Referencias para x - Virbac Colombia · portada en aves de presa y las lesiones de severidad...

30
4 3 8

Transcript of Referencias para x - Virbac Colombia · portada en aves de presa y las lesiones de severidad...

4

3

8

1

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

Referencias paraconsultorio MV

revista de resúmenes de medicina veterinariaedición 39 - octubre 2014

Referencias paraconsultorio MV

GERENTE EDITOR

TOMATOMATOMATOMATOMASSSSS MORMORMORMORMORALESALESALESALESALES MONCRIEFFMONCRIEFFMONCRIEFFMONCRIEFFMONCRIEFF

DIRECTOR DE LA PUBLICACIÓN

LÁCIDES SERRANO VEGA

COLABORADORES PERMANENTES

JOSÉ DARÍO MOGOLLÓN G.DMV, PhD

FRANCISCO BUSTOS M.DMVZ, MSc, MVSc.

WENDIE O. ROLDÁN V.DMV, Esp. MSc.

CLAUDIA JIMÉNEZ ESCOBAR

DMVZ, MSc, DVSc, DACT

FRANK HARRY SUÁREZ S.DMV, Esp, PhD

IOVANA CASTELLANOS L.DMV, Esp, MSc.

COLABORADORES INVITADOS

ROY JOSÉ ANDRADE B.DMV, Esp., MSc PhD

ARTURO ANADÓN NDMV, PHD

JUAN DAVID SAMACÁ

DMV

FRÉDERIC CLIMENT C.DMV, PhD

LUIS ALFONSO GRACIA

DMV, MSc

REVISIÓN EDITORIAL

IVÁN DARÍO OCAMPO L.DMVZ

DISEÑO E IMPRESIÓN

TOMATOMATOMATOMATOMASSSSS MORMORMORMORMORALESALESALESALESALES MONCRIEFFMONCRIEFFMONCRIEFFMONCRIEFFMONCRIEFF

CRA 3# 21 - 46 Of. 3103 TORRE B

2833698

e-mail: [email protected]

BOGOTÁ, D.C., COLOMBIAISSN 1657-3595

PRESENTACIÓN

La mastitis es una inflamación de la glándula mamaria y sus tejidossecretores, que reduce la producción del volumen de leche, alterando sucomposición incluso su sabor, además de elevar su carga bacteriana nor-mal. De acuerdo a su duración, se puede clasificar en aguda o crónica. Enrelación a sus manifestaciones clínicas, puede ser clínica o subclínica. Aun-que en muchos casos hay tumefacción, calor, dolor y endurecimiento de laglándula mamaria, la mastitis no se identifica fácilmente, ni por examenvisual ni por leche obtenida en la copa de ordeño. Esta enfermedad provo-ca graves pérdidas económicas a la industria lechera; es por ello que enéste número, el Dr. Roy José Andrade, además de hablar acerca de lostipos de mastitis y su control, hace énfasis en las pérdidas económicasgeneradas por dicha patología en Colombia.

En la patología clínica de pequeños animales, son las dermatitis uno de losprocesos más frecuentes y más a menudo objeto de consulta profesional.Por su alta incidencia dentro del conjunto de dermopatías, así como por laenorme variedad de manifestaciones clínicas que pueden presentar, lasdermatofitosis animales constituyen un objeto de máximo interés clínico yepizootiológico. Clínicamente pueden definirse como afecciones superfi-ciales de las capas queratinizadas de la piel y sus anexos, originadas porun grupo de hongos filamentosos y queratinofílicos, conocidos comodermatofitos, pertenecientes a los géneros Microsporum y Trichophyton.Por la importancia del tema, en la presente edición la Dra. Wendie OrianaRoldán nos habla de la patogénesis, diagnóstico y tratamiento de ladermatofitosis en caninos y felinos.

El riñón elimina (en parte o en su totalidad) la mayoría de los medicamen-tos, incluyendo los metabolitos de fármacos metabolizados por el hígado.La excreción renal de un fármaco (o sus metabolitos) es una función queincluye 3 procesos: filtración glomerular, secreción tubular y reabsorcióntubular. La mayoría de fármacos que causan nefrotoxicidad producen susefectos tóxicos por uno o varios mecanismos patogénicos. Estos incluyenla alteración de la hemodinámica intraglomerular, la toxicidad de las célu-las tubulares y la inflamación. Los doctores Frank H. Suárez, Arturo Ana-dón y Juan David Samacá, nos entregan un artículo donde nos dan a co-nocer la nefropatía inducida por algunos fármacos y sus respectivos me-canismos patogénicos implicados en el daño renal en caninos.

