Reflex 39 | 2011 - Espanha - Kieser Training, un método que funciona

4
Reflex 39 La revista de Kieser Training Kieser Training, un método que funciona Gracias al eficaz método de Kieser Training de fortalecimiento muscular, es sencillo optimizar la forma física en entrenamientos intensivos, cortos y muy eficaces. El resultado está garantizado en pocos meses con tan sólo dos sesiones de 30 minutos a la semana, consiguiendo fortalecer por completo la musculatura, sentirse en plena forma y ganar en salud y vitalidad. Bienvenidos al primer número en cas- tellano de la revista Reflex. Esta publi- cación editada por Kieser Training lle- ga ahora a España, por lo que será un canal de comunicación más con nues- tros clientes en Barcelona. En ella se abordará información de interés sobre el método de fortalecimiento muscu- lar y las últimas novedades de los cen- tros Kieser Training. Cumplidos dos años desde la apertura del centro de Kieser Training de Barce- lona, son ya más de 800 personas las que confían en el método de fortalecimiento muscular orientado a la salud. Un hecho que, junto a la experiencia acumulada, demuestran que el método funciona. Por ello, en este número de Reflex re- pasamos sus beneficios para la salud y algunos de nuestros clientes nos comen- tan su experiencia de entrenamiento. Quiero recordar que seguimos cele- brando el ciclo de sesiones informa- tivas gratuitas “Los jueves de Kieser Training”, en las que abordamos temas de interés general relacionados con el fortalecimiento muscular. Estas se- siones van dirigidas a nuestros clien- tes y al público en general, con fines divulgativos. El próximo 28 de abril celebraremos la sesión “Fuerza para la tercera edad”, y el 19 de mayo lo dedi- caremos al tema “Prevención y trata- miento de la osteoporosis”. Esperamos que los contenidos de este primer Reflex en castellano sean de su agrado. Disfrute de la lectura. Pere Hernández Director General de Kieser Training España Editorial Edición española 1/2011 Los beneficios del método n Elimina el dolor de espalda. Kieser Training consigue fortalecer la musculatura para evitar la debilidad de la columna y la aparición de dolores. n Mejora el aspecto. Un buen tono muscular y un mejor estado físico se refleja en la apariencia. Combinado con una dieta sana, ayuda a perder peso. n Incrementa la movilidad y flexibilidad naturales. El fortalecimiento de la estructura muscular y ósea contrarresta el desgaste físico. Mejora la postura corporal y ayuda a evitar lesiones. n Previene la osteoporosis. Los huesos y los tejidos también reaccionan de forma positiva al entrenamiento. n Prepara el cuerpo para el deporte. Los huesos, tendones, ligamentos y músculos se mantienen en perfecto estado para la práctica deportiva. Fachada del centro Kieser Training en Barcelona. El fortalecimiento muscular prepara el cuerpo para los retos deportivos, diarios y laborales, consiguiendo que la persona se encuentre mejor y con más vitalidad. Ejercitar la musculatura previene el dolor de espalda, además de tener efectos positivos en los hue- sos, articulaciones y en la prevención de lesiones, por lo que es importante a cualquier edad. En definitiva, una musculatura fuerte es una garantía de calidad de vida, salud y bienestar. El método Kieser Training es una opción idónea para conseguirlo. Kieser Training propone dos modali- dades en su método: el Entrenamiento y la Terapia Médica de Fortalecimien- to. El entrenamiento para personas sin problemas significativos de aparato locomotor, empieza con una sesión in- troductoria gratuita, con un instructor, diseñada para conocer los fundamen- tos del método. Posteriormente, se rea- lizan otras dos sesiones de aprendizaje para completar el programa de ejerci- cios, personalizado según los objetivos y necesidades del cliente. A partir de la cuarta sesión, cada persona sigue su programa individualizado de ejercicios de forma autónoma, cuyo progreso se comprueba en sesiones de seguimiento cada 20 sesiones. Para personas con dolores crónicos de columna lumbar y/o cervical, Kieser Training propone la Terapia Médica de Fortalecimiento Muscular. Consta de 12 a 18 sesiones personalizadas y supervisa- das por fisioterapeutas; controladas por el equipo médico de Kieser Training. La terapia consigue incrementar la fuerza, reducir desequilibrios musculares y me- jorar la movilidad de la columna. Más del 80% de personas con dolor crónico de espalda que realizan la terapia con- siguen eliminar el dolor de espalda, o reducirlo muy significativamente. El nuevo medidor de fuerza Para intensificar la eficacia del entrena- miento, Kieser Training cuenta desde el 1 de abril con un nuevo método analíti- co innovador: la medición de fuerza. Se realiza con un aparato de última genera- ción desarrollado por Kieser Training: el sensor de fuerza. Esta medición facilita valores concretos de fuerza en todos los músculos relevantes, y los instructores pueden personalizar y controlar en ma- yor medida el entrenamiento, aumen- tando aún más su eficacia. 39 Un número poderoso Aunque se pueda afirmar que todos los seres humanos somos diferentes, somos idénticos en lo esencial, al menos en lo que al calor se refiere. Nuestra temperatura corporal se sitúa en unos 37 °C. Es así de sencillo. No importa si el aire a nuestro al- rededor está caliente o frío: el cuerpo quie- re que los órganos internos estén a gusto y que funcionen correctamente, por lo que se mantiene a una temperatura a la que se encuentran cómodos. Sin embargo, hay una excepción: la tem- peratura ideal para practicar deporte o hacer ejercicio se sitúa en torno a los 39 °C. De ahí la insistencia en que tanto hombres como mujeres calienten antes de realizar cualquier actividad depor- tiva. Debemos calentar correctamente para alcanzar la temperatura necesaria de 39 °C. Pero algunos estudios han de- mostrado que hay inconvenientes: ni el footing ni el entrenamiento de intervalo intensivo elevan la temperatura corpo- ral en los dos grados clave. Además, los deportistas aficionados no consiguen in- crementar su temperatura corporal ni si- quiera en 1°C en el curso de su actividad. Asimismo, un nivel excesivo de calenta- miento agota antes incluso de empezar a entrenar. Mucha gente que acude al gimnasio se esfuerza en vano por in- tentar conseguir ese aumento. Hay que reconocer que quizá logren poner sus músculos en forma, pero para cuando realicen el último ejercicio del circuito, el efecto del calentamiento habrá des- aparecido hace mucho tiempo. Entonces, ¿cómo se soluciona este pro- blema? Una vez más, encontramos la respuesta en nuestros músculos: cuando un músculo se contrae, se reduce el sumi- nistro de sangre y, con ello, el suministro de oxígeno al tejido muscular, lo que pro- duce automáticamente un incremento del calor. En la práctica, esto significa que Kieser Training calienta cada músculo di- rectamente en las primeras repeticiones de cada ejercicio, de forma que cuando el músculo llega al momento decisivo de fatiga al final del ejercicio, su temperatura se encuentra en un nivel óptimo. Esto se consigue con cada ejercicio de forma au- tomática y es igual para todos.

