Reflexión sobre la Normativa Legal GUINAND - PÉREZ

5
U. E. Colegio La Concepción Montalbán - Caracas REFLEXIÓN SOBRE LA ADECUACIÓN DE LA NORMATIVA LEGAL Mariana Guinand V. Ana Adelaida Pérez R. La construcción del Manual de Convivencia de la U. E. Colegio La Concepción de Montalbán se realizó con los miembros del personal docente y el equipo directivo. Luego, comenzó el trabajo de socialización, pero no abarcó a todos los miembros de la comunidad educativa. Posteriormente, se recibió el ESQUEMA PARA ELABORAR EL MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA emanado de la Zona Educativa del Distrito Capital, División de Protección y Desarrollo Estudiantil, Coordinación de Defensorías Educativas. Con este esquema, que es muy útil para la organización del mismo, retomamos la redacción del Manual de Convivencia. Al revisar las finalidades y las recomendaciones, se observa que el Manual presenta los criterios que se proponen, pero es necesario incluir algunos aspectos, completar otros y eliminar algunos que ya no son válidos según la normativa legal vigente. La revisión de la estructura, de la aplicación e implementación de las bases legales correspondientes ha arrojado interesantes resultados para mejorar el Manual de Convivencia de nuestra institución. En lo referente a la contemporaneidad de la redacción, como resultado de una necesidad (1) se observa que las normas se han ido ajustando progresivamente y de acuerdo a las necesidades, no obstante tomamos conciencia de que las mismas fueron redactadas y revisadas hace unos años y hoy día hay unos factores que se deben considerar para estar acorde con los signos de los tiempos y la misión educativa

description

Normativa

Transcript of Reflexión sobre la Normativa Legal GUINAND - PÉREZ

Page 1: Reflexión sobre la Normativa Legal GUINAND - PÉREZ

U. E. Colegio La Concepción

Montalbán - Caracas

REFLEXIÓN SOBRE LA ADECUACIÓN DE LA NORMATIVA LEGAL

Mariana Guinand V.

Ana Adelaida Pérez R.

La construcción del Manual de Convivencia de la U. E. Colegio La Concepción de Montalbán se realizó con los miembros del personal docente y el equipo directivo. Luego, comenzó el trabajo de socialización, pero no abarcó a todos los miembros de la comunidad educativa. Posteriormente, se recibió el ESQUEMA PARA ELABORAR EL MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA emanado de la Zona Educativa del Distrito Capital, División de Protección y Desarrollo Estudiantil, Coordinación de Defensorías Educativas. Con este esquema, que es muy útil para la organización del mismo, retomamos la redacción del Manual de Convivencia.

Al revisar las finalidades y las recomendaciones, se observa que el Manual presenta los criterios que se proponen, pero es necesario incluir algunos aspectos, completar otros y eliminar algunos que ya no son válidos según la normativa legal vigente.

La revisión de la estructura, de la aplicación e implementación de las bases legales correspondientes ha arrojado interesantes resultados para mejorar el Manual de Convivencia de nuestra institución.

En lo referente a la contemporaneidad de la redacción, como resultado de una necesidad (1) se observa que las normas se han ido ajustando progresivamente y de acuerdo a las necesidades, no obstante tomamos conciencia de que las mismas fueron redactadas y revisadas hace unos años y hoy día hay unos factores que se deben considerar para estar acorde con los signos de los tiempos y la misión educativa concepcionista. Por ejemplo: el Manual de Convivencia se redactó cuando la población escolar era mayormente de mujeres y los varones, que eran minoría, no estaban todavía en los grados superiores de Media General. En consecuencia, hay que normar la presentación personal de los varones adolescentes. Recientemente, se presentó un estudiante de quinto año con una poblada barba y al indicarle que debía ir al colegio afeitado, preguntó que dónde estaba contemplada esa norma… Al hacer la revisión, evidenciamos varios vacíos de esta índole.

Otro aspecto importante para reflexionar es la normativa en cuanto al uso del celular. Si bien es cierto que ha habido un uso inapropiado por parte de algunos estudiantes, también es cierto que el uso de las TIC como herramientas pedagógicas y de innovación son necesarias para los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Esto requeriría un profundo proceso de

Page 2: Reflexión sobre la Normativa Legal GUINAND - PÉREZ

reflexión y concientización sobre su uso pedagógico, empezando con el personal, ya que de hecho el mal uso del celular por parte de unas estudiantes, hace unos años, ocasionó un serio problema de carácter legal.