Estos y otros artículos de interés, los podrá encontrar en las diferentessecciones de la presente publicación.

Referencias paraReferencias paraReferencias paraReferencias paraReferencias paraconsultorio MVconsultorio MVconsultorio MVconsultorio MVconsultorio MV

x

xxxxx

x

2

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxx

AVICULTURA

ENFERMEDADES VASCULARES EN AVES DE PRESA

Michael P. Jones - DMV, Dip ABVP. Journal of Exotic Pet Medicine. 22 (2.013). University of Tennessee,Veterinary Medical Center, Knoxville, TN USA.

TRADUCCIÓN Y SÍNTESIS

Francisco Bustos M. - DMVZ, MSc, MVSc

RESUMENEn aves de presa las enfermedades vasculares pueden ser causadas por un número de agentes infecciosos y no infecciosos,y son probablemente no diagnosticadas. Esta revisión intenta suministrar una discusión de la literatura disponible, relacionadacon enfermedades vasculares en aves de presa, describiendo un número de condiciones o agentes etiológicos (como ateros-clerosis, aneurismas, condiciones bacteriales y septicémicas, enfermedades tromboembólicas, virales, fúngicas, parasitarias yenfermedades misceláneas), y la patología vascular que puede ocurrir con cada una.

INTRODUCCIÓN

En especies aviares la causa de enfermedad vascular está asociada con varias etiologías infecciosas y no infecciosas. Unarevisión de la enfermedad vascular en aves de presa comunes y los reportes de patologías, sugieren que esta condición ocurrecon menos frecuencia que en aves de compañía. En general, varias revisiones de morbi-mortalidad en aves rapaces en cautiverioy libres abren una amplia categoría de enfermedades. Sin embargo, las primeras revisiones con reportes de necropsia de variasinstituciones y la literatura presente, aporta descripciones más detalladas de las lesiones patológicas encontradas en los vasossanguíneos. De estas enfermedades vasculares reportadas, la aterosclerosis se presenta con mayor frecuencia en un númerode especies rapaces. La relativa frecuencia con las cuales las enfermedades cardiovasculares fueron reportadas en aves depresa en las primeras revisiones, sugieren que estas pueden ser no reportadas en la literatura actual. Los objetivos de esteartículo son la revisión y discusión de condiciones y agentes etiológicos (aterosclerosis, aneurismas, condiciones bacterianas ysepticémicas, enfermedad tromboembólica, viral, fungal y parasitaria), que causan enfermedad vascular en rapaces y describela patología vascular asociada con ésta.

ENFERMEDADES VASCULA-RES NO INFECCIOSAS

Aterosclerosis

Es la enfermedad vascular más común re-portada en aves de presa y las lesiones deseveridad diferente han sido reportadas odescritas en un número de especies capti-vas y libres, incluyendo diferentes especiesde águilas, halcones, cernícalos, azores,buitres, cóndores, lechuzas y gavilanes. Fin-layson sugiere que aves carnívoras son par-ticularmente susceptibles a enfermedadesdegenerativas arteriales; sin embargo, laprevalencia de ateroesclerosis reportadaen aves de presa, varía entre los autores.Fox encontró que el 3% de falconiformesincluidos en los órdenes Falconiformes yAccipitriformes, presentó lesiones consis-tentes con aterosclerosis y que murieronen el zoológico de Filadelfia. Una últimarevisión reveló una prevalencia alta deaterosclerosis del 54% en el orden Fal-coniforme, mayor que en otros órdenes de

aves u otros animales. Cuando fueron revi-sados los informes de necropsia de la So-ciedad de Zoológicos de Londres y la literatu-ra disponible relacionada con enfermedadesvasculares en animales en cautiverio, no in-cluyó aves del orden Strigiformes. En unarevisión posterior de 125 necropsias enaves de presa que murieron, los resulta-dos de las etiologías fueron inciertos;Keymer determinó que 8% de Falconifor-mes y 15.6% de Strigiformes examinadospresentaron lesiones de aterosclerosis.Una reciente revisión retrospectiva de morbi-mortalidad en aves de presa libres, indicóque el 1.8% murió de ateroesclerosis.

