Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopilación de entradas...

362
1 Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopilación de entradas publicadas desde el 9 de septiembre de 2007 al 9 de septiembre de 2014 (III). Eduardo Rojo Torrecilla. Catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autónoma de Barcelona. 13 de septiembre de 2014. TERCERA PARTE: DEL 1 DE ENERO DE 2012 AL 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014. 127 II Acuerdo para el empleo y la negociación colectiva 2012, 2013, 2014 (25 de enero de 2012). Tras leer el texto definitivo del II AENC, firmado esta tarde por CEOE, CEPYME, CC OO y UGT, compruebo que el texto del preacuerdo que ha sido objeto de comentario en la anterior entrada del blog no ha sufrido prácticamente ninguna modificación y mantiene toda su validez. Las propias partes negociadoras afirman en el documento que la estructura de la negociación colectiva y las medidas de flexibilidad interna son ―los aspectos más novedosos del II Acuerdo‖. Estamos en presencia de un acuerdo colectivo de naturaleza obligacional, con vigencia de tres años, y que obliga a las partes firmantes a intensificar los esfuerzos para que todas sus organizaciones, en el marco de su autonomía negocial, asuman y ajusten sus comportamientos ―para la aplicación de los criterios, orientaciones y recomendaciones‖ contenidas en el Acuerdo. En parecidos términos se manifiestan las partes en el Acta de firma del AENC, ya que afirman que el texto suscrito tiene como objetivo ―orientar la negociación de los convenios colectivos durante la vigencia del mismo, estableciendo criterios y recomendaciones para acometer en los procesos de negociación colectiva‖. El II AENC comprende una introducción en la que se da cuenta en primer lugar de la difícil situación de la economía española y se plantea la necesidad de adoptar medidas para corregirla, haciendo ya expresa referencia a la moderación salarial y con llamadas a las empresas para que mejoren la formación del personal y la gestión empresarial, apostando por políticas de ―innovación, calidad e internacionalización de los servicios‖. A continuación, se realiza una buena síntesis del contenido del acuerdo, cuyo capítulo I está dedicado a la estructura de la negociación colectiva y la flexibilidad interna, apostando los agentes sociales por la articulación de la negociación colectiva a través de convenios colectivos estatales o en su defecto autonómicos, que son los que deben marcar las pautas para la descentralización de la negociación. El capítulo III recoge los criterios en materia salarial, y el capítulo IV versa sobre la inaplicación negociada en la empresa de ―condiciones de trabajo pactadas en los convenios colectivos sectoriales‖. Como novedad con respecto al texto del preacuerdo, cabe destacar la introducción de un capítulo en el AENC dedicado a diversos temas que ya han sido objeto de atención en anteriores acuerdos interconfederales y en el que no encuentro ninguna cuestión susceptible de merecer especial comentario en cuanto a su novedad. Se trata de recomendaciones a los negociadores de los convenios para que se fijen diversos

Transcript of Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formación. Recopilación de entradas...

  • 1. 1Reflexiones de un bloguero laboralista sobre el empleo y la formacin. Recopilacin de entradas publicadas desde el 9 de septiembre de 2007 al 9 de septiembre de 2014 (III). Eduardo Rojo Torrecilla. Catedrtico de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad Autnoma de Barcelona. 13 de septiembre de 2014.TERCERA PARTE: DEL 1 DE ENERO DE 2012 AL 9 DE SEPTIEMBRE DE 2014.127 II Acuerdo para el empleo y la negociacin colectiva 2012, 2013, 2014 (25 de enero de 2012).Tras leer el texto definitivo del II AENC, firmado esta tarde por CEOE, CEPYME, CC OO y UGT, compruebo que el texto del preacuerdo que ha sido objeto de comentario en la anterior entrada del blog no ha sufrido prcticamente ninguna modificacin y mantiene toda su validez. Las propias partes negociadoras afirman en el documento que la estructura de la negociacin colectiva y las medidas de flexibilidad interna son los aspectos ms novedosos del II Acuerdo. Estamos en presencia de un acuerdo colectivo de naturaleza obligacional, con vigencia de tres aos, y que obliga a las partes firmantes a intensificar los esfuerzos para que todas sus organizaciones, en el marco de su autonoma negocial, asuman y ajusten sus comportamientos para la aplicacin de los criterios, orientaciones y recomendaciones contenidas en el Acuerdo. En parecidos trminos se manifiestan las partes en el Acta de firma del AENC, ya que afirman que el texto suscrito tiene como objetivo orientar la negociacin de los convenios colectivos durante la vigencia del mismo, estableciendo criterios y recomendaciones para acometer en los procesos de negociacin colectiva. El II AENC comprende una introduccin en la que se da cuenta en primer lugar de la difcil situacin de la economa espaola y se plantea la necesidad de adoptar medidas para corregirla, haciendo ya expresa referencia a la moderacin salarial y con llamadas a las empresas para que mejoren la formacin del personal y la gestin empresarial, apostando por polticas de innovacin, calidad e internacionalizacin de los servicios. A continuacin, se realiza una buena sntesis del contenido del acuerdo, cuyo captulo I est dedicado a la estructura de la negociacin colectiva y la flexibilidad interna, apostando los agentes sociales por la articulacin de la negociacin colectiva a travs de convenios colectivos estatales o en su defecto autonmicos, que son los que deben marcar las pautas para la descentralizacin de la negociacin. El captulo III recoge los criterios en materia salarial, y el captulo IV versa sobre la inaplicacin negociada en la empresa de condiciones de trabajo pactadas en los convenios colectivos sectoriales.Como novedad con respecto al texto del preacuerdo, cabe destacar la introduccin de un captulo en el AENC dedicado a diversos temas que ya han sido objeto de atencin en anteriores acuerdos interconfederales y en el que no encuentro ninguna cuestin susceptible de merecer especial comentario en cuanto a su novedad. Se trata de recomendaciones a los negociadores de los convenios para que se fijen diversos

2. 2objetivos tendentes a la mejora de las condiciones de trabajo y a la creacin de empleo, combinando adecuadamente las polticas de flexibilidad para las empresas y seguridad para los trabajadores, y formulando la reflexin general, que comparto, de que debe tenerse en cuenta que los mecanismos de adaptacin internos son preferibles a los externos y a los ajustes de empleo. Se fijan orientaciones en materia de empleo y contratacin, en donde se defienden, como medidas adecuadas para el mantenimiento del empleo y el rejuvenecimiento de las plantillas, las jubilaciones anticipadas y medidas de prejubilacin ligadas a las circunstancias econmicas que atraviesan las empresas, incluidas en la Ley 27/2011 de 1 de agosto..; tambin se recuerda la importancia del cumplimiento de la legislacin y del derecho de los trabajadores y sus representantes a disponer de informacin adecuada en los supuestos de subcontratacin y externalizacin productiva y la subrogacin de actividades, empleo y condiciones de trabajo; las partes reafirman su inters por las polticas de formacin y clasificacin profesional, haciendo una llamada a la negociacin colectiva para que contemple un desarrollo destacado de las polticas formativas (recuerdo ahora la importancia dedicada a esta cuestin en el nuevo convenio general de la Industria Qumica); en fin, la mejora del teletrabajo, el reforzamiento de los observatorios sectoriales ya existentes y la posible creacin de otros nuevos, las polticas preventivas en materia de reestructuracin (las partes piden lgicamente que se potencien los acuerdos de suspensiones contractuales y de reduccin de jornada, aprovechando el marco normativo vigente, a fin de abordar las situaciones coyunturales y con ello el mantenimiento del empleo), y la referencia a la potenciacin del dilogo social sectorial y la plena aplicacin de los derechos de informacin, consulta y participacin, son tambin abordados de forma genrica en el captulo II.128. Un nuevo, y preocupante, informe de la OIT sobre las tendencias mundiales de empleo (29 de enero de 2012).1. La Organizacin Internacional del Trabajo hizo pblico el pasado 23 de enero el Informe Tendencias mundiales del empleo 2012 con el claro subttulo, por el mensaje que trasmite, de prevenir una crisis mayor de empleo. Puede leerse en la pgina web de la OIT tanto el resumen ejecutivo en espaol como el texto ntegro en ingls. Adems, varios vdeos explican con todo detalle los rasgos ms destacados de la difcil situacin del empleo a escala mundial. Para un anlisis del Informe 2001 me remito a una entrada anterior del blog, y slo destaco ahora que se expona que muchas economas haban comenzado a avanzar lenta y cuidadosamente entre las medidas de estmulo y la consolidacin fiscal, y que, en la medida en que fuera viable desde el punto de vista fiscal, es crucial mantener o promover medidas que puedan ayudar a impulsar la generacin de empleo y a poner en marcha una recuperacin sostenible de los puestos de trabajo. La mejora de los resultados del mercado de trabajo contribuira a una recuperacin macroeconmica de mayor alcance y ayudara a contrarrestar los efectos adversos de la consolidacin fiscal. El documento alertaba con claridad, y en la misma lnea que han venido haciendo los documentos elaborados por la OIT desde el inicio de la crisis, que un enfoque limitado en la reduccin de los dficits que no aborde el reto de la creacin de empleo no har sino debilitar en mayor medida las perspectivas de empleo y poner en peligro la recuperacin. En fin, desde el plano macroeconmico se defenda que en las economas avanzadas es preciso contar con polticas e incentivos para estimular la inversin privada, al tiempo que se den a conocer 3. 3planes crebles para reducir el dficit presupuestario a medio plazo, y que para los pases con dficit, principalmente los desarrollados, tambin es fundamental impulsar las exportaciones netas, que a su vez redundaran en una mayor demanda y en ms margen para la consolidacin fiscal. Igualmente, es preciso prever polticas para impulsar la productividad de la mano de obra con objeto de reducir los costos laborales unitarios y mejorar la competitividad.2. Para el director general de la OIT, Juan Somavia, que destac en la presentacin del Informe 2102 los esfuerzos de los gobiernos para abordar la situacin, la crisis del empleo no disminuye y uno de cada tres trabajadores en el mundo cerca de 1.000 millones de personas est desempleado o vive en la pobreza, enfatizando a continuacin que lo que se precisa ahora es que la creacin de empleo en la economa real se convierta en nuestra mayor prioridad, con una atencin especial a la juventud, un colectivo especialmente afectado por la crisis. Al igual que en recientes documentos emanados de organizaciones internacionales de mbito econmico como la OCDE y el FMI, los datos del Informe ponen de relieve, y as lo destaca tambin el Sr. Somavia, la creciente desigualdad y la continua exclusin que sufren millones de trabajadores y sus familias a nivel mundial, constatndose en el informe, en la comparacin entre pases, que a medida que la economa mundial vuelve a desacelerarse la convergencia de los niveles de vida entre los pases ha ido ralentizndose. A modo de conclusin, y dejando de lado el mbito estrictamente social para formular una reflexin general de alcance poltico, el Secretario General manifest que la recuperacin de la crisis depender, en ltima instancia, de la efectividad de las medidas polticas. Y las medidas polticas son efectivas cuando surten un efecto positivo en la vida de la gente. El Informe pasa revista a las llamadas tres etapas de la crisis, con la adopcin de medidas de estmulo en la primera y de austeridad en la segunda, para alertar del riesgo provocado por el endurecimiento de estas ltimas y su impacto sobre el incremento del nmero de personas desempleadas, algo que aumenta las posibilidades de una tercera etapa calificada muy grficamente de peligrosa y que se caracterizara, de no mejorar la situacin econmica y de empleo, por una segunda cada del crecimiento y del empleo en las economas avanzadas, lo que agudizara la grave perturbacin del mercado de trabajo ocasionada por la crisis, destacando igualmente como estn cambiando las fuentes de crecimiento a escala mundial desde el inicio de la crisis, por la contribucin cada vez mayor de las llamadas economas emergentes a la demanda mundial en Amrica Latina y Asia Oriental. 