orden definitivo cuando se es nio tiene UM visin muy propia del entorno social.

    Las presiones polticas propiciadas por la fuerza creciente ejercida por Da& el repunte del positivis- mo y la debilidad creciente del gobierno de Gonz- lez, fueron factores que se combinaron para la sus- titucin de Montes por un nuevo secretario del ramo, Joaqun Baranda, importante poltico de la educa- cin que mantuvo el cargo desde 1883 hasta 1901.

    En 1884, Daz volvi a ocupar la presidencia y se mantuvo hasta 1911, cuando el triunfo de la revolucin maderista lo oblig a renunciar. Daz, comprometido con los representantes del positivis- mo, entre sus acciones de gobierno se preocup por el desarrollo de una poltica educativa que podra- mos considerar integral, al abarcar los aspectos ju- rdico, social, financiero y pedaggico, tarea en la cual cont de manera sistemtica con el esfuerzo de Baranda, quien a su vez supo aprovechar los empe- os de numerosos pedagogos comprometidos c o n la tarea de modernizar la educacin.

    En el aspecto jurdico, destacaron las Leyes de Instruccin Pblica de 1888, 1891, 1896, 1901 y 1905. En la primera de ellas se reafirm el carcter obligatorio de la instruccin primaria para los nios entre seis y doce aos de edad y se prohibi el servicio de ministros de cualquier culto en las escue- las pblicas.

    La Ley de 1891, como resultado de los Congresos de Instruccin Pblica celebrados poco tiempo atrs -ms adelante sern comentados-, determin la confirmacin del carcter obligatorio, laico y gratuito de la instruccin elemental para las escuelas del Dis- trito y Territorio Federales, e insisti en la convenien- cia de la uniformidad de las mismas. Tambin por el

    145

    r,

  • mismo documento fue creado el Consejo Superior de Instmccin Primaria que se responsabilizaba de la organizacin de la educacin en el nivel ele- mental.

    En 1896, se estipul que la instruccin oficial primaria elemental dependera exclusivamente del ejecutivo de la Unin, precepto vlido slo para el Distrito y Territorio Federales, condicin que asegu- ra tcnicamente el respeto que se guardaba al pacto federal.

    En 1901, la Secretara de Justicia e Instruccin Pblica modific su estructura orgnica al ser crea- da, en la prctica y con un carcter independiente, la Subsecretara de Instruccin, dependencia que ten- dra bajo su inmediata direccin las institucbnes educativas y a travs del Congreso Superior de Edu- cacin Pbiica, supervisaba las acciones concretas de la poltica educativa. En este ao, Baranda fue sustituido por Justino Fernndez como secretario del ramo, y la Subsecretara aludida fue ocupada por Justo Sierra, quien en 1905 fue encargado de la direccin de la nueva Secretara de Instruccin P- blica y Bellas Artes, creada expresamente para aten- der todo lo relacionado con esta funcin social, en reconocimiento a la importancia de la educacin.

    La accin poltica educativa de Baranda abarc la educacin bsica, la superior y la normal, contan- do con la cooperacin y el entusiasmo de algunos gobernadores y de los cuerpos acadmicos existen- tes. En relacin con la educacin normal fue impor- tante el trabajodesarrollado en el estado de Veracruz por Enrique Laubscher y Enrique C. Rbsamen, quienes a partir de sus experiencias en la Escuela Modelo de Orizaba -creada en 1883- precisaron las caractersticas y la metodologa de la vinculacin entre la prctica docente y la teora pedag6gi~a .~~

    146

    Fruto trascendente fue la Escuela Normal de Xalapa, institucin formadora de profesores modernos, po- seedores y difusores de una pedagoga avanzada c o n sustento cientfico. Muchos de aquellos profesores llegaron a ser directores y fundadores de escuelas primarias y normales en diversas entidades de la repblica, entre ellas Guanajuato, Oaxaca, Yucatn, Jalisco y Nuevo Len.