La patogénesis de la ateroesclerosis enrapaces es probablemente similar a la des-crita en otros animales y humanos, y secaracteriza por cambios degenerativos enla túnica interna y media de las arterias quecomprende varios grados de calcificacióndistrófica, metaplasia condroide, deposi-ción de colágeno y fibrina, deposición y

retención de lípidos, colesterol e injuriaproteolítica, inflamación crónica y necrosisde las paredes arteriales. El resultado esel desarrollo de placas ateroescleróticasque afectan significativamente la elastici-dad de las paredes arteriales y pueden con-llevar a varios grados de reducción de laluz del vaso y aún ruptura de la pared delmismo. Lesiones ateroescleróticas puedenestar presentes en cualquier arteria, sin em-bargo, el tronco braquiocefálico, arco aórticoy aorta distal parecen ser los más afectadosen las aves de presa. Lesiones adicionaleshan sido descritas en las arterias carótidas,subclavia, pectoral y femoral. Lesiones enlas arterias coronarias pueden causar in-farto del miocardio, asociado con engrosa-miento de la íntima de arterias coronariaspequeñas y trombosis de venas coronarias.La causa exacta de la aterosclerosis no escompletamente clara, sin embargo factoresde riesgo como la obesidad, edad, falta deejercicio, largos periodos de inactividad ydietas altas en grasa, pueden jugar un pa-

Ed. 39 - 10/2014

3

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

AVICULTURA

pel importante. Aves rapaces obesas conpérdida de peso rápida, durante reduccióndel mismo por entrenamiento o como se-cuela de enfermedad, pueden también es-tar en riesgo. La aterosclerosis puede afec-tar aves rapaces de cualquier edad, aun-que esta es más frecuente en adultos depresa (mayores de 5 años de edad). Mu-chos reportes consideran como un factorde riesgo, la edad, basados en la captividadde las aves de presa, pero se desconocesi la edad juega un papel significativo en lapatogénesis de la enfermedad en rapaceslibres, pero no hay estudios que apliquenen esta presentación. La prevalencia delesiones de aterosclerosis avanzada fueasociada con varios factores de riesgo enpsittacines, incluyendo edad, sexo en hem-bras y algún género, como lo discutióBeaufrere en su publicación; sin embargo,esto no ha sido determinado en aves depresa. En humanos el desarrollo de placasateroscleróticas se piensa es acelerada porla hipertensión sistémica. Bohórquez yStout; Lumeij y Richie, sugirieron que larelativa alta presión sanguínea y niveles decolesterol en el suero de las aves, estánligados a una incidencia alta de ateros-clerosis observada en especies aviares engeneral. Las rapaces afectadas por ateros-clerosis pueden presentar enfermedadsubclínica por un periodo significativo detiempo y entonces mueren súbitamente opueden mostrar una o más progresión cró-nica de enfermedad, marcada por una po-bre condición corporal, debilidad, disnea ysignos neurológicos. En general los signosclínicos están asociados con reducción delflujo sanguíneo a través de las arterias afec-tadas y la placa induce la formación detrombos. En especies de compañía y ra-paces, la muerte súbita está asociada coninfartos del miocardio o severa disminuciónde la luz de las arterias carótidas, con dis-minución del flujo sanguíneo al cerebro.Otra secuela puede incluir la hipertrofia delventrículo izquierdo, el cual finalmente ter-mina con falla del corazón derecho. Elvasodilatador periférico Isoxsuprime puedeser útil terapéuticamente, pero no existe untratamiento específico para la aterosclerosis.Por lo tanto, la prevención de la enfermedadcardiovascular en aves rapaces captivas esnecesaria. Las aves de presa en cautiveriono deben presentar obesidad. Esta puedemanejarse monitoreando su peso y ma-nejando la dieta en forma juiciosa. Esta es

una práctica común para aumentar el pesoen forma significativa en aves rapaces du-rante el entrenamiento (halcones, cetrería,educación de rapaces en vuelo), para opti-mizar el desarrollo del plumaje y durante elproceso de muda. Sin embargo, un aumen-to de peso de un 10% aproximadamentepor encima del normal durante el entrena-miento, es adecuado para permitir un buendesarrollo de las plumas, sin que el averapaz esté obesa. Para aquellas aves queson alimentadas ad livitum, uno o más díasde ayuno por semana en concordancia conun adecuado monitoreo de su peso, puedeestar indicado siempre y cuando se obser-ven saludables. Los lectores están invita-dos a revisar descripciones detalladas deChitty y Forbes, y Flint, sobre los reque-rimientos nutricionales y recomendacionespara aves de presa.