3. Hay algunos datos del Informe que deben merecer a mi parecer especial atencin y que reseo a continuacin. A) En primer lugar, y tras analizar los empleos perdidos durante la crisis iniciada en 2007 y aquellos que se han dejado de crear como consecuencia de la misma, la afirmacin de que para generar un crecimiento sostenible y al mismo tiempo mantener la cohesin social, el mundo debe asumir el desafo urgente de crear 600 millones de puestos de trabajo productivos en el prximo decenio.B) En segundo trmino, y como acabo de indicar, es preocupante la situacin de la juventud, ya que el pasado ao 74,8 millones de jvenes en edades comprendidas entre los 15 y los 24 aos estaban desempleados, 4 millones ms que en 2007. La tasa de desempleo juvenil mundial, del 12,7 por ciento, sigue situada en un punto porcentual 4. 4por encima del nivel anterior a la crisis. A escala mundial, los jvenes tienen casi tres veces ms probabilidades de estar desempleados que los adultos. El informe constata con preocupacin que hay pocas esperanzas de una mejora sustancial del panorama laboral de los jvenes a corto plazo en la situacin actual. C) La crisis ha provocado la salida del mercado de trabajo de muchas personas, que la OIT calcula en cerca de 29 millones, por lo que si todas esas personas estuvieran disponibles para trabajar el desempleo actual a escala mundial, alrededor de un 6 %, alcanzara la tasa del 6,9 %, es decir 225 millones. Especialmente preocupante para la OIT es la situacin de la Unin Europea, ya que de estar en el mercado laboral los 6 millones de personas que han salido durante los aos de la crisis ahora la tasa de desempleo pasara del 8,5 al 9,6 %. El desnimo de una parte no menospreciable de la poblacin para permanecer en el mercado de trabajo ha provocado una brusca cada en la relacin empleo-poblacin, que ha descendido un punto entre 2007 y 2010, pasando del 61,2 al 60,2 %. D) Un dato positivo es la reduccin de los trabajadores en situacin de pobreza severa, es decir el nmero de aquellos que viven con ingresos inferiores a 1,25 dlares USA diarios, ya que aunque se trate de 456 millones el nmero ha descendido en 38 millones desde 2007, si bien una gran parte de ese descenso se debe slo a un pas, China, destacando el Informe que su rpido crecimiento econmico le ha permitido disminuir el nmero de trabajadores pobres en 28 millones en el mismo perodo. Ms preocupante es la tendencia al incremento del nmero de trabajadores pobres (working poors) en comparacin con las proyecciones efectuadas antes de la crisis, ya que el Informe estima que el pasado ao haba 55 millones ms de trabajadores que viven con sus familias con unos ingresos inferiores al umbral de los 2 dlares al da, en comparacin con lo previsto. E) No slo es preocupante la situacin del desempleo a escala mundial, sino tambin la de la poblacin trabajadora que se encuentra en situacin de vulnerabilidad con un empleo vulnerable, entendindose por tal la suma de trabajadores por cuenta propia ms los trabajadores familiares no remunerados, una poblacin que ha crecido en 23 millones desde 2009 hasta alcanzar los 1.520 millones de personas en 2011, si bien la situacin es bastante diferente entre las diferentes zonas geogrficas del planeta, con menor impacto en Asia Oriental y Europa, y mayor en Amrica Central y del Sur, frica subsahariana y Asia meridional, y con mayor impacto entre las mujeres que entre los hombres.F) Para mejorar la situacin de la poblacin en general, y muy en especial de la afectada por desempleo y vulnerabilidad, la OIT apuesta por cambios en los estructuras econmicas que permitan incorporar actividades de mayor valor aadido y con un incremento sustancial de la productividad de los trabajadores, debiendo ir ello acompaado por un mejor, o ms justa, distribucin de los beneficios econmicos que se generan, algo que requerir necesariamente, y as lo viene defendiendo el mximo foro mundial social desde la puesta en marcha del programa de trabajo decente, mejorar ms la educacin y el desarrollo de las calificaciones, aplicar regmenes de proteccin social adecuados que aseguren un nivel de vida elevado para los ms vulnerables, y un mayor dilogo entre los trabajadores, los empleadores y los gobiernos. 5. 5Un crecimiento de la inversin en dos puntos del PIB mundial se considera necesario por la OIT para corregir la brecha del empleo abierta por la crisis. Un crecimiento que debe combinar adecuadamente la intervencin del sector pblico con la del sector privado. Desde el primero, adems de medidas fiscales coordinadas, hay que reevaluar las polticas activas y pasivas de empleo para seguir utilizando aquellas que han demostrado ms eficacia en trminos de creacin de empleo y de mejora de los ingresos de la poblacin, mientras que para que el sector privado tenga una recuperacin fuerte y sostenible en el empleo ser necesario, segn el documento, prever incentivos para que las empresas inviertan en instalaciones y equipos, y para que amplen sus plantillas. La OIT apuesta, en suma, por medidas de estmulo que no aumenten la deuda pblica y que permitan un gasto pblico acorde con los incrementos de renta, ya que ello puede servir de estmulo a la economa real, gracias al multiplicados del presupuesto equilibrado.129. El trabajo decente y la justicia social en las tradiciones religiosas (10 de marzo de 2012).La OIT ha publicado recientemente un estudio con el ttulo de esta entrada y precedido de la palabra convergencias. Es un documento muy interesante y recomiendo su lectura, muy especialmente en estos momentos en los que algunos degradan el trabajo a una mera mercanca y dejan de lado al sujeto que realiza la actividad, olvidando la dimensin subjetiva del trabajo y que la finalidad de toda accin humana (recuerdo las encclicas de Juan Pablo II y en general la doctrina social) es la de servir y nutrir a la humanidad. Y digo que es muy interesante porque pone de manifiesto, tal como destaca el Director General Juan Somavia en la introduccin, que hay muchas coincidencias entre los valores que defiende la OIT a lo largo de toda su historia, y muy especialmente en los ltimos tiempos con su programa de trabajo decente, y aquellos defendidos por las diferentes religiones y tradiciones espirituales que son analizadas en la publicacin (protestante, catlica, islmica, juda y budista), de tal manera que la dignidad humana, la solidaridad y , sobre todo, los vnculos entre trabajo, justicia social y paz nos llevan a un terreno comn. El trabajo es resultado de las reuniones celebradas durante varios aos por la OIT con diversas organizaciones y comunidades religiosas, habindose centrado la discusin y los debates sobre los valores consagrados en el programa de trabajo decente de la OIT, como son la dignidad humana, la solidaridad y seguridad, la paz y justicia social; valores, que se concretan en cuatro objetivos estratgicos: crear empleo, garantizar los derechos de los trabajadores, extender la proteccin social y promover el dilogo social. Tales reuniones se inician en 2002 con un seminario organizado conjuntamente por la OIT y el Consejo Mundial de las Iglesias (CMI) sobre las perspectivas religiosas y espirituales del trabajo decente, que apareci despus publicado, al que han seguido otras reuniones sobre esta temtica.Los redactores constatan que estas reuniones han supuesto un proceso de enriquecimiento mutuo para los participantes, poniendo de manifiesto la importancia del dilogo y tambin, se reconoce, sus lmites. Se destaca la importancia que el trabajo tiene en la vida de la mayora de las personas, reconocimiento en el que coinciden las 6. 6diversas comunidades religiosas, ponindose de manifiesto una especial preocupacin por el futuro de los jvenes, habindose identificado muchos puntos de convergencia, y tambin diferencias filosficas, sobre cuestiones de inters comn como, por ejemplo, el trabajo infantil, el salario mnimo, el trabajo forzoso y los derechos de maternidad. El documento realiza en primer lugar un breve recorrido por la historia de la OIT, una organizacin basada en valores desde su creacin en 1919 (Constitucin) y que han ido adaptndose a los cambios polticos, sociales y econmicos a lo largo de los aos, siendo fundamentales tres documentos: la Declaracin de Filadelfia de 1944, la Declaracin de 1998 relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo, y la Declaracin de 2008 sobre la justicia social para una globalizacin equitativa. Hoy la OIT trabaja con cuatro grandes objetivos planteados en la ltima declaracin citada y en el programa de trabajo decente: el empleo, la proteccin social, el dilogo social y los derechos en el trabajo, que tienen como objetivo transversal la igualdad de gnero. A continuacin, realiza una interesante sntesis de las fuentes de referencia sobre el trabajo de las diferentes religiones y tradiciones espirituales analizadas, y expone de forma sucinta el sentido del trabajo en ellas y busca los puntos de encuentro y de dilogo, argumentando como hilo conductor de la reflexin que una idea cabal del significado del trabajo en las diversas tradiciones religiosas nos permite comprender mejor las diferentes perspectivas sobre las responsabilidades y relaciones entre trabajadores y empleadores, as como las diferentes concepciones de la proteccin social y la justicia. El documento nos acerca (me acerca, no tengo ningn reparo en reconocerlo) a un mejor conocimiento del valor del trabajo en la Biblia, las conferencias mundiales protestantes, las encclicas papales y la doctrina social de la iglesia, el Corn con la Sunna y los Hdices, la Tor y sus cinco libros del Gnesis, xodo, Levtico, Nmeros y Deuteronomio, y el budismo y sus tres yana (Mahayana, Hinayana y Vajrayana). El documento va analizando cmo se recogen, y de qu forma, los valores fundamentales de la OIT en las tradiciones religiosas, partiendo de la dignidad humana y constatando que todas las religiones, desde sus diversos planteamientos, implcitamente estn de acuerdo en que el trabajo es un derecho fundamental para todas las personas, ya que cuando pueden hacer uso de este derecho las personas tienen un sentido de dignidad a travs del trabajo y pueden suvenir a sus necesidades y a las de sus familias. El texto se detiene a continuacin en el anlisis de la solidaridad entre las naciones y la seguridad de los trabajadores, que la OIT califica de cruciales para el bienestar de todos, destacando en especial que el dilogo social, en sus diversas y plurales manifestaciones, es valorado y promovido en el mbito religioso. No menos importante es la incorporacin de la justicia social, es decir la adopcin de aquellas medidas en los distintos mbitos de actuacin que permitan mejorar las condiciones de vida de todas las personas y que ayuden a conformar una globalizacin equitativa, y aqu el documento es de especial inters por el anlisis que efecta de cmo cada tradicin religiosa ha formulado su propia interpretacin de la justicia social, que se manifiesta en sus definiciones de la dignidad humana, en los comentarios sobre las responsabilidades personales y comunitarias, y en el establecimiento de derechos y reglas en el mundo del trabajo; justicia social que, me permito aqu hacer una cita concreta de la doctrina social de la iglesia catlica, es una exigencia vinculada con la cuestin social y que concierne a los aspectos sociales, polticos y econmicos, y, sobre todo, a la dimensin estructural de los problemas y las soluciones pendientes. 