Reflexion final

9
INTRODUCCIÓN El desarrollo de este sitio web consiste en la elaboración de secuencias de aprendizaje de acuerdo a lo establecido en el plan de estudios. Éste está dividido por unidades de aprendizaje donde se encuentran dichas secuencias que abordan el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la geometría. Dentro de la unidad I se aborda de manera teórica y metodológica un primer acercamiento a la geometría, a partir de las actividades que implican realizar la construcción prismas, pirámides y poliedros y donde el niño tiene la necesidad de adquirir habilidades de orientación y de representación espacial, donde ponen en juego lo es el método inductivo, el cual consiste en descubrir mediante la observación, las regularidades y la coherencia y nos permite avanzar en la formulación de una conjetura. Dentro de este método hay tres elementos que permiten razonar de esta manera: la analogía, la generalización y la especialización, mismos que se refleja en las secuencias de aprendizaje, ya que es un proceso que pasa de lo informal a lo formal La analogía ocupa todo nuestro modo de pensar, desde nuestras conversaciones cotidianas hasta nuestras propias construcciones científicas además de jugar un papel importante en el descubrimiento de la solución (Polya, 1965). Ésta también ocurre al realizar el análisis de una tabla, estudiarla con la intención de descubrir alguna regularidad

Transcript of Reflexion final

Page 1: Reflexion final

INTRODUCCIÓN

El desarrollo de este sitio web consiste en la elaboración de secuencias de

aprendizaje de acuerdo a lo establecido en el plan de estudios. Éste está dividido

por unidades de aprendizaje donde se encuentran dichas secuencias que abordan

el proceso de la enseñanza y aprendizaje de la geometría. Dentro de la unidad I

se aborda de manera teórica y metodológica un primer acercamiento a la

geometría, a partir de las actividades que implican realizar la construcción

prismas, pirámides y poliedros y donde el niño tiene la necesidad de adquirir

habilidades de orientación y de representación espacial, donde ponen en juego lo

es el método inductivo, el cual consiste en descubrir mediante la observación, las

regularidades y la coherencia y nos permite avanzar en la formulación de una

conjetura. Dentro de este método hay tres elementos que permiten razonar de

esta manera: la analogía, la generalización y la especialización, mismos que se

refleja en las secuencias de aprendizaje, ya que es un proceso que pasa de lo

informal a lo formal

La analogía ocupa todo nuestro modo de pensar, desde nuestras conversaciones

cotidianas hasta nuestras propias construcciones científicas además de jugar un

papel importante en el descubrimiento de la solución (Polya, 1965). Ésta también

ocurre al realizar el análisis de una tabla, estudiarla con la intención de descubrir

alguna regularidad entre las columnas de datos donde se puede sacar una

conjetura a partir de descubrir la relación que hay entre los datos de cada una de

las columnas y misma relación que se cumplirá con otras columnas.

La generalización por su parte, es un aspecto es un aspecto formal, se da al

demostrar que las conjeturas encontradas son válidas siempre. (Cedillo Ávalos,

Isoda, Chalini Herrera, & Cruz Oliva, 2012) Por ejemplo: en el caso de los prismas,

que la regularidad descubierta es válida para todos los prismas. La

generalización ocurre cuando se dice o escribe: Para todo prisma rectangular se

cumple…

Page 2: Reflexion final

Y por último la especialización consiste en comprobar que la conjetura obtenida

anteriormente si es válida o si funciona, esto aplicándolo a nuevos problemas. Si

esta conjetura logra nuevamente comprobarse, va a hacer que se tenga más

confianza en su aplicación para problemas posteriores.

En el proceso que el niño tiene en relación a la identificación de los prismas,

pirámides y poliedros, como se mencionaba anteriormente, éste va teniendo un

acercamiento a partir del contexto real en el que se encuentra, donde

posteriormente a través de las construcciones planas y tridimensionales para

generalizando tanto los conceptos como la manera en que se realizan de tal

manera que llegan al punto de los elementos que se deben implementar para

realizarlos correctamente.

Posteriormente, dentro de la unidad II se abordan los temas de magnitudes y

medida, donde en base a lo que se menciona en la lectura de Adriana González y

Edith Weinstein, (Weinstein & González , 2008) dentro en primer instante se debe

abordar intencionalmente la enseñanza del medir y del estimar. Esto a través de la

resolución de problemas que se presentan a diario. A fin de plantear situaciones

que permitan a los niños construir elementos relacionados con la medida, se

considera importante analizar la evolución que éstos van teniendo. La

construcción de la noción de medida es un proceso continuo que requiere un

desarrollo, es decir la transición desde las unidades perceptivas hasta llegar a la

medición convencional. Este proceso tiene distintas etapas:

Comparaciones perceptivas: dentro de esta etapa no hay instrumentos de

medición, sino que el único medio de medición son las estimaciones de tipo visual.

Desplazamiento de objetos: en esta etapa el niño comienza a desplazar los

objetos a fin de compararlos, en un primer momento desplaza los objetos a

comparar y decide a partir de la estimación visual, y en un segundo momento

utiliza un elemento intermedio de medición.

Page 3: Reflexion final

Inicio de la conservación y transitividad: el niño al llegar a este momento ha

logrado la utilización de elementos intermedios, esta etapa se centra en decidir

cuál es el elemento intermedio más conveniente.

Construcción de la unidad: aquí es donde se obtiene como resultado de la medida

un número que representa la cantidad de veces en que la unidad elegida se

desplaza en el objeto a medir, cubriéndolo en su totalidad.

