Reflexión práctica

4
1 REFLEXION PRÁCTICA PROFESIONAL 1º SEMESTRE 2014 Nombre: Gabriela Patricia Soto Mayorga Cursos en que desempeña la práctica: Sexto básico, Tercero Medio y Electivo humanista de cuarto medio. Colegio: Arriaran Barros Puerto Montt. I.- Describe una clase promedio de la práctica de acuerdo al siguiente formato: Fecha: 15 de abril. Nº horas pedagógicas: 90 minutos, dos horas pedagógicos. Objetivo(s) de aprendizaje de la clase Descripción de actividades y recursos de aprendizaje

Transcript of Reflexión práctica

Page 1: Reflexión práctica

1

REFLEXION PRÁCTICA PROFESIONAL 1º SEMESTRE 2014

Nombre: Gabriela Patricia Soto MayorgaCursos en que desempeña la práctica: Sexto básico, Tercero Medio y Electivo humanista de cuarto medio.Colegio: Arriaran Barros Puerto Montt.

I.- Describe una clase promedio de la práctica de acuerdo al siguiente formato:

Fecha: 15 de abril. Nº horas pedagógicas: 90 minutos, dos horas pedagógicos.

Objetivo(s) de aprendizaje de la clase Descripción de actividades y recursos de aprendizaje

Comprender la organización de un Estado democrático a partir de la división de los poderes, en ejecutivo, legislativo y judicial, reconociendo quiénes lo conforman y sus funciones.

Inicio: Se saluda, se mantiene el orden de la sala, se presentan los objetivos de la clase, la estructura de la misma, las actividades a realizar, y por último se consultan sobre conocimientos previos a los alumnos y alumnas. 10 minuto

Desarrollo: Se desarrollan los contenidos a tratar “la división de los poderes del Estado”, se explica el los conceptos de poderes del Estado, y cada uno de ellos con sus diversas funciones mediante el uso del ppt, los alumnos constantemente preguntan a la profesora lo que no van entendiendo, o también, comparten sus ideas sobre sus propios conocimientos, la docente explica en el pizarrón, el ejemplo de la “ley Zamudio” , los pasos hacía una promulgación de una ley cualquiera, desde la creación por parte del poder ejecutivo, la aprobación o rechazo del poder legislativo, y el cumplimiento de la misma por el poder judicial, la profesora realiza preguntas dirigidas a los alumnos y alumnas que no han participado en clase, o a aquellos que generalmente tienen problemas de captación del conocimiento, la profesora generalmente esta unidad “Democracia y formación ciudadana” utiliza ejemplos para su mayor comprensión, y hace que los mismos alumnos relacionen sus vivencias con la materia que se está pasando, se sigue la clase explicativa, de los poderes del estado, y se continúa explicando los organismos que pertenecen a cada uno de ellos, ya sea presidente, ministros, intendente, gobernador en el poder ejecutivo, senadores y diputados en el poder legislativo, se explica también, a los diversos organismos del poder judicial y como estos hacen cumplir las leyes, la docente crea momentos para q los alumnos compartan sus ejemplos y lo que saben acerca de estos organismos, va reforzando y corrigiendo lo que comparten los alumnos. (40 minutos)

Actividad: se desarrolla guía de actividad “la división de los poderes públicos” (Ver wix, Sexto básico, Democracia, guía de actividad poderes del estado) donde los alumnos y alumnas en forma individual, leerán una serie de ejemplos establecidos en la guía de la cual deberán pintar del color correspondiente según el poder al que pertenezcan, se sigue con la temática de los ejemplos, pues así los mismos estudiantes comprenden de mejor manera como se vive en, y la importancia de los poderes del Estado. (30 mintos)

Cierre: Cierre: se deja tiempo para consulta de los alumnos y alumnas, y se realiza en conjunto lluvia de ideas de los contenidos pasados en clase, explicando la importancia de la democracia y de la división de los poderes del estado. 10 minutos.

Page 2: Reflexión práctica

2

II.- Escoja la que consideres la clase menos lograda de tu práctica realizada durante el semestre

a. ¿Qué características de ella le permiten afirmar que ésta fue aquella clase donde menos éxito tuviste? Ejemplifica cada característica señalada con aspectos particulares de la clase.