En líneas generales, se observó que el conocimiento de las normas y su acatamiento evitarían muchos conflictos, ya que están redactadas de forma clara, completa, dentro de los límites definidos para su objeto y campo de aplicación (2,4), presentan soluciones, sin embargo percibimos que ni el equipo directivo ni el personal docente hacemos uso de esta herramienta como un apoyo para garantizar la disciplina y la buena convivencia entre todos los miembros de la comunidad. Lo hemos visto como un requisito que cumplir.

En el Título I sobre las Disposiciones Fundamentales existen varios artículos en los que se explicita el ideario y la filosofía de la institución que, posteriormente, se ven reflejados en los criterios que se desarrollan en las normas de convivencia (5). Estos aspectos están en concordancia con los jurídicos, no obstante, tal como comprobamos en el Artículo 11 referido a la Legislación aplicable, existen vacíos ya que no se hace referencia explícita a: Convención Internacional de los Derechos del Niño, Ley Orgánica de los Consejos Comunales, Ley Orgánica de los Procedimientos Administrativos, Ley Orgánica del Trabajo, Ley Orgánica sobre el derecho de la mujer a una vida libre de violencia, Ley Orgánica del deporte, actividad física y educación física, Ley para las personas con discapacidad, ley Nacional de la Juventud, reglamento del Ejercicio de la profesión Docente, Código Civil, Circulares y Resoluciones Ministeriales. De hecho, en el ESQUEMA PARA ELABORAR EL MANUAL DE NORMAS DE CONVIVENCIA ESCOLAR Y COMUNITARIA este aspecto referido a la normativa legal corresponde al Título II dentro del Manual.

El Manual de Convivencia presenta una redacción uniforme con estilo y estructura iguales lo que facilita su lectura y comprensión, sin embargo la estructura general difiere del esquema (7). Por ejemplo: las funciones del personal directivo, docente, administrativo y obrero aparecen en el Título referido a la estructura organizativa que es posterior al Título referido a los derechos, garantías y deberes. En la disposición que sugiere la Zona Educativa, aparece primero la estructura organizativa y, posteriormente, los derechos, garantía y deberes, lo cual consideramos que es más apropiado.

El Artículo 10, referido a la Publicidad y entrega del Manual de Convivencia y Manuales Especiales, contempla la difusión del mismo a toda la comunidad concepcionista haciendo énfasis en el personal y los padres, madres y representantes (10). Vimos como necesidad publicar el Manual en la página web de la institución, como una manera de que la difusión llegue a todos aquellas personas interesadas. Prácticamente, no se hace referencia a la socialización del documento con los estudiantes, solo habla de las organizaciones estudiantiles que lo soliciten. Consideramos fundamental que el mismo sea trabajado en las guiaturas, entre otros espacios.

En el Capítulo I correspondiente al Título II referido a Los Derechos, Garantías, Deberes y Responsabilidades de los Integrantes del Centro

Page 3: Reflexión sobre la Normativa Legal GUINAND - PÉREZ

Educativo, se describen los deberes y responsabilidades de todos los miembros de la comunidad educativa. En el Artículo 13, referido a los estudiantes, se evidencia, claramente, las excepciones explícitamente justificadas (3). Esto, sin duda, favorece el buen cumplimiento de las normas.

Tal como expresamos anteriormente, la revisión del Manual de Convivencia, a partir de los criterios estudiados, ha sido muy iluminadora y consideramos urgente hacer este mismo trabajo de lectura crítica con el personal directivo, docente, administrativo y obrero, así como con los Comités de los Consejos Educativos y los estudiantes. Este proceso permitirá analizar los pro y contra de las normas (8), su contextualización, involucrar a todas las personas que debemos cumplirlas para obtener su opinión y el correspondiente compromiso (9), lograr la comprensión del porqué de las mismas y sus beneficios (11). Posiblemente, esta reflexión favorecerá el que se entiendan los propósitos de las normas y por tanto su cumplimiento (14). Asimismo, el Manual de Convivencia podrá ser acogido por la comunidad educativa como un instrumento para el bien común y no una arbitrariedad a la que hay que obedecer (15).