Reflexion en torno a la Creacion: Ciencia y Religion

4
Presentado por: Luis Emiro Silva Pérez Presentado a: Carlos Arturo Fernández Uniminuto Antropología teológica REFLEXIONES EN TORNO A LA CREACIÓN “La escritura no puede errar, sus intérpretes si” Galileo Galilei. Galileo Galilei citando a San Jerónimo menciona: Hay muchos pasajes de las Escrituras que deben interpretarse según las ideas del tiempo y no según la verdad misma de las cosas1 . En su carta escrita a la Duquesa de Toscana, Galileo pone de manifiesto que hay cosas que únicamente puede explicar la teología, otras que únicamente son explicadas por la ciencia y existen otras en las cuales tanto la teología como la ciencia convergen. El siguiente ensayo expondrá algunas ideas en torno a la creación y su relación científica y teológica. Stephen Hawking en su libro “El gran diseño” en 2010 escribió “Dado que existe una ley como la gravedad, el universo pudo crearse asimismo de la nada, y de hecho lo hizo. La creación espontanea es la razón de que exista algo, de que exista el universo, de que nosotros existamos. Por eso no es necesario invocar a Dios.” 2 Esta frase causo revuelo entre muchos teólogos, de hecho la creación es un tema que interesa a toda la humanidad, dado que saber de dónde venimos nos ayuda a entender hacia donde vamos. Ahora, para entender adecuadamente las leyes físicas que sustentan la hipótesis de Hawking tendríamos que ser físicos cuánticos. Por ende, no ahondare en torno a este tema. Pero, desde la teología es notorio resaltar que los pasajes bíblicos han sido interpretados de diversas formas a través del tiempo, hecho generado por los nuevos conocimientos que han surgido en la sociedad. Por ejemplo, hasta el siglo XVI la biblia era interpretada de forma literal, por lo cual en torno a la creación se creía que esta había sido creada en seis días, ya que en el séptimo descansó Dios. Con las pruebas de carbono catorce 3 hoy en día se sabe que el universo tiene cerca de 14.000 millones de años, de los cuales el homo sapiens (hombre actual) tiene como 12.000 años. Además, con la teoría de la evolución planteada por Charles Darwin en su libro El origen de las especies(1859), el hombre es una especie que evoluciono de la 1 Galilei, Galileo. «Carta del señor Galileo Galilei, académico linceo, escrita a la señora Cristina de Lorena, Gran Duquesa de Toscana.» 1615. 2 Hawking, Stephen, y Leonard Mloninov. El gran diseño. España: Grupo Planeta, 2012. 3 El carbono 14 es un isotopo radiactivo que se emplea para la datación de especímenes, la cual fue descubierta en 1940 por Martin Kamen y Sam Ruben.

description

Reflexion en torno a la Creacion: Ciencia y Religion. Luis Emiro Silva Perez

Transcript of Reflexion en torno a la Creacion: Ciencia y Religion

Page 1: Reflexion en torno a la Creacion: Ciencia y Religion

Presentado por: Luis Emiro Silva Pérez Presentado a: Carlos Arturo Fernández

Uniminuto Antropología teológica

REFLEXIONES EN TORNO A LA CREACIÓN

“La escritura no puede errar, sus intérpretes si” Galileo Galilei.

Galileo Galilei citando a San Jerónimo menciona: “Hay muchos pasajes de las Escrituras que deben

interpretarse según las ideas del tiempo y no según la verdad misma de las cosas”1. En su carta escrita a

la Duquesa de Toscana, Galileo pone de manifiesto que hay cosas que únicamente puede explicar la

teología, otras que únicamente son explicadas por la ciencia y existen otras en las cuales tanto la

teología como la ciencia convergen. El siguiente ensayo expondrá algunas ideas en torno a la creación

y su relación científica y teológica.

Stephen Hawking en su libro “El gran diseño” en 2010 escribió “Dado que existe una ley como la

gravedad, el universo pudo crearse asimismo de la nada, y de hecho lo hizo. La creación espontanea es

la razón de que exista algo, de que exista el universo, de que nosotros existamos. Por eso no es

necesario invocar a Dios.”2 Esta frase causo revuelo entre muchos teólogos, de hecho la creación es un

tema que interesa a toda la humanidad, dado que saber de dónde venimos nos ayuda a entender hacia

donde vamos.

