Reflexion de derecho

4

Click here to load reader

Transcript of Reflexion de derecho

Page 1: Reflexion de derecho

REFLEXION DE LA CARRERA DE DERECHO SOBRE DEMANDAS DEL MOVIMIENTO.

La carrera de Derecho estima necesario hacer la precisión de que no es lo mismo las DEMANDAS

del movimiento que los OBJETIVOS DE LA TOMA. Las primeras son permanentes al estado de

movilización de la UACH con independencia de la toma, los segundos son objetivos de la toma con

los cuales se condiciona ésta a la consecución de dichos objetivos.

La carrera de Derecho se adhiere plenamente a las DEMANDAS del movimiento nacional

estudiantil en lo referente a los tres ejes que se han consensuado en los distintos documentos

elaborados por algunas carreras de la UACH, los cuales son: aumentar el aporte estatal a la

educación hasta llegar al 2% del PIB; derogación del DFL N°2-2010; y garantizar que no se lucre en

la educación universitaria de forma efectiva.

Sin embargo consideramos que condicionar la mantención de la toma de la UACH a la obtención

de estas tres DEMANDAS no solo es poco inteligente sino inviable por las siguientes razones:

- Respecto del aumento del PIB en la educación, se requiere de cambios y reformas estructurales

de gran envergadura que involucran toda la institucionalidad del Estado, concepciones y políticas

macroeconómicas y reformas de financiamiento estatal de largo alcance. Ya que aumentar el

aporte publico de un 0,4% del PIB (como es ahora) a un 2% del PIB como se pretende seria

quintuplicar el aporte estatal. Si condicionáramos la toma a este objetivo deberíamos estar en

toma 4 años o más.

- Respecto a la derogación del DFL N°2-2010, hay que considerar que son dos leyes las que deben

ser tramitadas y despachadas. Sabemos que la tramitación de las leyes son muy lentas y que

pueden demorar meses o años, si a esto agregamos que son dos las leyes que deben ser

tramitadas (la ley delegatoria, y el DFL propiamente tal) resultarían varios meses que se demoraría

para poder cumplir con este objetivo y poder bajar la toma, considerando que el gobierno y los

parlamentarios accedieran hoy dia mismo a esta demanda.

- Respecto a la fiscalización del lucro, este tipo de iniciativas siempre exige de un tiempo prudente

para que los sujetos fiscalizados readecuen sus practicas y estructuras a las nuevas normativas a

fin de poder cumplir correctamente. Esto es lo que se conoce como periodo de gracia y también

toma bastante tiempo entre la configuración de una eventual superintendencia, su puesta en

marcha, presupuesto y reglamentación. Si bien este es uno de los objetivos planteados que mas

rápido puede lograrse, esto no sucedería antes de uno o dos meses.

Aún mas, el condicionar la toma UACH siquiera al compromiso político por parte del gobierno no

es una opción viable por las siguientes razones:

1.- La UACH en toma no tiene ninguna capacidad (peso político) de influir en las decisiones del

Gobierno nacional, por lo tanto seria condicionar la toma a un hecho que no controlamos ni

tenemos influencia alguna.

Page 2: Reflexion de derecho

2.-Por lo anterior, la toma de la UACH no es, en ningun sentido, una instancia de negociación con

el gobierno puesto que al gobierno en nada le afecta ni influye que la UACH esté en toma ya que la

UACH es una universidad privada, pudiendo estar 5 años en toma y al gobierno no le afectaría. Y si

la toma no sirve para negociar con el Gobierno tanto da que la UACH esté tomada o no. Por tanto

la toma seria INUTIL. A nadie le afecta que nos tomemos nuestra propia casa.

3.- En relación a lo anterior, la toma de la UACH no tiene ningún peso político más que el impacto

comunicacional de que estamos en toma. Y en este punto la UACh prácticamente no ha aparecido

en la prensa, ni siquiera en la prensa local.

4.-A todo esto hay que agregar que la UACH está prácticamente tomada en vacaciones, lo que

hace aun más insignificante cualquier eventual utilidad de la toma.

Expuestas estas consideraciones de porque la carrera de Derecho considera que no se debiera

condicionar la toma a los objetivos que tengan que ver con la voluntad del Gobierno nacional,

expresamos que sin embargo podemos re direccionar el conflicto de forma mucho más productiva

y rápida, sin descuidar los demás tipos de movilización estudiantil como las marchas, adherir a mas

sectores de la sociedad, protestas ingeniosas, negociaciones con parlamentarios de la zona, etc.

La carrera de Derecho cree firmemente en la legitimidad, justicia y razonabilidad de la demanda

estudiantil a nivel nacional y mantiene su compromiso de permanecer en movilizaciones en

concordancia y compañerismo con las demás carreras, universidades y agentes movilizados por

esta causa. Este compromiso esta más que acreditado por la participación de la carrera de

Derecho en todas las actividades resolutivas del estudiantado y su permanencia ininterrumpida en

la toma, a pesar de no considerar ésta como un mecanismo eficaz de lograr los objetivos

planteados.

En este sentido tenemos reparos en la forma en que se llevo a los estudiantes a una toma, la

mantención de ésta a pesar de cumplirse los objetivos acordados inicialmente, la insistencia de

algunos sectores a no permitir que todos los estudiantes de la UACH se pronuncien

democráticamente sobre la toma, impidiendo el plebiscito, a tomarse la UACH y con posterioridad

elaborar los objetivos de la toma, a ver la toma como un fin en si mismo y no como la última

instancia en una negociación, etc.

