Reflexión

17
Esta bella reflexión la comparto con todos mis colegas... Un estudiante me dijo un día: “Maestro, como hueles de agradable” y yo le dije: “Pero mi pupilo, ¿A qué puedo oler sino uso loción, ni perfumes? Con seguridad no huelo a nada”. Te equivocas maestro, hueles agradable, Hueles a maestro, me contesto con rostro sonriente. Esta respuesta me embarga de emoción Y me hace reflexionar. Es una respuesta hermosa, llena de amor y de ternura. Hueles a maestro, Yo nunca había pensado en ese olor, no lo había llamado así, nunca supe definirlo, pero ahora sé , que , es mi profesor huele dulcemente a maestro. Hueles a maestro cuando con ellos cantas y cuentas cuentos, cuando escuchas sus

description

lectura

Transcript of Reflexión

Page 1: Reflexión

Esta bella reflexión la comparto con todos mis colegas...

Un estudiante me dijo un día: “Maestro, como hueles de agradable” y yo le dije:

“Pero mi pupilo, ¿A qué puedo oler sino uso loción, ni perfumes? Con seguridad no huelo a nada”.

Te equivocas maestro, hueles agradable, Hueles a maestro, me contesto con rostro sonriente.

Esta respuesta me embarga de emoción Y me hace reflexionar. Es una respuesta hermosa, llena de amor y de ternura.

Hueles a maestro, Yo nunca había pensado en ese olor, no lo había llamado así, nunca supe definirlo, pero ahora sé , que , es mi profesor huele dulcemente a maestro.

Hueles a maestro cuando con ellos cantas y cuentas cuentos, cuando escuchas sus quejas y oyes sus problemas y te haces amigo.

Hueles a maestro cuando los reprendes a tiempo e impones una disciplina dulce y firme.

Hueles a maestro cuando sabes decir “Si” y cuando sabes decir “No”.

Page 2: Reflexión

Hueles a maestro cuando juegas con tus alumnos sin importante que pasó con tu arreglo, cuando con ellos vuelves a ser niño(a) y compartes el juego con el trompo, la pelota, la bola.

Hueles a maestro cuando le enseñas a perdonar y no a odiar.

Mi estudiante me dijo que yo olía a maestro y yo me siento muy feliz. Ojala todos los maestros tuviéramos siempre ese noble y dulce olor a maestro.

Y TÚ? HUELES A MAESTRO?

INTRODUCCIÓN

El 12 de octubre se conmemora la sangre derramada de los pobladores nativos de este territorio, que fueron víctima de la violencia de los colonizadores españoles hace más de 500 años.

Hace dos años, el presidente de la República, Hugo Chávez Frías, anunció que la efemérideS del 12 de octubre ya no se celebraría más como el 'Día de la Raza'. Desde entonces se viene celebrando anualmente el 'Día de la Resistencia Indígena' para honrar la constancia de estos pueblos en la lucha por sudignidad.

El cambio provocado en Venezuela por el Decreto 2028, de celebrar el 12 de octubre como el Día de la Resistencia Indígena en lugar del Día de la Raza, como se acostumbraba, no siempre es entendido enteramente. La dificultad se debe esencialmente a la visión histórica aprendida, especialmente en las escuelas y reforzada permanente por los medios comerciales de difusión masiva.

12 DE OCTUBRE. DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA ¿QUÉ ERA ANTES?

Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó Tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Colón había imaginado: la unión de dos mundos.

El encuentro permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales,

Page 3: Reflexión

y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo.

En el siglo XIX, al celebrarse el cuarto centenario del descubrimiento, un real decreto firmado en el monasterio de la Rábida el 12 de octubre de 1892 (bajo la regencia de doña María Cristina de Habsburgo) expresaba el claro propósito de instituir como fiesta nacional el aniversario del día en que las carabelas de Colón llegaron a las Indias. Pero el establecimiento definitivo se daría más tarde.

Durante la Primera Guerra Mundial las relaciones hispano-argentinas no estuvieron exentas de la conocida "política de gestos" y agasajos mutuos. Dentro de esta política puede ser considerada la promulgación por parte del gobierno argentino (a cargo del presidente Hipólito Yrigoyen en su primera presidencia) del decreto del 4 de octubre de 1917. Este decreto instituyó el 12 de octubre como "Día de la Raza" y declaró ese día como "Fiesta Nacional". Logró además la adhesión de casi todas las naciones americanas, incluyendo Estados Unidos.

El Día de la Raza fue instituido para unir aquellos pueblos o países que tienen en común la lengua, el origen o la religión. Se puede considerar entonces esta fecha como ocasión para detenerse a pensar y ver que las naciones americanas deben ser plurales en lo cultural, lo étnico y lo racial.

El 12 de octubre, "día de la raza", se conmemora la fecha en que la expedición de Cristóbal Colón llegó a las costas de una isla americana, en 1492. El 12 de octubre se ha considerado como un día memorable porque a partir de entonces se inició el contacto entre Europa y América, que culminó con el llamado "encuentro de dos mundos", que transforma las visiones del mundo y las vidas tanto de europeos como de americanos.