Aneurismas

Han sido reportados en especies aviares,pero no considerados como una enferme-dad común en mascotas o aves en cauti-verio. Cuando se presenta el aneurisma,se aprecia una dilatación variable del ta-maño de las arterias y puede estar asocia-do con placas ateroscleróticas y están amenudo presentes sin presentar una etiolo-gía. El aneurisma sacular ha sido descritoen aves de presa. En un águila se diag-nosticó un aneurisma sacular en la aorta,el cual tenía placas ateroscleróticas. Unalechuza (Scotopelia bouvieri) mostró unahemorragia masiva intratoráxica y pulmo-nar, como resultado de una ruptura de unaneurisma sacular de la aorta descenden-te, con tejido conectivo perivascular de lapared aórtica cercana a la ruptura, siendoidentificado como un tejido de granulacióny fibrosis, sin aterosclerosis. Los autoresde este caso especularon que el aneuris-ma aórtico pudo haber sido una complica-ción de aortitis parasitaria (nematodos). Elaneurisma aórtico disecante con ateros-clerosis se ha diagnosticado en una colo-nia de colodra negra en Francia (Facon yBeaufrere).

ENFERMEDADESVASCULARES INFECCIOSAS

Enfermedades bacterianas

Los organismos bacterianos pueden causarlesiones vasculares en cualquier órgano porinvasión local de tejidos o por una bacteremia

o septicemia, originada presumiblementede una endocarditis valvular por Entero-bacter sp, Streptococcus sp, Pasteurella sp,Erysipelothrix sp y Lactobacillus sp, loscuales han sido reportados como causan-tes de endocarditis en rapaces y otras es-pecies aviares.

Staphilococcus sp

Lemon y col. describieron una sepsis bac-teriana aguda iniciada probablemente poruna endocarditis en un halcón de cola roja.En este caso la válvula aórtica estaba se-veramente engrosada, ulcerada y unida almiocardio adyacente por fibrina. La secuelade la endocarditis valvular incluyó trombossépticos grandes con numerosas bacteriaspresentes en las arterias coronarias, peque-ños émbolos bacterianos en el miocardio ytrombos sépticos de fibrina en el encéfalo,leptomeninges, riñones, mucosa y submu-cosa gástrica. Necrosis fibrinoide de los va-sos, e inflamación local y difusa heterofílicao granulomatosa fue observada en muchaslesiones.

Pasteurella multocida

Es el agente del cólera, el cual afecta unaamplia variedad de especies aviares encautiverio o libres. El cólera se reconocepor sus frecuentes epizootias en aves acuá-ticas a lo largo de sus rutas de migración;sin embargo, su rango de huéspedes seextiende a Falconiformes, Accipitriformesy Strigiformes. Lesiones típicas asociadascon el cólera aviar dependen del serotipode Pasteurella y de la cronicidad de la in-fección. En aves acuáticas las lesionesagudas son encontradas a menudo en avescon buena condición corporal, asociada conenfermedad vascular debido a la septice-mia y coagulación intravascular disemina-da. Morishita y col. describieron lesionesasociadas con P. multocida en rapaces pre-sentadas para necropsia en el HospitalMédico de la Universidad Davis de Cali-fornia, desde 1.980-1.994. Este reportemostró endocarditis valvular, inflamación ytrombos de fibrina en los vasos pulmona-res, los capilares llenos de bacterias Gramnegativas en el sistema respiratorio, trom-bos de fibrina con tapones de bacterias enla cubierta de las arterias del sistema lin-foide y células inflamatorias (heterófilos) enlos vasos intralobulares del sistema urina-rio. Jessup reportó lesiones sugestivas de

Ed. 39 - 10/2014

4

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxx

AVICULTURA

P. multocida en águilas libres que resultócon endocarditis valvular de la válvula atrio-ventricular izquierda. El reporte describiótrombosis, fibrina y obstrucción de arteriascoronarias y venas de tamaño medio, comotambién arterias del hígado y riñones; sinembargo, la presencia de P. multocida nofue confirmada.

Micobacteriosis aviar

Es ocasionada por el Mycobacterium aviumy otras bacterias relacionadas, y puede afec-tar un amplio rango de huéspedes aviaresde compañía y libres. Se piensa que lamicobacteriosis ocurre menos frecuentemen-te en aves rapaces de vida libre, compara-das con otras especies en varios ambientesde captividad. Las lesiones como arteritis sepresenta con infecciones micobacteriales yestán a menudo asociadas con el pericardio,en la base del corazón en aves de compa-ñía y otras. La frecuencia de lesiones vascu-lares asociadas con micobacteriosis en avesen captividad o de vida libre se desconoce,o quizá es rara; solamente un reporte des-cribe las lesiones granulomatosas encon-tradas en grandes vasos en especies derapaces.

