Reflexión de la peícula

14
Universidad del Salvador Ciencia a la mente, virtud al corazón Licenciatura en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación Asignatura: Seminario Pensamiento Social Contemporáneo Alumnas: Alanis- Haffner-Lopez

Transcript of Reflexión de la peícula

Page 1: Reflexión de la peícula

Universidad del Salvador

Ciencia a la mente, virtud al corazón

Licenciatura en Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación

Asignatura: Seminario Pensamiento Social

ContemporáneoAlumnas: Alanis-Haffner-Lopez

Page 2: Reflexión de la peícula

REFLEXIÓN DE LA PEÍCULA “ENTRE LOS MUROS” CONCEPTOS DE MULTICULTURALIDAD Y TRANSCULTURALIDAD

EN AUTORES COMO CANCLINI

Entre Los Muros La película está basada en la obra del escritor y docente Francois BegaudeaLas escenas se desarrollan en una escuela media de un barrio popular de parís,El clima del film, resulta opresivo, restrictivo, se centraliza en el aula y en todo lo que ocurre dentro de ella.Los alumnos muestran su realidad a través de sus problemas cotidianos.Las diferencias de la multiculturalidad y las diferencias raciales y religiosas aparecen a través de una discusión sobre fútbol, un tatuaje o una pertenencia cultural. La relación docente-alumno. Donde el rol del profesor se encuentra entre la intención de acercarse a los alumnos y por el otro lado el respeto a las normas  de, la escuela en el marco de la sociedad disciplinar Cerrada

Page 3: Reflexión de la peícula

Observa al afuera como un peligro, porque desestructura sus pensamientos y organizaciones. No valora la diversidad y teme a los cuestionamientos.  El profesor protagonista de la película, François intenta instaurar una relación igualitaria con los alumnos, pero debe lidiar no solamente con cuestiones ligadas a los contenidos conceptuales, sino principalmente, con los conflictos actitudinales y contestatarios de su exaltado alumnado. 

Su concepción sobre el espacio es la de un ámbito hermético, donde no existe la polifunción o el uso compartido. Hay un exceso de respeto por lo establecido para cada lugar en vías de un mejor funcionamiento (el salón de música exclusivamente para música, el patio para el recreo, las aulas para dar clases). Francois comanda la clase donde se despliega la mayor parte de la trama, envuelto permanentemente en discusiones acerca del funcionamiento institucional tanto sobre la hora de clase “¿es realmente una hora o son 45 minutos?”, la pérdida o ganancia del tiempo en relación a otras instituciones, el que alguno de sus alumnos se quite la capucha, que levante la mano al hablar, que lean cuando se los pide o lidiando con los hiatos lingüísticos y culturales. ¿Qué quiere decir la mosca detrás de la oreja?, es allí donde se acentúan las diferencias idiomáticas.

Page 4: Reflexión de la peícula

La planificación prescriptiva de todas las acciones a desarrollar garantiza el aprendizaje y el buen funcionamiento. Se controlan que se realicen los comportamientos esperados.

Se inserta en el marco de una planificación panóptica y taylorista del espacio

Al final el profesor pregunta a sus alumnos que han aprendido La utilización de los recursos está pautada y programada para

garantizar el buen desarrollo de los ciclos didácticos. Los diálogos, los conflictos que atraviesan a docentes y alumnos a lo largo de la película reaparecen marcada por la segmentación social y cultural, por la dificultad para adecuar los objetivos de la escuela media a las demandas e intereses de los estudiantes, por la brecha generacional. Un lenguaje de lo experiencial y de la cotidianidad que no logra unirse con los contenidos academicistas, con los fines de la escuela moderna. 

El tiempo pasado es el que marca el rumbo, hay una gran ligazón con las orientaciones prescriptas en el pasado y todas las acciones se orientan a reconstruir ese pasado incuestionable. En esa secuencia, el tiempo se vuelve tan real que las palabras, las escenas y los cuerpos parecen agotar y sobrar. El ecosistema grupo-clase-docente parece no entrar en contacto con la multiculturalidad o diversidad cultural.