7. 7A continuacin, el documento estudia cmo se relaciona, qu dilogo mantiene, el programa de trabajo decente de la OIT con las tradiciones religiosas, ms exactamente los cuatro pilares a los que ya me he referido con anterioridad: creacin de puestos de trabajo, mantenimiento y apoyo de los derechos en el trabajo, proteccin social y seguridad para todos, y construccin del dilogo social, con la igualdad de gnero como valor transversal. En fin, qu acogida tienen los derechos fundamentales en el trabajo en las confesiones y tradiciones religiosas es objeto de atencin en la ltima parte del estudio, analizando de qu forma los derechos de libertad sindical y negociacin colectiva, la prohibicin del trabajo forzoso, la abolicin del trabajo infantil, y la eliminacin de las discriminaciones en materia de empleo y ocupacin, son recogidos en los textos religiosos. Por citar algunas referencias de las diversos textos, en la tradicin budista toda forma de trabajo forzoso esclaviza a las personas, impidindoles desarrollar su autonoma y llegar a ser libres; para la tradicin protestante, el trabajo a una edad prematura puede tener efectos nocivos para el desarrollo fsico e intelectual del nio, y en la islmica los nios no pueden concertar un contrato legalmente mientras no hayan alcanzado una edad apropiada. Para la doctrina social de la Iglesia catlica, las organizaciones sindicales son un factor constructivo de orden social y de solidaridad y, por ello, un elemento indispensable de la vida social. En fin, la tradicin juda afirma la igualdad entre las personas y puede leerse en el xodo que una misma ley habr para el nativo y para el forastero que habita en medio de vosotros.130. Lectura de documentos internacionales, europeos y espaoles, sobre la crisis econmica y el incremento de las desigualdades sociales. (18 de marzo de 2012).1. El propsito de esta entrada del blog es pasar revista a diferentes documentos que he tenido oportunidad de leer durante la semana que hoy termina, para constatar cmo est impactando la crisis sobre las personas, y muy especialmente sobre aquellas que slo tienen su trabajo, que son la gran mayora, como medio de subsistencia. En los textos de la Unin Europea se formula algunas propuestas para abordar la situacin junto con el anlisis de la crisis, pero la redaccin del nuevo Tratado de estabilidad, al que tambin me refiero en esta entrada, no me hace ser precisamente optimista sobre las posibilidades de los Estados de encarar la bsqueda de soluciones a la crisis con el menor coste humano posible. Tal como destacaba Joaqun Estefana en su artculo Los aos brbaros, Hay que alejarse de la coyuntura ms inmediata para analizar la poltica de recortes en el gasto pblico y de reduccin de los derechos laborales que, con distinto grado de intensidad, se est perpetrando en la mayor parte de los pases europeos. Ella pone en cuestin una de las seas de identidad centrales de la construccin europea: la prosperidad econmica y el modelo social, la mejor utopa factible de la humanidad. Los recortes hacen peligrar todos y cada uno de los cinco pilares del Estado de Bienestar europeo: educacin, sanidad y las pensiones universales y pblicas, la dependencia y, no hay que olvidarlo aunque con demasiada frecuencia se hace el derecho laboral, la negociacin colectiva, y la socializacin de los salarios, concluyendo que la insuficiencia de las medidas de proteccin al desempleo y las restricciones financieras de los Estados en el actual contexto de austeridad oficial, de incremento de la pobreza y de la desigualdad, suscitan serios interrogantes sobre el peligro de inestabilidad social. 8. 82. La OIT ha publicado recientemente un informe sobre Desigualdades en el trabajo durante la crisis. Testimonio de Europa. 2012. En el texto, que recoge las experiencias y resultados de muchos pases europeos, se analizan las consecuencias de la crisis en distintos mbitos como el empleo, los salarios y los ingresos, las condiciones laborales y el dilogo social, y tambin si la crisis puede detener los progresos conseguidos en Europa en relacin con el empleo y las condiciones de trabajo. El estudio constata el agravamiento de las desigualdades y su afectacin especial a algunos colectivos, con mencin expresa de los trabajadores con contratos de duracin determinada, ya sean contratados por la empresa en la que prestan los servicios o puestos a disposicin por una agencia o empresa de trabajo temporal. Igualmente, los jvenes han sufrido la crisis en una proporcin que duplica la del resto de trabajadores. Ha afectado a los trabajadores poco cualificados, y con especial impacto entre los hombres por el impacto de la crisis en la construccin y las manufacturas, aunque las mujeres tambin se han visto afectadas por el desempleo y por la reduccin o supresin de las medidas destinadas a conciliar la vida laboral y la vida profesional. Es importante destacar que el informe constata que los empleados de la administracin pblica, como consecuencia de los recortes en el sector pblico, es la categora de trabajadores ms expuesta a la crisis. Tambin se han intensificado los recortes y reducciones salariales, y el informe manifiesta su preocupacin porque la crisis intensificar las remuneraciones bajas a largo plazo en Europa, as como las tendencias que estas provoquen en relacin con la pobreza (40 % de los trabajadores en Europa tenan problemas para llegar a final de mes en 2010, segn Eurofound). El Informe tambin destaca la importancia del dilogo social para abordar los problemas y plantear alternativas a los despidos, en forma de reducciones de horas de trabajo y de salarios, aunque en varios pases la nica alternativa fue la de extincin de contratos. La OIT alerta de los riesgos del incremento de la desigualdad a medio plazo, con sus consecuencias sobre la salud, la demografa y la sociedad en su conjunto, y pone de manifiesto que es necesario un seguimiento detallado y un control continuado de las desigualdades en el trabajo, concluyendo con un mensaje muy claro: Las desigualdades en el trabajo no slo han contribuido a desencadenar la crisis econmica, sino que han empeorado como consecuencia de la misma. As pues, nuestro sistema econmico general seguir en peligro a menos que abordemos adecuadamente estas desigualdades. 3. Examino a continuacin los documentos aprobados en el Consejo Europeo de Empleo, Poltica Social, Salud y Consumidores, celebrado el 17 de febrero. A) Fueron aprobadas las conclusiones sobre el estudio prospectivo anual y el informe conjunto sobre el empleo en el contexto del semestre europeo, fijando las prioridades para la actuacin en los mbitos de empleo y polticas sociales y las orientaciones polticas para 2012.a) El Consejo subraya que las polticas de empleo y de proteccin social juegan un papel esencial en la mejora del crecimiento, y que el papel de los interlocutores sociales es fundamental en la aplicacin de la reforma laboral. Recuerda que la dimensin social es importante para garantizar la confianza de los ciudadanos en el 9. 9mercado nico, especialmente en relacin con las normas sobre libre circulacin de servicios y trabajadores.b) El Consejo insiste en su enfoque de la flexiseguridad, y con respeto a las prcticas nacionales de dilogo social pide otra vez, entre diversas propuestas planteadas, que se reforme la legislacin de proteccin del empleo demasiado rgida para facilitar el acceso de quienes se encuentran fuera del mercado laboral, y tambin la revisin, cuando sea necesario, de los mecanismos de ajuste salarial para reflejar mejor la evolucin de la productividad. Otras propuestas de inters son la adopcin de medidas de lucha contra la pobreza y la exclusin social a travs de estrategias de inclusin activa que combinen ingresos adecuados, mercados laborales incluyentes y acceso a servicios de calidad. La adopcin de medidas que faciliten el acceso de los jvenes al mercado de trabajo, la reforma de los sistemas de proteccin social para garantizar su sostenibilidad (con aumento de la edad efectiva de jubilacin), una mayor participacin de las mujeres en el mercado de trabajo y la garanta de unos servicios de empleo eficaces y eficientes son otras propuestas recogidas en las conclusiones.B) Fue objeto de examen el Informe del Comit de Proteccin Social sobre la repercusin social de la crisis econmica y del saneamiento presupuestario en curso, con fijacin de mensajes principales.a) 115, 5 millones de personas que viven en la UE, el 23,4 % de su poblacin corran el riesgo de caer en la pobreza o la exclusin social en 2010 (incremento de casi dos millones sobre 2009). Es decir, la profundidad de la pobreza se ha agravado significativamente durante la crisis en algunos pases comparando datos de 2009 y 2010. El incremento de los beneficiarios de prestaciones de asistencia social en buena parte de los pases de la UE (es decir, prestaciones no contributivas) da a entender el impacto de la crisis dado el adversos clima econmico y las escasas oportunidades de empleo en numerosos Estados miembros.b) El documento analiza las respuestas nacionales a la crisis, destacando que se sigue haciendo hincapi en las polticas de activacin y de inclusin en el mercado laboral de los colectivos de ms difcil acceso, tales como subvenciones salariales, formulas de trabajo reducido, apoyo a la matriculacin en formacin profesional y en programas educativos para mantener las capacidades, y reforzamiento de los servicios pblicos de empleo. Tambin destaca los apoyos econmicos para mantener las rentas de las personas en difcil situacin, entre otros la flexibilizacin de los criterios para poder optar a las prestaciones por desempleo, la extensin de su duracin y la mejora de su adecuacin. Tambin, la profundizacin de la reforma de las pensiones para garantizar su sostenibilidad y suficiencia.Los mensajes claves son los siguientes:a) Es necesaria una mayor capacidad de resistencia de los sistemas de proteccin social para soportar crisis econmicas prolongadas. Tienen que proteger al conjunto de la poblacin. b) Mantener el apoyo a la renta en un nivel suficiente es eficaz para compensar los 10. 