Pododermatitis (abscesopodal)

Es una condición inflamatoria crónicadegenerativa, a menudo diagnosticada enaves de presa en cautiverio y caracteriza-da por una lesión local con desvitalizacióndel tejido epitelial de la superficie plantardel pie. Numerosas bacterias se han iden-tificado como factores de confusión en laslesiones de la pododermatitis, incluyendoStreptococcus sp, Escherichia coli, Proteussp, Pasteurella sp, Pseudomona sp, Kleb-siella sp,Clostridium sp, Corynebacteriumsp, Bacillus sp, Diplococcus sp, Nocardia sp,Actinobacillus sp, Actinomices sp y Aeromo-nas sp. El organismo más comúnmenteaislado es el Staphylococcus aureus, el cualno es común en rapaces con pododermati-tis. Los estados iniciales de la enfermedadse caracterizan por una inflamación agudao crónica, con edema, degeneración del co-lágeno y vasculitis necrotizante. Con el pro-greso de la enfermedad, proliferaciónvascular nodular, fibrosis, hiperplasia delendotelio vascular y musculatura lisa, es-trechamiento de la luz de los vasos y endar-teritis obliterante.

Enfermedades micóticas

Entre las enfermedades producidas porhongos, la aspergillosis afecta comúnmentelas especies aviares y son fuente de variosartículos y publicaciones. El sistema respi-ratorio es frecuentemente afectado, sin em-bargo la difusión hematógena del Aspergi-llus sp y la Candida sp, puede ocurrir porinvasión de los vasos sanguíneos de lashifas del hongo, esporos u otros elementosdel mismo o embolias que pueden causarvasculitis en otros órganos. La enfermedadvascular e injuria debida a organismos delhongo resulta en una extensión directa deuna infección local. La lesión focal es unainflamación granulomatosa, con necrosis ytrombosis vascular con abundantes hifasdel hongo y ocasionalmente conidiosforosdel Aspergillus sp; fue observado en unalechuza cornuda que murió de una infec-ción simultánea por virus herpes. Sorpresi-vamente y a pesar de la frecuencia con lacual la aspergillosis es observada en avesde presa, muchos reportes de enfermedadvascular por hongos involucra aves comer-ciales. Schmidt y otros describen necrosise infiltrados inflamatorios pleocelulares enlas paredes de los vasos, de mascotas in-fectadas y otras especies aviares.

Oxalosis pulmonar (depósitos de cristalesde oxalato de Ca), asociado con Aspergillusniger, en una descripción de una lechuzacornuda en la cual los vasos pulmonaresfueron invadidos por trombos de hifas sep-tadas con características de phycomicetos;sin embargo, solo Aspergillus niger y po-cas colonias de Scopulariopsis sp fueronaisladas en cultivo de los pulmones. Nohubo descripciones de alteraciones vascu-lares. Enfermedad tromboembólica en elcerebelo debida a diseminación sistémicade Candida albicans se describió en unáguila dorada, con una infección simultá-nea con virus pox. Las lesiones incluyeronhemorragias multifocales en el cerebelo,con trombos vasculares, constituidos porun material asociado con eritrocitos, trom-bocitos y pseudohifas septadas.

Enfermedades virales

Virus (Adenovirus y flavivirus (West NileVirus)) han sido demostrados como cau-santes de enfermedad vascular en aves depresa. Los adenovirus son encontrados anivel mundial y son considerados ubicuos

en especies aviares domésticas, aves devida libre, incluyendo varias especies derapaces. La familia Adenoviridae consta de5 géneros incluyendo Mastadenovirus,Aviadenovirus, Atadenovirus, Siadenoviruse Ichtadenovirus. Recientemente, una nue-va especie de adenovirus en halcones ra-paces (Adenovirus 1:RAdV-1) se demos-tró, para lo cual los halcones peregrinospueden considerarse como reservorio na-tural y que pertenece al género Siadenovi-rus. Las lesiones vasculares asociadas conRAdV-1 han sido descritas en un cernícaloMauritius y un halcón Vanuatu; el cernícalopresentó vasculitis multifocal en el endo-telio de los vasos del tracto gastrointestinal,como también al azar en otros vasos, he-morragias en los pulmones y músculo es-quelético. Vasculitis y arterioesclerosismultifocal fueron identificadas en el halcóninfectado con RAdV-1.