Sin embargo, el 12 de octubre de 1492 no se reveló la existencia de América. Cristóbal Colón siempre creyó que había llegado a la India sin sospechar que se había topado con el continente americano. Después de Colón, se organizaron otros viajes menores financiados por la corona española, como los de Núñez de Balboa que cruzó a pie el estrecho de Panamá y encontró el océano Pacífico (1513); y el de Francisco Hernández de Córdoba (1517) y Juan de Grijalva (1518) que recorrieron las costas mexicanas. El florentino Américo Vespucio (1451-1512) recorrió la costa norte de América del sur, los litorales de Brasil y el sur de la Patagonia, y comprobó definitivamente que a donde Colón habia llegado no era la India, sino un nuevo continente al que dió su nombre: América.

Page 4: Reflexión
Page 5: Reflexión
Page 6: Reflexión
Page 7: Reflexión
Page 8: Reflexión
Page 9: Reflexión
Page 10: Reflexión
Page 11: Reflexión
Page 12: Reflexión

estizaje es el encuentro biológico y cultural de etnias diferentes, en el que éstas se mezclan,

dando nacimiento a nuevas razas. Se utiliza con frecuencia este término para describir el proceso

histórico sucedido en Iberoamérica que la llevó a su estado racial y cultural actual. Sin embargo,

puede también referirse a otros pueblos que hayan atravesado un proceso de encuentro entre

varias etnias, en lugares como Filipinas, Sudáfrica o Estados Unidos

En la historia de las naciones modernas, el mestizaje fue atravesado por numerosos factores,

como el clima, las particularidades culturales de cada comunidad, u otros aspectos que provocaron

que en diferentes regiones dentro de un mismo país, el mestizaje haya sucedido en diferentes

rítmos y grados de profundidad. El ejemplo latinoamericano es notable, puesto que ejemplifica una

mezcla étnica expandida por gran parte del territorio.

[editar]Iberoamérica

Este proceso ha sido definido como uno de transculturación, que ha definido la identidad

latinoamericana. El proceso de mestizaje en América Latina se originó con la llegada de

los europeos al continente y subsecuentemente de los esclavosafricanos que vinieron con ellos. En

este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos:

Mestizos: mezcla de indígena y europeo.

Morisco: mezcla de mulata y europeo.

Cholo: hijo de mestizo e indígena.

Mulatos: mezcla de africano y europeo.

Zambo: mezcla de africano con indígena.

Castizo: mezcla de mestizo con europeo.

Criollo: españoles nacidos en los territorios Americanos.

El mestizaje ha sido uno de los temas fundamentales en los continentes americanos pero

especialmente en América Latina. Esta característica de fusiones culturales, ha sido acogida en las

últimas dos décadas para explicar el fenómeno de la pluralidad en Iberoamérica. Así mismo, esta

misma ideología le ha dado fuerza a la teoría de que detrás de la percepción de la sociedad como

Page 13: Reflexión

producto del mestizaje existe un fenómeno enmascarado de racismo y exclusión. Este último punto

se refleja en el hecho que estudios recientes tienden a llamar la atención sobre la necesidad de

reformar el derecho para poder hacer frente a una realidad antes inexistente o ignorada: la

pluralidad de la sociedad.

La idea del mestizaje, según algunos estudiosos, ha sido utilizada por los gobiernos y las élites

latinoamericanas para ocultar indicios de discriminación racial y racismo en el continente.

Utilizando términos de Stanley Cohen, Ariel Dulitzky argumenta que existen tres tipos de formas en

que la discriminación racial y el racismo son negadas en el continente: la negación literal, la

negación interpretativa y la negación justificada . La primera de éstas se da cuando los gobiernos

niegan que cualquier tipo masivo de rasismo y discriminacion se dé en sus países.

Una forma clara de negación literal es mediante el uso de la idea de mestizaje. A través del

discurso de igualdad de razas en el continente, la percepción de que todos pertenecemos a una

sola raza “mestiza” que tiene los mismos ancestros ayuda a reforzar la imagen de que no existe el

racismo puesto que ni siquiera existen razas diferentes. Esta noción ayuda a reforzar la idea de la

democracia e incluso a fomentar la consolidación de un nacionalismo que fortalece el estado, en el

período republicano la idea de la raza única mestiza era un arma de defensa contra otros

elementos que podían fragmentar los nuevos estados latinoamericanos por medio de esta se

buscaba fortalecer los países emergentes al estilo de las naciones europeas.

Sin embargo esta visión de mestizaje ha adquirido según Peter Wade una imagen que se acerca

más a aquella proyectada por la raza blanca y se ha intentado alienar a la raza indígena y aún en

mayor medida a la negra.

Existe la noción de que en estas razas no blancas que se podría decir también son no mestizas,

existe, esto es entre ciertos grupos, un deseo de blanqueamiento de su raza mediante el mestizaje

lo que les llevaría a un nuevo posicionamiento dentro del orden social. En esto se enfoca Wade al

hablar en especial de la raza negra cuando algunos buscan abrir un camino de abrir nuevas

posibilidades para sus ascendentes. Sin embargo existe la noción contraria bajo la cual el

mestizaje es evitado por una de las razas ya que esto es mal visto por los suyos, en el caso de

alguien de raza negra esto podría ser considerado una traición.

[editar]Bibliografía

Archivo

 

Page 14: Reflexión

Historial del archivo

 

Enlaces al archivo

 

Metadatos

Gonzalo guerrero  es considerado Padre del Mestizaje ya que fue el primero en tener descendencia con los indígenas del Nuevo Mundo.

Page 15: Reflexión