REFLEXIONES DE UN COYA EL DÍA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES GENERALES

7
REFLEXIONES DE UN COYA EL DÍA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES GENERALES Rubén Daza (Jujuy) El lunes posterior a las elecciones nacionales, un técnico del INTA se dirigía a sus actividades en el departamento de Yavi, plena Puna, restrictivo hasta en oxigeno, todavía un paraje que podría ser de esos lugares que llamamos el culo del mundo, corral blanco, los pocos habitantes estaban volviendo de La Quiaca donde fueron a votar. Claro, este personal incorporado en la última década con clara inclinación progresista, porque lo de peronistas para menos de 45 ya no existe, y cuya defensa del modelo K ha venido cayendo gradualmente, me contaba sorprendido que los ocho coyas con los cuales había conversado fieron a votarlo a Macri. La provincia acababa de cambiar de mano, el viejo PJ después de 32 años en el poder lo había dejado en manos de la también vieja UCR, quienes hasta hace dos años habían compartido el poder, uno ejerciéndolo y el otro acompañando desde la oposición. El triunfo de Morales fue rotundo, y podría explicarse fundamentalmente por asumir el liderazgo de la pelea con Milagros Sala, dirigente que asustaba al 90 % de la sociedad jujeña (saco el 7 % de los votos, la tercera parte de los planes que maneja). Hay que vivir la bronca contenida hasta las lágrimas de miles de jujeños sometidos al maltrato por esa organización, la Tupak. Estaban esperando el domingo para desquitarse, una especie de rotura de cadenas, un volver a vivir, con muchas restricciones pero también con mayor grado de libertad para volver a vivir.

description

Reflexiones sobre las causas de una clara derrota del FpV en Jujuy, escritas por el ex vicegobernador de esa provincia, Rubén Daza, integrante de la Fundación Independencia (grupo original de apoyo a su candidatura creado por Néstor Kirchner en el Norte Grande, tiempo antes del lanzamiento de su candidatura en 2003) y porteriormente elegido legislador por ese espacio político.

Transcript of REFLEXIONES DE UN COYA EL DÍA DESPUÉS DE LAS ELECCIONES GENERALES

Page 1: REFLEXIONES DE UN COYA EL DÍA DESPUÉS  DE LAS ELECCIONES GENERALES

REFLEXIONES DE UN COYA EL DÍA DESPUÉS

DE LAS ELECCIONES GENERALES

Rubén Daza (Jujuy)

El lunes posterior a las elecciones nacionales, un técnico del INTA se

dirigía a sus actividades en el departamento de Yavi, plena Puna,

restrictivo hasta en oxigeno, todavía un paraje que podría ser de

esos lugares que llamamos el culo del mundo, corral blanco, los

pocos habitantes estaban volviendo de La Quiaca donde fueron a

votar. Claro, este personal incorporado en la última década con

clara inclinación progresista, porque lo de peronistas para menos

de 45 ya no existe, y cuya defensa del modelo K ha venido

cayendo gradualmente, me contaba sorprendido que los ocho

coyas con los cuales había conversado fieron a votarlo a Macri.

La provincia acababa de cambiar de mano, el viejo PJ después de 32

años en el poder lo había dejado en manos de la también vieja UCR,

quienes hasta hace dos años habían compartido el poder, uno

ejerciéndolo y el otro acompañando desde la oposición.

El triunfo de Morales fue rotundo, y podría explicarse

fundamentalmente por asumir el liderazgo de la pelea con Milagros

Sala, dirigente que asustaba al 90 % de la sociedad jujeña (saco el 7

% de los votos, la tercera parte de los planes que maneja). Hay que

vivir la bronca contenida hasta las lágrimas de miles de jujeños

sometidos al maltrato por esa organización, la Tupak. Estaban

esperando el domingo para desquitarse, una especie de rotura de

cadenas, un volver a vivir, con muchas restricciones pero también

con mayor grado de libertad para volver a vivir.

Page 2: REFLEXIONES DE UN COYA EL DÍA DESPUÉS  DE LAS ELECCIONES GENERALES

Pero volvamos a aquellos sufridos habitantes de la Argentina del

interior del interior del interior. Ellos conocen a Macri?, tienen idea

de lo que pueden ser sus políticas? No creo, al menos, no lo

suficiente.

Pero por qué votaron y votarán el cambio? Veamos algunas

pinceladas de realidad.