Varios reportes describen hallazgos pato-lógicos en rapaces infectadas con el WestNile Virus. La enfermedad vascular en le-chuzas grises no fue un hallazgo frecuen-te fuera de una coagulación intravasculardiseminada. La arteritis fue un hallazgocomún en cernícalos americanos, halconesde cola roja y lechuzas cornudas, experi-mental y naturalmente infectados con elWest Nile Virus. Entre las rapaces, un hal-cón de cola roja (naturalmente infectado) y3 (experimentalmente infectados), presen-taron arteritis cerebral, 3 cernícalos ameri-canos (experimentalmente infectados), 1cernícalo (naturalmente infectado), 1 lechu-za cornuda (experimentalmente infectada)y un halcón cola roja (experimentalmenteinfectado), presentaron arteritis en el mio-cardio; 2 cernícalos (experimentalmenteinfectados) y uno (naturalmente infectado)presentaron moderada y subaguda nefritis,con severa arteritis necrotizante; 1 lechu-za cornuda grande (experimentalmente in-fectada) exhibió arteritis y 1 cernícalo (na-turalmente infectado), presentó arteritishepática.

ENFERMEDADES VASCULA-RES PARASITARIAS

Sarcocystis sp y Sarcocystis falcatula in-festan comúnmente aves del orden Psitaci-formes, Passeriformes, Columbiformes yStrigiformes, aunque miembros del géne-ro Falconiformes pueden ser también in-

Ed. 39 - 10/2014

5

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

AVICULTURA

festadas y servir como huéspedes interme-diarios. Signos clínicos y muerte en avesafectadas son el resultado de encefalitiscon infección neuronal o endotelial pulmo-nar. Los huéspedes intermediarios se in-festan por la ingestión de esporocistos uooquistes, después de lo cual los esporo-zoitos son liberados al intestino y eventual-mente migran a través de las paredes deéste, al endotelio arterial pulmonar, dondela merogonia (reproducción asexual) sepresenta. Los merontes que se desarrollanen el endotelio pulmonar pueden causar hi-pertrofia y obstrucción de los capilares yformación de trombos.

Hematozoarios

El Haemoproteus sp y Plasmodium sp in-festan comúnmente aves en cautiverio yde presa de vida libre. De los dos, Haemo-proteus sp es considerado no patógeno yun incremento de la parasitemia es notadousualmente durante un periodo de estréso enfermedad concurrente. En contraste,el Plasmodium sp es bien conocido comocausante de enfermedad (Malaria aviar) enaves de presa. El Plasmodium sp entra ensu huésped por inoculación directa delmosquito vector. Una vez introducido, laesquizogonia inicial se presenta en el sitiode la inoculación y los merozoitos son libe-rados para infectar tejidos del sistema retí-culo endotelial. Las futuras esquizogoniasse presentan en los tejidos retículo endote-liales, como también en forma extensa enel endotelio capilar renal y pulmonar. En unreporte, la causa de muerte de un halcón gyrfue el resultado de un edema pulmonar,debido a una ruptura masiva de esquizon-tes y liberación de merozoitos en el endo-telio capilar pulmonar. Una vez inyectadoslos esporozoitos del Haemoproteus en elhuésped, se desarrollan esquizontes en va-rios tejidos incluyendo el endotelio vascularde pulmones, hígado, riñones, bazo, cora-zón y músculo esquelético. Daño vascularno ha sido reportado, pero es posible si laruptura de esquizontes resulta en daño alendotelio vascular.

Nematodos

Los parásitos de los sacos aéreos del géne-ro Diplotriaena, Serratospiculoides, comotambién nematodos filaroides del géneroAproctella, Cardiofilaria, Chandlerella, Lem-dana, Poronchocerca, Pelecitus y Splendi-

dofilaria , pueden causar enfermedadvascular en rapaces. Todos los nematodosmencionados presentan confusión en sutaxonomía (filarid, filariid, filarioid, filarial).Es importante notar que la superfamiliaFilairoidea ha sido dividida en tres superfa-milias Filariodea, Diplotriaenoidea y Aproc-toidea. Miembros del género Diplotriaena,Serratospiculum (familia Diplotriaenidae) ysuperfamilia Diplotriaenoidea, afectan co-múnmente los sacos aéreos de especiesaviares y comparten en forma similar ciclosde vida indirectos que requieren un artrópodocomo huésped intermediario; ninfa o adultojoven de un saltamonte coprófago en el casode Diplotriaena o escarabajo en el caso deSerratospiculum y Serratospiculoides. Losciclos de vida del género Diplotriaena,Serratospiculum y Serratospiculoides sonrevisados en detalle por Sterner y col,Cawthorn y Anderson, Anderson, Ansari ySamour, y Samour y Naldo. Varias espe-cies de paseriformes son consideradashuéspedes definitivos para Diplotriaena sp,los cuales son a menudo identificados en lossacos aéreos y tejidos subcutáneos de es-pecies aviares de los órdenes Anseriformes,Apodiformes, Galliformes, Charadiformes,Columbiformes, Piciformes y Paseriformes.Kobishev reportó recuperar Diplotriaenafalconis de una polla de agua (busardo) ylebrer pequeño en la unión soviética. Se-rrastopiculum sp tiene una distribuciónmundial con el Serrastospiculum scurati,diagnosticado comúnmente en halcones enel Medio Este y Serratospiculoides amacu-lata, identificado en varias especies de ra-paces de Norte América. Recientemente S.gluttatum ha sido reportada en halconesen Nueva Zelandia.