description

Gracias al eficaz método de Kieser Training de fortalecimiento muscular, es sencillo optimizar la forma física en entrenamientos intensivos, cortos y muy eficaces. El resultado está garantizado en pocos meses con tan sólo dos sesiones de 30 minutos a la semana, consiguiendo fortalecer por completo la musculatura, sentirse en plena forma y ganar en salud y vitalidad.

Transcript of Reflex 39 | 2011 - Espanha - Kieser Training, un método que funciona

Reflex 39La revista de Kieser Training

Kieser Training, un método que funciona Gracias al eficaz método de Kieser Training de fortalecimiento muscular, es sencillo

optimizar la forma física en entrenamientos intensivos, cortos y muy eficaces. El resultado

está garantizado en pocos meses con tan sólo dos sesiones de 30 minutos a la semana,

consiguiendo fortalecer por completo la musculatura, sentirse en plena forma y ganar en

salud y vitalidad.

Bienvenidos al primer número en cas-tellano de la revista Reflex. Esta publi-cación editada por Kieser Training lle-ga ahora a España, por lo que será un canal de comunicación más con nues-tros clientes en Barcelona. En ella se abordará información de interés sobre el método de fortalecimiento muscu-lar y las últimas novedades de los cen-tros Kieser Training.

Cumplidos dos años desde la apertura del centro de Kieser Training de Barce-lona, son ya más de 800 personas las que confían en el método de fortalecimiento muscular orientado a la salud. Un hecho que, junto a la experiencia acumulada, demuestran que el método funciona. Por ello, en este número de Reflex re-pasamos sus beneficios para la salud y algunos de nuestros clientes nos comen-tan su experiencia de entrenamiento.

Quiero recordar que seguimos cele-brando el ciclo de sesiones informa-tivas gratuitas “Los jueves de Kieser Training”, en las que abordamos temas de interés general relacionados con el fortalecimiento muscular. Estas se-siones van dirigidas a nuestros clien-tes y al público en general, con fines divulgativos. El próximo 28 de abril celebraremos la sesión “Fuerza para la tercera edad”, y el 19 de mayo lo dedi-caremos al tema “Prevención y trata-miento de la osteoporosis”.

Esperamos que los contenidos de este primer Reflex en castellano sean de su agrado. Disfrute de la lectura.

Pere HernándezDirector General de Kieser Training España

Editorial

Edición española 1/2011

Los beneficios del método

n Elimina el dolor de espalda. Kieser Training consigue fortalecer la musculatura para evitar la debilidad de la columna y la aparición de dolores.

n Mejora el aspecto. Un buen tono muscular y un mejor estado físico se refleja en la apariencia. Combinado con una dieta sana, ayuda a perder peso.

n Incrementa la movilidad y flexibilidad naturales. El fortalecimiento de la estructura muscular y ósea contrarresta el desgaste físico. Mejora la postura corporal y ayuda a evitar lesiones.

n Previene la osteoporosis. Los huesos y los tejidos también reaccionan de forma positiva al entrenamiento.

n Prepara el cuerpo para el deporte. Los huesos, tendones, ligamentos y músculos se mantienen en perfecto estado para la práctica deportiva.