Page 5: Reflexión de la peícula

En este tipo de escuela el rol docente que se destaca es el del maestro como modelo, en todos los sentidos. El que muestra para que los alumnos repitan. En la escena con Souleyman logra encontrar un camino alternativo para hacer la tarea y construye su autorretrato a partir de fotografías de su grupo familiar, con pequeños epígrafes, el adolescente recibe la felicitación del profesor, con expresión de feliz incredulidad, tan fuerte es el temor de que el elogio sea solo una burla, lo cual hace que el contacto logrado sea efímero. Poco después, el mismo alumno, justamente cuando intenta llevar a cabo un acto noble –defender a sus compañeras de un abuso de autoridad del docente–, se ve acorralado por los conflictos con sus compañeros, sus dificultades para controlar la agresividad, la compleja problemática familiar y la normativa institucional, que acaban determinando su expulsión.Una serie de eventos desafortunados rodean el desarrollo de esta secuencia. Una discusión que se escapa como el agua entre los dedos, una discusión que se va de cauce y el docente les dirá a dos chicas que determinada actitud las hace quedar como "zorras". Esto provoca un enérgico enfrentamiento, y lo interesante pasa por ver cómo los alumnos se aferran a lo dicho por el profesor para atacarlo, mientras que François recurrirá a sus conocimientos lingüísticos para refutar el argumento del alumnado. En esta escena el lenguaje de lo experiencial –los conocimientos previos- y la cultura académica del docente parecen entrar en cortocircuito.

Page 6: Reflexión de la peícula

En cuanto a la organización existe una estricta distribución de las responsabilidades, marcadas en un organigrama estático con un planteo jerárquico de escalones bien distanciados. El deslinde de responsabilidades aumenta la individualidad y entorpece las comunicaciones, pero estos factores son interpretados como condiciones para mejorar la organización. Un docente que interactúa permanente con los alumnos, va y viene de un espacio a otro dentro de la misma institución, pide opiniones a sus colegas, ensaya algún método preventivo para evitar la expulsión de Souleyman pero el mismo sistema institucional le impone sus propias restricciones. Cada semana, cinco batallas diarias, de lunes a viernes, entre el profesor y los alumnos.

Por momentos, los códigos resultan inconclusos, una madre que no habla la misma lengua que el docente, un adolescente que hace de traductor en varias escenas. Cuerpos desprotegidos. Escasos limites. Valores en permanente quiebre. Personas y lenguajes corporales que no se perciben, no se escuchan, no se miran.

Una imagen que se detiene en el film alumnos y profesores jugando al futbol, un espacio compartido que los pone en igualdad de condiciones, un microcosmos que se perpetua y que hace olvidar por unos segundos el peso de la indiferencia, el individualismo y la crisis actual de escuela postmoderna. 

Page 7: Reflexión de la peícula

Canclini, re-evalúa el concepto antropológico de transculturación tal como esbozado en los años cuarenta por Fernarndo Ortiz y luego retomado para la literatura por Angel Rama en los años setenta-ochenta, trayendo a luz nuevamente el problema del híbrido. Retomar ahora con miras a un diálogo/debate metodológico

Con otros términos como mestizaje, aculturación, sincretismo, transculturación, heterogeneidad, creolización, realismo mágico y maravilloso, manifiesto antropofágico, etc.

Aclara que "se encontrarán ocasionales menciones de los términos sincretismo, mestizaje y otros empleados para designar procesos de hibridación " (15), pero que prefiere este último "porque abarca diversas mezclas interculturales-no sólo las raciales a las que suele limitarse "mestizaje"- y porque permite incluir las formas modernas de hibridación mejor que "sincretismo", fórmula referida casi siempre a fusiones religiosas o de movimientos simbólicos tradicionales." (15)

El problema reside en que la mayor parte de las situaciones de interculturalidad se configura hoy por las maneras desiguales en que los grupos se apropian elementos de varias sociedades, los que cambian y transforman, la circulación es cada vez más libre y frecuente entre persona, capitales y mensajes en relación con muchas cultura, la identidad no puede definirse ya por la pertenecía exclusiva a una comunidad nacional.