Diplotriaena sp puede causar patologías envarios órganos como resultado de la activi-dad del parásito adulto, así como tambiénde la migración larval y la presencia dehuevos. El tercer estadio (L3) de la larvamigra de los intestinos al sistema hepáticoportal en donde llega a L4 y a subadulto.De allí migra a los pulmones a través delcorazón y vasos pulmonares y luego a lossacos aéreos para llegar a la forma adulta.Los pulmones, hígado, sacos aéreos y sis-tema vascular son comúnmente infestadospor este parásito filarid y los cambios pato-lógicos vasculares incluyen dilatación endo-telial y vacuolización, trombosis arterial y

periarteritis, debido a la invasión de la túnicamedia de las arterias por macrófagos, silos adultos cumplen la migración pulmonar.La larva puede causar trombosis una vezalcanza los pulmones. En contraste conDiplotriaena sp, una vez el huésped inter-mediario es ingerido por el ave, la larva L3de Serratospiculoide sp penetra el proven-trículo o ventrículo y de allí al saco aéreo.La Serratospiculiasis ocurre con lesionesen el tracto gastrointestinal, pulmones, hí-gado y tracto respiratorio, aunque muchoscambios se presentan en asociación conformas adultas en los sacos aéreos. Lapatología vascular asociada con Serratos-piculiasis está caracterizada por edema dela media en las arteriolas.

Nematodos filaroides se consideran queafectan un amplio rango de huéspedes y sonconsiderados generalmente no patógenos.Miembros del género Aproctella, Cardiofi-laria, Chandlerella, Lemdana, Paronchocer-ca, Pelecitusy y Splendidofilaria han sidoreportados en Falconiformes y Strinfifor-mes. Estos géneros (familia Onchocercidaey superfamilia Filaroidea), produce micro-filarias que habitan la corriente sanguíneao la piel y requieren de un huésped verte-brado definitivo y un intermediario inverte-brado (vector artrópodo hematófago), paracompletar su ciclo de vida. Nematodosmachos y hembras se aparean en el hués-ped vertebrado, mientras la hembra pro-duce microfilarias que entran en el hués-ped definitivo en la sangre o la piel. Lamicrofilaria es ingerida por el artrópodochupador de sangre, en el cual ellas pro-gresan al tercer estado de larva y migra ala cabeza y partes de la boca de las espe-cies vectoras. Cuando los artrópodosvectores se alimentan de un vertebrado, lamicrofilaria se hace libre en la piel delvertebrado y entra en la herida creada porel cuerpo del huésped vector alimentador.Una vez dentro del cuerpo del huéspedvertebrado, la microfilaria se desarrolla através del 4 y 5 estadio larval, el cual es elestado adulto. Aunque la microfilaria y elnematodo adulto filaroide se consideran nopatógenos, la microfilaria de Splendi-dofilaria coperata ha sido reportada de in-citar una respuesta inflamatoria crónica enlas arterias pulmonares de cuervos ameri-canos. Larrat y col. reportaron la muertede lechuzas boreales como resultado de

Ed. 39 - 10/2014

6

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxx

reacciones inusuales a la presencia demicrofilarias en grandes vasos del pulmón,hígado, corazón y cerebro. En este reporte,una concentración variable de microfilariasfueron observadas en los vasos sanguí-neos, con una acumulación de materialfibrinoide sobre el parásito. Se sugirió quela carga alta de microfilarias en las lechu-zas puede producir la muerte, alterando ladinámica circulatoria, intercambio de gasesy costo metabólico. Diplotriaena y Serratos-piculoides son los géneros más comunesde los parásitos de los sacos aéreos de lasaves. Nematodos que pertenecen al géneroSerratospiculoides se encuentran menosfrecuentemente, pero están relacionadosestrechamente. Todos los 3 géneros pertene-cen al orden Spirurida, suborden Spirurina;y como todos los miembros de este subor-den, utilizan artrópodos como huéspedesintermediarios. Estos 3 géneros han sidoconfundidos con nematodos filarioides,debido a sus cuerpos filiformes, dimorfis-mo sexual y presencia de sacos aéreos.Los machos son más pequeños que lashembras y usualmente tienen una cola enespiral.

