Reflexion 3 Interculturalidad.

8
Reflexión 3 Presenta: Nelva Gómez López EDUCACION BILINGÜE E INTERCULTURAL EN EL ESTADO DE OAXACA Articulación de saberes comunitarios con contenidos nacionales. En el estado de Oaxaca al igual que en Canadá y en chile se han hecho intentos por llevar a cabo proyectos con enfoque bilingüe e intercultural, ha sido un proceso muy largo, de muchos años de trabajo y que aun no se ha logrado concretar. Brevemente daré a conocer algunos antecedentes de los proyectos que se han llevado a cabo. El Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO) en coordinación con la Dirección de Educación Indígena (DEI), se plantearon como propósito general, lograr que la educación que se ofrece a los niños de los pueblos originarios, sea bilingüe e intercultural y con base en el acuerdo del magisterio oaxaqueño del 12 de octubre de 1995, se inicia todo un Movimiento Pedagógico para mejorar la educación, por ende se planteó “El Proyecto para el Desarrollo de una Educación Indígena Bilingüe e Intercultural en el Estado de Oaxaca”; en 1996 este documento se discutió y se consensó en forma masiva en las Jefaturas de Zonas de Supervisión y con especialistas calificados en diferentes disciplinas. En el periodo de 1999-2001, se reinician las acciones del Movimiento Pedagógico al operativizar el proyecto denominado “Marcha de las Identidades Étnicas por una Educación Bilingüe e Intercultural”,

Transcript of Reflexion 3 Interculturalidad.

Page 1: Reflexion 3 Interculturalidad.

Reflexión 3

Presenta: Nelva Gómez López

EDUCACION BILINGÜE E INTERCULTURAL EN EL ESTADO DE OAXACA

Articulación de saberes comunitarios con contenidos nacionales.

En el estado de Oaxaca al igual que en Canadá y en chile se han hecho intentos por llevar a

cabo proyectos con enfoque bilingüe e intercultural, ha sido un proceso muy largo, de

muchos años de trabajo y que aun no se ha logrado concretar. Brevemente daré a conocer

algunos antecedentes de los proyectos que se han llevado a cabo.

El Centro de Estudios y Desarrollo de las Lenguas Indígenas de Oaxaca (CEDELIO) en

coordinación con la Dirección de Educación Indígena (DEI), se plantearon como propósito

general, lograr que la educación que se ofrece a los niños de los pueblos originarios, sea

bilingüe e intercultural y con base en el acuerdo del magisterio oaxaqueño del 12 de octubre

de 1995, se inicia todo un Movimiento Pedagógico para mejorar la educación, por ende se

planteó “El Proyecto para el Desarrollo de una Educación Indígena Bilingüe e Intercultural en

el Estado de Oaxaca”; en 1996 este documento se discutió y se consensó en forma masiva

en las Jefaturas de Zonas de Supervisión y con especialistas calificados en diferentes

disciplinas.

En el periodo de 1999-2001, se reinician las acciones del Movimiento Pedagógico al

operativizar el proyecto denominado “Marcha de las Identidades Étnicas por una Educación

Bilingüe e Intercultural”, realizándose de manera gradual su análisis en todas las regiones, lo

que condujo al Primer Congreso Étnico Estatal” efectuado en el mes de febrero de 2003,

cuyo propósito fue revisar los trabajos de investigación de la primera, segunda y tercera fase

del objeto de estudio hecho en las Jefaturas y Zonas Escolares, para sistematizar los

saberes comunitarios desde la experiencia que se genera en los pueblos originarios de

nuestro Estado. Posteriormente, se aterriza con el proyecto “Construcción Curricular de

Educación Inicial y Básica Bilingüe e Intercultural del Estado de Oaxaca”, en el año

2007 se llevó a cabo el 2º. Congreso Étnico Estatal, con el propósito de organizar los

contenidos de los saberes comunitarios por Pueblos Originarios y niveles educativos, en este

proyecto la selección y organización de los contenidos cobra una gran importancia desde la

Page 2: Reflexion 3 Interculturalidad.

selección de contenidos mínimos esenciales de las culturas de los Pueblos Originarios y su

integración con contenidos de la cultura occidental, fue un factor obligado e indispensable

para la interculturalidad.

Después de un largo proceso de construcción, con sus altas y bajas, los docentes nos vimos

en la necesidad de iniciar este proyecto desde nuestras aulas y comunidades, ha sido un

trabajo de varios años y que hasta la fecha sigue en proceso.

La investigación que se realizaron en todas las comunidades se le dio seguimiento y se

socializaron en diferentes etapas en las reuniones de consejos técnicos estatales en donde

poco a poco se fue concretando y organizando los saberes comunitario en el Documento

Base de la Educación de los pueblos originarios, donde se contemplan diversos apartados,

una de ellas, se sustenta en la fundamentación de los pueblos originarios bajo un enfoque

histórico, social y cultural, un enfoque totalizador y la oralidad dialógica, base primordial para

el desarrollo de la vida comunitaria. Asimismo se contempla la parte primordial que son los 5

ejes equidistantes para la socialización y construcción de conocimientos: Lenguaje y

comunicación, vida matemática, interacción con el mundo, vida recreativa y desarrollo de la

identidad colectiva y personal.

A continuación compartiré mi experiencia de cómo he trabajado la articulación de saberes

comunitarios con contenidos nacionales, no sin antes hago mención desde mi perspectiva el

concepto de articulación, lo entiendo como la integración de conocimientos locales a

conocimientos nacionales en donde ambas se vinculan y que los dos queden a la par .