10peores efectos de la crisis e impulsar la demanda agregada. Ayuda contra la precariedad y exclusin social, con mantenimiento del gasto por consumidores.c) Para crear empleo hay que mejorar las medidas de activacin laboral, combinndola con la inversin en capital humano para mantener los conocimientos y las capacidades de los trabajadores.d) EL CPS considera la reduccin de las desigualdades sociales como esencial para garantizar un impacto distributivo justo de los programas de austeridad y restablecer la confianza en el crecimiento integrador. Apunta a transferencias de proteccin social y la inversin en servicios pblicos de calidad (guarderas asequibles, enseanza y otros servicios sociales de inters general).e) Por fin, el CPS pide un anlisis cuidadoso de los cambios propuestos en la financiacin de la proteccin social, en concreto.C) En otro Dictamen del CPS sobre Estudio prospectivo anual sobre el crecimiento de 2012 se destaca del estudio la referencia a que los sistemas de proteccin social tambin pueden crear puestos de trabajo cualificado, mediante la inversin en los sectores de la sanidad y de los servicios sociales, y se enfatiza que los sistemas de proteccin social no pueden reducirse a meras redes de salvamento para los ciudadanos ms pobres, a pesar del importante efecto que tienen en los ingresos de los grupos con menos rentas. Es preciso garantizar una adecuada financiacin de las prestaciones de la seguridad social para asegurar su sostenibilidad y suficiencia, con vistas a llegar a todos los ciudadanos de manera y a garantizar la solidaridad. Tambin subraya el Dictamen que el objetivo poltico principal y la legitimidad de los sistemas de pensiones es proporcionar unos ingresos adecuados a los jubilados.4. Pocos das antes del Consejo EPSCO, en el Consejo de Educacin, juventud, cultura y deporte celebrado el 10 de febrero se debati sobre la contribucin de la educacin y la formacin para reducir el desempleo juvenil, recordando los objetivos de la Estrategia Europa 202 de reduccin por debajo del 10 % del ndice de abandono escolar, y aumentar al 40 % como mnimo la proporcin de personas entre 30 y 34 aos que han completado estudios terciarios o equivalentes. Se diferencia en el desempleo juvenil a dos colectivos de jvenes: los que han abandonado el sistema educativo y de formacin sin cualificaciones suficientes, y los que han completado sus estudios pero no pueden encontrar trabajo, y se pone el acento en la adquisicin de competencias transversales clave (por ejemplo: sentido de la iniciativa y espritu emprendedor). Fue aprobado el proyecto de informe conjunto de 2012 del Consejo y de la Comisin sobre la aplicacin del marco estratgico para la cooperacin europea en el mbito de la educacin y la formacin (ET 2020) - Educacin y formacin en una Europa inteligente, sostenible e inclusiva, ya publicado en el DOUE. A) Los estudios (realizados por la Red Europea de expertos en economa de la educacin) muestran que una mejora del nivel educativo puede tener enormes beneficios a largo plazo y generar crecimiento y empleo en la Unin Europea. B) Un dato preocupante: el desempleo juvenil pasa del 15,5 % en 2008 al 20,9 % en 2010, y el 53 % de las personas que haban abandonado prematuramente la enseanza 11. 11estaban desempleadas. La tasa de abandono escolar es del 14,1 % (por encima del 10 % fijado para 2020 por la Estrategia Europa), y por ello la lucha contra el mismo debe ser un objetivo primordial en los prximos aos. Tambin queda mucho por hacer en la mejora de las tasas de aprendizaje permanente para los adultos de 25 a 64 aos, ya que la tasa del 9,1 % en 2010 est casi 6 puntos por debajo del objetivo del 15 % fijado para 2020, teniendo presente adems que cada vez se necesitarn trabajadores ms cualificados, siendo un objetivo impulsar la actualizacin peridica de las capacidades y del reciclaje. C) En el Informe se fijan los mbitos prioritarios para la cooperacin europea en el mbito de la educacin y la formacin en 2012-2014, siendo el primero hacer realidad el aprendizaje permanente y la movilidad (con especial atencin al desarrollo de las competencias de los adultos poco cualificados); en segundo lugar, mejora de la calidad y la eficiencia de la educacin y la formacin, debiendo entre otros afrontar el reto de que todo el mundo aprenda a utilizar diversos medios de comunicacin, incluidos los digitales; a continuacin, fomento de la equidad, la cohesin social y la ciudadana activa, que permitan a todos los estudiantes desarrollar sus potencialidades, con referencia expresa a las necesidades especficas de los inmigrantes, los gitanos y los estudiantes con necesidades especiales; por ltimo, mejora de la creatividad y la innovacin, incluido el espritu emprendedor, en todos los niveles educativos, poniendo el acento en el desarrollo de competencias transversales clave, enseanza del emprendimiento, alfabetizacin electrnica, alfabetizacin meditica y entornos de aprendizaje innovadores.5. Abordo ahora las Conclusiones del Consejo Europeo que tuvo lugar en Bruselas los das 1 y 2 de marzo. El Consejo aprob las cinco prioridades de la UE y de los Estados miembros para el prximo futuro, que deben tender a proseguir un saneamiento presupuestario diferenciado, favorecedor del crecimiento, restaurar la normalidad en el crdito a la economa, promover el crecimiento y la competitividad, atajar el desempleo y las consecuencias sociales de la crisis, y modernizar la administracin pblica. Siempre segn estas conclusiones, Para alcanzar en el horizonte de 2020 un ndice de empleo del 75 % hay que actuar resueltamente. Las orientaciones establecidas el 30 de enero por los Jefes de Estado o de Gobierno ofrecen a los Estados miembros nuevas directrices concretas, particularmente en materia de desempleo juvenil y elaboracin de Planes nacionales de empleo en el marco de sus Programas nacionales de reformas. Para atajar la pobreza y la exclusin social es preciso llevar a la prctica estrategias activas de integracin que abarquen medidas de activacin del mercado de trabajo. En consonancia con las conclusiones del Consejo del 17 de febrero de 2012, y respetando el papel de los interlocutores sociales y de los sistemas nacionales de fijacin de salarios, los Estados miembros deberan: redoblar esfuerzos para que los empresarios encuentren mayor facilidad e incentivo en contratar trabajadores, si procede mejorando los mecanismos de fijacin de salarios; suprimir los obstculos para la creacin de nuevos empleos; y aplicar polticas activas del mercado de trabajo, en particular con miras a reforzar la participacin de los jvenes, las mujeres y los trabajadores de mayor edad. 6. Hay que hacer una mencin obligada del Tratado de estabilidad, coordinacin y 12. 12gobernanza en la Unin Econmica y Monetaria suscrito por 25 Estados de la UE el 2 de marzo(no lo han firmado Reino Unido y la Repblica Checa), con diferente grado de vinculacin jurdica segn que el Estado firmante pertenezca o no a la zona euro, ya que para los primeros se aplica ntegramente. El objetivo es la coordinacin cada vez ms estrecha de las polticas econmicas en la zona del euro. Introduccin de la regla del equilibrio presupuestario que se efectur mediante la fijacin de objetivos nacionales especficos a medio plazo, y un mecanismo automtico de adopcin de medidas correctoras, en lnea con las intenciones de la Comisin de presentar propuestas tendentes a la coordinacin de los grandes planes de reforma de la poltica econmica de los Estados miembros. Desde la perspectiva sociolaboral es importante la referencia expresa en la introduccin del Tratado a la necesidad de respetar en su aplicacin la funcin especfica que desempean los interlocutores sociales, tal y como reconocen las leyes o los ordenamientos jurdicos nacionales de cada una de las Partes Contratantes. Muy importante a mi parecer, y que demuestra el poder europeo sobre los Estados, es que la concesin de asistencia financiera en el marco de los nuevos programas en virtud del Mecanismo Europeo de Estabilidad estar condicionada, a partir del 1 de marzo de 2013, a la ratificacin del presente Tratado por la Parte Contratante de que se trate y, tras la expiracin del perodo de transposicin a que se refiere el artculo 3, apartado 2, del presente Tratado (a mas tardar un ao despus de su entrada en vigor) al cumplimiento de los requisitos de dicho artculo. El dficit estructural de las Administraciones Pblicas no podr ser superior al 0,5 % del PIB a precios de mercado, salvo circunstancias excepcionales (ej.: acontecimiento inusual.., o perodos de grave recesin econmica), con posibles sanciones en caso de incumplimiento. El objetivo, ahora en el texto articulado (artculo 1) es reforzar el pilar econmico de la UEM. De tal forma, se argumenta que se avanzar en la consecucin de los objetivos de la UE en materia de crecimiento sostenible, empleo, competitividad y cohesin social. El nuevo Tratado no afecta a las competencias de la Unin para actuar en el mbito de la unin econmica. La coordinacin de las polticas econmicas de los pases de la zona euro ha de facilitar lograr los objetivos de fomento de la competitividad, promocin del empleo, contribucin a la sostenibilidad de las finanzas pblicas y refuerzo de la estabilidad financiera.7. Por ltimo, y refirindome a Espaa, quiero mencionar el estudio de FOESSA Exclusin y Desarrollo Social en Espaa. Anlisis y Perspectivas 2012", y ms concretamente el captulo sobre Anlisis de los indicadores sociales2, a cargo del profesor Luis Ayala Can. Analizando las cifras estadsticas disponibles, el autor subraya que la renta disponible por persona cay en trminos reales cerca de un 9 % entre 2007 y 2010, que la merma del nivel medio de ingresos de la poblacin espaola indica ya una acusada prdida de bienestar, que adems ha ido creciendo con el paso del tiempo, y que el rasgo principal en la evolucin de la desigualdad desde mediados de la pasada dcada ha sido su rpido aumento, enfatizando con preocupacin que la tendencia en los dos ltimos aos resulta especialmente preocupante, por haberse registrado un incremento sin precedentes en las dos dcadas y media anteriores. 13. 13La preocupacin por el riesgo especialmente elevado de los jvenes para caer en desempleo tambin se constata en el artculo, con una tasa que dobla la de los adultos (41,6 y 21.1 %, respectivamente), as como el dato preocupante del desempleo de larga duracin, ya que una de cada dos personas desempleadas buscaba empleo en 2011 desde hace ms de un ao. Por ltimo, pero no menos importante, otro dato que demuestra la importancia de la crisis es el incremento de las personas que solicitan las rentas mnimas de insercin autonmicas, que de unas 100.000 personas antes de la crisis se ha pasado a una cifra que duplica la anterior en 2011, es decir el crecimiento ms importante en las dos dcadas de vigencia de estos instrumentos. Buena lectura de los documentos.131. Texto de la intervencin en las jornadas sobre Crisis, empleo y cambio social en el sur de Europa (23 de marzo de 2012).Reproduzco en esta entrada del blog el texto, ligeramente revisado, de mi intervencin esta maana en la presentacin de las conclusiones de las Primera Jornadas del Instituto de Estudios del Trabajo de la Universidad Autnoma de Barcelona, celebradas ayer y hoy en la Sala de Actos de la Facultad de Derecho, que han estado a dedicadas a Crisis, empleo y cambio social en el sur de Europa. Un reto a la integracin europea? En la organizacin tambin han participado el grupo de investigacin sobre los derechos laborales de los trabajadores espaoles y extranjeros (DRELATES) y el Centro de Estudios Sociolgicos sobre la vida cotidiana en el trabajo (QUIT) 1. Deseo manifestar, mi agradecimiento a la organizacin de las Jornadas por su invitacin a participar en el acto de presentacin de conclusiones, satisfaccin que se acrecienta por hacerlo en la sala de actos de la Facultad de Derecho de nuestra Universidad. Facultad en la que desarrollo la gran parte de mi actividad docente. Se han abordado durante los dos das, y con destacados ponentes, temas de mucha importancia: las perspectivas del empleo, la reforma de los Estados del bienestar, las mujeres y los cambios en el mercado de trabajo, las polticas de empleo y cohesin social, y los cambios en las relaciones laborales para el siglo XXI. Espero y deseo que todos los textos que hoy han sido objeto de exposicin puedan ponerse a disposicin de todas las personas interesadas en la pgina web del Instituto, tal como ya se ha hecho con las intervenciones del seminario sobre la reforma laboral celebrado hace unos das y de las que me permito destacar ahora la brillante y documentada reflexin jurdica del profesor Albert Pastor. 