Fachada del centro Kieser Training en Barcelona.

El fortalecimiento muscular prepara el cuerpo para los retos deportivos, diarios y laborales, consiguiendo que la persona se encuentre mejor y con más vitalidad. Ejercitar la musculatura previene el dolor de espalda, además de tener efectos positivos en los hue-sos, articulaciones y en la prevención de lesiones, por lo que es importante a cualquier edad. En definitiva, una musculatura fuerte es una garantía de calidad de vida, salud y bienestar. El método Kieser Training es una opción idónea para conseguirlo.

Kieser Training propone dos modali-dades en su método: el Entrenamiento y la Terapia Médica de Fortalecimien-to. El entrenamiento para personas sin problemas significativos de aparato locomotor, empieza con una sesión in-troductoria gratuita, con un instructor, diseñada para conocer los fundamen-tos del método. Posteriormente, se rea-lizan otras dos sesiones de aprendizaje para completar el programa de ejerci-cios, personalizado según los objetivos y necesidades del cliente. A partir de la cuarta sesión, cada persona sigue su programa individualizado de ejercicios de forma autónoma, cuyo progreso se

comprueba en sesiones de seguimiento cada 20 sesiones.

Para personas con dolores crónicos de columna lumbar y/o cervical, Kieser Training propone la Terapia Médica de Fortalecimiento Muscular. Consta de 12 a 18 sesiones personalizadas y supervisa-das por fisioterapeutas; controladas por el equipo médico de Kieser Training. La terapia consigue incrementar la fuerza, reducir desequilibrios musculares y me-jorar la movilidad de la columna. Más del 80% de personas con dolor crónico de espalda que realizan la terapia con-siguen eliminar el dolor de espalda, o reducirlo muy significativamente.

El nuevo medidor de fuerzaPara intensificar la eficacia del entrena-miento, Kieser Training cuenta desde el 1 de abril con un nuevo método analíti-co innovador: la medición de fuerza. Se realiza con un aparato de última genera-ción desarrollado por Kieser Training: el sensor de fuerza. Esta medición facilita valores concretos de fuerza en todos los músculos relevantes, y los instructores pueden personalizar y controlar en ma-yor medida el entrenamiento, aumen-tando aún más su eficacia.

39

Un número poderoso Aunque se pueda afirmar que todos los seres humanos somos diferentes, somos idénticos en lo esencial, al menos en lo que al calor se refiere. Nuestra temperatura corporal se sitúa en unos 37 °C. Es así de sencillo. No importa si el aire a nuestro al-rededor está caliente o frío: el cuerpo quie-re que los órganos internos estén a gusto y que funcionen correctamente, por lo que se mantiene a una temperatura a la que se encuentran cómodos.

Sin embargo, hay una excepción: la tem-peratura ideal para practicar deporte o hacer ejercicio se sitúa en torno a los 39 °C. De ahí la insistencia en que tanto hombres como mujeres calienten antes de realizar cualquier actividad depor-tiva. Debemos calentar correctamente para alcanzar la temperatura necesaria de 39 °C. Pero algunos estudios han de-mostrado que hay inconvenientes: ni el footing ni el entrenamiento de intervalo intensivo elevan la temperatura corpo-ral en los dos grados clave. Además, los deportistas aficionados no consiguen in-crementar su temperatura corporal ni si-quiera en 1°C en el curso de su actividad. Asimismo, un nivel excesivo de calenta-miento agota antes incluso de empezar a entrenar. Mucha gente que acude al gimnasio se esfuerza en vano por in-tentar conseguir ese aumento. Hay que reconocer que quizá logren poner sus músculos en forma, pero para cuando realicen el último ejercicio del circuito, el efecto del calentamiento habrá des-aparecido hace mucho tiempo.

Entonces, ¿cómo se soluciona este pro-blema? Una vez más, encontramos la respuesta en nuestros músculos: cuando un músculo se contrae, se reduce el sumi-nistro de sangre y, con ello, el suministro de oxígeno al tejido muscular, lo que pro-duce automáticamente un incremento del calor. En la práctica, esto significa que Kieser Training calienta cada músculo di-rectamente en las primeras repeticiones de cada ejercicio, de forma que cuando el músculo llega al momento decisivo de fatiga al final del ejercicio, su temperatura se encuentra en un nivel óptimo. Esto se consigue con cada ejercicio de forma au-tomática y es igual para todos.

Los problemas de hombros pueden es-tar provocados por una gran cantidad de factores. En nuestra vida diaria ten-demos a rotar los hombros hacia de-lante, lo que produce un desequilibrio muscular que puede acentuarse debido a movimientos repetitivos o a una ten-sión relacionada con el deporte. A ve-ces, al caernos, ponemos un brazo para protegernos y este impacto o un golpe directo en el hombro pueden causar una bursitis o la ruptura de un tendón. En ocasiones, si existe una lesión que no se ha diagnosticado previamente, el hecho de dormir en una postura que genere una presión excesiva sobre el hombro puede ser suficiente para des-encadenar síntomas importantes.