Como primera fase se selecciona el saber comunitario con el que se decide trabajar, se

formulan preguntas para realizar las entrevistas, posteriormente se selecciona a las

personas de la comunidad que tengan conocimientos acerca del tema que se va a investigar

y con anticipación se platica con ellos para que nos proporcionen la información que se vaya

a requerir, se programan fechas para llevar a cabo la investigación, cuando se realiza se va

al lugar de los hechos.

En la segunda fase, una vez que se tenga toda la información requerida se sistematiza

considerando los siguientes aspectos: Conocimientos, Valores, Actitudes, Destrezas y

Habilidades.

Page 3: Reflexion 3 Interculturalidad.

Posteriormente se hace la vinculación con las asignaturas del aprendizaje, La articulación de

los saberes comunitarios a los programas nacionales tiende a adaptar dichos programas a

las necesidades de la realidad indígena (contextualización) para satisfacer las expectativas

educativas de los grupos étnicos; constituye una tarea que deberá desarrollar el maestro.

Por lo anterior es conveniente determinar la articulación que puede establecerse entre

saberes comunitarios captados y las asignaturas de aprendizaje de los programas; para ello

elaboro un cuadro de vinculación de doble entrada, donde se presenten por un lado, los

saberes comunitarios que ya se han investigado y, por el otro, los posibles contenidos

nacionales que se puedan trabajar a partir de este saber.

Solo por citar breves ejemplos de articulación.

Saber comunitario Contenidos nacionales

La elaboración del pan

Medidas comunitarias(puño,

arroba, jícara, bulto, galón)

Unidades de tiempo

Creencias

Valores

Rituales

Pautas de conocimiento

Lengua originaria

Conocimiento a desarrollar

Materias primas: su función y

característica; tipos de grasa, cálculo

de temperatura (uso del termómetro), la

nutrición, enfermedades (consumo

moderado de alimentos),

descomposición del alimento, cuidado

del cuerpo (salud).

unidades de peso (kilogramos, gramos,

puños, arroba, pisca)

Unidades de capacidad: litros, galones

Unidades de área y superficie:

perímetros, áreas, volumen, metros

cuadrados y cúbicos, centímetros

cuadrados y cúbicos.

Razonamiento matemático: división,

multiplicación, suma, resta, fracciones,

equivalencias

Unidades de Tiempo

Page 4: Reflexion 3 Interculturalidad.

Textos informativos e instructivos,

producción de textos, reconstrucción

literaria, capacidad al elaborar recetas e

instrucciones en dos lenguas,

conferencias.

El tequio y la faena

Nuestras costumbres y tradiciones

Participación en las asambleas

La organización

Creencias

Rituales

Convivencia

Reglas de convivencia en los distintos

espacios.

El trabajo colaborativo y cooperativo

¿Qué conservamos de nuestros

pueblos?

Investigaciones

Exposiciones

Construcción de casas típicas

Medidas comunitarias de longitud y

capacidad.

La luna y sus movimientos para el corte

de madera.

Lugares de la recolección de madera

Rituales para la construcción de la casa

Ayuda mutua

Presencia de personas caracterizadas

de la comunidad.

Lengua originaria.

Descripción, instructivos, las medidas

arbitrarias y convencionales, figuras

geométricas, ángulos, planos, croquis,

maquetas, uso de los recursos

naturales como materia prima,

Alimentos y bebidas de mi pueblo

Medidas tradicionales o comunitarias

Trabajo colectivo

Recetas de cocina comunitaria,

unidades de medida de capacidad,

tiempo de cocción, temperatura,

Page 5: Reflexion 3 Interculturalidad.

Cosmovisión para la preparación de

alimentos.

La fermentación

Lengua originaria.

cambios físicos de la materia, valor

nutritivo, los procesos y técnicas para la

elaboración.

Una vez teniendo registrada toda la información, se hace la planeación didáctica retomando

el cuadro de articulación presentada arriba y se elaboran materiales didácticos a utilizarse

durante su desarrollo.

Durante la investigación se obtienen informaciones muy valiosas, por citar un ejemplo,

cuando hablamos de las materias primas o ingredientes que se ocupa para hacer el pan,

desde aquí podemos integrar los conocimientos nacionales, cuantos kilos de harina se

ocupa, cuantos litros de aceite o de agua, el proceso de la panificación (el amasado, el

gluten, la fermentación y el horneado, nutrición, enfermedades que causa si se abusa del

consumo, cantidad de los ingredientes de cada producto, tiempo de cocción, la venta del

pan, ) con estos pequeños ejemplos, nos damos cuenta de cuánto conocimiento nos

llevemos al aula con los alumnos, con esta información se empieza a trabajar las asignaturas

y se logra los objetivos del plan y programas y garantizar que rebasa los contenidos del

programa.

Existe mucha ventaja porque se logra profundizar muchos conocimientos y se desarrolla

diferentes habilidades en los estudiantes y que los don conocimientos van a la par.

Puedo darme cuenta en cómo este conocimiento comunitario está ligado a las funciones que

se le asignan a la escuela en los programas nacionales, y cómo se distribuye y se organiza

de una manera u otra.

Cuando apenas se inicio con este proyecto carecía de articulación puesto que los maestros

solo se quedaban en los conocimientos locales y no se lograba aterrizar con contenidos

nacionales, sin embargo hemos superado esta parte y podemos ver que tan enriquecedor es

trabajar de esta manera, tanto hacemos que los alumnos y padres de familia valoren lo que

tienen, desarrollamos diversas habilidades en nuestros estudiantes.

Page 6: Reflexion 3 Interculturalidad.

Estoy consciente que hay mucho que hacer todavía para mejorar esta práctica educativa

porque aun tiene limitantes y sobre todo hace falta convencer a colegas que aun no se han

atrevido a experimentar este cambio educativo.