Reflexion[1]..

11
8 TÍTULO: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DEL NIVEL INICIAL AUTORA: EVA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ MG. EDUCACIÓN AMBIENTAL DOCENTE “UNIVERSIDAD CIENCIAS Y HUMANIDAES”

Transcript of Reflexion[1]..

Page 1: Reflexion[1]..

8

TÍTULO: ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL CURRÍCULO DEL NIVEL INICIAL

AUTORA: EVA RODRÍGUEZ DOMÍNGUEZ

MG. EDUCACIÓN AMBIENTAL

DOCENTE “UNIVERSIDAD CIENCIAS Y HUMANIDAES”

Page 2: Reflexion[1]..

8RESUMEN

La presente reseña es parte del marco teórico de la tesis para optar por el título de Doctora en Educación de la

autora Mg. Evangelina Rodríguez Domínguez.

En la misma se hace la propuesta de un currículo alternativo al oficial aplicado en la República de Perú en el nivel

inicial para los niños y niñas de 5 años de edad.

La decisión de hacer esta propuesta se basa en la importancia del nivel en el futuro desarrollo de los educandos y la

necesidad de que sean debidamente preparados en dicho nivel, en el que, en la mayoría de los Centros Educativos

del país, se le da mucho más importancia al aspecto cognitivo que al desarrollo senso perceptual, el que, por las

características de estas edades tienen un papel primordial en el desarrollo del infante.

Palabras claves:

Concepción de educación inicial, currículo, plasticidad del cerebro, periodos críticos de desarrollo, Vigotsky,

educación, calidad educativa.

Page 3: Reflexion[1]..

8

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está encaminado a mostrar la importancia que reviste una adecuada enseñanza en el nivel inicial

para lograr el objetivo principal de la misma que es desarrollar al máximo todas las potencialidades del infante de

esta edad.

Sin embargo, en el currículo oficial de la República de Perú, se pone más énfasis en los aspectos congnitivos,

dejando de lado otros aspectos necesarios como son el desarrollo senso perceptual, el adecuado tratamiento a la

enseñanza de la lectoescritura con un método que propicie la comprensión lectora desde estas edades.

El desarrollo sensoperceptual en estas edades es único y casi irrepetible, de ahí la importancia de estimularlos en la

etapa de inicial pues, a partir de ese desarrollo, se sientan las bases para todos los aprendizajes posteriores que

deberán asimilar los niños y niñas en los otros niveles de enseñanza.

Lo primero que se desarrolla son las sensaciones, es decir, a partir de sus sentidos, el niño/a comienza a descubrir el

mundo que lo rodea, un mundo de objetos, a este nivel, aun no hay un procesamiento de la información que reciben,

solo es una etapa de descubrimiento, por eso es que tocan, huelen, prueban y desarman todo lo que en sus manos

cae, más tarde, en la medida en que su cerebro continúa su maduración y desarrollo, estas sensaciones se

complejizan, y aparecen las percepciones, que es un paso más avanzado en esta etapa ya que en la sensación no

hay ningún tipo de análisis pero en la percepción aparecen los rudimentos de las actividades nerviosas superiores,

ahí el niño/a inicia el proceso de elaborar conceptos, aun rudimentarios, pero que, en la medida que siga siendo

debidamente estimulado, este proceso se va también complejizando y haciéndose más perfecto, de ahí que por eso

se plantea que este desarrollo sensoperceptual es la base de los futuros aprendizajes y de ahí también la importancia

de su debida y oportuna estimulación en estas tempranas edades

Con relación a la lectoescritura, este proceso de desarrollo sensoperceptual, es también muy importante, ya que

prepara al niño/a para el correcto aprendizaje de la misma, sin que se le haya acelerado el proceso como se hace en

la mayoría de los centro de educación incial en el Perú, se desaprovecha el período sensitivo de estimular el citado

desarrollo sensoperceptual y se va de frente a “enseñar” al niño/a a leer y escribir, cuando este aun no tiene la

madurez adecuada para dicho aprendizaje.