2. Permtanme que como complemento a las intervenciones de los distintos ponentes en estas Jornadas haga una breve referencia a un reciente informe de la OIT que lleva por ttulo Desigualdades en el trabajo durante la crisis. Testimonio de Europa.En el texto, que recoge las experiencias y resultados de muchos pases europeos, se analizan las consecuencias de la crisis en distintos mbitos como el empleo, los salarios y los ingresos, las condiciones laborales y el dilogo social, y tambin si la crisis puede detener los progresos conseguidos en Europa en relacin con el empleo y las condiciones de trabajo. 14. 14El estudio constata el agravamiento de las desigualdades y su afectacin especial a algunos colectivos, con mencin expresa de los trabajadores con contratos de duracin determinada, ya sean contratados por la empresa en la que prestan los servicios o puestos a disposicin por una agencia o empresa de trabajo temporal. Igualmente, los jvenes han sufrido la crisis en una proporcin que duplica la del resto de trabajadores. Ha afectado a los trabajadores poco cualificados, y con especial impacto entre los hombres por el impacto de la crisis en la construccin y las manufacturas, aunque las mujeres tambin se han visto afectadas por el desempleo y por la reduccin o supresin de las medidas destinadas a conciliar la vida laboral y la vida profesional. Es importante destacar que el informe constata que los empleados de la administracin pblica, como consecuencia de los recortes en el sector pblico, es la categora de trabajadores ms expuesta a la crisis. Tambin se han intensificado los recortes y reducciones salariales, y el informe manifiesta su preocupacin porque la crisis intensificar las remuneraciones bajas a largo plazo en Europa, as como las tendencias que estas provoquen en relacin con la pobreza (40 % de los trabajadores en Europa tenan problemas para llegar a final de mes en 2010, segn Eurofound). El Informe tambin destaca la importancia del dilogo social para abordar los problemas y plantear alternativas a los despidos, en forma de reducciones de horas de trabajo y de salarios, aunque en varios pases la nica alternativa fue la de extincin de contratos. La OIT alerta de los riesgos del incremento de la desigualdad a medio plazo, con sus consecuencias sobre la salud, la demografa y la sociedad en su conjunto, y pone de manifiesto que es necesario un seguimiento detallado y un control continuado de las desigualdades en el trabajo, concluyendo con un mensaje muy claro: Las desigualdades en el trabajo no slo han contribuido a desencadenar la crisis econmica, sino que han empeorado como consecuencia de la misma. As pues, nuestro sistema econmico general seguir en peligro a menos que abordemos adecuadamente estas desigualdades. 3. Quiero compartir ahora con todas las personas asistentes a las Jornadas algunos de los interrogantes y reflexiones que la crisis econmica y social que estamos viviendo me suscita en los numerosos coloquios, seminarios, jornadas y reuniones en las que he tenido oportunidad de participar en los ltimos meses, y muy especialmente los ltimos das con ocasin de los debates sobre la reforma laboral y la huelga general convocada para el prximo da 29. Cul es el impacto de la poltica econmica y social que se est adoptando en las instancias de direccin de la Unin Europa sobre las condiciones de vida y de trabajo de los ciudadanos de los pases del sur de Europa? Los cambios sociales que estamos viviendo en Grecia, Portugal, Italia y Espaa, de momento, estn influenciados por la Comisin Europea, el Banco central Europeo, algn pas de la propia UE como Alemania y Francia, y tambin por el Fondo Monetario Internacional? Cmo impactar el nuevo Tratado de estabilidad financiera suscrito el 2 de marzo de 25 pases, que establece una rgida disciplina presupuestaria? Me permito recomendar, para quien desee profundizar en estas preguntas, un excelente informe elaborado por el Instituto de Estudios Sindicales Europeos, disponible en versiones francesa e inglesa, sobre la crisis y la evolucin del Derecho Social en Europa, en el que se manifiesta una clara preocupacin sobre la regresin social que se est produciendo en Europa. 15. 15Qu es hoy la flexiguridad? Hay que revisar la relacin entre estabilidad en el empleo y la flexibilidad en la organizacin del trabajo? Cmo proteger adecuadamente a los trabajadores, tanto los que estn dentro como aquellos que permanecen fuera del mercado de trabajo, frente a la rapidez del cambio productivo? Al respecto, es muy interesante un reciente estudio realizado por la Fundacin Europea para la mejora de las condiciones de vida y de trabajo sobre las polticas y prcticas puestas en marcha por los Estado de la UE en esta materia durante la etapa de la primera crisis y con posterioridad a ella, en la que se pone justamente de manifiesto la importancia de adoptar nuevas medidas que faciliten el mantenimiento del personal en la empresa. Por otra parte, el estudio antes citado del Instituto de Estudios Sindicales Europeo es muy crtico con las medidas flexibilizadoras puestas en marcha por muchos Estados de la UE en la segunda fase de la crisis, afirmando que se est produciendo un incremento de las desigualdades y de las inseguridades laborales en la mayor parte de los mismos, y que de hecho las polticas de flexiseguridad se han volatilizado para pasar a ser de flexibilidad pura y dura. Estamos asistiendo, a mi parecer, a un proceso acelerado de construccin de la Europa de dos velocidades, en donde parece que los pases del sur de Europa deben asumir el rol de proporcionar mano de obra cualificada los pases del primer anillo, al mismo tiempo que se deterioran las condiciones laborales y salariales de una buena parte de la poblacin de dichos pases. Por cierto, en Espaa casi siete de cada diez asalariados perciben una remuneracin mensual no superior a 1240 euros, y de ellos algo ms del 40 % no superan los 1.000 euros mensuales, segn los datos aportados en un reciente estudio de la Fundacin 1 de mayo, a cargo de Enrique Negueruela y que lleva por ttulo Un nuevo papel en Europa en los pases del Sur. En dicho estudio se afirma que el presidente del gobierno espaol, Mariano Rajoy, ha asumido plenamente las exigencias planteadas por la canciller alemana ngela Merkel y por el Banco Central Europeo, de tal manera que sus dos primeros pasos han sido reducir el poder adquisitivo del salario mnimo y decretar una reforma laboral cuyo objetivo no es otro que bajar los salarios de los trabajadores, tanto pblicos como privados. Dicho sea de paso, alguien cree que esa reduccin salarial es buena para el mantenimiento de la demanda interna de consumo? Me hago muchas preguntas sobre las reformas normativas laborales que se estn operando en estos pases, con mayor o menor intensidad: respetan el marco constitucional? Debilitan la cohesin social por el desprecio hacia las frmulas pactadas de solucin de las discrepancias, es decir los acuerdos entre los agentes sociales? Tienden a devolver al Derecho del Trabajo a un papel residual como el que tena en sus orgenes, con la importante diferencia que hace muchos aos el Derecho del Trabajo fue fortalecindose y ahora estara debilitndose? Qu impacto para la cohesin social puede tener la cultura del miedo que parece estar instaurndose en una parte no menospreciable de la poblacin trabajadora? Refirindome de manera especfica a Espaa qu impacto tiene en la calidad del sistema poltico y la cultura democrtica el hecho de que se hayan dictado 10 Reales Decretos-Leyes desde la toma de posesin del nuevo gobierno? Qu papel juega el Parlamento en la actualidad? 16. 16Hay que reflexionar sobre cmo hemos de atender los laboralistas, en la acepcin ms amplia de la palabra y que engloba a todos los estudiosos y prcticos del mundo del trabajo a las nuevas realidades del mundo laboral y a la composicin cambiante del mundo del trabajo: empleados; desempleados, con o sin prestaciones; trabajadores por cuenta ajena, autnomos, funcionarios; jvenes, adultos, tercera edad; espaoles o comunitarios y extracomunitarios; hombres y mujeres; personas que trabajan en la economa regular o irregular; personas que trabajan en el centro de trabajo y otras muchas que lo hacen a distancia, etc. Cmo se enfrenta el mundo sindical, y tambin las empresas, a esta cambiante realidad del mundo del trabajo? Se ha prestado demasiada importancia a la cuestin salarial y se han dejado de lado durante demasiado tiempo asuntos tan importantes como las polticas de formacin, por ejemplo? Un reciente Informe de la Fundacin Alternativas, elaborado por los profesores Carmen Garca-Olaverri y Emilio Huerta sobre Los sindicatos espaoles: voz e influencia en las empresas, pone de manifiesto que la agenda sindical en las empresas espaolas ha tenido un fuerte componente reivindicativo centrado en el espacio de la remuneracin y salarios para los trabajadores, mientras que otras variables relativas a pretensiones ms vinculadas con la formacin, informacin, eventualidad o medidas de conciliacin han desempeado un papel relevante.Cmo afectar la reforma laboral espaola a las competencias autonmicas en materia laboral y de empleo? Parece ser que habr acuerdo entre CiU y el PP para devolver a la autonoma catalana, y espero que a otras tambin, las competencias que parece (y digo parece porque todava sigue vigente) haberles reitero la disposicin adicional duodcima del RDL 3/2012, y que ello es as lo confirma a mi parecer el texto de la presentacin en ingls de la reforma laboral, elaborado, con fecha de 22 de marzo, por el Ministerio de Economa y Competividad (no el de Empleo y Seguridad Social), en la que se afirma textualmente que se procede a Reinforcement of the internal market at a national level, seeking a convergence towards a common regulatory framework in all 17 regions. Por cierto, recomiendo la lectura de este documento porque creo que explica mucho mejor que el del MEySS del da 10 de febrero la versin real, y no la oficial, de la reforma laboral, y de especial inters es ver cmo explica los objetivos generales de la reforma y el orden de importancia que concede a los mismos: Improve efficiency and reduce labour market duality by decreasing dismissal costs; Enhance the employability of workers, especially the young, improving job intermediation and training; Adjust internal wage bargaining and reform the collective bargaining system; Implement effective mechanisms of internal flexibility within companies; Promote job creation through permanent contracts and other measures. Cul es la realidad de mundo laboral, y ms concretamente del mundo jurdico: aquella que explicamos habitualmente al alumnado, o la que algunos de ellos te plantean despus de la clase al preguntar sobre un problema concreto y que demuestra que las normas laborales no se aplican en muchas ocasiones, o se aplican de la forma y manera que decide slo una de las partes, el empleador?Son preguntas, interrogantes y reflexiones para seguir debatiendo, pero no slo para ello sino tambin para hacer propuestas a fin de avanzar hacia una sociedad ms justa y cohesionada, probablemente lo contrario de aquello que algunas polticas econmicas y sociales actualmente en boga pretenden. El camino no es fcil, pero les puedo asegurar que era mucho ms difcil el de los primeros luchadores por los derechos sociales en el 17. 