El entrenamiento combate estos efectos Merece la pena detenerse a estudiar la variedad de opciones que ofrece Kieser Training con la finalidad de prevenir

Los hombros: multiuso, como una navaja suiza

¿Qué efectos tiene Kieser Training sobre…

…la estabilidad de los hombros?

CONOCE TU CUERPO: MÚSCULOS, HUESOS & CO.

Planchar, secarnos el pelo, colgar cor-tinas, levantar una caja, manejar un taladro, pintar una pared o lanzar una pelota son solo algunos de los muchos movimientos que realizamos diariamen-te utilizando los hombros, y en la mayor parte de los casos los hacemos sin nin-gún problema. Los músculos implicados en tales movimientos son fuertes y per-miten un control de precisión. Además, son extremadamente móviles debido a que la cavidad glenoidea es plana y su tamaño es apenas una cuarta parte del tamaño de la cabeza del húmero.

Los contactos del hombroLa articulación del hombro no es una parte aislada del cuerpo. Tiene contac-to indirecto con el esternón a través de la parte superior del acromion y la clavícula; además, por medio de las arti-

El Consejo del Médico

¿Qué debe hacer cuando se produce un pinzamiento de hombro?

Sibylla Stecher fue médico durante ocho años del departamento de Terapia Médica de Fortalecimiento (MST) en Frankfurt y actual-mente trabaja en medicina de rehabilitación.

Si su médico le dice que tiene un pin-zamiento de hombro, esto significa que existe un espacio demasiado pequeño en el túnel del tendón, bajo la parte su-perior del acromion, que provoca que los huesos, tendones y bursas se rocen entre sí. El pinzamiento sigue tres eta-pas: una inflamación que es reversible espontáneamente; una degeneración avanzada del tendón que puede incluir cambios en el hueso y, finalmente, la ruptura del tendón. Esta lesión afecta principalmente al músculo supraespi-noso. Un médico puede identificar la causa según qué movimientos resulten limitados o mediante pruebas de rayos X, ecografía o resonancia magnética.En este momento, usted probablemen-te ya habrá decidido evitar aquellos

movimientos que supongan levantar los brazos por encima de la cabeza. Además, el médico le recetará medi-camentos para reducir la inflamación o le aplicará una inyección de cortisona en la cavidad de la articulación. Tam-bién se puede emplear la acupuntura, la electroterapia, el tratamiento con ondas de choque o una dosis reducida de radioterapia. No obstante, si estos tratamientos conservadores resultaran infructuosos, se optaría por la cirugía.

¿Qué medidas puede tomar? La fuer-za de los músculos sujetos al húmero y que tiran desde la parte superior del acromion hacia abajo es tremendamen-te importante. Si estos músculos están fuertes, se reduce la presión y baja la

La tracción de brazos (C3) fortalece y estira toda la columna vertebral. Los fondos en asiento (D7) ejercitan los músculos que tiran de los hombros hacia abajo, en dirección a las costillas traseras, y contribuyen a estabilizarlos. La extensión cervical en cuatro direc-ciones (G5) completa el programa. La elevación lateral (E2) ayuda a fortale-cer el músculo deltoides y mejora la ab-ducción. Sin embargo, este ejercicio no se debe realizar si los rotadores están demasiado débiles o lesionados. Si tie-ne problemas de hombros, el médico le recomendará qué ejercicios debe reali-zar y con qué peso e intensidad. Kieser Training, por supuesto, ofrece además otros ejercicios que contribuyen a esta-bilizar los hombros y a mejorar nuestra postura. Solo tenemos que hacer uso de ellos con prudencia.

los problemas de hombros. La máquina de ejercicios E4/E5 es una herramienta extraordinaria para fortalecer y estirar los músculos rotadores. Se puede mo-dificar la altura del asiento, el ángulo y la intensidad de los ejercicios de forma que se ajusten a sus necesidades perso-nales o según haya especificado el mé-dico en la revisión. Sin embargo, en am-bos ejercicios es importante comenzar con una intensidad baja e incrementar-la poco a poco en función del grado de tolerancia. No obstante, ni siquiera los mejores ejercicios de rotadores pueden resolver la situación si usted es cargado de hombros y tiene la espalda muy en-corvada, en cuyo caso tendrá que reali-zar ejercicios adicionales que le ayuden a enderezarla.

Mejorar la postura Por ejemplo, la máquina C5 fortalece los músculos que tiran de los hombros hacia atrás y endereza la caja torácica.

culaciones costovertebrales, tiene con-tacto con la caja torácica, que a su vez conecta con las vértebras torácicas y cervicales. El omóplato puede moverse hacia y desde las costillas y girar varios centímetros contra ellas. Por tanto, en la mayor parte de los casos, los movi-mientos del hombro son combinados.