    En el impulso que se daba por entonces a la educacin normal, destaca la inauguracin en 1887 de la Escuela Normal para profesores de instruccin primaria en el Distrito Federal, complementada tres aos despus p r la Escuela Normal para profesoras y que, en conjunto, llegaron a ser las simiente de la actual benemrita Escuela Nacional de Maestros. Muchas otras normales se fortalecieron o fueron creadas en las siguientes dcadas.

  • Poltica educativa en Mxiw

    En el proceso de consolidacin del sistema edu- cativo nacional fueron de extraordinaria importan- cia los Congresos Nacionales de Instruccin Pblica de 1889-1890 y 1890-1891.

    El primer congreso h e denominado por el propio Baranda como congreso constituyente de la ense- anza. En el discurso inaugural Baranda expres:

    nadie duda ya de que la base fundamental de la sociedad es la instruccin de la juventud, y si lo ha sido y lo es en naciones regidas por institucioes monrquicas, en donde la ciencia, la honradez y la voluntad de un hombre pueden hafer la felicidad de un pueblo, cunto ms no lo scr4 en una Repblica Demou4tica, en don& la soberana reside en el mismo pueblo y ste es el dueo y rbitro de sus destinos (...) el Estado no se suicida y suicidarse sera mostrar indi- ferencia respecto a la instniccin de la jumtud en la que todos los pueblos, antiguos y modanos, bajo distintas fomias de gobierno, ban vinculado su fuerza, su gloria y su porvenir, por fortuna en Mxico no est a disnisi6n el principio de la enseanza laica, obligatoria y gratuita. Est wnquistado?

    Fueron integradas veintisis comisiones para re- solver las sesenta y siete preguntas que se sometieron a su estudio y destacaron las dedicadas a la enseanza elemental obligatoria; escuelas rurales; maestros arn- bulantes y colonias infantiles; escuelas de pmlts; escuelas de adultos; escuelas de instruccin primaria superior; medios de sancin de la enseanza prima- ria laica, y emolumentos de los maestros.

    En el segundo congreso fueron atendidas las cuestiones pendientes del primero y adems, de ma- nera especial, se alcanzaron resoluciones en torno a educacin preparatoria, educacin normal y edu- cacin especial.

    Los debates realizados en ambos congresos aportaron recomendaciones pedaggicas de carcter

    operativo y pragmtico, entre ellas la supresin de la Compaa Lancasteriana y del mtodo mutuo, la determinacin de una primaria elemental obligatoria de cuatro aos c o n materias comunes y diferencia- das para nias y nios, el reconocimiento de la instruccin primaria superior de dos aos como el nivel ptimo al que podran aspirar los nios mexi- canos, el reconocimiento de la importancia y el carcter de todos los niveles educativos, y la consi- deracin de las necesidades ms urgentes que debe- ran ser atendidas en cada temtica discutida.

    Las recomendaciones expresadas en los congre- sos fueron ponderadas por los funcionarios del go- bierno federal, slo algunas de ellas llegaron a con- vertirse en reglamentos o en prcticas usuales en el contexto de la vida cotidiana escolar.

    Fueron varias las innovaciones pedaggicas que a partir de entonces se produjeron, en relacin con mtodos y procedimientos didcticos, libro de texto, programa de enseanza y definiciones axiolgicas. Destacaron Justo Sierra, Manuel Cervantes Imaz, Daniel Delgadillo, Lzaro Pavia, Julio S. Hernn- dez, Rodolfo Menndez, Rosaura Zapata, Estefana Castaeda, Luis de la Brena, Gregorio Torres Quin- tero, entre ellos.

    La enseanza de la geografa y la historia regio- nales, nacional y mundial, el carcter didctico del dibujo, la metodologa de la lecto-escritura, la ense- anza de las artes y los oficios, el enriquecimiento de los conocimientos aritmticos y su fase prctica, fueron algunos de los modelos educativos genera- dos, incrementados y difundidos en las dcadas fi- nales del periodo que analizamos.

    En los aos finales del porfiriato, en lneas generales, se mantuvieron las tendencias en poltica educativa sealadas con anterioridad, de esta rnane-

    147

  • IZTAPALAPA 26

    rase consolid el carcter educador del Estado. Para 1901, existan 9 491 escuelas primarias con 718 715 alumnos; el nmero de escuelas secundarias y preparatorias eran 42 con 7 O46 alumnos y las escue- las superiores, incluida la educacin normal, eran 62, con 8 524 al~mnos.)~ Seis aos despus, la estadstica seala 79 escuelas de nivel preescolar con 8 880 nios; 9 541 primarias con 657 843 alum- nos; 42 secundarias y preparatorias con 5 782 estu- diantes y el nmero de escuelas superiores, incluidas las normales, era de 74 con 9 984 alumnos.3s

    De las cifras anteriores se puede inferir: la apa- ricin de planteles de nivel preescolar, la disminu- cin en la matrcula de la educacin bsica y un crecimiento relativo en la educacin superior.

    En el periodo comprendido entre 1868 y 1907, en promedio, el gasto pblico destinado a la educa- cin fue de 4.5% del presupuesto general del estado, y resulta interesante advertir que para 1909, haba aumentado a 6.7%.%

    JustoSiena yaen calidadde secretariode Instruc- cin Pblica y Bellas Aries, durante los cinco aos finales del periodo estudiado realiz una actividad importante no slo para la atencin cuantitativa del ramo, sino fundamentalmente en el orden conceptual y acadmico. De manera insistente favoreci la com- prensin del concepto educar en sustitucin del concepto instruir, de tal modo que el primero abar- caba ntegramente los aspectos informativo y forma- tivo como fases indispensables del proceso de la educacin y ya no una instruccin que fuera un simple acto de transmisin de conocimientos.

    Tambin, a travs de las acciones del Consejo Superior de Instruccin Pblica y de modificaciones a la legislacin, logr hacer ms operativa la admi- nistracin y los servicios.

    148

    Puede afirmarse que el proyecto de Sierra tuvo como principal soporte la concepcin del naciona- lismo en las diversas facetas de la poltica educati- va; con este criterio se sustent el proyecto para la creacin de la Universidad Nacional de Mxico, considerada como una institucin necesaria para el fortalecimiento de la cultura mexicana.

    El nuevo plantel, inaugurado en 1910, inclua a la Escuela Nacional Preparatoria, slo que ahora considerada en el nivel bachillerato, ya que con toda propiedad se establecan escuelas superiores, a nivel de facultades, para medicina, ingeniera, derecho y bellas artes, y adems se planteaba la existencia de la Escuela Nacional de Altos Estudios, institucin nueva en su tipo, con el propsito de formar cuadros de investigadores.

    En otro orden de ideas, un sector importante de la sociedad civil planteaba un proyecto alternativo de poltica educativa. En el programa magonista del Partido Liberal Mexicano de 1906, como parte de los postulados que intentaban un cambio a fondo en la poltica nacional, del aspecto educativo se sea- laba (artculos del 10 al 14) la necesidad de multi- plicar el nmero de escuelas primarias, la cIausura de los establecimientos confesionaies, la estricta aplicacin del laicismo y la obligatoriedad y eleva- cin de los sueldos al magisterio.)

    Estos postulados no tuvieron xito inmediato, aunque puede sealarse que se mantuvieron como sustentos de acciones realizadas por los gobiernos posrevolucionarios, particularmente en la segunda y tercer dcada del presente siglo.

    Por ltimo, es preciso recordar el papel desem- peado por numerosos maestros en el proceso de consolidacin de la educacin mexicana y tambin la participacin activa durante la revolucin.

  • Poltica educativa en Mxico

    Notas

    1 Eugenia Meyer, La periodizacin de la HistMia Conteni- purnea de Mxiw, en Contemporary Mexico. Papers (of the N I n t e r ~ c w ~ l Congres of Mexican Hisiory, Latin American Studies, serie Volumen 29, UCLA, 1976, pg. 731.

    2 idem. 3 Ciro Cardoso (coord.), MricoenelsigloXiX(1821-1910)).

    Historia econmica y de lo estruciura social, Mxico, Nue- va Imagen, 1987, pgs. 15-37.

    4 iorenw de Zavala, Obras. Ensayo crtico de &s roalucio- nes de Mxico desde 1808 hasta 1830, Mxico, Porra, 1969, p@. 313-323; Carlos San Juan Victoria, las utopas oligrquicas conocen sus lmites, en Mara del Refugio Gonzlez (coord.),La formacin delEstado mexicano, M- xico, Porra, 1984, pgs. 100-102; Michel P. Costeloe, L a primera repblica fAral1824-1835. Mxico, FCE, 1975, pgs. 48-51.

    5 Charles Hale, El liberalismo en la p a de Mora, 1821- 1853, Mxico, Siglo XXI, 1972, pgs. 255-297.

    6 dem. 7 Salvador Moreno y Kalbtk, L a reforny liberal de 1833,

    Mimeo, UPN, pgs. 1-5. 8 Anne Staples, Panorama educativo al wmienw de la vida

    independiente, en Ensayos sobre hirtorio de la &acin enMxico, Mxico, El Colegio de Mxico, 1981, pg. 1210.

    9 Josefina Zoraida Vzauez. Ensavos sobre historia de Za - I ,

    educacin ... op. cii., pgs. 70-73. 10 Salvador Moreno Y Kalbtk. Bases armnicos de 1843. hli- -

    meo, UPN, pgs. -B. 11 Luis Alberto de la Garza, Algunos problemas en tomo a la

    formacin del Estado mexicano, en Siglo XiX, Estudios Polticos, Mxico, UNAM, FCPyS, abril-junio 1983, Eig. 25.

    12 CG. Francisco Zarco,Historiadel Congresofitraordinario Constituyente (18.76-1857). Mxiw, El Colegio de Mxiiw, 1956.

    13 Josefina Vzquez de Knauth,NacioMiicmoy educacin en Mxico, Mxico, El Colegio de Mxico, 1970, pg. 46.

    14 Sergio de la Pea, L a fomc in del capitahma enMxko, Mxico, Siglo XXI-UNAM, 1981. pg. 140.

    15 Justo Sierra, Evolucin poltica delpueblo mexicano, M- xico, Obras completas, vol. 12, UNAM, 1977, pgs. 231- 238.

    16 Ernesto Meneses Morales, Tendemiar &aiivas oficiales en Mrico 1821-1911, Mxico, Porra, 1983, pg. 158.

    17 Idem. Vase adems Francisw Larroyo, Historia compara- & de la educacin en Mxico, Mxico, Porra, 1977, pg. 271.

    18 Meneses, op. cit., pg. 163 19 Integrada tambin por Francisco y Jos Covarrubias, Eula-

    lio Mara Ortega, Pedro Contreras Elivllde e Ignacio Alva- rado, fue nombrado ministro de Justicia e Instruccin Pblica, Antonio Martinez de Castro. A raz de la oracin cvica, pronunciada en Guanajuato por Barreda, po? meses despues del triunfo liberal, donde haca una apolosa de este triunfo como el triunfo del progreso universal, estableciendo que el triunfo del liberalismo mexicano es el triunfo del espritu positivo ya que Mxico se haba resistido a las fuerzas del retroceso, se observa que Barreda haca esta interpretacin servido del positivismo wmtiano.

    20 Juan Felipe Leal, L a burguesa y el estado mexicano, M- xico, El Caballito, pg. 68 y ss.

    21 Eusebio Castro, Trayectoria ideolgica de la educacin en Mxiw, Historia Mericana, Mxico, El Colegio de Mxi- co, (14) vol. IV, octdic, 1954, pg. 209.