Canclini en Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad (1989) 

Page 8: Reflexión de la peícula

El objeto de estudio no debe ser la diferencia sino la hibridación.Hoy la identidad, aún en amplios sectores populares, es políglota,

multiétnica, migrante hecha con elementos cruzados de varias

cultura.Que se puede observar en la película entre los

muros

Aquí a nuestro entender subyace el problema de hoy en las instituciones escolares en el concepto de identidad y cuerpos pedagógico y social que se entrecruzan

Page 9: Reflexión de la peícula

Dentro de esta fase encontramos nomenclaturas paralelas: la era de la información, la era postindustrial, la era postcapitalista (multinacional), la era de la virtualidad, la desmasificación, la desterritorialización, el individualismo, la indiferencia Acumulación y reciclaje, Materia, energía,

trabajo, información, personas etc...  La organización (o institución) escolar como una realidad social que tiene

una historia. Para comprender la lógica de desarrollo de la institución escolar del film “entre los muros”, recurriremos, en un primer momento a dos clásicos de las ciencias humanas. Uno es el sociólogo alemán Max Weber.

El otro es el filósofo y ensayista francés contemporáneo Michel Foucault. Ambos son clásicos en la materia. El primero es el teórico del modo de

organización llamado burocrático, que es el molde sobre el que sirve como matriz de las primeras organizaciones escolares modernas. Michel Foucault es el analista de la lógica disciplinaria que modela la vida interna de las organizaciones burocráticas. Max Weber dirige su atención hacia las características formales y estructurales de la dominación moderna, Foucault desmenuza los mecanismos, los procesos, las tecnologías que se ponen en movimiento en las organizaciones modernas para asegurar el sometimiento útil, la disciplina de nuevo cuño que acompaña la expansión del modo de vida capitalista. . Max Weber y su concepto de la burocracia, y por otra parte con Michel Foucault y la categoría de disciplina según weber la burocratización de la sociedad impone sus efectos sobre las formas que asume la educación en esa sociedad.

Page 10: Reflexión de la peícula

Ambos son clásicos en la materia. El primero es el teórico del modo de organización llamado burocrático, que es el molde sobre el que sirve como matriz de las primeras organizaciones escolares modernas. Michel Foucault es el analista de la lógica disciplinaria que modela la vida interna de las organizaciones burocráticas. Max Weber dirige su atención hacia las características formales y estructurales de la dominación moderna, Foucault desmenuza los mecanismos, los procesos, las tecnologías que se ponen en movimiento en las organizaciones modernas para asegurar el sometimiento útil, la disciplina de nuevo cuño que acompaña la expansión del modo de vida capitalista. . Max Weber y su concepto de la burocracia, y por otra parte con Michel Foucault y la categoría de disciplina según weber la burocratización de la sociedad impone sus efectos sobre las formas que asume la educación en esa sociedad.

Estos rasgos generales nos permiten caracterizar a la escuela como organización burocrática, la escuela asume los rasgos de una organización burocrática en la que se ejerce un tipo de dominación legal-racional (tengan en cuenta la idea de dominación de Weber: en líneas generales, la entiende como la capacidad de hacer obedecer a otro, a partir de un conjunto de normas mediante algún fundamento que le da legitimidad a esa dominación).

Page 11: Reflexión de la peícula

El aporte de Foucault resulta, en su perspectiva, complementario al de Weber en tanto permite caracterizar la dinámica interna de las organizaciones escolares. Y en la caracterización de esta dinámica interna resultan centrales algunas categorías que en la obra de Foucault se encuentra siempre entrelazadas: Disciplina, Disciplinamiento, Disciplinario. Que Foucault se propone estudiar los modos en que los sujetos somos producidos, "fabricados" en el seno de unas organizaciones que tienen por objeto producir la individualización a partir del momento en que se asigna a cada uno "su lugar" en el seno de una red que distribuye las acciones, los cuerpos, las jerarquías, sancionando de manera continua la no producción del comportamiento asignado y vigilando continuamente que así ocurra. A este fin concurren tres dispositivos centrales de las instituciones disciplinarias, que el autor desarrolla analíticamente con minuciosidad: "la vigilancia jerárquica", la "sanción normalizadora" y el "examen“ en el marco conceptual de Foucault,  es importante que entendamos la noción de poder que subyace a las instituciones disciplinarias, ya que este poder no es un poder coercitivo que impone quien lo posee, sino que es un poder que se ejerce, una "microfísica del poder" que es productiva pues "encauza" la conducta en función de la adecuación a la norma.

