Reflexion Clase 3

2
Clase N° 3 En esta clase revisamos los principios básicos que resumen tanto la “Perspectiva dominante” como la “Perspectiva inclusiva de la educación”. Como pudimos ver durante la clase, la primera de ellas tiene algunas ideas a su base como que es necesario identificar, categorizar y cuantificar a los alumnos que son diferentes, ya que solamente ellos requieren de ayudas especiales. Bajo esta lógica se entiende que los problemas que estos alumnos presentan en la educación, se originan por las deficiencias o limitaciones personales de los mismos alumnos. De esta forma, la perspectiva dominante asume que es mejor para la educación tener grupos de niños con las mismas características, es decir homogéneos, los cuales pueden ser diferenciados como normales y anormales. Por su parte, la Perspectiva inclusiva tiene a la base principios que valoran la diversidad presente en el alumnado, reconociendo el derecho de que sus necesidades sean atendidas según las características particulares de cada cual, las que pueden estar presentes en cualquier alumno y en cualquier momento de su desarrollo escolar. Se reconoce que las dificultades de los alumnos responden a las barreras puestas por los distintos sistemas actuales que interfieren en el aprendizaje y en la participación. Además de las perspectivas mencionadas anteriormente, durante la clase reflexionamos acerca de los dilemas de la diferencia e inclusión educativa. Estos son la categorización, el currículo y la localización. Estos tres conceptos presentan pros y contras según su presencia o ausencia en el modelo educativo, lo que nos lleva a un constante dilema en la práctica y planificación educativa. Ahora bien, todo lo mencionado anteriormente, fue explorado y reflexionado en pequeños grupos durante la clase, en los que pudimos intercambiar tanto ideas como experiencias. Además de esto, reflexionamos en torno a un caso específico entregado por los profesores. En nuestro caso, se trataba de un niño con problemas auditivos. En base a este caso, observamos que en esta

description

Reflexión Clase 3, ramo Inclusión y Atencion a la Diversidad

Transcript of Reflexion Clase 3

Page 1: Reflexion Clase 3

Clase N° 3

En esta clase revisamos los principios básicos que resumen tanto la “Perspectiva dominante” como la “Perspectiva inclusiva de la educación”. Como pudimos ver durante la clase, la primera de ellas tiene algunas ideas a su base como que es necesario identificar, categorizar y cuantificar a los alumnos que son diferentes, ya que solamente ellos requieren de ayudas especiales. Bajo esta lógica se entiende que los problemas que estos alumnos presentan en la educación, se originan por las deficiencias o limitaciones personales de los mismos alumnos. De esta forma, la perspectiva dominante asume que es mejor para la educación tener grupos de niños con las mismas características, es decir homogéneos, los cuales pueden ser diferenciados como normales y anormales.

Por su parte, la Perspectiva inclusiva tiene a la base principios que valoran la diversidad presente en el alumnado, reconociendo el derecho de que sus necesidades sean atendidas según las características particulares de cada cual, las que pueden estar presentes en cualquier alumno y en cualquier momento de su desarrollo escolar. Se reconoce que las dificultades de los alumnos responden a las barreras puestas por los distintos sistemas actuales que interfieren en el aprendizaje y en la participación.

Además de las perspectivas mencionadas anteriormente, durante la clase reflexionamos acerca de los dilemas de la diferencia e inclusión educativa. Estos son la categorización, el currículo y la localización. Estos tres conceptos presentan pros y contras según su presencia o ausencia en el modelo educativo, lo que nos lleva a un constante dilema en la práctica y planificación educativa.

Ahora bien, todo lo mencionado anteriormente, fue explorado y reflexionado en pequeños grupos durante la clase, en los que pudimos intercambiar tanto ideas como experiencias. Además de esto, reflexionamos en torno a un caso específico entregado por los profesores. En nuestro caso, se trataba de un niño con problemas auditivos. En base a este caso, observamos que en esta escuela predominaba una forma de entender la educación desde una perspectiva Dominante, propiciando la exclusión del aula de este niño debido a sus condición auditiva. Finalmente, como grupo reflexionamos sobre la dificultades que pueden atravesar los profesores, quienes debido a las empobrecidas condiciones de trabajo, no se encuentran en condiciones, por más que así lo quieran, de generar políticas inclusivas dentro del aula.