El uso de las unidades no convencionales obedece a que el niño realiza

estimaciones y comparaciones de tipo visual y con elementos intermedios de su

cuerpo y del entorno sin poder comprender aún el significado y el uso de las

medidas convencionales.

Y finalmente dentro de la unidad III se presentan diferentes tipos de evaluación

que permiten calificar las secuencias elaboradas en la unidad I así como también

para evaluar una planeación realizada dentro de la unidad I. A partir de lo que nos

dice el plan de estudios (SEP, 2011), que el docente es el encargado del

aprendizaje de los alumnos y para ello debe dar un seguimiento al mismo e

identificar si se puede hacer alguna modificación a la práctica para potenciarlo, y

para ello está la evaluación de los aprendizajes, que es el proceso que permite

obtener evidencias, elaborar juicios y brindar retroalimentación sobre los logros de

los alumnos a lo largo de su formación. Desde este enfoque se sugiere obtener

evidencias y brindar retroalimentación que les permita participar en el

mejoramiento de su desempeño y ampliar sus posibilidades de aprendizaje. La

evaluación tiene una gran importancia puesto que es algo que el docente

comparte con los alumnos y sus madres, padres de familia o tutores lo que se

espera que aprendan, así como los criterios de evaluación. Esto brinda una

comprensión y apropiación compartida sobre la meta de aprendizaje, los

instrumentos que se utilizarán para conocer su logro, y posibilita que todos valoren

los resultados de las evaluaciones. Para lo cual se proponen los siguientes

instrumentos de evaluación, que como se había mencionado anteriormente, están

destinados para la revisión de las secuencias elaboradas.

Page 4: Reflexion final

Guía de observación. La guía de observación es un instrumento que se basa en

una lista de indicadores que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas,

que orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando los aspectos que

son relevantes al observar y que es utilizada para observar las respuestas de los

alumnos en una actividad, durante una semana de trabajo, una secuencia

didáctica completa o en alguno de sus tres momentos, durante un bimestre o en el

transcurso del ciclo escolar.

Elegí este instrumento de evaluación para ser aplicado a la secuencia 1.1, ya que

dentro de esta se establece una actividad en la que el niño deberá describir

diversas figuras a través de una obra de teatro, y es ahí donde el docente tendrá

el papel de realizar observaciones de qué tanto saben los niños, cuáles son las

principales dificultades que están teniendo, etc., y a partir de ello buscar

estrategias para trabajarlo y mejora en los aspectos que se están teniendo

dificultades.

Registro anecdótico. El registro anecdótico es un informe que describe hechos,

sucesos o situaciones concretas que se consideran importantes para el alumno o

el grupo, y que da cuenta de sus comportamientos, actitudes, intereses o

procedimientos. Para que resulte útil como instrumento de evaluación, es

necesario que el observador registre hechos significativos de un alumno, de

algunos alumnos o del grupo. Lo utilicé para evaluar la secuencia 1.5, la cual

habla de la construcción de triángulos y las concepciones erróneas que los niños

pueden tener durante este tema, es por ello que se emplea dicho instrumento ya

que mediante este se irán describiendo las acciones que los niños tienen, su

proceso de aprendizaje, la dificultades que están presentando, y en base en ello

irlos orientando hacia el aprendizaje esperado.

Diario de clase. Es un registro individual donde cada alumno plasma su

experiencia personal en las diferentes actividades que ha realizado, ya sea

Page 5: Reflexion final

durante una secuencia de aprendizaje, un bloque o un ciclo escolar. Tiene la

finalidad de promover la autoevaluación, privilegiar el registro libre y

contextualizado de observaciones y sirve de insumo para verificar el nivel de logro

de los aprendizajes. Este instrumento de evaluación lo elegí para evaluar la

secuencia puesto que propicia la autoevaluación en el niño y reflexiona acerca de

lo que está haciendo, qué está aprendiendo, toma una actitud crítica, etc., y a

partir de ello el docente podrá identificar si el niño está teniendo problemas con el

tema o si realmente está aprendiendo.

Listas de cotejo. Las listas de cotejo es una lista de palabras, frases u oraciones

que señalan con precisión las tareas, acciones, procesos y actitudes que se

desean evaluar. La lista de cotejo generalmente se organiza en una tabla en la

que sólo se consideran los aspectos que se relacionan con las partes relevantes

del proceso y los ordena según la secuencia de realización.

Por ello, decidí aplicar este instrumento de evaluación en la que es la planeación

de 5° realizada en la segunda unidad, ya que me permite establecer diferentes

aspectos a evaluar para identificar el desempeño del niño según la secuencia que

se está viendo. (SEP, Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el

enfoque formativo, 2012).

Por otra parte, entre los errores o problemas más comunes que se presentan son

debido a la mala interpretación del lenguaje, es por eso que el docente debe

utilizar un lenguaje en un primer momento informal para que el niño comprenda lo

que se dice hasta posteriormente generalizar el concepto, además de La falta de

enseñanza o una mala práctica pedagógica los niños y jóvenes adquieren

conceptos distorsionados o erróneos y en el peor de los casos carecen

complemente de dichos conceptos.

Page 6: Reflexion final

BibliografíaCedillo Ávalos, T., Isoda, M., Chalini Herrera, A., & Cruz Oliva, V. (2012). Desarrollos Planos. En

Matemáticas para la Educación Normal. Guía de aprendizaje y enseñanza de la geometría y la medición (págs. 70-73). México: Contra Puntos Editores .

Polya, G. (1965). Cómo plantear y resolver problemas . México, D.F. : Trillas.

SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. México D.F. .

SEP. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. México, D.F.

Weinstein, E., & González , A. (2008). ¿Cómo enseñar matemática en el jardín? Buenos Aires: COLIHUE.