Esta podría ser una de las causas que provoca, con posterioridad, la no comprensión de lo que lee, no se deja al

niño/a disfrutar de su etapa de niñez, se le adelanta su inicio como escolar, cuando la etapa de incial es de

preescolar.

Entre las principales características que deben tenerse en cuenta para la enseñanza en el nivel inicial, están las

siguientes:

La plasticidad del cerebro

o Se refiere al hecho de que nacemos solo con los reflejos incondicionados, nuestro cerebro está

totalmente limpio de conductas genéticas y constitucionalmente heredadas, y lo que posee es una

infinita posibilidad y capacidad de asimilar toda la experiencia social acumulada por la humanidad

durante cientos de generaciones, y que le es trasmitida básicamente en los primeros años de su vida,

por el adulto que lo cuida y atiende, convirtiéndose en el mediador del infante y ese conocimiento

heredado.1

1 http://www.oei.org.co/celep/celep3.htm 8:05 pm, 26/10/09 Martínez Mendoza, Franklin, La estimulación temprana: enfoques, problemáticas y proyecciones. Centro de Referencia para la Educación Preescolar

Page 4: Reflexion[1]..

8 La existencia de los periodos críticos de desarrollo

o Según Vigotsky,2 son periodos en los que se forma una nueva estructura mental, y una estructura

psicológica de la personalidad. Permiten las transiciones de un nivel de edad (en el sentido de nivel

de desarrollo) a otro y determinan el carácter de cada nivel de edad. La aparición de los períodos

críticos depende del nivel de desarrollo histórico y cultural de la sociedad en la que vive el niño.

La formación de estructuras funcionales que ocurren en esta etapa gracias a las sinapsis que ocurren entre

las neuronas del recién nacido, estas sinapsis se multiplican rápidamente. Estas sinapsis son las que dan

lugar a las estructuras funcionales del cerebro que constituyen la base fisiológica de las formaciones

psicológicas que permiten configurar las condiciones para el aprendizaje rápidamente y alcanzan el increíble

número de mil billones.

Es fácil comprender la importancia de estas edades solo si nos referimos a estas tres características de la edad, que,

además, son irrepetibles.

Por ellos hemos considerado necesario reflexionar en torno a la viabilidad del presente currículo para el nivel inicial,

si queremos lograr el desarrollo integral del educando, debiera ser un currículo que abarque aspectos tan importantes

como lo cognitivo, pero que no deje de lado los aspectos del desarrollo sensoperceptual y lo afectivo, facetas de

suma importancia en la formación de la personalidad del niño/a de dicho nivel.

Concepción de la Educación Inicial:

Concebimos el nivel educativo de inicial como la base de la formación integral de la persona humana, porque

en estas edades tempranas es donde el desarrollo neuronal del niño está en su máximo desarrollo, donde el proceso de

enseñanza - aprendizaje debe ser del más alto nivel investigativo, científico y pedagógico, para desarrollar todas las

potencialidades del niño o niña que servirán como soporte en el proceso formativo del educando en todas sus

dimensiones y así se constituya más tarde en un ciudadano responsable y transformador de su sociedad.

La formación integral del estudiante, no importa el nivel al que nos estemos refiriendo, se trata de desarrollar todas

las potencialidades del mismo, es decir, no trabajar para desarrollar solamente la parte cognitiva, sino también la afectiva,

conativa y volitiva, y esto se logra cuando existe un programa que atiende a todos estos aspectos

Hoy por hoy, el currículo del nivel inicial y su materialización en el aula, está dirigido fundamentalmente, al

desarrollo del aspecto cognitivo, a trasladar al niño/a, conocimientos, sin prestar mucha atención al desarrollo de los otros

componentes de la personalidad.