Como la parte superior del acromion es mucho mayor que la cavidad gle-noidea, los ligamentos y los músculos son los que aportan estabilidad. Los músculos incluidos en lo que se conoce como el manguito rotador, que rodea la parte superior del acromion, propor-cionan protección en todas direcciones y lo centran en la cavidad. El músculo supraespinoso juega un papel funda-mental ya que evita que la articulación se disloque cuando lanzamos algo. Asi-

Escápula

Húmero

Cabeza del húmero Cavidad glenoidea

Clavícula

Articulación de la 1ª costilla

1a costilla

Vértebras cervicales

Músculo deltoides

Músculo trapecio

Músculo pectoral mayor

Bíceps

Clavícula

Espacio subacromial

Músculo supraespinoso

Manguito rotador

Húmero

Músculo redondo mayor

Músculo dorsal ancho

Músculo dorsal ancho

mismo, los demás “rotadores” ayudan a mover y proteger la articulación traba-jando junto con los músculos redondos, los pectorales, el dorsal ancho, el deltoi-des y el trapecio, sin olvidar los bíceps y los tríceps. En total, se necesitan 26 músculos para garantizar que el hom-bro funcione correctamente.

¿Y si no funciona correctamente? En ocasiones, en el hombro aparecen inflamación, depósitos de calcio, des-gaste crónico del tendón con ruptura parcial o total del tendón o incluso el temido y doloroso “hombro congela-do”. Hoy en día, los problemas de hom-bros son habituales en todos los grupos de edad, pero resultan más frecuentes en personas de entre 50 y 60 años. La mejor solución es hacer lo posible para prevenir su aparición.

inflamación. Dado que el dorsal ancho es el músculo que realmente aparta el húmero de la cavidad glenoidea, el pri-mer ejercicio a tener en cuenta es el C1, pero únicamente si la posición inicial está considerablemente limitada. Ade-más, se pueden incluir el C3 o el C7, en función del grado de tolerancia. El D7 fortalece los músculos que tiran de los omóplatos hacia abajo. El D6 es útil tanto para fortalecer como para estirar. Algunas veces, también puede resultar beneficiosa la presión suave que ejerce la pesa sobre el brazo superior mientras se realiza el G1. El E2 es una opción en determinados casos, pero se necesita to-mar precauciones especiales. A medio o largo plazo, se pueden incluir el E4 o E5 con una intensidad reducida.

No obstante, el entrenamiento de fuer-za para aquellas personas aquejadas de un pinzamiento de hombro requiere mucha paciencia.

ReflexEdición/CopyrightKieser Training AG SystemzentraleKanzleistrasse 126 - CH-8026 Zürich

CEOMichael Antonopoulos

EditorDavid [email protected]

RedacciónTania Schneider, Michaela RoseRubén Moreno

Edición trimestral

Versión on-linewww.kieser-training.es

MaquetaciónFritsch Publishingwww.fritsch-publishing.de

Adaptación españolaFinder&Wilberwww.finderandwilber.com

Músculo subescapular

Ilustraciones: © Holger Vanselow Texto de esta página: Sibylla Stecher

Digamos que quiere sostener una taza de té, tocar un teclado, comple-tar un programa de entrenamiento o acabar un triatlón. Todo ello sería im-posible sin los músculos. En todo mo-mento dependemos de la contracción de los músculos. Cada vez que que-remos movernos, el cerebro envía un impulso a través de las fibras nervio-sas a “Cuádriceps S.A.”, que responde contrayéndose.

Todo esto sucede a la velocidad de la luz a través de mensajes que viajan desde el cerebro hasta los músculos

aproximadamente a 100 metros por segundo. Estas señales eléctricas de las fibras nerviosas son transmitidas a las células musculares en la sinapsis neuro-muscular, que es una hendidura minús-cula situada entre el nervio y las células musculares. Aquí, las señales entran en contacto con los neurotransmisores, cuyo trabajo consiste en trasportar el mensaje a través de la hendidura. El neurotransmisor conocido como acetil-colina es liberado en el sistema nervio-so y se fija al receptor de acetilcolina en el sistema muscular (en las “antenas” de los músculos, por así decirlo). Este

proceso es el que desencadena la con-tracción requerida.

Sin este mecanismo, estaríamos com-pletamente inmóviles. Por ejemplo, muchas flechas envenenadas inhiben estos receptores y provocan así una parálisis total debido a que la acetilco-lina ya no es capaz de fijarse. Asimis-mo, existen enfermedades que pueden alterar esta transmisión decisiva de mensajes a través del cuerpo, con lo que se produce una pérdida de fuerza, coordinación y rendimiento. Por eso, los científicos que trabajan en la disfun-

ción muscular también se concentran en esta pequeñísima hendidura.

Los investigadores del Instituto Leib-niz de Investigación para la Edad en Jena y del Instituto de Tecnología de Karlsruhe han arrojado algo de luz sobre cómo funciona realmente este mecanismo. Han descubierto que las células musculares disponen de un in-genioso dispositivo de control de cali-dad que es el responsable de la estruc-tura de los imprescindibles receptores de acetilcolina. Un proceso automático descarta los receptores defectuosos y

solo intervienen los receptores válidos. Una proteína recién descubierta, deno-minada Rer1, es la encargada de reali-zar esta clasificación de proteínas. Algo que resulta especialmente interesante es que, hasta ahora, se suponía que la reducción de la fuerza y de la masa muscular se debía exclusivamente al proceso de envejecimiento. Sin embar-go, sobre la base de recientes investi-gaciones, se puede considerar que una cantidad insuficiente de Rer1 en las células musculares podría ser un factor importante en la pérdida de fuerza que sufrimos a medida que envejecemos.