Generalmente las clases menos logradas durante la práctica profesional en general fue por la disciplina de los alumnos y cómo yo no supe controlar esas situaciones, por ejemplo me pasó un par de veces con el Tercero Medio B, si bien es cierto este grupo de alumnos son bastante bulliciosos, a la misma vez se interesan mucho por el conocimiento nuevo y participan bastante en clases, pero ellos me veían a mí como una igual entre ellos me trataban más como amiga que de profesora siempre considerando que yo era la practicante, eso no ocurría cuando estaba Don Mauro presente. Eso no quiere decir que me hayan faltado el respeto o por el estilo, sino que querían que yo compartiera con ellos de igual a igual. Por ejemplo escogí la clase del ____ una de las ultimas de este semestre, ese bloque era de 45 minutos, y debería haber pasado la implementación del Modelo Isi en Chile durante los gobiernos Radicales, si bien es cierto una clase que comienza a las 13 horas y termina a las 13.50 aproximadamente, donde los alumnos salen a su hora de almuerzo, los factores que modifican su comportamiento ya a esa hora del día, esta exacerbada por la ansiedad de salir a recreo, era uno de las ultimas clases del semestre se aproximaba la prueba de síntesis, y tenía que pasar el ultimo contenido, que era la implementación de dicho modelo económico, yo por mi parte me pare al frente de la sala pero cuando entré estos alumnos ya estaban desordenados, los hice callar se sentaron en sus puestos y comencé a hacer mi clase en la pizarra, ya que ese día el data no funcionó porque estaba descontrolado, realice mi clase en la pizarra pero a medida que yo hablaba ellos también lo hacían, y trataban de hacerme participe en sus chistes, yo ocupaba frases como “chicos tranquilos”, “guarden silencio”, “podemos comenzar la clase”, “Terminaron de conversar” , etc, ellos respondían a la misma vez, “si profe, ahora sí”, “profe no queremos hacer clases”, “profe cantemos mejor”, “profe esta de cumpleaños la Javiera“ (cuando decían esa frase, y lo hicieron un par de veces durante el semestre comenzaban todos a cantar cumpleaños feliz), esos comentarios hacían que todo el curso, que son 40 alumnos, cantasen al rito del líder que era Matias y provocaran desorden entre todos, a la misma vez yo observaba que habían alumnos que querían participar de la clase, pero los demás con el bullicio no dejaban, yo en lo que podía realizaba mi clase, me fue imposible pasar el contenido, ya al termino de la hora, tocaron para recreo se me acerca un alumno, el Nicolás Arauz, y me comenta “Profesora nadie la escucho en la clase, pero yo sí”, y fue verdad, yo observé que el Nicolás fue uno de aquellos alumnos que escucharon.

Ahora bien ¿Qué factores me permite observar durante la clase que me imposibilitaron de realizarla? Primero, mi incapacidad de no saber controlar a un grupo curso tan numeroso de tercero medio, segundo, los factores externos a mí, como lo es, el horario de esa clase de 45 minutos a las 13 horas, donde ello ya están cansados lo único que quieren es salir a recreo, comer, las ultimas semanas de clases, don ya no quieren trabajar, etc., esos factores llevan a que los alumnos y alumnas de una u otra forma reaccionen de esa manera, donde lo único que querían era jugar, contar chistes, y a la misma vez q que yo participara con ellos de igual a igual.

III.- Durante la implementación de la práctica, ¿cómo se promovió un ambiente adecuado para el aprendizaje? Describa todas las acciones realizadas y explique cómo cada una de ellas favoreció este ambiente.

Page 3: Reflexión práctica

3

Se promovió un ambiente adecuado para el aprendizaje, primero y muy importante que al inicio de la clase se mantenga el orden, la limpieza de la sala, pedir el silencio adecuado para comenzar la clase, donde los alumnos ordenadamente saluden a la profesora y tranquilos tomar asiento.Al Inicio de cada clase cuando ya los alumnos están sentados, se pide que saquen sus materiales, y se ponen en disposición al aprendizaje, al comenzar la clase hay que dar el tema y el objetivo de la misma, explicando que es lo que aprenderán ese día, para eso es necesario motivar el aprendizaje, generando por ejemplo una conversación con ellos de la materia que se pasará en esa clase, hay que ser capaz de intercambiar conocimientos con ellos, que ellos comprendan que la educación no es solo materia, y que tienen que tener la capacidad de relacionar sus propias vivencias cualquiera que sea, o sus conocimientos previos con la materia vista en clases, ¿Por qué? ¿Qué es lo importante de la Historia? Lo importante es aprender los procesos, pero eso sólo será posible en la medida en que los alumnos pueden relacionar contenidos para hacerlo significativo, por eso en el inicio de la clase hay que generar esta situación de intercambio de sus propios conocimientos, donde uno solo tiene la misión de dar el tema a tratar dirigir hacía donde uno quiere que valla dichos comentarios, y mediar entre un alumno y otro.Durante el desarrollo de la clase, se tiene que explicar los contenidos y dejar que ellos también participen de aquello, estar constantemente preguntándoles, que alumnos y alumnas no se distraigan, mantenerlos atentos, y una de las cosas de mantenerlos atentos es hacer las preguntas dirigidas, y eso porque, piensan que les puede tocar a ellos, y es allí cuando mantienen la atención.Un ambiente adecuado es la limpieza de la sala, importante que la sala se encuentre limpia para no generar un ambiente desconcertado en los alumnos, por eso se pide a ellos que vallan recogiendo sus papeles del suelo o que ordenen sus mesas.Se tiene que considerar el no gritar cuando están desordenados o no hacen caso, porque los alumnos se acostumbraran a esta forma de reto para decirlo así, entonces lo que hay que hacer, es generar cierto contacto visual, donde el mismo alumno se dé cuenta del error que se comete, o bien sacarlo hacia afuera para conversar con él.Durante toda la clase se tiene que mantener el orden y el respeto, corregir al alumno que interrumpe a su otro compañero, todos tienen su turno de hablar y hay que generar estos espacios, no reprimir al alumno pero si corregir si le falta el respeto a otro, esto es importante porque uno a la misma vez está realizando objetivos transversales en la clase, promover los valores de compañerismo cuando algún alumno no quiere trabajar con otro, promover la empatía cuando alguien conversa algún tema importante para él, promover el respeto a escuchar a sus pares y al docente, etc,