Page 12: Reflexión de la peícula

Diego Levis en su libro la Pantalla Ubicua (televisores, computadoras y otras pantallas, analiza el concepto “Sin el Cuerpo”

Insiste en a la misma teoría de cuerpo y máquina, en la que el cuerpo es presentado como un estorbo obsoleto, exasperando la disociación entre el sujeto y el cuerpo, características de las sociedades occidentales “que hicieron del cuerpo una posesión más que una sepa de identidad” donde hemos descripto en concepto de Max Weber y Michel Foucault

Diego Levis critica la idea de la desmaterialización de las relaciones sociales y la negación del cuerpo (puede haber no-lugares - mundo virtual- pero no puede haber no-cuerpos).

El desprecio y el rechazo por el cuerpo es un síntoma de la tendencia hacia la desmaterialización de las relaciones sociales que caracterizan a la sociedad posindustrial y que es uno de los rasgos más remarcables de la neocultura ciber. Sin embargo el cuerpo no es un símbolo. Es condición esencial de nuestra existencia. Los mundos virtuales s son no-lugares, pero nuestros cuerpos no pueden ser no-cuerpos.

El desarrollo de las técnicas del simulacro virtual no depende solo de los avances tecnológicos en el campo de la informática, sino también de la conjunción de la aceptación social de las aplicaciones y usos

propuestos.

Page 13: Reflexión de la peícula

La interculturalidad para Canclini manifiesta una doble significación: primero como estrategia metodológica y segundo como categoría que expresa los intercambios (culturales y simbólicos) en los que participan los grupos sociales, etnias, regiones y naciones en la era de la globalización. En este sentido la única novedad que ofrece son matices a la hora de explicar la idea de hibridación o lo que es lo mismo: el problema de la disolución del núcleo de cada cultura, asumiendo explicita y repetidas veces lo que es “innegociable e inasimilable” en las culturas, las diferencias y desigualdades no diluibles en la globalización. Describe que se entiende por hibridación cultural los modos en que determinadas formas se van separando de prácticas existentes para recombinarse en nuevas formas y nuevas prácticas. Además como una condición de lo popular y vinculando lo popular o folklórico con lo masivo. Aclarar que su idea del híbrido no se corresponde con "una materia -en el sentido biológico del término- sin identidad, aquélla que se instala en los intersticios, perfilando una zona de sombras, que escapa al menos en apariencia a la repetición.

Para él su híbrido no es indeterminado, como el biológico, o sea como algo que está constantemente cambiando, sino por el contrario no está nunca indeterminado, "no se presenta a sí mismo, aún en las sociedades contemporáneas, por grados de indeterminación, aun cuando las mezclas culturales se hayan intensificado intensamente recientemente...El híbrido no es nunca algo indeterminado porque hay diferentes formas históricas del híbrido." (79)

Page 14: Reflexión de la peícula

El estatuto histórico-teórico del concepto cancliniano, quien cuando confronta la antropología y la sociología admite que en general, la antropología se ha dedicado a estudiar los pueblos indígenas y lo ha hecho tradicionalmente desde una perspectiva romántica apoyada en una concepción mítica del hombre como reliquia del pasado, mientras que la sociología se ha dedicado a los problemas macro-sociales y a los procesos de modernización. Apoyándose en Pierre Bourdieu incorpora desde el ámbito de la sociología de la cultura la idea de autonomía cultural de los productos artísticos, y ubica las prácticas artísticas en los procesos de producción y reproducción simbólica de lo social, aplicando estos conceptos a la reconversión cultural de los productos artesanales y a la migración de las sociedades indígenas a espacios urbanos. 

Canclini incorpora la teoría neo-gramsciana sobre la hegemonía, justamente porque la naturaleza de reacción en cadena del construirse de lo popular. Por eso, el consumo cultural hay que verlo no sólo en relación al gusto y en las opiniones del público, sino en relación al problema general de la articulación hegemónica del poder del estado

El "impulso renovador y cuestionador," de las vanguardias artísticas, su papel de "socavar los discursos dominantes, "donde Renato Ortiz en su último libro encuentra que los intelectuales de la globalización empresarial propician la universalización extremando las potencialidades coincidentes del pensamiento y el gusto de todas las sociedades, describe que de otro modo no hubiera sido posible la generación mundial de las computadoras y las tarjetas de crédito , las ropas Benetton y las muñecas Barbie.