Ahora, para entender adecuadamente las leyes físicas que sustentan la hipótesis de Hawking tendríamos

que ser físicos cuánticos. Por ende, no ahondare en torno a este tema. Pero, desde la teología es notorio

resaltar que los pasajes bíblicos han sido interpretados de diversas formas a través del tiempo, hecho

generado por los nuevos conocimientos que han surgido en la sociedad. Por ejemplo, hasta el siglo XVI

la biblia era interpretada de forma literal, por lo cual en torno a la creación se creía que esta había sido

creada en seis días, ya que en el séptimo descansó Dios. Con las pruebas de carbono catorce3 hoy en

día se sabe que el universo tiene cerca de 14.000 millones de años, de los cuales el homo sapiens

(hombre actual) tiene como 12.000 años. Además, con la teoría de la evolución planteada por Charles

Darwin en su libro “El origen de las especies” (1859), el hombre es una especie que evoluciono de la

1 Galilei, Galileo. «Carta del señor Galileo Galilei, académico linceo, escrita a la señora Cristina de Lorena, Gran Duquesa de

Toscana.» 1615. 2 Hawking, Stephen, y Leonard Mloninov. El gran diseño. España: Grupo Planeta, 2012.

3 El carbono 14 es un isotopo radiactivo que se emplea para la datación de especímenes, la cual fue descubierta en 1940

por Martin Kamen y Sam Ruben.

Page 2: Reflexion en torno a la Creacion: Ciencia y Religion

familia de los primates. Todos estos planteamientos han generado cambios en la forma de pensar en la

teología de la creación. A continuación se presenta algunos de estos:

“La creación de la nada es la idea central de la teología de la creación. Sin embargo, no es idea de

primera hora en la Escritura. Explícitamente no aparece hasta el 2 Mac 7,28. La creación de la nada

deriva de la idea de la soberanía absoluta de Dios, del concepto monoteísta, de la libertad del acto

creador, del puesto que ocupa Cristo en la creación.”4 Por ende, la teología compartiría la idea de

Hawking. Ahora, las conclusiones a las cuales se llega son diferentes. Por un lado, para Hawking esa

creación de la nada lo lleva a pensar que no es necesario invocar a Dios y no reconoce que las leyes de

la creación espontanea sea Dios, mientras para los teólogos detrás de esa creación de la nada esta Dios.

Para Martínez (2002) la creación de la nada implica que no hay ninguna materia que preceda al acto

creador.

"Esto no quiere decir que la creación entera en su forma actual haya brotado de las manos de

Dios. La negación de todo sustrato se refiere al ser de las cosas, no a sus formas. Nada hay que

tenga categoría de ser en el mundo que no haya sido creado por Dios. La creación del mundo

según toda su sustancia del Vaticano I quiere indicar de forma positiva ese vacío de ser

preexistente a la acción creadora de Dios. No excluye la creatio ex nihilo la creación evolutiva.

Según la evolución las cosas van apareciendo por la perfección de las inferiores hacia las

superiores. Esto no significa aumento de ser sino cambio de estructura y forma. La creación

evolutiva no se opone a la creación de la nada, porque en la evolución no aumenta el ser del

mundo sino su perfección.”5

En otras palabras, Dios creó todo en un principio, pero esto no implica que los cambios que se han

dado en el tiempo (ya sea atribuido a la evolución u otra explicación) no hayan sido también creación

de Dios. La preexistencia que sugiere Martínez tendría su fundamento en la postura griega del

idealismo, cuyo principal exponente fue Platón. Desde el idealismo las cosas existen desde que se

piensan. Por ende, el hecho de que las cosas hayan cambiado con el tiempo no implica que Dios no las

haya creado (pensado) desde el principio. Ahora, aceptar la teoría de la evolución trae consigo grandes

interrogantes tales como ¿somos descendientes de los primates? y si somos descendientes de los

primates ¿por qué los otros primates no han llegado a ser hombres? En este escenario, se hace

4 Martinez Sierra, Alejandro. Antropologia teologica fundamental. Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 2002. 49.

5 Martinez Sierra, Alejandro. Antropologia teologica fundamental. Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 2002. 51-52.

Page 3: Reflexion en torno a la Creacion: Ciencia y Religion

importante los estudios de antropología teológica que ayuden a identificar las características específicas

que hacen que el hombre sea un ser diferente del resto de la creación y nos diferencie de los primates.