Investigaciones recientes – Control de calidad para los músculos

TECNOLOGÍA Y ENTRENAMIENTO

¿Sabía que el entrenamiento de fuerza juega un papel fundamental en la recu-peración de una lesión? Incluso si solo puede entrenar con una pierna debido a que la otra está lesionada, activa los caminos motores de la otra pierna. Así, la pérdida de fuerza en el lado lesiona-do será menor de lo que hubiera sido de otra forma. En cuanto le sea posible poner peso sobre la zona lesionada, comience en-trenando cada pierna por separado. De esta forma podrá controlar la intensidad del entrenamiento y el alcance del mo-vimiento. Cuando sea capaz de poner todo el peso en la zona lesionada, puede reanudar el entrenamiento habitual. Además, el método “super-slow” puede resultar útil durante el proceso de re-habilitación. Con este método, el peso se reduce y el ejercicio se realiza muy lentamente, lo que mejora la calidad del ejercicio y disminuye la presión sobre la articulación. Asimismo, los clientes tole-ran el entrenamiento negativo sorpren-dentemente bien después de la lesión. En este caso, la pesa se levanta con am-

bas piernas, pero se baja solo con una. El entrenamiento de fuerza tras una le-sión no solo constituye un remedio útil, sino que también puede ser beneficioso antes de la operación de una articula-ción. Mediante el entrenamiento de los músculos adyacentes, se sientan las ba-ses de una rápida recuperación.A este respecto, recomendamos una se-sión supervisada o una revisión médica en Kieser Training.

El personal del centro Kieser Training en Wiesbaden se refiere cariñosamen-te a Josefine Hardt como su mascota. Josefine tiene 84 años y lleva entre-nando en Wiesbaden más de 10. Sus monitores la consideran una cliente especialmente trabajadora y disci-

Historias desde la sala de entrenamiento... Duelo en la máquina de dominadasLas mejores historias siempre proceden de la vida real, o de los entrenamientos. La vida nunca se detiene mientras los miles de clientes de Kieser Training realizan

sus ejercicios. Más bien todo lo contrario: la vida discurre a su alrededor. Nuestra nueva serie se titula “Historias desde la sala de entrenamiento”. Como aperitivo,

presentamos la historia de una mujer de 84 años, de Wiesbaden, que enseña a un treintañero un par de cosas sobre cómo se hacen las dominadas.

El medidor de fuerza: un examen para los músculos

Consejo del experto

Anika StephanDepartamento de Investigación de

Kieser Training

Pequeña pero efectiva: una buena des-cripción para la nueva “máquina” de Kieser Training. Lo que hace especial a nuestro novedoso medidor de fuerza es que no está diseñado para fortalecer los músculos, sino para medir su fuerza. Las pruebas se llevan a cabo en máquinas de entrenamiento normales y constan de tres ejercicios en los que se emplean grupos diferentes de músculos. La meto-dología, que incluye un proceso de aná-

lisis, ha sido diseñada específicamente para los clientes de Kieser Training por nuestro Departamento de Investigación.

Entre sus ventajas destacan: proporcio-na información detallada basada en la edad y el sexo, indica el nivel de fuerza real en distintas partes del cuerpo, iden-tifica carencias actuales y compara su fuerza con la de otros clientes. Los mo-nitores pueden emplear los resultados

para establecer programas de entrena-miento más precisos y realizar un segui-miento de los objetivos. Las pruebas pe-riódicas son particularmente útiles para clientes que realicen un entrenamiento de mantenimiento de baja intensidad, ya que garantizan que están entrenando a un nivel suficiente y que no se están arriesgando a perder los aumentos de fuerza que ya han obtenido. Recomen-damos medir la fuerza cada seis meses.

plinada. No es sorprendente, ya que, como antigua profesora de primaria que también enseñó gimnasia, lleva el entrenamiento de fuerza en la san-gre, y en sus predispuestos músculos. Esta pensionista, en increíble buena forma, siempre está dispuesta a aña-

dir unos cuantos kilos a su pesa de entrenamiento. “A menudo, durante el entrenamiento, se acerca a mí o a uno de mis compañeros para contarnos la nueva marca personal que acaba de conseguir”, afirma el director Eugen Stendebach.

Hace poco, Josefine fue un paso más allá. Vio a un cliente mucho más jo-ven haciendo un gran esfuerzo en la máquina de dominadas. Este cliente bajó el cuerpo durante 10 segundos, subió de nuevo los escalones y bajó el cuerpo otra vez. 10 segundos pueden parecer una eternidad. Estaba claro que lo estaba pasando mal porque re-soplaba y jadeaba, sudaba y apretaba los dientes. Después de siete repeti-ciones se dio por vencido. Compasiva-mente, pero también con un rastro de malicia, Josefine se acercó a él y le dijo:

“Ese ejercicio es bastante difícil, ¿no?” El hombre, unos 50 años más joven que la enérgica señora, la contempló con expresión de sufrimiento y gruñó: “Infinitamente, y no creo que a usted le venga bien”. Josefine respondió in-mediatamente: “Es posible, pero aún así me gustaría intentarlo”. El hombre negó con la cabeza y replicó sin dudar-lo: “Es mejor que no lo haga, es dema-siado agotador para usted”.