En las ciudades de más de diez mil habitantes, aparece como

primera demanda de la sociedad el tema de la seguridad, no como

percepción sino como hechos reales, el 30 % sufrió el algún robo a

la familiar y un 20 % recibió algún insulto o vandalismo, otro 20 %

vio un delito alrededor de su escuela. Madres jóvenes con bronca

porque sus hijos no pueden estar en la calle del barrio como ellas

en sus infancias. El sistema de salud no comprendió que existe un

50 % de trabajadores con autoempleo o en dependencia en negro,

que por lo tanto no tienen cobertura de salud. Esto lógicamente

obliga a tener hospitales que puedan dar respuestas, pero lejos

están de cumplir con cierta efectividad ante semejante demanda,

más cuando el sistema de atención primaria sirve para recoger

información que no retroalimenta el presupuesto ni la organización

adecuada.

Como muestra basta ver la llegada del tren sanitario y abarrotarse

la gente en busca de turnos, creando una imagen de principios del

siglo pasado.

El sistema educativo hace aguas de mayor a menor, desde el

terciario al preescolar, es decir: más nivel menor calidad educativa.

En Jujuy rindieron 900 chicos en ingeniería y solo 2 resolvieron los

cinco problemas. El 70 % de los chicos que se reciben en la

Page 3: REFLEXIONES DE UN COYA EL DÍA DESPUÉS  DE LAS ELECCIONES GENERALES

universidad pertenecen al sistema privado. En el secundario la

mitad no termina y de los que terminan la mayoría no concluye

estudios terciarios. Para colmo no existe un sistema de formación

profesional que ofrezca una alternativa seria de proyectos de vida

vía artes y oficios. Podríamos decir que aquí el PROGRESAR es una

muestra del fracaso del secundario K.

Seguridad, Salud, Educación, podríamos seguir con infraestructura

básica, programas sociales ineficientes, pobres intentos de

promover emprendimientos –con altísimos fracasos – y para colmo

los exitosos no reconocen al Estado como promotor.

En materia económica, el avance de la soja –a través de agro

negocios–, la inversión minera con capitales extranjeros, la gran

obra pública a través de las principales empresas nacionales y el

consumo de alimentos proveniente de la ayuda social de inversión

estatal, todo sus excedentes fueron a parar a la pampa húmeda o a

las casas matrices en el exterior. Hubo una reprimarizacion de la

economía del Norte Grande. Consecuencia: más precarización

laboral

Para colmo, en estos 12 años 300.000 norteños más preparados,

por capacidad y por cultura de trabajo, se fueron al país central y a

la Patagonia. Vaciamos de RRHH la región más débil para dárselos a

las regiones más fuertes, aumentando la desigualdad.

Se siguió vaciando la agricultura familiar a pesar de las tremendas

oportunidades que dan los alimentos, generando en cambio

“comida cara y productores pobres”. Los responsables de mejorar

esas producciones –INTA, Extensiones de las Facultades de

Agrarias, Secretaria de Agricultura Familiar– estuvieron más

Page 4: REFLEXIONES DE UN COYA EL DÍA DESPUÉS  DE LAS ELECCIONES GENERALES

ocupados en armar “orgas” y en discutir ideologías de la ruralidad

en lugar de hacer competitivos a los productores.

En materia política pasamos del militante que compartía un

proyecto y lo promovía convencido, al puntero repartidor que era

funcional a esos dirigentes, lobbistas y marketineros que escuchan

a un consultor para decir lo “políticamente correcto”. Y así llegamos

en estos años al puntero camporista bien remunerado y

respondiendo a la orga, que no entendía, ni le interesaba entender

lo que pasaba en el territorio, sino solamente responder a sus jefes.

Los que comparten nuestro trabajo saben de nuestro pensamiento

y de nuestras actividades, podrían certificar que a poco de iniciar el

ciclo K (pongo K porque siempre dudo el orden de las letras para

escribir el apellido completo y menos el gentilicio) en el 2003, en

una reunión de diputados nacionales dije que íbamos a avanzar

inversamente proporcional a las estructuras que haya que crear o

mover. Que aquellas cosas que dependan de la decisión de Néstor

se materializarían (corte suprema, desendeudamiento, aumentar el

presupuesto de educación, ayuda social, acceso a derechos, política

exterior, etc). En cambio aquellas, como mejorar la calidad

educativa, por más que regales millones de netbook, construyas

cientos de escuelas, compres más bancos, aumentes los sueldos, al

revés de mejorar- empeoran, porque el contexto de clientelismo

combinado con corrupción llega vía cooperativas hasta el nivel del

barrio, generando en todos los sistemas territoriales (educación,

salud, economía, vivienda, etc.) condiciones de degradación hasta

límites inimaginables.