17siglo XIXy con sangre, sudor y lgrimas lo consiguieron. Espero y deseo que ahora tambin sea posible, pero mejor slo con sudor y sin sangre ni lgrimas. Muchas gracias.132. Diez notas (muy rpidas y para debate) sobre la izquierda, el derecho al trabajo y el Derecho del Trabajo (10 de abril de 2012).1. La normativa laboral debe proteger a todas las personas trabajadoras, y con mayor intensidad a quienes se encuentran en situacin ms difcil en el mercado de trabajo. Estoy pensando fundamentalmente en quienes tiene poca cualificacin, y tambin en muchas mujeres que se ven imposibilitadas de llevar a cabo, en la realidad cotidiana y no la de laboratorio, una buena conciliacin de vida familiar y laboral. 2. El Derecho del Trabajo nunca ha sido un freno, y no lo ha de ser, para permitir el desarrollo de la actividad empresarial que apuesta por la economa social, cooperativa y con participacin del personal. 3. Apostar por la formacin es uno de los ejes fundamentales de cualquier propuesta de la izquierda laboral, porque slo aquellas personas bien formadas estn en condiciones de adaptarse a los cambios econmicos y sociales. 4. Buscar un modelo de empresa que no abdique del logro de resultados econmicos positivos pero que permita una mejor distribucin de los beneficios obtenidos ha de ser un punto de referencia bsico de una poltica socialmente progresista. 5. Apostar por un modelo de flexibilidad, palabra tan de moda que ya la hemos desgastado, en el que la seguridad de las personas que tienen un trabajo se combine adecuadamente con la proteccin de aquellas que lo buscan es algo fundamental. 6. Y mecanismos de proteccin social que permitan a todas las personas tener unas expectativas de vida razonablemente buenas despus de salir del mundo laboral. O dicho con lenguaje ms claro: pensiones dignas. 7. No es mucho pedir lo expuesto en los seis apartado anteriores, pero en los tiempos que corren hasta puede parecer una propuesta revolucionaria. Probablemente hay que recordar los orgenes del Derecho del Trabajo para comprender la importancia de las peticiones que acabo de efectuar. 8. Potenciar una reforma laboral que no desequilibre las relaciones de trabajo en claro detrimento de los trabajadores y de sus organizaciones como ha hecho la recientemente aprobada por el gobierno espaol. Quiz yo sea un poco anticuado, pero sigo pensando que las relaciones laborales que funcionan mejor son aquellas que se basan en el acuerdo y el dilogo social, y que las empresas mejores y ms socialmente responsables son las que poseen una plantilla bien formada, permanente y motivada. 9. No descargar todo el ajuste sobre las personas que viven de su trabajo, aunque algunos les llamen privilegiados por su (por cierto cada vez menor) seguridad laboral, es decir los funcionarios, que desean desarrollar su actividad en beneficio de toda la 18. 18colectividad. 10. Y, sobre todo, pensar que la normativa laboral contribuye al crecimiento econmico y a la mejora de los niveles de empleo y de reduccin de los de desempleo en importancia mucho menor que las reformas econmicas, aquellas que interesan de verdad. Y desde luego, esas reformas no son tarea de los laboralistas sino de los polticos que estn al frente de los gobiernos.133. Sobre el empleo, la formacin y el desempleo juvenil (3 de abril de 2012).La Revista En la calle, publicada por la Fundacin Juan Soador, una iniciativa que engloba a a siete entidades de la familia salesiana, en su afn de dar respuestas sociales y educativas a colectivos que se encuentran en situacin de riesgo y exclusin social, especialmente los jvenes, publica en el prximo nmero las respuestas que hemos dado algunas personas a diversas preguntas sobre la situacin del empleo y desempleo juvenil. En esta entrada del blog pongo a disposicin de los lectores y lectoras del blog aquello que he respondido a las preguntas formuladas. Preguntas y respuestas. 1. El paro es una realidad que est golpeando a la sociedad espaola Cul es la realidad del desempleo juvenil? Es un fenmeno persistente que la crisis ha agravado? La situacin actual es ciertamente preocupante. Espaa es el primer pas de la Unin Europea en porcentaje de desempleo juvenil, y los datos publicados por Eurostat ponen de manifiesto nuestra preocupante diferencia con respecto a la media de la UE (50,5 y 22,4 %, respectivamente). La crisis que vivimos desde 2008 ha contribuido a incrementar el nmero de personas jvenes desempleadas, ya que un nmero importante de ellas proviene del sector de la construccin, que ha sido uno de los ms especialmente afectados por la crisis. No obstante, varios pases han adoptado medidas que estn dando sus frutos para la reduccin del desempleo, mientras que otros estn (estamos) muy atrasados en este terreno. 2. Hay que buscar las causas del desempleo juvenil en los mismos jvenes, en el sistema educativo o en el mercado laboral? Ms que buscar causa y presuntos culpables hay que buscar respuestas a cmo mejorar la situacin actual. No obstante, creo que hay que prestar mucha atencin a la incapacidad de nuestro sistema econmico, y de nuestra estructura productiva, para generar suficiente empleo en situaciones de crisis. Desde luego, la mejora del sistema educativo, una relacin ms estrecha y bien trabada con el mundo empresarial, y una actitud proactiva por parte de los jvenes, tambin puede y debe contribuir a mejorar las expectativas de creacin de empleo. 3. En algunos pases europeos se opta por un sistema de formacin dual en el que se combina la formacin en el mbito educativo y el empresarial. Crees que la formacin profesional es una buena salida laboral para los jvenes en Espaa? La formacin dual es buena para todo tipo de jvenes, tanto aquellos que estudian en el 19. 19mbito de la formacin profesional como los que se encuentran en la universidad, ya que permite combinar adecuadamente los conocimientos tericos y prcticos. En Espaa los marcos normativos permiten esta combinacin (estoy pensando, por ejemplo, en el contrato para la formacin y el aprendizaje y las prcticas educativas universitarias en las empresas) pero encuentro a faltar una implicacin ms activa del mundo empresarial en esa formacin, que por otra parte puede ser muy rentable para sus intereses al poder formar, y despus contratar, a jvenes interesados en incorporarse al mundo laboral. 4. Sin duda hay que promover el desarrollo de la iniciativa emprendedora entre los jvenes. Ahora bien, cmo la fomentamos y que habilidades son necesarias? Si entendemos por persona emprendedora aquella que pone en marcha un proyecto, por s sola o, ms habitualmente, con otras que participan de la misma idea, con un objetivo de contenido social y de creacin de empleo, que son plenamente compatibles con el logro de beneficios econmicos, estoy totalmente de acuerdo con el fomento de la iniciativa emprendedora. Para ello, los jvenes han de disponer de conocimientos de la realidad econmica del sector o mbito de actividad en el que quieren ubicar su proyecto, y tambin de la diversa normativa, bsicamente mercantil y laboral, que les va a afectar. Y en especial, una actitud proactiva de enfrentarse a nuevos retos y situaciones no conocidas con anterioridad. De la formacin tecnolgica no digo nada porque doy por sabido que todos conocemos su importancia en la sociedad del siglo XXI. 5. El gobierno espaol afirma que la reforma del mercado de trabajo es una de sus mayores prioridades en estos momentos. Cree que existe un autntico plan de empleo juvenil o, con carcter ms general, verdaderas polticas de empleo para los jvenes? Me gustara estar de acuerdo con la tesis oficial del gobierno, pero dudo mucho que las medidas puestas en marcha por la reciente reforma laboral ayuden a la creacin de empleo juvenil y la reduccin del nmero de personas desempleadas, al menos a corto plazo. Hago esta afirmacin porque polticas laborales que apuestan por el incremento del poder unilateral del empleador en la relacin de trabajo, por el debilitamiento de la negociacin colectiva como elemento regulador de las relaciones de trabajo, y por la reduccin de las dificultades para extinguir los contratos (tanto en trminos de garantas formales como de costes de indemnizacin) no son buenas para los trabajadores en general, y tampoco para los jvenes en particular. De todas formas, una buena utilizacin de los incentivos a la contratacin de jvenes, y una adecuada seleccin, entre los propios jvenes, de los colectivos a los que deben dirigirse las polticas formativas y laborales, podran contribuir a mejorar la situacin. En cualquier caso, no parece que el proyecto de ley de Presupuestos Generales del estado, con sus importantes recortes en materia de polticas activas de empleo, permita mirar con optimismo las polticas de empleo para jvenes 6. La Unin Europea ha destacado la importancia del desempleo juvenil en toda Europa y ha anunciado nuevos propuestas para hacerle frente. Estamos ante un problema tan grave? S, no hay la menor duda de que abordar la problemtica de los jvenes en toda Europa, con independencia de la mayor o menor gravedad de la situacin en cada pas, es 20. 20fundamental para el futuro de la cohesin social en Europa y para que los jvenes se identifiquen con el modelo social europeo construido por sus mayores en los aos sesenta del siglo XX y que parece que ahora se encuentra en una situacin de crisis. En este sentido, me parecen positivas las iniciativas de la UE de poner en marcha medias que potencien las nuevas capacidades, conocimientos y habilidades de los jvenes para adaptarse a un mercado de trabajo en pleno cambio y en el que competimos con pases emergentes que cuidan mucho las polticas de juventud. 7. No podemos olvidar las importantes diferencias existentes en el seno del colectivo juvenil. En este sentido, cree que los jvenes con bajos niveles de formacin tienen menos posibilidades de encontrar empleo que aquellos que disponen de titulaciones y conocimientos superiores Qu cualificaciones se demandan hoy a los jvenes? Los estudios sobre las perspectivas de futuro avanzan la importancia de la mejora de la cualificacin profesional porque buena parte de los nuevos puestos de trabajo requerirn personal mejor formado que en la actualidad. Comparto adems la tesis del mejor acceso al mercado de trabajo de las personas con buena titulacin, y los datos de los titulados universitarios as lo avalan. Ahora bien, la creatividad, las ganas de aprender, el inters por el trabajo bien hecho, son elementos que deben poseerse en todos los trabajos, con independencia de su importancia, y hay que potenciarlos entre todos los jvenes. 8. Para terminar, una pregunta que quizs le resulte difcil de responder: qu recomendacin hara a un joven que a da de hoy es considerado en situacin de exclusin social para el empleo? Suelo dar pocas recomendaciones a los jvenes, y trato ms bien de aprender de ellos todo lo que aportan, y es mucho, para mejorar nuestra sociedad. Pero, acepto el reto: joven, ten una actitud positiva ante la vida, s proactivo en todo aquello que hagas, no esperes que otros te resuelvan tus problemas, frmate en conocimientos, capacidades y habilidades para estar en buenas condiciones de acceder al mundo laboral por cuenta ajena o propia, no te desanimes ante los primeros problemas porque a estos seguirn muchos ms, y trata de rodearte de personas que tengan ganas de vivir, de aprender y de luchar. Mucha suerte!134. El empleo, el desempleo y la crisis social. Las alertas de la OIT y de la OCDE. Anlisis de sus documentos (27 de mayo de 2012).1. La prxima semana se inicia en Ginebra la 101 reunin de la Conferencia Internacional deTrabajo, en la que entre otros puntos sern objeto de especial atencin la crisis del empleo de los jvenes y las prioridades en materia de principios y derechos fundamentales en el trabajo para 2012-2016, y se debatir la aprobacin de una Recomendacin sobre los niveles mnimos (pisos) deproteccin social, definidos en el artculo 1 del Proyecto presentado a la Conferencia como aquellos que constituyen conjuntos de garantas bsicas de seguridad social definidos a nivel nacional que garantizan una proteccin destinada a prevenir o aliviar la pobreza, la vulnerabilidad y la exclusin social. 