Reflexiones en Torno a La Igualdad en Las Diferencias

7
Universidad Pedagógica Nacional Número de Curso/Clave _____________________________ Nombre del Profesor Titular _____________________________ Título del Libro _____________________________ Título del Capítulo _____________________________ Autor/Editor _____________________________ Editorial _____________________________ Edición _____________________________ ISBN/ISSN _____________________________ Fecha de Publicación _____________________________ Lugar de Publicación _____________________________ Número de Páginas _____________________________ Páginas Consultadas _____________________________ Comentarios/Notas _____________________________

description

Reflexiones en torno a la igualdad

Transcript of Reflexiones en Torno a La Igualdad en Las Diferencias

  • Universidad Pedaggica Nacional Nmero de Curso/Clave _____________________________ Nombre del Profesor Titular _____________________________ Ttulo del Libro _____________________________ Ttulo del Captulo _____________________________ Autor/Editor _____________________________ Editorial _____________________________ Edicin _____________________________ ISBN/ISSN _____________________________ Fecha de Publicacin _____________________________ Lugar de Publicacin _____________________________ Nmero de Pginas _____________________________ Pginas Consultadas _____________________________ Comentarios/Notas _____________________________

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 1 -

    IZQUIERDO, Castaeda Elba (2001). "Reflexiones en torno a la igualdad en las diferencias". En: Jorge B. Martnez Zendejas (comp.) 2001. Diversidad cultural y educacin. Memoria del primer congreso regional. Mxico. UPN pp. 135-140

    REFLEXIONES EN TORNO A LA IGUALDAD EN LAS DIFERENCIAS

    Los propsitos de la educacin pblica desde la creacin de la SEP, se han orientado a ofrecer respuestas que correspondan a las necesidades de la poblacin en general. Su construccin en el devenir histrico se ha traducido principalmente en consolidar la funcin educativa establecida por el artculo 3o. constitucional y el avance persistente hacia la igualdad de oportunidades y la justicia social. Tarea permanentemente que obliga a revisar los procesos histricos que han llevado al sistema educativo mexicano y sus modalidades, en particular en la educacin especial a distintos enfoques educativos que conducen a repensar la funcin docente, la concepcin de escuela, gestin pedaggica, intervencin educativa y currculum frente a una realidad que no slo atrae a los cinturones de miseria y marginacin, sino que est presente en todos los sectores sociales tanto en el mbito rural como en el urbano: la diversidad en todas sus dimensiones. El reconocimiento y atencin a la diversidad sociocultural, constituye un reto como expresin cotidiana del proceso educativo que obliga a otorgar significado al momento histrico que vivimos y a la actuacin como educadores. Los procesos educativos de la educacin especial, a lo largo de este siglo, ha permitido hacer un recuento de lo que se ha realizado, percibiendo con mayor claridad lo que an falta por hacer, revisar las prcticas y contenidos pedaggicos que contribuyan en la reconstruccin de una educacin que resignifique las experiencias, las estrategias, las potencialidades, los valores y las diferencias de cada uno de sus miembros y sus culturas, lo cual requiere un trabajo complejo para crear opciones que hagan posible esta realidad. El planteamiento educativo actual busca ser respetuoso con la diversidad social, lingstica, poltica, cultural que se expresa en las diferencias de gnero, tnicas y psicolgicas como la discapacidad. Frente a este imperativo tnico, jurdico y pedaggico la institucin escolar tendr que ofrecer posibilidades a todos los alumnos y alumnas para comprender su historia, tradiciones y cosmovisin, lo cual implica conocer, respetar e interactuar con todos los grupos y pueblos de nuestro pas en el marco de una filosofa de respeto y colaboracin. El enfoque central que caracteriza la modalidad de la educacin especial a partir de su especificidad, refleja un tratamiento asistencial de la poltica educativa. Desde esta perspectiva, el acercamiento a la comprensin de la diversidad sociocultural que se expresa en lo educativo, hace necesario comprender, localizar e identificar una respuesta contundente a las problemticas pedaggicas que se generan en este complejo contexto. La diversidad hace referencia a que cada uno de nosotros es un ser original e irrepetible, en una sociedad hay grupos diferentes, hay personas diferentes, hay motivaciones, pensamiento y punto de vista diferentes. Sin embargo, habr que tener cuidado con la utilizacin de este termino, pues bajo el nombre de diversidad se colocan significados y campos de operacin desde distintas perspectivas. As, suele utilizarse con una visin esttica y a-histrica, de los procesos de identidades culturales o bien, entendiendo lo sociocultural como una totalidad sin diferencia internas significativas, sin transformacin en el tiempo y en el espacio.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 2 -