Page 5: REFLEXIONES DE UN COYA EL DÍA DESPUÉS  DE LAS ELECCIONES GENERALES

Un grupo de dirigentes del norte argentino advertimos a Néstor,

previo a las elecciones del 2003, que era imposible avanzar con el

proyecto si no se construía una nueva estructura política en el

norte argentino, ya que los feudos que eran necesarios para ganar

la elección se constituirían después en la pared más refractaria para

mejorar la vida de los argentinos. Y por qué digo de los argentinos?

Porque si no resolvemos el norte no resolveremos el país. Un país

es tan fuerte como su región más débil, porque las diez provincias

del norte grande tienen 30 senadores para condicionar y lograr un

verdadero desarrollo y no como ahora condicionar para continuar

generando negocios para pocos, perfeccionando el clientelismo y

aumentando la desigualdad regional.

La mayoría de nuestros municipios y provincias tienen modelos de

desarrollo llamados tradicionales (verticales, obristas,

asistencialistas, poco participativos), en cambio modelos de

desarrollo local implican mayor participación real vecinal, apoyo a

los emprendedores, involucramiento en todos los temas, en

especial educación.

Lamentablemente los primeros, cuando se combinan con

corrupción y clientelismo, generan condiciones de degradación que

avanzan en todos los sistemas y niveles de la sociedad. Se

transforman en un modelo de acceso y permanencia a los puestos

de trabajo públicos, y también a muchos de los privados ligados a

prestación de servicios u obras al Estado. El desarrollo necesita de

construcción de confianza, y para eso hace falta credibilidad y

conocimiento. En consecuencia, transparencia y procesos integrales

de mediano y largo plazo.

Page 6: REFLEXIONES DE UN COYA EL DÍA DESPUÉS  DE LAS ELECCIONES GENERALES

En definitiva esto de confrontar y dividir a los argentinos por

cuestiones que llaman “las formas”, son cuestiones de fondo. Por

eso, a pesar de los aciertos de las políticas nacionales (en especial

de la primera mitad del período) tenemos un territorio degradado

donde la inmensa mayoría no quiere seguir bajando en su piso de

dignidad. Hemos vuelto al piso de las necesidades que marca la

pirámide de Maslow.

Estamos frente a una nueva sociedad diversificada: son miles de

comunidades en una comunidad, ya no hay interés general, es

difícil encontrar una ideología que encaje por más que la metamos

a martillazos. Debemos ir hacia los ancestros o hacia algún tema

que nos otorgue identidad y que compartamos todos.

Es difícil, pero nosotros los norteños podemos encontrar en el

Norte Grande (por nuestro pasado común en la lucha por la

independencia y por nuestro futuro buscando nuestro desarrollo

regional) quizás el camino de la construcción de una visión de

sociedad que nos contenga.

Nosotros, los verdaderos peronistas, creemos profundamente en la

gente y son los sectores populares los que primero sienten y

expresan –sobre todo con el voto– el rumbo de los pueblos. La

izquierda muchas veces en la historia –con su elitismo intelectual–

nos llevó, creyéndose iluminados, a lugares y situaciones que

nuestro pueblo no compartía. El peronismo –prácticamente

destruido en su esencia y sus resultados– pretendía el desarrollo

del hombre en una comunidad organizada sobre la base de la

solidaridad, donde el trabajo garantizara la dignidad y estructurara

la sociedad. Tan simple y tan difícil.

Page 7: REFLEXIONES DE UN COYA EL DÍA DESPUÉS  DE LAS ELECCIONES GENERALES

Hay un gran desafío en construir una nueva institucionalidad en

correlato con la nueva conformación social. El marco ideológico del

peronismo deberá ser rediscutido para esta nueva realidad: nuevas

formas familiares, nuevas formas de trabajo, nuevas formas de

aprender, nuevas demandas, nuevas necesidades, nuevos

intereses. Tendremos que buscar nuevos temas que vuelvan a unir

a los argentinos y no que nos separen.

La pelea entre los logros nacionales y los resultados territoriales

parece ser la cuestión en disputa. Uno se pregunta cuál pesara en la

voluntad del votante: lo que vive todos los días en su territorio con

sus funcionarios locales, con sus penas y alegrías, o lo que dicen

desde la televisión oficial u opositora, ambas con contenidos

porteños que se dicen nacionales.

Desde el inicio de este año me pareció que iban a pesar más las

cuestiones locales y provinciales que las nacionales, pero eso lo

sabremos el domingo 22.

El nuevo presidente tendrá que entender, pero sobre todo

instrumentar operativamente, las estructuras institucionales que

den respuestas a esta nueva realidad para lograr construir una

argentina que sea nacional y también local, una argentina para

todos.