21. 21Los documentos de la OIT sobre el mundo del trabajo en general, y las polticas de empleo en particular, siempre han merecido mi inters en este blog, y vuelven a merecerlo ahora dos importantes textos presentados recientemente, el Informe sobre eltrabajo en el mundo 2012, con el significativo subttulo de Mejores empleos para una economa mejor, y las tendencias mundiales del empleo juvenil 2012(documento que debe ser analizado junto con el Informe V presentado a la 101Conferencia y dedicado a La crisis del empleo de los jvenes. Actuemos ya!). Sin olvidar, la reciente aportacin de la OIT, en un documento conjunto con la OCDE sobre perspectivas a corto plazo y principales desafos para el mercadode trabajo en los pases del G-20, una actualizacin estadstica preparada para la reunin de los Ministros de Trabajo y de Empleo del G-20 que tuvo lugar en la ciudad mejicana de Guadalajara los das 17 y 18 de mayo.2. Del informeanual sobre el trabajo en el mundo el profesor Jaime Cabeza ha escrito, en su blog amigo, que No es que diga nada especial, pero, en los tiempos que corren, resulta provocador. Es, slo, un grito a la conciencia de los gobernantes para que algo cambie. Y ms adelante enfatiza que El cuerpo del informe realiza un anlisis demoledor de nuestra situacin laboral y pone de manifiesto cmo la ha agravado el decretazo de febrero. Los datos son concluyentes sobre el incremento de la inseguridad, de los despidos, de la bajada salarial, de la precariedadSe trata de un diagnstico irrebatible, a menos que pretenda rebatirse con esa especie de metafsica de los que cultivan las posturas ms liberales de la macroeconoma. Se puede decir ms alto, pero no ms claro. Por mi parte, me quedo en primer lugar con la pregunta de cmo salir de la trampa de la austeridad? (recuerdo que la OIT es una organizacin tripartita y en modo alguno anti-sistema, por si el ttulo pone nerviosa a ms de una persona), su constatacin estadstica, que al mismo tiempo es manifestacin clara de la gravedad de la crisis, de alrededor de un dficit de 50 millones de empleo frente a la situacin anterior al inicio de la crisis en 2008, con una especial preocupacin para la realidad europea, las muchas dificultades para poder ofrecer empleos a las personas que se incorporen al mercado de trabajo en los prximos dos aos, el carcter cada vez ms estructural de los desequilibrios en dicho mercado (y no meramente coyuntural) y los efectos perversos de esas situacin para algunos colectivos de trabajadores, en especial las personas desempleadas de larga duracin que corren el riesgo de quedar excluidas del mercado laboral, y los jvenes. Efectos perversos que no slo se manifiestan en trminos de desempleo sino que tambin estn presentes entre la poblacin ocupada, con el auge de la inestabilidad o precariedad contractual, del empleo informal, y de la prestacin laboral involuntaria a tiempo parcial o mediante contratos de duracin determinada.La crisis de empleo y el alejamiento de buena parte de los pases de la resolucin de este problema por aquello que el documento de la OIT califica de concentracin del cambio en la reduccin del dficit a toda costa, lleva tambin a un incremento del descontento social en muchos pases, con riesgos cada vez menos disimulados de incremento de las tensiones sociales y aumento de los conflictos laborales. El destacado socilogo Ulrich Beck realiza una lcida reflexin en una artculo publicado hoy domingo en El Pas sobre las consecuencias de la inseguridad en las relaciones laborales, afirmando que De todo ello resulta que cuanto ms se desregulan y flexibilizan las relaciones laborales, con ms rapidez pasamos de una sociedad del trabajo a otra de riesgos incalculables, tanto desde el punto de vista de las vidas de los individuos como del 22. 22Estado y la poltica. En cualquier caso, una tendencia de futuro est clara: la mayora de la gente, incluso de los estratos medios, aparentemente prsperos, ver que sus medios de vida y entorno existencial quedarn marcados por una inseguridad endmica. Parte de las clases medias han sido devoradas por la crisis del euro y cada vez hay ms individuos que se ven obligados a actuar como "Yo y asociados" en el mercado de trabajo. En la presentacin del Informe, uno de sus autores, el Director del Instituto Internacional de estudios laborales Raymond Torres, destac que la excesiva importancia que los pases de la eurozona le estn dando a la austeridad fiscal est profundizando la crisis del empleo y podra incluso conducir a otra recesin en Europa. La OIT constata cmo numerosos pases han procedido a modificar sus normas laborales y a flexibilizar extraordinariamente las condiciones de trabajo (aunque ms correcto sera decir debilitar la proteccin laboral en la mayor parte de las ocasiones y aumentar el poder unilateral del empleador en la modificaciones de aquellas condiciones), con la esperanza de que ello sirviera para recuperar el crecimiento econmico y de empleo porque los tan temidos mercados financieros reaccionaran de manera positiva ante los cambios. Su anlisis de los datos facilitados por los distintos Estados pone de manifiesto que esa esperanza se ha tornado en decepcin en muchos de ellos, y que las polticas de austeridad han tenido un efecto depresivo para la economa y han repercutido en el incremento del desempleo y en el deterioro de la situacin econmica porque la austeridad ha producido un crecimiento econmico ms dbil, incrementado la volatilidad y empeorado el balance financiero de los bancos, ocasionando una mayor contraccin del crdito, menores inversiones y, en consecuencia, mayores prdidas de empleo.Algunas de las tesis del documento son perfectamente vlidas para aplicar a la realidad jurdica y social espaola y a los debates actualmente existentes con ocasin de la tramitacin parlamentaria del proyecto de ley sobre medidas urgentes parala reforma del mercado laboral, en relacin con las polmicas sobre la relacin de complementariedad o subsidiariedad entre la mayor flexibilidad interna (modificacin de las condiciones de trabajo) y la externa (extincin de la relacin contractual). Dice la OIT que ante una recesin, y los datos econmicos confirman que esta es la situacin en Espaa, normas menos rgidas pueden dar lugar a ms despidos sin apoyar la creacin de empleo, y por otra parte, pero en estrecha relacin con lo anterior, el debilitamiento de la negociacin colectiva es probable que genere una espiral descendente de los salarios, y por consiguiente, retrase an ms la recuperacin. En efecto, en el Informe se pone de manifiesto que en 26 de los 40 pases de los que se dispone de datos, la proporcin de acuerdos protegidos por un acuerdo colectivo disminuy entre 200y 2009.Si no supiera que estoy analizando un documento de la OIT hubiera credo que se trataba de un anlisis crtico de la reforma laboral puesta en marcha por el gobierno del Partido Popular. Un excelente anlisis crtico de las disfunciones generadas por poner en marcha conjuntamente medidas de flexibilidad interna y externa ha sido realizado por la profesora M Amparo Ballester Pastor en su ponencia delXXII Congreso de la Asociacin Espaola de Derecho del Trabajo y de laSeguridad Social, de la que me permito reproducir un prrafo claramente ilustrativo de dichas disfunciones y que repercuten negativamente sobre el empleo y los trabajadores: La estrategia de fomento de la flexibilidad interna est destinada al fracaso si no se penalizan las conductas de gestin inadecuadas, lo que obliga a una cuidadosa tarea de identificacin de distorsiones y de articulacin coordinada de medidas correctoras que debe conducir 23. 23hacia la flexibilidad interna como estrategia de gestin preferente. Tras las ltimas reformas, es difcil imaginar un mayor incremento de la flexibilidad interna en la empresa, ya sea a travs de alteraciones en la negociacin colectiva o de normas directamente dirigidas a facilitar la gestin interna y, sin embargo, es fcil anticipar que las tcnicas extintivas seguirn siendo prioritarias. Parece que las distorsiones que deba haber acometido la reforma estructural pendiente terminarn agudizndose a fuerza de ignorar los efectos cruzados perversos que pueden llegar a tener las medidas descoordinadas. El fracaso reiterado de la flexibilidad interna como instrumento dirigido a absorber las tcnicas txicas de gestin extintiva significa que nuestro ordenamiento no ha sabido hacerla rentable, en parte porque ha ido progresivamente abaratando el coste del despido y, en parte, porque no ha sabido compensar el coste en motivacin y formacin para la empresa que requiere una estrategia empresarial en continua adaptacin. De este modo el ordenamiento laboral espaol tras las ltimas reformas no solo no ha sido capaz de promocionar un determinado tipo de gestin de mano de obra, sino que adems podra estar fomentando un tipo de empresa totalmente incompatible con las instrucciones que provienen de la Estrategia Europa 2020. En el mismo Congreso, la ponencia del profesor Federico Navarro Nieto abord la reforma del marco normativo de la negociacin colectiva, y en un cuidado y riguroso anlisis de los cambios operados por la reforma laboral destaca que los mismos impulsan un reequilibrio de los poderes de negociacin de efectos inciertos en el poder contractual colectivo de los trabajadores.En el apartado dedicado a Espaa, el Informe muestra su preocupacin por el impacto social de la crisis econmica, que ha conducido a un incremento del desempleo y a una cada de los ingresos que han agravado las desigualdades. Se muestra crtico con los importantes recortes operados en los salarios de los empleados pblicos y en la inversin, as como con el hecho de que en el todava proyecto de ley dePresupuestos Generales del Estado para 2012 se haya situado al gasto social en el centro de los recortes. Respecto a la reciente reforma laboral, critica que se centre a su parecer en aspectos relacionados con la regulacin de los costes de despido y de los tipos de contrato, y que no haya tenido en cuenta una visin ms comprensiva de la proteccin laboral, alerta sobre el carcter contraproducente de adentrarse en una espiral descendente de los salarios, y llama justamente a aquello que el gobierno espaol no ha hecho con la reforma, es decir al dilogo social para abordar la situacin.El documento dela OIT recupera su tesis, que no es en absoluto nueva sino que viene defendiendo desde hace tiempo, y que buena parte de los laboralistas espaoles tambin defendemos en nuestro pas, que no existe una relacin evidente entre las reformas del mercado laboral y los niveles de empleo, y que de poco sirven reformas contractuales o de relaciones colectivas sino se integran con medidas coherentes de proteccin social, por una parte, y de reforzamiento del dilogo social por otra. Un mercado laboral slido y cohesionado, que favorezca la estabilidad y la profesionalidad de las personas trabajadoras, ha de ser compatible con las estrategias empresariales de mejora de la competitividad y la productividad, y de ah que la OIT insista una vez ms, y los lectores y lectoras del blog ya habrn visto que he destacado esta tesis en anteriores entradas sobre textos de la organizacin internacional, que las polticas que favorecen el empleo tienen un efecto positivo sobre la economa, y que la voz de las finanzas no debera guiar la toma de decisiones. 