    Estos enfoques pueden llevar a propuestas educativas de atencin a la diversidad como si esta fuera un hecho preestablecido, homogneo, sin movimiento, producto de un desarrollo natural y no como una construccin histrico social determinada. De ah que desarrollar propuestas de atencin a la diversidad sociocultural requiere situar la complejidad de interacciones y comprender las relaciones entre los elementos culturales, la estructura de sus decisiones; las tensiones, contradicciones y conflictos, que se expresan en la configuracin de la sociedad. Sin aislar la experiencia escolar de la totalidad sociocultural y econmica de la que forma parte. La identificacin de las decisiones que en materia de poltica educativa se adoptaron desde la creacin de la Secretara de Educacin Pblica, en Mxico, pone de manifiesto los principios democrticos y de justicia social que orientaron una ecuacin de atencin igualitaria pero negaron la diferencia social y cultural de la escuela privilegiando el carcter universal de la cultura, del conocimiento, de la concepcin de escuela y del hombre. La filosofa humanista que durante mucho tiempo orient la educacin pblica hacia el trato igualatorio y no discriminatorio, excluy lo particular y lo heterogneo para colocar su lente en lo homogneo de la poblacin. A pesar de la excesiva normatividad y roles estereotipados que propici esta perspectiva educativa, las prcticas escolares de las modalidades desarrolladas expresaron sus particularidades y razn que las identifican. Los colectivos minoritarios al encontrarse e interactuar fuera del contexto educativo, con otras personas diferentes, ya sea en los rasgos o caractersticas fsicas, en el idioma diferente o distintas costumbres, adquirieron conciencia de ser tratados con una educacin segmentada que los excluy y los volvi invisibles en la educacin homognea y normativa, pues la diferencia represent por ms de medio siglo obstculo de los alumnos y alumnas. Asumir el compromiso educativo de comprensin y atencin a la diversidad en la educacin, desde su atencin en la primera infancia, hace necesario reflexionar respecto al significado de esta etapa de desarrollo; Explicarse los derechos y deberes de la infancia, sus mundos y relaciones, sus aficiones e intereses en un contexto sociocultural; implica adems, compartir con el resto de los niveles educativos, la importancia de reconocer el papel de la mujer en los distintos contextos, analizar su historia y recuperar su voz silenciada. Por otro lado, estamos involucrados en el proceso de construccin de una ecuacin que atienda la diversidad. En le caso particular de la educacin especial, se busca entre otros aspectos, comprender la participacin de las personas con discapacidad en todas las dimensiones de la sociedad, informacin y acciones para que la comunidad educativa pueda someter al anlisis y contrarrestar los estereotipos negativos que se expresan en los ambientes familiares, escolares, en los medios de comunicacin y en la sociedad en general. Atender las necesidades educativas de los menos con discapacidad, significa entre otras cosas, ofrecer una ayuda pedaggica que no se limita a insertar al alumno a la escuela regular y depositar la responsabilidad al maestro de grupo, significa compartir entre la educacin especial y regular recursos humanos, metodolgicos, didcticos, de comunicacin, de interaccin y de gestin pedaggica para atender a la diversidad.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 3 -