    22 Meneses, op. cit., pg. 188 23 Luz Elena Galvn de Terrazas, Losmaestros y la educacin

    24 idem., pg. 173. 25 Cfr. Jos Daz Covarnibias, L a instruccin pblica en M-

    xico. Estado que guarda la instruccin primaria, la secun- &ria y &profesional en la Repblica. Progreso realirado, mejoras que deben introducirse, Mxico, imprenta de Go- bierno, 1875.

    pblica en Mrito, Mxico, CIES, 1985, pg. 27.

    26 Meneses, op. cit., pgs. 235-236. 27 Josefina Vquez de Knauth, op. cit., pg. 56. 28 Jos Mara Caldern, Gnesis delpresidencialtono en M-

    xico, Mxico, El Caballito, 1972, pgs. 29-30. 29 Cfr. Raymond Vernon, Ediema del desarrollo econmico

    de Mxico, Mxico, Diana, 1966, pgs. 38-39. Fernando

    149

  • Rosenzweig, El desarrollo econmico de Mxico de 1877 a 1911, enElbMestreeconmico,32, julio-septiembrede 1955, pps. 416-447.

    30 William D. Raat, E l p s i t i v h durante elporfvurto, M- xico. Sepsetentas, nm. 228, 1975, p@. 32-33.

    31 Meneses, op. cit., pgs. 306-308. 32Martba Curiel y et. al., Rbsamen y la revista Mxico

    Intelectual, Mxico, UPN, 1988, pgs. 24-38. 33 Salvador Moreno y Kalbtk, El porfiriato. Primera Etapa

    (1876-19OI), en Fernando Solana (mrd.), Historia de la

    Alamn, JAW, HiEioria deMCruo, Mxico, Jus, 1969, vol. 5. Alvear Acevedo, Carlos, L a educacin y la &y. Legislacin en

    materia educative en elMxico independiente, Mxico, Jus, 1978.

    Baranda, Joaqun, Memoria que en c u m p W o del precpto constirucioml presenta al Congreso de la Unin, el Iu. Joaqun Baranda, Secretario de Justicia e Instruccin P- blica. Comprende deseptiembre 15 de 1883 a mano 31 de 1887, Mxico, imprenta de Gobierno, 1887.

    -Joaqun B a r d prescnta al Congr- & la Unin Com- prende desde diciembre I* de I892 hasta noviembre 30 de 1896, Mxico, imprenta del Gobierno, 1899.

    Carrillo. Carlos A,. Artculos w d < m ~ i c ~ ~ . Mxico. Herrero . Hnos., 1907,2 vols.

    Cisneros Farlas, Germn. El artcuio 3 * ~ t i t u c ~ L Anliru hrstrico, jurdica y peduggico, Mxico, Trillas, 1970.

    Chvez,Ezequiel A.,Lascaatrogranderc~~~&la educacin en Mxico a travs de los siglos, Mxico, Asociacin Civil Ezequiel A. Cbvez, 1967.

    Dubln, Manuel y Lourno, Jos Mara,Legislacin mexcana o coleccin completa de las disposiciones legislativas expedi- das&~laindepe~~-UIdelarepblica,Mxico,editin oficial, 1876-1890.

    educacin p+m en Mxico, MAxico, FCE-SEP, 1981, pgs. 49-50. Angel J. Hemida Ruiz, P r k r Cong*cso Nacional &Instruccin 1889-IS90, Mxico, Subsecretara de Cultura Popular y Educaci6n Extraescolar, SEP, 1976, pgs. 85-95.

    34 Curiel, op. cit.. pg. 487. 35 Idan, pg. 491. 36ibidun, pgs. 491-492. 37 Planes polticos y otros documentos, prlogo de Manuel

    Gonzlez Ramez, tomo I, Mxico, Fee, 1974, pgs, 19-24.

    Garca