Reflexion de praxis 1 y 2 como afecta la inseguridad en el niño del grado cuarto dos

4
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS- META PROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA TERCER SEMESTRE “DESARROLLANDO UNA PERSONALIDAD INTEGRA” EQUIPO DE INVESTIGACION COMO AFECTA LA INSEGURIDAD EN LOS NIÑOS EN EL AMBIENTE ESCOLAR EN EL GRADO DE BASICA PRIMARIA PRIMERO UNO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS. LEIDY TATIANA CORREA WILCHES JOHANNY ALEXANDER VASQUEZ JARAMILLO REFLEXIÓN PLAN DE ACCIÓN 1 Y 2 SEMESTRE TRES MG. DANIEL BEJARANO SEGURA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS

Transcript of Reflexion de praxis 1 y 2 como afecta la inseguridad en el niño del grado cuarto dos

Page 1: Reflexion de praxis 1 y 2 como afecta la inseguridad en el niño del grado cuarto dos

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS- METAPROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

TERCER SEMESTRE “DESARROLLANDO UNA PERSONALIDAD INTEGRA”

EQUIPO DE INVESTIGACION

COMO AFECTA LA INSEGURIDAD EN LOS NIÑOS EN EL AMBIENTE ESCOLAR EN EL GRADO DE BASICA PRIMARIA PRIMERO UNO EN LA INSTITUCION EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS.

LEIDY TATIANA CORREA WILCHES

JOHANNY ALEXANDER VASQUEZ JARAMILLO

REFLEXIÓN PLAN DE ACCIÓN 1 Y 2

SEMESTRE TRES

MG. DANIEL BEJARANO SEGURA

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS

PROGRAGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

PROYECTO DE INVESTIGACION

ACACIAS 2014

Page 2: Reflexion de praxis 1 y 2 como afecta la inseguridad en el niño del grado cuarto dos

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS- METAPROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

TERCER SEMESTRE “DESARROLLANDO UNA PERSONALIDAD INTEGRA”

EQUIPO DE INVESTIGACION

Reflexión

Para lograr estos planes de acción se hizo unas series de investigaciones por medio de lecturas de tesis, donde nos apoyamos en diferentes referentes pedagógicos para demostrar el problema identificado algunos de estos pedagogos son:

- Marie duru- K. Laura Garcés G.- Hamaury Celine - María José Gil- Rae Pica - Oregón State University- Daniel Meier,- Dr. William Sears- Paulo Freire.

Cada uno de estos referentes nos mencionan conceptos de cómo podemos mejorar en el niño su confianza y seguridad en sí mismo desarrollando un ser de carácter autónomo y expresivo.

Las reuniones de grupo se hizo cada dos días en la semana con una duración de 3 a 4 horas máximo.Para hacer la planificación del plan de acción que se quería llevar a cabo, para esto se hizo debates donde compartiendo diferentes ideas y opiniones cómo se iban aplicar las actividades a realizar,llevando un seguimiento de los pasos. Luego de haber realizado la planeación se procedió a pedir permiso a la docente titular para poder aplicar esta acción.

Para poder dar continuidad con el proyecto se realizó una reunión con los padres de familia, lo cual se logró con la ayuda de la docente titular, esta reunión tenía por objetivo explicar nuestro proyecto de investigación de lo que queremos hacer y lograr para el beneficio de los hijos como también para ellos. Esta reunión fue de gran importancia ya que a los padres le interesó mucho este tema, por lo que los padres nos comentaron ellos ha observado una series de situaciones de lo que le suceden a sus hijos y algunos cambios que han tenidos durante el transcurso del año afectivamente estuvieron de acuerdo con el proceso de intervención para el mejoramiento de proceso de su inseguridad el proceso de aprendizaje en los niño dándonos aprobación para realizar este proyecto.

También se les explico que se les estaría informando de las próximas reuniones para dar información del avance del proceso de actividades que estaremos realizando con los niños.

Page 3: Reflexion de praxis 1 y 2 como afecta la inseguridad en el niño del grado cuarto dos

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE ACACIAS- METAPROGRAMA DE FORMACION COMPLEMENTARIA

TERCER SEMESTRE “DESARROLLANDO UNA PERSONALIDAD INTEGRA”

EQUIPO DE INVESTIGACION

Cada 2 días de la semana se hacía una visita al salón correspondiente del grado cuarto dos dela escuela normal superior de acacias. Para compartir con los niños momentos agradables y así poco a poco ganarnos su confianza para con ellos interactuar conociendo más acerca de sus qué haceres en sus vidas cotidianas, tanto en la casa como en el colegio. También, cabe destacar sus actitudes de carácter relevante, el grupo participante se mostró un poco tímido o más bien, luego se fueron soltando, al extremo que había que reducir la participación por asunto de tiempo y de equidad. Había un hiperactivo y líder natural a la vez, de igual manera se pudo ver la actitud de conformidad por parte de la docente acompañante.

Las asesorías por parte de la docente Mg. María Eugenia el cual nos brindó orientación y autodiagnóstico. Facilitándonos el conocimiento y comprensión de los temas relacionados con el proceso de investigación. Su ayuda es de gran importancia ya que gracias al asesor vamos conociendo más acerca de este tema. Se compartió diferentes momentos con la docente asesora acercas de sus experiencias vividas durante sus procesos de enseñanza. Así poco a poco nos fue comentado algunas situaciones similares acerca del tema. Y la paciencia que tuvo en esos instantes de para dar solución en los casos presentados.