    Concebir la educacin como una accin tica es asumir un compromiso consciente con la poblacin a la que se est formando, asunto por dems complejo en la ecuacin indgena; que exige en lo particular, realizar un anlisis profundo de los proyectos educativos institucionales en lo referente a la falta de claridad en esta educacin, si la educacin tendr que respetar sus tradiciones, su cultura, y su lengua para conservarlas y no salir de sus comunidades, o bien si lo pertinente es tratar pedaggicamente solo lo propio de las sociedades indgenas y abandonar lo ajeno; o si es un proceso de apropiacin e interaccin compartida de saberes que permita la intercomunicacin y participacin con diversas culturas a fin de que todo individuo tenga la posibilidad de desarrollarse en todos los niveles del sistema educativo. Detenerse a reflexionar sobre la diversidad con una mirada educativa, significa asumir las semejanzas y las diferencias, implica un problema de valores en el sentido de los acuerdos establecidos entre los individuos para compartir su existencia en un espacio comn. Los valores son importantes en la construccin de este campo, una vez que de ordenadores sociales de la diferencia, se han restringido a ser slo indicadores de lo que se considera bueno y por descalificacin de lo malo, sin preguntarse cmo fue que lo bueno se llega a establecer. La comprensin de las sociedades para mantener el funcionamiento uniforme del conjunto, valor como ms importante la semejanza de las costumbres que sus diferencias, lo cual deriv en propuestas educativas que valoraron lo comn o semejante como trascendente y de la diferencia como negacin. En palabras de Villoro (1995), la diferencia como singularidad excluyente implica la posesin exclusiva de ciertas propiedades diferenciales que establecern una separacin de los otros. Podemos entonces basar sobre ella nuestros principios de superioridad, en unos casos nuestro orgullo, que puede llegar a traducirse incluso como comportamiento regular en la marginacin de los grupos menos fuertes. La diferencia conduce as a la desigualdad, cuando la identidad no se vive como un proyecto de vida libremente elegido, sino como la posesin de una propiedad exclusiva que nos singulariza frente a los dems. El anlisis de la sociedad de la que somos protagonistas constituye un imperativo en la educacin por atender la diversidad a partir, como seala Gmez Montero (1995), de la comprensin de los espacios multiculturales que evidencian una realidad de lo mltiple y lo diverso, no distorsionndola hacia el influjo determinante de lo econmico, que deja de lado la validez y mbitos de actuacin de las diferentes culturas que configuran nuestro pas. Supone, entre otras cosas, cambio en las estructuras, modificacin de actitudes, abrirse a la comunidad. Obliga a cambiar el estilo de trabajo de algunos docentes al tener que reconocer que cada nio es distinto, que tiene necesidades especficas y progresos de acuerdo a sus necesidades e intereses. En el contexto internacional se vive una transformacin estructural modernizadora, en la cual los llamados pases punto, sustentados en su avance tecnolgico de informacin y comunicacin, experimenten un proceso de cambio cultural que se manifiesta en la aparicin de distintos movimientos sociales, en derechos de poblaciones y grupos que luchan por sus identidades colectivas por las corrientes socioculturales y econmicas dominantes. En esta transicin histrica de la sociedad mundial actual, la capacidad para desarrollar posibilidades de interaccin y de intercomunicacin que hagan posible la articulacin de lo local y lo global resulta fundamental para acceder al conocimiento que impone participar en este nivel mundial.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 4 -

    Frente a los cambios de la globalizacin, la poltica educativa tendr que desarrollar estrategias que permitan interactuar en un contexto de interconexin mundial sin dejar de lado el respeto y fortalecimiento de las identidades culturales y locales. La atencin pedaggica de la diversidad Otra de las aportaciones importantes que apunta hacia la atencin pedaggica de la diversidad es la visin analtica que Elba Gigante (1997), desarrolla a partir de la distincin de cuatro supuestos centrales: 1. Reformulacin de la concepcin de la escuela, acompaado de un profundo proceso

    de actualizacin de maestros y responsables de la educacin. 2. Disposicin de los profesores y de los responsables de la educacin para construir

    nuevos conocimientos sobre esas realidades, y generar rupturas con las formas que se utilizan en la escuela para incorporar temticas, que generalmente consisten en agregar materias o tpicos en los contenidos.

    3. Implica reconocer la diversidad como parte de la cotidianidad de la escuela, en los contenidos curriculares, en las interacciones pedaggicas, en las estrategias didcticas, en las formas de gestin y evaluacin.

    4. Reconocer a la escuela como un mbito de interculturalidad y de negociacin de significados y sentidos.

    Ingresar a un anlisis serio y profundo sobre la diversidad, exige una elaboracin terica de sus componentes tnicos, jurdicos y pedaggicos desde una perspectiva social e histrica. Nos obliga a situar con claridad la concepcin de la cultura; de la lengua, de las identidades individuales y colectivas y sobre todo de la responsabilidad de todos los sectores de la educacin para revisar las relaciones entre la equidad y la atencin a la diversidad. Analizar la complejidad de la diversidad sociocultural en sus esferas jurdicas, ticas y en su implicacin educativa, precisa distinguir sus dimensiones, la construccin de la concepcin de la diferencia, el sentido de lo que significa reconocer, respetar e intervenir pedaggicamente en contextos diversos en la escuela desde una perspectiva histrica. Por otro lado la importancia de profundizar en la discusin de supuestos educativos que sostienen y han sostenido como principios la igualdad en el sentido de otorgar el mismo trato a todos los alumnos y alumnas, conlleva a revisar crticamente el carcter universal de la concepcin de la escuela, as como de sus implicaciones en las llamadas actitudes no discriminativas que velan las diferencias. Esta consideracin resulta elemental para identificar la perspectiva liberal y humanista de la educacin en Mxico y explorar las tradiciones normalistas de la formacin de los docentes. Definir una posicin terica del trmino cultura, configura otros de los elementos fundamentales para la construccin de la diversidad sociocultural y de sus implicaciones pedaggicas. La gama de posturas respecto a la concepcin de cultura, alimenta a la construccin de la diversidad. Dentro de estas encontramos la perspectiva antropolgica que hace de la cultura algo esttico, aquella que la considera con un pasado y que no considera las sociedades vivas y actuales. Tambin la que la considera como cosmovisin (como un conjunto de creencias y valores), la que la concibe desde el lenguaje de la escuela y que la considera como equivalente al conjunto de conocimientos humansticos, cientficos y tecnolgicos que ha producido la humanidad a lo largo de la historia. Dentro de esta ltima se incluyen los contenidos escolares, concebidos como saberes histricamente construidos a lo largo de la historia. Una historia y saberes occidentales legitimados.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 5 -