Esto está dado en buena medida, por la exigencia de los padres, quienes, al desconocer lo que debe aprender y

conocer su hijo/a en el nivel inicial, exige al maestro que le enseñe lo que aun no le corresponde aprender, es una

consecuencia de la privatización de la enseñanza, de la falta de información que tienen los padres de las características

psicopedagógicas de las edades por las que transitan sus hijos/as.

La enseñanza desarrolladora, nos conduce al desarrollo del estudiante, y a esa enseñanza, debemos aspirar, para

poder lograr el desarrollo integral de nuestros educandos

“La infancia temprana constituye una etapa fundamental en el proceso de desarrollo y formación de la

personalidad.” Esta afirmación es generalmente aceptada y compartida por psicólogos y pedagogos, independientemente

de las tendencias, teorías y escuelas a las que se adscriben. Esto está fundamentado esencialmente por la gran

plasticidad del cerebro infantil en las tempranas etapas del desarrollo, que si bien no constituye una tábula rasa en la que

puede inscribirse cualquier impresión, sí ofrece amplísimas posibilidades para el establecimiento de conexiones que

pueden servir de base para el registro y la fijación de las más variadas estimulaciones”(López, J., 2001).

2 VYGOTSKY´S EDUCATIONAL THEORY IN CULTURAL CONTEXT La teoría educativa de Vygotsky en el contexto cultural Alex Kozulin, Boris Hindis, Vladimir S. Ageyev y Suzanne M. Miller Cambridge University Press, 2003

Page 5: Reflexion[1]..

8 Sin embargo en nuestra realidad se concibe la educación inicial como un nivel meramente de preparación,

aprestamiento o estimulación temprana de los niños y niñas específicamente en lo cognitivo; a pesar de que existen áreas

de desarrollo que plantean una formación integral, así como por ejemplo el aspecto socioemocional, biopsicomotor, entre

otros. En la realidad concreta la idiosincrasia familiar producto del contexto neoliberal prioriza el temprano aprendizaje de

la lectura y escritura, no demostrando una preocupación por la formación integral de hijos por limitación en la compresión

del carácter e identidad del nivel educativo de inicial.

El desarrollo socioemocional del niño/a, se refiere a la madurez que éste va adquiriendo en estas esferas, la parte

afectiva predomina en estas edades, de ahí la importancia de tratar bien al niño/a, con afecto, pues es el componente de

la personalidad que se está formando y desarrollando con mas énfasis en esta etapa, la afectiva.

En la medida en que este componente se va desarrollando, también se desarrolla la parte social del niño/a, un

niño/a que se sienta seguro de sí mismo, que se le haya educado con amor estará más adaptado a la vida social que

implica el ingreso al colegio, sus habilidades sociales también se irán desarrollando en esta etapa de ahí que por eso se

habla de un desarrollo socioemocional.

Además de lograr adaptarse al medio escolar con mayor facilidad, será un niño/a con una elevada autoestima, lo

que influirá positivamente en sus aprendizajes

Aspecto psicológico

La educación integral implica el desarrollo de todas las dimensiones de la personalidad del educando, una

de estas dimensiones es la Psicológica. El fundamento científico del currículo, se basa por lo menos en tres disciplinas de

la Psicología a las que debemos referirnos: la Psicología de las personas la Psicología del desarrollo y la Psicología del

aprendizaje.

Las otras bases del currículo son: Pedagógicas, Biológicas, Epistemológicas y Sociológicas.

Todas ellas íntimamente relacionadas e integradas en una concepción que entiende al hombre como un ser

cuya esencia es social.

La teoría de Lev Vigostky

Este autor estudió el impacto del medio y de las personas que rodean al niño en el proceso de

aprendizaje y desarrollo, la teoría del “origen social de la mente” (Wertsch 1985). El concepto básico aportado por

Vigotsky es el de la “zona de desarrollo próximo” (Rico, P., 2003), cada alumno es capaz de aprender una serie de

aspectos que tiene que ver con su nivel de desarrollo, pero existen otros fuera de su alcance que pueden ser asimilados

con la ayuda de un adulto o de iguales más aventajados. Este tramo entre lo que el alumno puede aprender por sí mismo

y lo que puede aprender con ayuda es lo que denomina Zona de Desarrollo Próximo -ZDP- Martín, (1992).

Este concepto es de gran interés ya que define una zona donde la acción del profesor es de especial

incidencia. Vigotsky concede al docente un papel esencial al considerarse mediador del desarrollo de estructuras

mentales en el alumno para que sea capaz de construir aprendizajes más complejos.

La idea central de la ZDP se completa con otros enunciados que indican:

Lo que hoy se realiza con la asistencia o con el auxilio de una persona más experta en el dominio en juego, en un

futuro se realizará con autonomía sin necesidad de tal asistencia.

Tal autonomía en el desempeño se obtiene, algo paradójicamente, como producto de la asistencia o auxilio, lo que

conforma una relación dinámica entre aprendizaje y desarrollo.

Page 6: Reflexion[1]..

8Desde este punto de vista, aprendizaje no equivale a desarrollo; no obstante el aprendizaje organizado se

convierte en desarrollo mental y pone en marcha una serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al margen

del aprendizaje. Así pues el aprendizaje es un aspecto universal y necesario del proceso de desarrollo culturalmente

organizado y específicamente humano de las funciones psicológicas.

Vigotsky propone también la idea de la doble formación (Martín, 1992), al defender que toda, función

cognitiva aparece primero en el plano interpersonal y posteriormente se reconstruye en el plano intrapersonal. Es

decir, se aprende en interacción con los demás y se produce el desarrollo cuando internamente se controla el

proceso, integrando las nuevas competencias a la estructura cognitiva.

Conceptualización del Currículo

El currículo es un instrumento pedagógico, o un medio o categoría pedagógica a través del cual se concretiza o se

plasma una determinada concepción del mundo.

Pero también hay otros conceptos de currículo referidos específicamente a la acción educativa, así como por

ejemplo:

Conjunto de experiencias previstas que se espera que los estudiantes puedan vivirla en un proceso formativo

(Taba, H., 1974)

Documento que contiene todos los valores, saberes, habilidades, destrezas y la didáctica que se plantea

previamente en un proceso educativo. (Peñaloza, W., 1986).

La suma total de todas las experiencias planeadas de aprendizaje de todos los recursos de la comunidad ya sean

naturales o hechos por el hombre, de toda la educación supervisada, recreación y trabajo en grupo de la comunidad

(Beach, K. y Mager, R. 1975).

Si asumimos una cualquiera de estas definiciones, tendremos que coincidir en que, es a través del currículo, que

los docentes trasmiten los conocimientos, hábitos y habilidades así como los valores, a nuestros educandos, de ahí la

importancia que reviste que se conjuguen en un currículo adecuado para el nivel, las características antes señaladas de

esta etapa del desarrollo humano, con la teoría socio histórico cultural de L: Vigotsky, para pensar en la URGENTE

necesidad de tener un currículo que se adecue más a lo señalado, en aras de desarrollar, realmente, todas las

potencialidades que se presentan, de manera exclusiva, en estas edades.

En nuestro colegio Bertolt Brecht, se viene aplicando este currículo alternativo hace tres años, desde el grupo de 3

años hasta el de 5 años, y los resultados han sido significativamente superior en todos los sentidos, el aprendizaje de la

lectoescritura ha sido más fácil y rápido en el primer grado, los niños/as se han adaptado a la vida escolar sin mayores

dificultades, han desarrollado valores, habilidades sociales, el aprendizaje de las operaciones básicas como la suma y la

resta que se trabajan en el primer grado, les ha resultado mas fácil pues ya desde el grupo de 4 años, se trabaja con ellos

las operaciones con conjuntos, primero de forma cualitativa y después de consolidado, de forma cuantitativa,

estableciendo la relación del todo y sus partes, lo cual constituye la base de las citadas operaciones.

Todo este trabajo se realiza mediante métodos lúdicos, por lo que el niño/a aprende sin mayores dificultades, a

través del juego, el que tiene un papel rector en estas edades y respetando las características psicopedagógicas de sus

edades, por lo que la duración de las clases, no va mas allá del tiempo máximo de atención que tiene cada edad, a saber

3 años máximo de 15 minutos

Page 7: Reflexion[1]..

84 años máximo de 20 minutos

5 años máximo de 25 minutos

Esto evita el cansancio que provoca en los niños/as, las actividades que se desarrollan en la mayoría de los

centros de educación inicial del país con una duración promedio de 40 minutos aproximadamente

Otro aspecto importante que se ha desarrollado en el colegio es el uso de material concreto, cada niño/a cuenta

con su propio material para el desarrollo de las clases, lo que le permite manipularlo y trabajarlo, tener una experiencia

directa, aspecto muy importante ya que en estas edades aun no hay un desarrollo del pensamiento abstracto, sino

concreto, solo a través de este trabajo directo con los materiales que le suministran las maestras, es que se irá

desarrollando el mismo.

Es de destacar el papel que las maestras del nivel han jugado en el éxito de la aplicación de este currículo, su

dedicación, su capacitación constante y su vocación de servicio, han permitido el logro del mismo

Page 8: Reflexion[1]..

8REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. Colectivo de Autores de Preescolar, 1995, “Concepción del Programa de Educación Preescolar”

Ciudad de La Habana, Ministerio de Educación de la República de Cuba, edit. Pueblo y Educación,

pág. 1

2. Alva Oliva, María del R., Laurenti Ricardo Connie A., Lindo, Carolina B. Tesis para optar por el grado

de Magíster en Educación, 1977

3. BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. Passeron. 1975, “El oficio de sociólogo.

Presupuestos epistemológicos”. México, Siglo XXI Ed., 372 pp.

4. BOURDIEU, Pierre, J. C. CHAMBOREDON y J. C. Passeron. 1975, “El oficio de sociólogo.

Presupuestos epistemológicos”. México, Siglo XXI Ed pág. 28

5. Castaño, Beatriz, Dra. 2000, “Fundamentación científica de la carrera para optar por el título de

licenciada en Educación Preescolar de la Universidad Pedagógica “Enrique J. Varona”, Ciudad de La

Habana, Cuba.

6. Colectivo de autores de Educación Preescolar , 1995 “Concepción del programa de Educación

Preescolar”, La Habana, Editorial Pueblo y Educación pág. 1-3

7. Colectivo de Autores de Preescolar, 1995, “Concepción del Programa de Educación Preescolar”

Ciudad de La Habana, Ministerio de Educación de la República de Cuba, edit. Pueblo y Educación,

pág. 1-3

8. De Zubiria Samper, J. ¿Cómo evaluar la calidad de las instituciones educativas?, 2000 (Tomado del

libro Calidad Educativa de la Maestría en Educación de la Universidad “César Vallejo” Escuela

Internacional de Post Grado, pág. 18)

9. GARCIA CORTES, Fernando. 1979 México, Paquete de auto enseñanza de evaluación del

aprovechamiento escolar., CISE-UNAM, pág. 18

10. Gómez, p (2001). La lectura en la escuela. México D.F. citado por Bernardo y Támariz en su: Tesis

para optar por el grado de Magíster en Educación pág.24

11. Ley General de Educación publicada en www.elcomercioperu.com.pe el 30/07/03 Hora 2:45 pm

12. Martínez Mendoza, Franklin, 2005, “La estimulación temprana: enfoques problemáticas y

proyecciones, La Habana, Cuba