Otro cliente que se encontraba en una máquina contigua sonrió ampliamen-te. Conocía a la anciana deportista, su irrefrenable ambición y su predilección por los ejercicios especialmente exi-gentes. Sin más preámbulos, Josefine se subió ágilmente a la torre, se sujetó perfectamente a las agarraderas, se ele-vó con elegancia y, a continuación, des-cendió lenta y cómodamente durante

el espacio de 10 segundos. Después, para rematar la faena, ejecutó otras cinco dominadas impecables. “Proba-blemente sea la única mujer que hace dominadas en nuestro centro”, afirma Eugen Stendebach con una sonrisa. “Es algo que muy pocos hombres con-siguen, especialmente a esa edad”.

Lo más seguro es que el “rival” de Jo-sefine, el joven que todavía se encon-traba agotado tras haber utilizado la máquina, estuviera pensando lo mismo. Estaba allí, absolutamente estupefacto, observando su actuación magistral con una mirada de asombro. Parecía incapaz de comprender lo que estaba sucediendo y, tras darse la vuelta en si-lencio, desapareció. ¿Y Josefine Hardt? Terminó tranquilamente sus domina-das sin abandonar su sonrisa. Después de todo, es su ejercicio favorito.

En forma a los 84 años: los clientes de Kieser Josefine Hardt y Eugen Stendebach en el centro de Kieser Training de Wiesbaden

FUERZA PARA SU VIDA

Punto 1: Calidad: atractiva y buena para el medio ambiente El rasgo más llamativo de cualquier centro Kieser Training es la utilización del acero donde no se pueda utilizar madera procedente de una fuente sos-tenible. Con su acabado mate y su di-seño sencillo, nuestras máquinas, seca-dores de manos, taquillas y duchas no solo son atractivos, sino que también respetan el medio ambiente. Nuestros centros son algo más que un escaparate para el diseño purista informal: la ela-boración de alta calidad y el hecho de no sufrir casi ningún desgaste ni rotura garantizan principalmente su durabili-dad. Después de todo, un producto que no hay que reemplazar es un producto menos que hay que fabricar. Además, el acero es fácil de reciclar. Asimismo, nuestros suelos de madera, además de estar diseñados para ser bonitos, están hechos con maderas procedentes de especies locales.

Punto 2: No obstante, la durabilidad no se obtiene a cualquier precio El plástico es casi indestructible y, ade-más, increíblemente barato. Sin em-bargo, incluso el plástico menos con-taminante es perjudicial para nuestro planeta porque lo satura de residuos que son prácticamente no biodegra-dables. El Océano Pacífico está con-taminado por una mancha flotante de plástico del tamaño de Europa Central, y cada hora se vierten 675 toneladas de residuos plásticos a todos los océanos. Por esta razón, nuestros ingenieros y diseñadores tienen instrucciones de construir las nuevas máquinas de Kie-ser Training sin emplear plástico.

Punto 3: Área restringida para el agua mineral Entrenar le hace tener sed. Sin embar-go, no encontrará botellas de plástico

en Kieser Training (el agua está dis-ponible en los dispensadores de agua). Nuestras fuentes de agua no necesitan vasos de plástico, y además el agua es gratuita. En localidades en las que el agua del grifo es de buena calidad, gran parte del personal llena sus bo-tellas con este agua y la beben en lu-gar del agua mineral embotellada. “El agua mineral embotellada no es mejor y requiere 300 veces más energía que el agua del grifo en el momento de su consumo”, afirma Werner Kieser.

Punto 4: Ahorro en las duchas Siguiendo con el tema del agua, y es posible que usted no se haya dado cuenta cuando se ha duchado, muchas de nuestras duchas disponen de cabe-zales de ahorro. Respetan el medio am-biente mediante la reducción del con-sumo de agua. Si sumamos la cantidad de agua que se ahorra en nuestros 153 centros de todo el mundo por nuestros más de 290.000 clientes, el resultado es una considerable reducción en el con-sumo de este preciado elemento.

Punto 5: Proporciona energía pero sin consu-mir electricidad Al entrar en algunos gimnasios se pue-

de asistir a un auténtico espectáculo a lo cardio. Sin embargo, los televisores, los mandos a distancia y la música de fondo necesitan electricidad conti-nua, por no mencionar la contamina-ción acústica. En cambio, no encon-trará esos aparatos malgastadores de energía en Kieser Training. Nuestros clientes se pueden concentrar en su entrenamiento en un ambiente tran-

quilo. Nuestras máquinas de ejerci-cios funcionan con la energía de los músculos, e incluso las máquinas de terapia precisan de un mínimo de tec-nología informática. A cambio, el en-trenamiento produce gran cantidad de energía.

Punto 6: Se acabó la montaña de papel Las oficinas de los centros Kieser Training de todo el mundo casi no utilizan papel. El trabajo se reali-za por ordenador y solo se imprime cuando es estrictamente necesario. Si se acumula demasiado papel, se insiste en reutilizarlo (se puede hacer un buen bloc con el reverso del pa-pel usado). En las reuniones de Ad-ministración usamos pizarras sobre ruedas diseñadas por Werner Kieser en lugar de rotafolios, que consumen papel. Además, la presente edición de Reflex, al igual que todas las anterio-res, se ha impreso en papel reciclado.

Punto 7: Aire acondicionado natural Existe un proyecto piloto muy in-teresante en Berlín-Reinickendorf. El edificio tiene un muro de arcilla que proporciona aire acondicionado

La sostenibilidad es la mejor políticaEn Kieser Training, como empresa internacional con centros en Europa, Australia y Asia, somos muy conscientes de nuestra responsabilidad mundial con el medio

ambiente. Werner Kieser cree firmemente en la importancia de un uso prudente de los recursos naturales. Malgastar los recursos, de la forma que sea, no solo es

despreciable y desagradable, sino también totalmente innecesario. A continuación describimos nuestros ocho principios de sostenibilidad fundamentales.

Tras más de dos años de funciona-miento del primer centro en España de Kieser Training, el de Barcelona, sus clientes han podido comprobar la eficacia del método. “Desde hace más de 20 años he tenido episodios inter-mitentes de ciática. Mi objetivo era reducir los efectos de la dolencia y fortalecerme físicamente como base para poder realizar ejercicio, como natación, correr o bicicleta”, explica Agustín Ortega. En su actividad dia-ria, nota así los beneficios de Kieser Training: “No me preocupo de mis dolores intermitentes y me siento fí-sicamente más fuerte. He conseguido bajar y estabilizar el peso, y reducir el perímetro abdominal de 107 a 98 cm con ayuda de una dieta”. Agustín re-sume en “la metodología, el control y, sobre todo, el personal del centro” lo que más le convence del método Kie-

ser Training. “Voy al centro a gusto porque me siento como en casa. Los profesionales del centro me conocen y yo los conozco a ellos”, añade.

A raíz de un accidente de moto, Jorge Barbat desarrolló una pseudoartrosis por la cual estuvo cuatro años “an-dando con muletas, con una marca-da cojera y una atrofia severa de la musculatura de la pierna afectada”. Debido a su profesión, médico y con-sultor de empresas, probó numerosos tratamientos de rehabilitación sin re-sultado alguno. “Probé de todo para fortalecer el músculo: plataformas vibradoras, electroestimulación…”. Todo ello, hasta que Kieser Training se cruzó en su camino y comprobó los progresos. “No hay más que verme, ando sin cojera y abandoné las mu-letas y los bastones al cabo de unos

pocos meses de acudir con regulari-dad al centro”, ratifica Jorge. Para él, el secreto del método es que “no tie-ne nada de mágico ni de misterioso, todo se apoya en los conocimientos de fisiología muscular”.

Ana Masó acude a Kieser Training porque padece osteoporosis. “De-bido a ello, he sufrido fracturas de pelvis, muñecas y varias vértebras. Para su resolución tuve que guardar reposo durante varios meses, lo que me provocaba intensos y continuos dolores de espalda que afectaban al desarrollo de mis actividades diarias. Tenía la sensación de que la columna no podía sostener mi cuerpo”, afirma. Después de año y medio en el cen-tro Kieser Training, Ana califica su progreso como “totalmente satisfac-torio”. “No sólo a nivel de la práctica

ausencia de dolor de espalda, sino tambien en cuanto a mi estado fisico en general”, especifica. Por ello, los resultados que ella misma ha experi-mentado son la mejor razón para re-comendar el método, además de “por

Los clientes de Kieser Training toman la palabra

Próximamente, Kieser

Training editará un libro

que recogerá la experi-

encia y las opiniones de

40 de nuestros clientes

en Kieser Training de

Barcelona.

su seriedad, profesionalidad, acogida y comprensión del problema que pre-sentas” y “por el seguimiento y con-trol continuo en la correcta ejecución de los ejercicios que te proponen”.

natural. La arcilla almacena mejor el calor y la humedad que otros mate-riales. “La arcilla es algo nuevo para nosotros”, explica Werner Kieser. “Es probable que en el futuro sea prefe-rible utilizar este material antes que el aire acondicionado convencional”. Un muro de arcilla transpira, así que contribuye a mantener las zonas de entrenamiento calientes en invier-no y frescas en verano, con lo que se ahorra energía.

Punto 8: Cuando se trata de residuos, todo cuentaUn mayor compromiso con la pro-tección medioambiental producirá, naturalmente, una mejora más im-portante. Sin embargo, en los centros Kieser Training de todo el mundo también prestamos atención a los pe-queños detalles que conforman el día a día de una gran empresa. Ya sea la separación estricta de los residuos, el uso de materiales de limpieza biode-gradables o la iluminación energéti-camente eficiente, tenemos en cuenta el impacto sobre el medio ambiente de todo lo que hacemos. Esto es bue-no para nuestro planeta y para usted como cliente nuestro.