En relación con los relatos de la creación presentados en Génesis, a través del análisis literario se ha

concluido que el texto de Génesis 2, 4-25 es el relato de la creación más antiguo y debe tener su origen

en el siglo VI-V a.C en la época del exilio en Babilonia y el de Génesis 1,1-4 el cual posiblemente se

escribió en el siglo X-XI en el tiempo del Rey Salomón. Este último posiblemente es el resultado de la

reflexión y enseñanzas teológicas de generaciones6. La separación temporal entre los relatos ayudaría a

explicar las diferencias presentes entre ambos textos, dada la concepción propia del pensamiento de la

sociedad en la cual se realizaron.

Por ejemplo, el relato de Génesis 1 es más sencillo en su lenguaje, presenta a un Dios más cercano y

una descripción más detallada de la creación. Esta descripción es acorde a la visión cosmológica de su

época: “La tierra es una superficie plana, que en el horizonte se une a la bóveda del firmamento, que es

una masa sólida e impermeable, de la que están colgados los astros como lumbreras del día y de la

noche. La simetría es perfecta. La narración no ha sido fruto del acaso, sino de un estudio serio”7.

“Parece que el estilo de las listas es el que usaba la incipiente ciencia del oriente cuando quería abarcar

y describir el mundo visible de la forma más completa posible”8.

En relación con el relato de Génesis 2 la creación se construye alrededor del hombre y su forma de

vivir, por lo cual se presenta a Dios preocupado por el hombre: “El hombre aparece como interlocutor

de Dios y es el objeto del amor providente de ese mismo Dios. Este amor providente se manifiesta en la

preparación del medio vital, donde pueda el hombre lograr su propia felicidad, y en la relación amistosa

entre el creador y la creatura.”9

Las investigaciones hoy en día admiten que los relatos de la creación están escritos en lenguaje mítico

y que parte de este contenido proviene de mitologías orientales, tales como el origen acuático del

mundo, la separación del cielo y la tierra, la formación del hombre del polvo de la tierra, la costilla de

la que es formada Eva, el árbol de la vida10

. Por estudios como la iglesia católica “tiene claro que en la

6Cf. Hermann, Karl. Teologia del nuevo testamento I Creacion El mundo - El tiempo - El hombre. Barcelona: Editorial

Herder, 1975. 18. 7 Martinez Sierra, Alejandro. Antropologia teologica fundamental. Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 2002. 9.

8 Hermann, Karl. Teologia del nuevo testamento I Creacion El mundo - El tiempo - El hombre. Barcelona: Editorial Herder,

1975. 22-23. 9 Martinez Sierra, Alejandro. Antropologia teologica fundamental. Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 2002, 14.

10 Cf Martinez Sierra, Alejandro. Antropologia teologica fundamental. Madrid: Biblioteca de autores cristianos, 2002. 7.

Page 4: Reflexion en torno a la Creacion: Ciencia y Religion

doctrina de la creación por obra de Dios no va incluida la manera cómo lo creó. Por tanto, se tiene

libertad para sostener que los primeros capítulos del Génesis no son un relato histórico de la creación y

aceptar la evolución.”11

A manera de conclusión, la forma de concebir y explicar el mundo en cada una de las épocas está

relacionada con el conocimiento que se tiene, dado que este otorga las categorías para su

entendimiento. Ejemplo de estos e encuentra el lenguaje mitológico en el cual se escribió los relatos de

creación en Génesis y las categorías científicas con las cuales hoy en día se habla de la creación

(evolución, Big Bang, física cuántica, etc). Y parte de este conocimiento ha ayudado a los exegetas y

teólogos a interpretar de otra forma los textos bíblicos.

Bibliografía

Brown, Raymond. 101 preguntas y respuestas sobre la biblia. 2002: Ediciones Sígueme, Salamanca.

Galilei, Galileo. «Carta del señor Galileo Galilei, académico linceo, escrita a la señora Cristina de

Lorena, Gran Duquesa de Toscana.» 1615.

Hawking, Stephen, y Leonard Mloninov. El gran diseño. España: Grupo Planeta, 2012.

Hermann, Karl. Teología del nuevo testamento I Creación El mundo - El tiempo - El hombre.

Barcelona: Editorial Herder, 1975.

Martínez Sierra, Alejandro. Antropología teológica fundamental. Madrid: Biblioteca de autores

cristianos, 2002.

11

Brown, Raymond. 101 preguntas y respuestas sobre la biblia. 2002: Ediciones Sigueme , Salamanca. 32.