24. 24Entre las propuestas concretas, y recurdese que se trata de un texto que debera poder aplicarse en razn de los condicionantes propios de cada uno de sus 184 miembros, se propone la mejora de los salarios mnimos, de tal manera que las instituciones del mercado laboral deberan fortalecerse de manera que los salarios crezcan al mismo ritmo que la productividad, la reanudacin del acceso al crdito y la creacin de un ambiente empresarial ms favorable para las pequeas empresas (que no pasa a mi parecer, aviso para navegantes, por un debilitamiento del estatus jurdico de los trabajadores de las mismas), un estmulo en las polticas de demanda agregada para los pases emergentes y en desarrollo, y un nfasis especial en la proteccin de las personas desempleadas en los pases desarrollados, con especial atencin a los jvenes, a fin de garantizar que reciban el apoyo adecuado para encontrar nuevos empleos. Una idea especialmente interesante y sugestiva es la de crear mecanismos que permitan identificar un lmite mximo de desempleo que, en caso de ser superado, obligara a la adopcin de medidas correctoras por los poderes pblicos, de la misma manera que se hace, y as se recuerda por la OIT, con los objetivos de inflacin. Son propuestas, en definitiva, que tratan de dar respuestas a una situacin socialmente degradada a escala mundial, ya que las tasas de empleo slo se han incrementado en 6 de las 36 economas avanzadas desde 2007, mientras que aumentan las tasas de desempleo juvenil y de pobreza, tanto en los pases desarrollados como en aquellos en vas de desarrollo.3. La lectura del Informe sobre el trabajo en el mundo debe completarse con el documentopreparado junto con la OCDE para la reunin de Ministros de Trabajo y Empleodel G-20, un texto que tiene el especial inters de utilizar datos muy puestos al da, ya que la documentacin estadstica utilizada llega hasta el pasado 9 de mayo. El texto se refiere al tambin reciente Informe del FMI sobre las perspectivas de la economa mundial, presentado en abril, y destaca que los datos disponibles apuntan a una frgil recuperacin, aunque en la eurozona el pronstico a corto plazo no deja de ser poco alentador. Si la recuperacin no avanza con mayor rapidez de la previsible segn los datos ahora disponibles, no podr corregirse el dficit de empleo en el G-20 que afecta aproximadamente a 21,3 millones de personas y que lleva acumulndose desde el comienzo de la crisis financiera mundial en 2008 (la mitad concentrada en un solo pas, Estados Unidos). La OIT y la OCDE muestran su preocupacin en especial por el incremento del desempleo juvenil y de larga duracin, as como tambin por el impacto negativo de la crisis del empleo en las demandas de los consumidores y en el comportamiento de los hogares, lo que supone una presin adicional para la recuperacin. Con respecto a los cambios estructurales en el empleo, el documento destaca el impacto muy negativo de la crisis en el sector de la construccin, las enormes prdidas de empleo en las economas ms avanzadas en el sector manufacturero y el crecimiento del empleo en los servicios pblicos, mientras que por el contrario en los pases de economas emergentes s se ha producido incremento en aquel sector (el juego de la deslocalizacin, acompaado de crecimiento?) y tambin en los servicios de mercado. Con estos datos en la mano, el texto alerta lgicamente, y con acierto a mi parecer, de la importancia de tener en consideracin, en todas las polticas que concentren su atencin en el mercado de trabajo, sus implicaciones en materia de ajuste, con el fin de fomentar la readaptacin profesional y la movilidad de las personas.La OIT y la OCDE llaman la atencin sobre la ineludible necesidad de adoptar medidas que permitan reducir el desempleo de larga duracin, no slo por el impacto positivo 25. 25que ello tenga sobre las personas ocupadas, sino tambin para corregir los efectos colaterales que puede provocar y que los estudios realizados asocian a un mayor riesgo de pobreza, problemas de salud y fracaso escolar para los hijos de los individuos afectados; piden la adopcin de medidas que permitan corregir la infrautilizacin de mano de obra que hoy existe en varios pases (entre ellos Espaa) y que se concreta en una utilizacin involuntaria de la prestacin laboral a tiempo parcial; piden tambin un intenso crecimiento del empleo que permita tanto la incorporacin de nuevas personas al mercado como la reduccin del desempleo existentes. En cuanto a los principales desafos estructurales en los mercados de trabajo del G-20, para la OIT y la OCDE son claves un mejor aprovechamiento de los recursos laborales y un empleo de mayor calidad, sin olvidar que deben superarse en un contexto especialmente difcil. La integracin de los jvenes, mujeres y migrantes en los mercados de trabajo, y la mejora de las condiciones de cualificacin para los trabajadores con poco bagaje profesional son objetivos que deben mantenerse como prioritarios en las economas avanzadas, como tambin posibilitar una mayor permanencia de la poblacin trabajadora en el mercado de trabajo, para lograr que este sea ms inclusivo y que se adapte a los intereses del mundo de las empresas y de los trabajadores. Con respecto a los jvenes, y al igual que en documentos anteriores de las dos organizaciones, se insiste en la importancia de evitar el crecimiento de aquellos que ni trabajan ni siguen estudiando, ya que a medida que la situacin se consolida este subgrupo de jvenes corre un riesgo particularmente alto de sufrir unos resultados poco satisfactorios en el mercado de trabajo. La mejora de la calidad del empleo para lograr un trabajo decente, con atencin especial al crecimiento del empleo formal en los pases de economas emergentes y a la disminucin de la inestabilidad/precariedad laboral en los pases de economas avanzadas, es otro objetivo a conseguir, as como la puesta en marcha de una poltica salarial que corrija las cada vez ms crecientes desigualdades salariales, unas desigualdades que no slo responden, aunque sea relevante, a los cambios tecnolgicos y a su impacto sobre las cualificaciones profesionales, sino tambin, y referido especficamente al mbito laboral, al debilitamiento de los sindicatos y la negociacin colectiva.Por cierto, hay que subrayar tambin que esta semana se ha celebrado la reunin de Ministros delos Estados miembros de la OCDE, en la que se ha destacado la importancia de promover un crecimiento inclusivo y crear empleos y luchar contra el desempleo juvenil mediante reformas estructurales, as como estudiar de qu manera pueden reducirse las desigualdades existentes. A dicha reunin el sindicalismo internacional ha presentado un documento de trabajo dirigido a los ministros en el que se pide la adopcin de medidas que apuesten por un crecimiento duradero, la creacin de empleo y la reduccin de las desigualdades, criticando muy duramente la actuacin de algunos gobiernos, con especial importancia en Europa, para debilitar los mecanismos de negociacin colectiva, disminuir los salarios mnimos y eliminar la proteccin del empleo. De ah que el TUAC exija el respeto de los derechos fundamentales en el trabajo y el apoyo a polticas que refuercen las instituciones del mercado de trabajo y la negociacin colectiva con el fin de reducir las desigualdades de rentas y de paralizar el incremento de los empleos precarios e informales, as como tambin integrar la nocin de trabajo decente en todas las estrategias de la OCDE.La preocupacin no slo por el crecimiento del desempleo sino tambin, y muy especialmente, por el de las desigualdades sociales y su impacto sobre la poblacin 26. 26trabajadora tambin est presente en los documentos de la Confederacin Europea de Sindicatos. En un reciente documento de su Instituto de Estudios (ETUI) se destaca que Europa va por el camino equivocado con sus polticas de austeridad y que es necesario adoptar medidas que reviertan la situacin actual existente en muchos pases y que contribuyen al incremento de las desigualdades: los programas de austeridad que conllevan consecuencias regresivas, la inversin de la anterior tendencia a aumentar la convergencia entre los Estados miembros y las regiones, el incremento de la inseguridad del empleo, el deterioro de las condiciones laborales, la puesta en entredicho de los sistemas de negociacin colectiva aunque dichos sistemas contribuyan a fomentar la igualdad de las rentas, el debilitamiento de los modelos sociales nacionales y la marginacin de los sindicatos en la elaboracin y la aplicacin de las directrices socioeconmicas estratgicas de la Unin Europea y sus Estados miembros.4. Ms recientemente la OIT ha presentado su informe para este ao sobre las Tendencias mundialesdel empleo juvenil, en el que presta especial atencin a la difcil situacin de muchos jvenes que se encuentran en situacin de desempleo (12,6 % en 2011 y proyeccin del 12,7 % para este ao), ms exactamente alrededor de 75 millones de personas, habiendo acabado la crisis producida en 2008 con el descenso del desempleo juvenil que se haba operado en el perodo 2002-2007 y provocando un incremento de cerca de 4 millones de desempleados desde 2007. Los datos disponibles con los que trabaja la OIT prevn el mantenimiento de las tasas de desempleo en los prximos aos, y de ah que sea necesario adoptar medidas que posibiliten la insercin laboral, y no slo esta sino tambin que se produzca con arreglo a unas condiciones contractuales y salariales dignas y adecuadas, y que sea necesario, con arreglo a las posibilidades y los marcos jurdicos existentes en los diferentes Estados, poner en marchas medidas que eviten que los jvenes se concentren en empleos de duracin determinada y con escasos requerimientos de cualificacin y adems con niveles salarios reducidos. Entre las medidas propuestas para mejorar la situacin a medio plazo se encuentran algunas que son aplicables al conjunto de las polticas laborales y otras dirigidas ms especficamente a los jvenes: polticas macroeconmicas y de crecimiento; programas activos de mercado laboral como desarrollo de servicios pblicos de empleo y subsidios salariales y de capacitacin, o reduccin de impuestos; mejorar la calidad del trabajo y las garantas de proteccin social; potenciar el dilogo social para poner en marcha medidas para mejorar la situacin del empleo juvenil; en fin, apoyar una mayor informacin sobre el mercado laboral y los sistemas de anlisis, los cuales sirven de base para supervisar los mercados laborales y disear e implementar polticas efectivas.La lectura del Informe debe completarse con el documento de trabajo presentado a la 101 Conferencia Internacional del Trabajo con el ttulo La crisis del empleo delos jvenes: Actuemos ya!, en el que se alerta sobre la marginacin de los jvenes y la crisis del empleo juvenil como una amenaza para la cohesin social y la estabilidad poltica si no se corrigen las preocupantes perspectivas para toda una generacin de jvenes de disponer de condiciones de vida inferiores a las de la generacin anterior, y el riesgo adicional que todo ello conlleva de socavar la confianza de hombres y mujeres jvenes en los paradigmas de polticas vigentes y en la posibilidad de un futuro mejor, por lo que es del todo punto necesario enfatizar la importanci