    En el marco de la diversidad sociocultural, la postura de cultura se constituye como un proceso, de produccin e interpretacin de significados (aportacin de Geertz). Al mismo tiempo, los aportes del enfoque sociocultural del aprendizaje y de la enseanza que desarrollo Vigotsky apuntan a la importancia del papel de la interaccin social en la construccin de significados y de su interpretacin. La posicin vitogotskiana, incorpora de un modo claro y explcito la influencia del medio social. Para l, el sujeto ni imita los significados, como el caso del conductismo, ni slo los construye como en Piaget, sino que los reconstruye. La cultura como seala Gigante (1997) "es un constructor interaccional, en el sentido que subraya la importancia de la interaccin social y las normas que permiten la interpretacin y produccin de significados en situaciones concretas", perspectiva productiva, segn la opinin de Gigante, para interpretar los procesos de negociacin cultural en la escuela. En esta gama de planteamientos, se inscribe el reto (de nosotros como estudiantes de la lnea de educacin y diversidad cultural y lingstica, de la maestra en desarrollo educativo), pues la bsqueda de caminos en la transformacin en la concepcin de la escuela, sus contenidos, principios, valores y el papel de los agentes educativos que intervienen en este proceso son parte de la construccin terica, pero tambin de la estrategia de atencin de la diversidad sociocultural de la escuela.

  • CULTURA E IDENTIDAD

    El uso de este material es con propsitos didcticos. No tiene fines de lucro. - 6 -

    BIBLIOGRAFA

    Comisin Nacional Coordinadora. Programa nacional para el bienestar y la incorporacin al desarrollo integral de las personas con discapacidad. Mxico, Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia, mayo 1995. Gigante Elba. "Educacin y pueblos indgenas en Mxico. Aportes a la construccin de una educacin alternativa", en: Nuevos enfoques para el estudio de las etnias indgenas en Mxico. Mxico Centro de Investigaciones Interdisciplinarias, UNAM/Miguel Porra, 1991. "Una interpretacin de la interculturalidad en la escuela", en: Bsica, revista de la Escuela y del Maestro, Fundacin SNTE, ao II, noviembre-diciembre de 1995, nm. 8, pp. 26-34. "Construccin de valores en espacios multiculturales", en: Documento Base del encuentro Educacin y Diversidad Cultural, SEP / UPN, Mxico, 1994, pp. 123-136. Meneses Morales, Ernesto. Tendencias educativas oficiales en Mxico, tomos I,II y III. Mxico, Centro de Estudios Educativos, 1986. Poder Ejecutivo Federal. Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000. Mxico, SEP, 1996. -Programas de Desarrollo Educativo 1995-2000. Mxico, SEP, 1996. -Programa Nacional de Accin a Favor de la Infancia 1995-2000. Mxico, SEP, 1996. SEP. "Atencin educativa a menores con necesidades educativas especiales". Equidad para la Diversidad (documento preliminar), asesora del secretario. Mxico, 1997. UNESCO. La responsabilidad social de educar para el conocimiento, la comprensin y el respeto a la diversidad. Confederacin de Educadores Americanos, Cuaderno de Trabajo nm. 2. Varese, Stefano. Educacin y diversidad Cultural: Escenario 2000, Diagnstico y Evaluacin de las Alternativas Educativas para la Poblacin indgena. Villoro, Luis: "Igualdad y Diferencia. Un dilema poltico", en: Bsica, Revista de la Escuela y el Maestro, Fundacin SNTE. Mxico, ao II, noviembre-diciembre 1995, nm. 8 pp. 26-34.

    Text1: 0: Cultura e Identidad1: 2: Diversidad Cultural y Educacin3: Reflexiones en Torno a la Igualdad en las Diferencias4: Elba Izquierdo Castaeda5: UPN6: 7: 8: 20019: Mxico10: 11: 135 - 14012: