Reflejos primitivos. (1) Su importancia

5
1 vida kinesiologia centro de formación en Terapias Naturales Divulgación La importacia de los reflejos primitivos Janet Miller vida kinesiologia www.vidakine.com | [email protected] c/ onze de setembre, 9 - 11 passatge | 08160 Montmeló (BCN) | Tel. 935.684.024 · Fax 935.444.244 Desarrollo - Educación - Kinesiología - Comportamiento Conciencia en movimiento Los reejos primiƟvos son probablemente el factor más impor- tante que afecta nuestra habla, acƟtud, comportamiento, res- puesta a la vida, aprender y conseguir nuestro potencial, acadé- mica, İsica y socialmente. Los reejos primiƟvos son respuestas automáƟcas y mecánicas del Sistema Nervioso Central a esơmulos que se producen antes del desarrollo de los movimientos voluntarios. Cuando un grupo de reejos primiƟvos queda desinhibido du- rante el proceso normal de desarrollo, se convierten en el fac- tor dominante y controlador, parƟcularmente en momentos de estrés, cuando se está bajo presión o cuando se aprende algo nuevo. A veces, con determinación, los reejos se pueden superar, pero requiere un gran esfuerzo superarlo y entonces ese esfuerzo no se puede dedicar a la acƟvidad que se esta realizando. Los reejos primiƟvos acƟvos sobrecargan al SNC y reducen la disponibilidad para aprendizaje avanzado, lo cual se traduce en respuestas inmaduras e inapropiadas y dicultades de aprendi- zaje y comportamiento que se hacen visibles en casa o en la cla- se. La buena noƟcia es que podemos actuar sobre estos reejos y el desarrollo İsico, social y mental asociado. Algunos comportamientos ơpicos en niños y niñas sin una bue- na integración de los reejos primiƟvos: El que no para: No es realmente hiperquinéƟco pero los pro- fesores a menudo les eƟquetan como “hiperacƟvos o inma- duros”. Parece que estén constantemente moviéndose como un gusano, deslizándose por la silla hacia debajo de la mesa, se inclinan encima de la mesa, rodean las patas de la silla o la mesa con sus piernas, se ponen de rodillas en la silla, o colo- can una pierna en medio del pasillo para que otros se tropie- cen. • El destrozador de lápices: Parece que no pueden controlar su lápiz, excepto cuando presionan tan fuerte que rompen la punta. Empiezan la mañana con un lápiz nuevo, y se pasan el resto del día con un ala puntas. El olvidadizo: Sabe las letras o los números perfectamente un día, pero al siguiente actúan como si nunca antes los hubieran visto. Deletrean las palabras perfectamente en casa, y al día siguiente suspenden su examen de ortograİa. El olvidadizo lo intenta – aƟende- pero simplemente parece que no reƟene nada. El desordenado: Parece que no hay manera que se organicen. Confunde b y d, p y q, no disƟngue entre derecha e izquierda; no es capaz de seguir direcciones. El patoso: Siempre se le caen las cosas e incluso puede caerse de la silla al inclinarse para recoger algo. Tropiezan consigo mismos, chocan contra objetos o los Ɵran. A menudo es el payaso de la clase ya que intenta disimular riéndose de las torpezas. El que está mirando las musarañas: Se distrae por cualquier cosa y parece no poderse concentrar en nada el Ɵempo su- ciente para poderlo aprender. Sus ojos van de aquí para allá, mirándolo todo menos la tarea que le toca hacer. El bomba: Explosiones de acción pero no Ɵene control. Todo se hace deprisa y corriendo, parece no poder hacer nada len- tamente o con cuidado. El bomba se Ɵra a hacer una tarea sin saber exactamente lo que Ɵene que hacer y se rinde cuando se presentan las dicultades. Intentan hacerlo todo de golpe con la esperanza de que algo saldrá bien. El bomba comienza Janet Miller. Doctorada en psicología educativa, licenciada en pedagogía y diplomada en ciencias de la salud. Investigadora y educadora con más de 20 años de ex- periencia docente y clínica con niños y adultos. Ha sido profesora en la uni- versidad de Melbourne.

description

Los reflejos primitivos son probablemente el factor más importante que afecta nuestra habla, actitud, comportamiento y respuesta en la vida. Su integración es necesaria para aprender y conseguir nuestro potencial académico, físico y social.

Transcript of Reflejos primitivos. (1) Su importancia

Page 1: Reflejos primitivos. (1) Su importancia

1

vida kinesiologiacentro de formación en

Terapias Naturales

Divulgación

La importacia de los reflejos

primitivos Janet Miller

vida kinesiologiawww.vidakine.com | [email protected]

c/ onze de setembre, 9 - 11 passatge | 08160 Montmeló (BCN) | Tel. 935.684.024 · Fax 935.444.244

Desarrollo - Educación - Kinesiología - Comportamiento

Conciencia en movimiento

Los refl ejos primi vos son probablemente el factor más impor-tante que afecta nuestra habla, ac tud, comportamiento, res-puesta a la vida, aprender y conseguir nuestro potencial, acadé-mica, sica y socialmente.

Los refl ejos primi vos son respuestas automá cas y mecánicas del Sistema Nervioso Central a es mulos que se producen antes del desarrollo de los movimientos voluntarios.

Cuando un grupo de refl ejos primi vos queda desinhibido du-rante el proceso normal de desarrollo, se convierten en el fac-tor dominante y controlador, par cularmente en momentos de estrés, cuando se está bajo presión o cuando se aprende algo nuevo.

A veces, con determinación, los refl ejos se pueden superar, pero requiere un gran esfuerzo superarlo y entonces ese esfuerzo no se puede dedicar a la ac vidad que se esta realizando.

Los refl ejos primi vos ac vos sobrecargan al SNC y reducen la disponibilidad para aprendizaje avanzado, lo cual se traduce en respuestas inmaduras e inapropiadas y difi cultades de aprendi-zaje y comportamiento que se hacen visibles en casa o en la cla-se.

La buena no cia es que podemos actuar sobre estos refl ejos y el desarrollo sico, social y mental asociado.

Algunos comportamientos picos en niños y niñas sin una bue-na integración de los refl ejos primi vos:

• El que no para: No es realmente hiperquiné co pero los pro-fesores a menudo les e quetan como “hiperac vos o inma-duros”. Parece que estén constantemente moviéndose como un gusano, deslizándose por la silla hacia debajo de la mesa, se inclinan encima de la mesa, rodean las patas de la silla o la

mesa con sus piernas, se ponen de rodillas en la silla, o colo-can una pierna en medio del pasillo para que otros se tropie-cen.

• El destrozador de lápices: Parece que no pueden controlar su lápiz, excepto cuando presionan tan fuerte que rompen la punta. Empiezan la mañana con un lápiz nuevo, y se pasan el resto del día con un afi la puntas.

• El olvidadizo: Sabe las letras o los números perfectamente un día, pero al siguiente actúan como si nunca antes los hubieran visto. Deletrean las palabras perfectamente en casa, y al día siguiente suspenden su examen de ortogra a. El olvidadizo lo intenta – a ende- pero simplemente parece que no re ene nada.

• El desordenado: Parece que no hay manera que se organicen. Confunde b y d, p y q, no dis ngue entre derecha e izquierda; no es capaz de seguir direcciones.

• El patoso: Siempre se le caen las cosas e incluso puede caerse de la silla al inclinarse para recoger algo. Tropiezan consigo mismos, chocan contra objetos o los ran. A menudo es el payaso de la clase ya que intenta disimular riéndose de las torpezas.

• El que está mirando las musarañas: Se distrae por cualquier cosa y parece no poderse concentrar en nada el empo sufi -ciente para poderlo aprender. Sus ojos van de aquí para allá, mirándolo todo menos la tarea que le toca hacer.

• El bomba: Explosiones de acción pero no ene control. Todo se hace deprisa y corriendo, parece no poder hacer nada len-tamente o con cuidado. El bomba se ra a hacer una tarea sin saber exactamente lo que ene que hacer y se rinde cuando se presentan las difi cultades. Intentan hacerlo todo de golpe con la esperanza de que algo saldrá bien. El bomba comienza

Janet Miller.Doctorada en psicología educativa, l icenciada en pedagogía y diplomada en

ciencias de la salud. Investigadora y educadora con más de 20 años de ex-periencia docente y clínica

con niños y adultos. Ha sido profesora en la uni-

versidad de Melbourne.

Page 2: Reflejos primitivos. (1) Su importancia

2

vida kinesiologiacentro de formación en

Terapias Naturales

Divulgación

La importacia de los reflejos

primitivos Janet Miller

vida kinesiologiawww.vidakine.com | [email protected]

c/ onze de setembre, 9 - 11 passatge | 08160 Montmeló (BCN) | Tel. 935.684.024 · Fax 935.444.244

Desarrollo - Educación - Kinesiología - Comportamiento

Conciencia en movimiento

con una explosión pero casi nunca acaba nada.

• El que preocupado: Padece de excesiva ansiedad y ene mie-do del fracaso. No ene confi anza en sí mismo y no con an en que comprenden lo que enen que hacer. Siempre pre-guntan “¿Está bien?”. El miedo al fracaso a menudo puede ser lo sufi cientemente fuerte como para no empezar con la tarea, basándose en la premisa que si se niegan a intentarlo, no fracasarán.

• El popurrí: El niño que ene un poco de todo lo mencionado.

La importancia del sistema ves bular

Realizando una breve y superfi cial descripción, podemos decir que el aparato ves bular, la mácula del utrículo y del sáculo, la ampolla de los canales semicirculares y conductos y sus órganos respec vos, el nervio ves bular y el núcleo, y el cerebelo están todos implicados en el mantenimiento del equilibrio.

Los canales/conductos semicirculares detectan el ritmo de cambio o rotación de la cabeza en cualquier plano. Esto se lla-ma aceleración y deceleración angular. Predicen que la persona está girando y se desequilibrarán si no se hace una corrección.Los utrículos también son importantes a la hora de mantener el equilibrio. La macula del utrículo y el sáculo con su orientación que varía, junto con la de las células ciliares detectan la posición de la cabeza en el espacio.

El cerebelo integra la información que recibe del sistema ves -bular y todos los otros sistemas del cuerpo y responde con res-puestas apropiadas que cuidan del tono muscular, coordinación y sinergia de los patrones de movimiento.

El aparato ves bular es el órgano sensorial principal que el niño u liza para detectar sensaciones asociadas con el equilibrio.

Más adelante, el SNC depende más sobre una mul tud de se-ñales exterocep vas y propiocep vas del cuerpo entero, ade-más de entrada visual y funciones integra vas del cerebelo para orientarse en el espacio.

Por lo tanto, la información apropiada debe ser detectada por el sistema nervioso, para la orientación de la cabeza respecto a cada uno. Las sensaciones exterocep vas también son importan-tes en el mantenimiento del equilibrio.

Si hay un mal funcionamiento del aparato ves bular y de alguna de la información propiocep va del cuerpo, la retroalimentación es de gran importancia en el mantenimiento del equilibrio.

Las reacciones de equilibrio no están presentes al nacer. Sin em-bargo, se desarrollan progresivamente al presentarse la necesi-dad para mantener el equilibrio para la función independiente, especialmente al mantenerse de pie y andar.

El desarrollo cerebral y el desarrollo del tono y del músculo.

Los primeros movimientos que aparentemente no enen im-portancia, parecen jugar un papel vital en el desarrollo del SNC y par cularmente el sistema ves bular; del cual dependerán el equilibrio, el control motor, la visión, la audición e incluso las emociones.

Siguiendo esta es mulación ves bular embriónica, el proceso de desarrollo normal depende de la aparición e inhibición de los refl ejos primi vos en el estado de desarrollo adecuado y la sub-siguiente aparición de los refl ejos posturales para permi rnos manipular el mundo.

El embrión empieza siendo un disco plano con tres capas de cé-lulas muy dis n vas, llamadas endodermo, mesodermo y ecto-dermo. A nosotros nos interesan las células del ectodermo.

Page 3: Reflejos primitivos. (1) Su importancia

3

vida kinesiologiacentro de formación en

Terapias Naturales

Divulgación

La importacia de los reflejos

primitivos Janet Miller

vida kinesiologiawww.vidakine.com | [email protected]

c/ onze de setembre, 9 - 11 passatge | 08160 Montmeló (BCN) | Tel. 935.684.024 · Fax 935.444.244

Desarrollo - Educación - Kinesiología - Comportamiento

Conciencia en movimiento

Unos 18 días después de la concepción, las células des nadas a formar el SNC se hacen visibles en forma de una mancha de células. Esto recibe el nombre de placa neural. Uno o dos días más tarde, un gran surco, llamado el surco neural se desarrolla a través del centro de la placa. Este surco se hace más y más pro-fundo, y pronto los dos labios del surco se fusionan para formar un tubo lleno de fl uido, llamado el tubo neural.

Como consecuencia del patrón de proliferación neural, se pre-sentan tres bultos (plegamientos) durante la 4ª semana del de-sarrollo. A estos bultos normalmente se les da el nombre de ce-rebro anterior, medio y posterior.

A las 8 semanas, los bultos que más adelante serán los hemis-ferios cerebrales ya se han formado, y la bolsa que formará el cerebelo ya ha aparecido.

Entre la 8ª y la 20ª semana el feto crecerá al ritmo más elevado de toda su vida. Es en este periodo cuando los refl ejos se hacen detectables y se puede observar un movimiento de respuesta. ( Galley y Forster 1982).

Entre 5 y 7 semanas después de concepción, el embrión comen-zará a mostrar los primero signos reconocibles de respuesta a es mulos externos. Hay un ligero desplazamiento de los contor-nos fetales, alejándose de los es mulos externos; la sensibilidad aparece en primer lugar en la región de la boca. ( Galley y Forster 1982)

Entre 9 y 12 semanas después de concepción, el refl ejo de re -rada debe estar bien establecido y el refl ejo de Moro debe em-pezar a surgir.

Entre 9 y 12 semanas el refl ejo de Moro se puede obtener a par- r de los receptores ves bulares. Consiste en un movimiento de

abducción y extensión de los brazos desde su postura original fl exionada. Al mismo empo, las piernas realizan un movimiento similar, y la cabeza asume un refl ejo de cuello tónico en la ex-tensión y hay una ligera paralización del cuerpo entero. (Bobath 1975).

Si se ob ene después del nacimiento, es acompañado por una inmensa inspiración repen na, antes de que el bebé chille con fuerza. Sobre el momento del Refl ejo de Moro, también aparece el Refl ejo Tónico Laberín co ( RTL).

Desarrollo postural

El comportamiento postural total es el resultado de la interac-ción de todos los refl ejos y su interacción e integración forman la base de técnicas y movimientos normales, voluntarios.

La espiral ascendente se mueve de una forma integradora des-de la excitación en masa a movimientos cor cales controlados y voluntarios en una secuencia céfalo-caudal, proximal-distal y grueso-fi no. Con la maduración y la integración de centros infe-riores contribuyendo con el desarrollo de centros superiores, los movimientos en masa se integran y están dirigidos a un obje vo, los cuales dependen del control superior localizado en el SNC.

Para comprender e interpretar los procesos normales del desa-rrollo sensor motor; ya que este se relaciona con el desarrollo de comportamientos posturales normales y patrones totales de coordinación motora; será necesario:

1. Iden fi car y secuenciar refl ejos posturales, de desarrollo y normales.

2. Relacionar secuencias de refl ejos posturales con desarrollo sensor motor.

Page 4: Reflejos primitivos. (1) Su importancia

4

vida kinesiologiacentro de formación en

Terapias Naturales

Divulgación

La importacia de los reflejos

primitivos Janet Miller

vida kinesiologiawww.vidakine.com | [email protected]

c/ onze de setembre, 9 - 11 passatge | 08160 Montmeló (BCN) | Tel. 935.684.024 · Fax 935.444.244

Desarrollo - Educación - Kinesiología - Comportamiento

Conciencia en movimiento

3. Colocar refl ejos posturales en su “perspec va apropiada para movimiento, tono e inervación”.

En el nacimiento, el cuerpo está bajo el control no-opuesto de los centros inferiores del SNC, los cuales generan básicamente movimientos y posturas refl ejas involuntarias. El bebé está in-fl uenciado por refl ejos neonatales, que están estereo pados y son repuestas predecibles. El cuerpo responde mecánica y auto-má camente a un número de infl uencias, como posiciones del cuerpo y la cabeza. Esto afecta a cambios en el tono muscular, los cuales a su turno afectan a la postura y/o el movimiento en una serie de patrones consistentes llamados “‘primi vos’ rede-signados respuestas modelo específi cas y automá cas”, que son provocados por un es mulo par cular y que no implica ningún control consciente.

Durante el primer año hay una gran maduración que ocurre en el SNC. Como hemos afi rmado anteriormente, el bebé en el naci-miento en el ámbito motor está a un nivel primi vo, tosco, a un nivel refl ejo. Sus movimientos son automá cos sin ningún com-ponente de control voluntario ni dirigidos con un sen do.

Los refl ejos primi vos, posturales primeramente implican cam-bios en el tono y la distribución, lo cual afecta a la postura y el movimiento. A estos el cuerpo responde mecánica y automá ca-mente. A medida que los centros superiores del SNC maduran, gradualmente suprimen las infl uencias de los refl ejos primi vos, que entonces integran modelos refl ejos involuntarios para desa-rrollar una mayor can dad de movimientos voluntarios. Cuantos más modelos primi vos motores son modifi cados, más modelos subsecuentes se desarrollan secuencialmente, construyéndose de un modelo al siguiente en una secuencia gruesa a fi na.

Por lo tanto, aproximadamente a los quince meses el sistema motor madura y progresa a un nivel alto en funciones motoras

básicas de manera que el niño es capaz de realizar varias habili-dades motoras. El desarrollo de estas funciones y técnicas tem-pranas es el fundamento y las bases para el desarrollo sensor motor futuro.

Hay cuatro componentes básicos en estos patrones de movimien-to que son necesarios para poder adquirir habilidades motoras. Es necesario tener modelos de desarrollo grueso de movimiento dirigidos a la posición estable, especialmente contra la gravedad.

• El componente principal es el control de la cabeza, que es de mucha infl uencia en el desarrollo de distribución tonal y del movimiento motor.

• Es necesario haber aumentado el tono extensor (el bebé nace con un predominante tono fl exor refl exivo) para así poder es-tablecer el mantenimiento de posiciones contra la gravedad.

• El tercer componente y una de las mayores consecuencias, es la habilidad de rotar alrededor del axis corporal, de esta ma-nera formar los componentes rotatorios para el desarrollo de reacciones de corrección y niveles altos de desarrollo sensor motor.

• Finalmente, las reacciones de equilibrio se desarrollan, ha-ciendo posible el mantenimientos del equilibrio mientras estamos sentados, de pie o andando. Como resultado, las extremidades superiores se liberan de su temprana función de punto de apoyo, para pasar a ser herramientas para ac vi-dades manipula vas y que requieran precisión. El desarrollo de estas funciones es el fundamento y la base para todo el desarrollo futuro sensor motor.

El comportamiento motor se puede ampliamente dividir en dos clases de componentes, motor grueso y fi no. El grueso motor implica el uso hábil del cuerpo como un todo e incluye la postura y la movilidad. El motor fi no implica el uso de partes individuales

Page 5: Reflejos primitivos. (1) Su importancia

5

vida kinesiologiacentro de formación en

Terapias Naturales

Divulgación

La importacia de los reflejos

primitivos Janet Miller

vida kinesiologiawww.vidakine.com | [email protected]

c/ onze de setembre, 9 - 11 passatge | 08160 Montmeló (BCN) | Tel. 935.684.024 · Fax 935.444.244

Desarrollo - Educación - Kinesiología - Comportamiento

Conciencia en movimiento

del cuerpo, especialmente las manos y otros grupos de músculos pequeños.

La postura ene dos componentes, estar de pie y el equilibrio. Estar de pie requiere la contracción an gravedad muscular cons-tante para mantener el cuerpo en la posición erguida, mientras que el equilibrio man ene el centro de gravedad y evita que cai-gamos.

Preyer fue el primero en notar que la movilidad fetal ocurre va-rios días antes de que los es mulos sensoriales pasen a ser efec- vos en provocar refl ejos; una observación que implica que el

sistema motor eferente empieza a funcionar antes que los sis-temas sensoriales aferentes. Llamó a estos movimientos “movi-mientos impulsivos”. Con la introducción de la ultrasonogra a lineal en empo real se sabe que ambos movimientos, espontá-neos y provocados, se pueden detectar a la 7 semanas y media. (de Vries et al. 1982)

Los estudios de observación presentados por Hooker (1952) y Humphrey (1964) forman las bases de los siguientes desarrollos.