Hechas las precisiones y reparos, la carrera de Derecho propone como OBJETIVOS DE LA TOMA:

REDIRECCION DEL CONFLICTO

1.- La toma de la UACH es un hecho. Y el éxito político de dicha toma afecta directamente a todos

los estudiantes, por lo que es imperativo asegurar una conclusión útil que permita a los

estudiantes mantener la esperanza en el movimiento. Y esto se logra poniendo término a la toma

únicamente cuando se hayan obtenido algunos de los objetivos trazados para esta toma.

Page 3: Reflexion de derecho

Por tal razón la selección de los objetivos de la toma tiene una trascendencia político-estratégica

de importancia fundamental, debiendo ser estos objetivos aquellos en los que la toma de la UACH

pueda tener algún tipo de injerencia en su consecución.

2.- Habiendo hecho la necesaria reflexión sobre la importancia de la estipulación correcta de los

objetivos que guiaran la toma proponemos:

- Redireccionar el conflicto por la educación hacia los parlamentarios, que son quienes

finalmente aprobaran o rechazaran los proyectos de ley que sean resultado del movimiento

ciudadano nacional por la educación. Con independencia de si los presentan el presidente de la

república o los parlamentarios, son estos últimos quienes deberán aprobarlos.

En este sentido nuestra responsabilidad, y margen de maniobra y negociación política, nos

permite conseguir -con seguridad- el compromiso político de todos los parlamentarios de las

circunscripciones y distritos electorales de la región.

Esta es la lucha política en la que estamos verdaderamente en buen pie para lograr los objetivos

planteados. Y es de toda lógica comprometer a los parlamentarios, ya que esta es la única forma

de lograr el resultado de las demandas educacionales.

3.- Teniendo en consideración un aspecto práctico clave de la dinámica de la toma, consideramos

que urge lograr un acuerdo con los parlamentarios, y condicionar la toma al logro de dichos

acuerdos. Esto en razón de que los ánimos del estudiantado UACH no estarán siempre a favor de

la toma, y esta se bajará tarde o temprano. El desgaste y la desunión es una realidad que no

tardará en corroer el movimiento, por lo que tenemos tiempo limitado para lograr una salida

satisfactoria a la toma, con objetivos cumplidos, para así no hacer más profunda la crisis

estudiantil que derivó del fracaso de la toma del 2008.

4.- La forma de lograr el compromiso de los parlamentarios de la región es utilizar todos los

canales de presión y persuasión que tengamos a mano para emplazar a los parlamentarios a

reunirse con nosotros y exponerles nuestra posición frente a las demandas de la educación y

conminarlos a apoyar los proyectos de ley que estén en esa línea. Para esto sería necesario hacer

partícipe a la comunidad valdiviana y a los colegios en toma, a los medios de comunicación y a las

autoridades locales para presionar el apoyo de los parlamentarios, con declaraciones públicas,

marchas focalizadas hacia sus oficinas parlamentarias, etc. Esto podría ser fácilmente logrado en

una o dos semanas.

5.- Proponer esta revitalización y redirección del conflicto por la educación en el CONFECH para

que cada universidad del país hiciera lo propio con sus parlamentarios. Con esto, la UACH podría

llegar al CONFECH con 4 votos parlamentarios asegurados y pedirles a las demás universidades del

país que hicieran lo mismo.

Ahora, como DEMANDAS del movimiento estudiantil de la UACH proponemos las siguientes:

Page 4: Reflexion de derecho

1.- Que el Estado aumente el aporte fiscal a la educación hasta llegar al 2% PIB. Sin embargo

exigimos que si esta va a ser una demanda, se haga mención de cómo se obtendrán los recursos

para aumentar el aporte estatal, ya que si juntamente con aumentar el gasto no se aumenta el

ingreso fiscal se tendría que quitar recursos de otros servicios y gastos esenciales del Estado lo que

en la práctica no sería ningún beneficio real para sociedad. A modo de ejemplo, las vías de

financiamiento podrían ser: reforma tributaria, nacionalización del cobre, etc.

2.- La derogación del DFL N°2-2010. En su reemplazo se propone una norma que establezca que

“el gobierno universitario DEBERÁ contar con la participación de los estudiantes en ella”. Esto

permite que cada universidad determine su forma y proporción de participación.

3.- Que se asegure el cumplimiento de la prohibición del lucro en la educación superior mediante

la creación de una superintendencia de educación.

4.- Como medida urgente, que el Estado comience a realizar los cobros judiciales de los morosos

del crédito solidario. Esto permitiría aumentar considerablemente los fondos disponibles para que

más personas puedan acceder a la educación superior. Esta medida puede ser transitoria.

5.- Para ser coherentes con el espíritu de este movimiento ciudadano por la educación, se exige a

la FEUACH que nunca más se despilfarre cifras millonarias en megacarretes. Considerando que el

presupuesto de la FEUACH viene de las matriculas que pagamos cada uno de los estudiantes, es

inconcebible que gran parte del presupuesto de FEUACH (y de estas matriculas) se gasten en traer

a reggaetoneros y otros a los megacarretes de las fiestas mechonas. Se pide coherencia por parte

del estudiantado.

6.- Que al determinar el porcentaje de la participación de los estudiantes en el gobierno de la

universidad cuando se derogue el DFL N°2-1010, se tome el compromiso interno de aumentar –

antes que nada- la participación política de los estudiantes en el propio movimiento estudiantil.

No es coherente que tengamos una participación política de los estudiantes del 20% en el

gobierno estudiantil y estar pidiendo un alto porcentaje de participación en el gobierno

universitario. Primero aumentemos el interés y la participacion en el propio movimiento.