MISCELÁNEA DE ENFERME-DADES VASCULARES

Émbolo graso pulmonar

Los émbolos grasos pulmonares son con-siderados insignificantes y son reportadosen humanos traumatizados severamentecon grandes fracturas, pero no son de ocu-rrencia común en especies animales.Émbolos grasos pulmonares se diagnosti-caron en un águila adulta, sin signos detrauma. Los hallazgos histológicos incluye-ron múltiples émbolos en arterias pulmo-nares y difusos en el parénquima pulmonar,constituidos por tejido conectivo adiposo ymaterial hematopoyético característico dela médula ósea. Los émbolos estuvieron

mezclados con fibrina, leucocitos y trombo-citos.

Necrosis de la extremidaddistal

La necrosis de la extremidad distal es unaafección gangrenosa, como resultado deuna disminución o pérdida del suplementosanguíneo periférico de una extremidad (elpie completo, o dedos individuales), que amenudo implica la amputación del dedoafectado o posible eutanasia. La necrosisdistal de las extremidades en aves rapacespuede estar asociada con una descama-ción extensa (sarna) relacionada con unainfección por virus pox o por una congela-ción. Sin embargo, el traumatismo y otrascondiciones cardiovasculares (arterioescle-rosis, endocarditis valvular e isquemia delmiocardio), vasculitis o enfermedad embó-lica pueden predisponer a esta condición enaves rapaces. En humanos, la alteraciónde la microcirculación en las extremidadesdebida a poliarteritis y enfermedad micro-embólica, puede inducir a una necrosisdistal. Samour describe necrosis avascularde la porción distal del tercer dedo en hal-cones en el medio Oriente, asociada a cam-bios cardiovasculares y cesación súbita delejercicio.

Edema y necrosis de la pun-ta del ala

El edema y necrosis de la punta del ala esuna condición que resulta de una disminu-ción del suplemento sanguíneo en la por-ción distal del ala. Existen varios factoresque predisponen al ave a esta condición yes más común en aves rapaces en cauti-verio durante periodos fríos o tiempos he-lados; sin embargo, la etiología exacta esaún desconocida. Forbes sugiere que hal-cones jóvenes (1er. año) con peso bajo ycon menos desarrollo del suplemento san-guíneo de la parte distal del ala o posible

reducción en la insulación, debida a dema-siada suavidad del primer plumaje, los ha-cen más susceptibles. En adición, Chittyrecomienda no utilizar perchas en rapacesjóvenes cerca de la tierra (- 45 cms), du-rante el invierno, a menos que sea suple-mentado calor. Aunque la congelación hasido propuesta como causa del edema ynecrosis de la punta del ala, Chetty yHudleson dudan de su significado, comoetiología primaria. Algunos casos son re-portados en rapaces más acostumbradasa climas cálidos (Halcón Harris, HalcónLanner); sin embargo, rapaces más toleran-tes al frio han desarrollado esta condición.Adicionalmente, Hudleson y Hudleson esta-blecen que es muy rara en rapaces salvajes(no reportado) en climas fríos, y ellos lo hanobservado personalmente en halcones Harriscaptivos en climas fríos, como en Ontario-Canada. Chitty sugiere que la enfermedadpuede ser originada en una vasculitis resul-tante de una infección o toxina y nota unaumento de alfa globulina, con disminuciónde beta y gamma globulinas en el curso dela enfermedad, progresando con un aumen-to en todas las fracciones de proteínas enlos últimos estados. La figura de ocho en ven-das, se usa comúnmente en la medicina derapaces, pero otros han reportado edema dela punta del ala posterior a la colocación devendas con la figura de ocho hermético, so-bre el ala de un guacamayo.

Sin considerar la etiología, las rapaces pre-sentan usualmente alas caídas, inflamacióny edema de la parte distal del ala. Final-mente la condición progresa a gangrenaseca, a menos que se trate en forma tem-prana en el curso de la enfermedad. Antibió-ticos de amplio espectro, masaje del áreaafectada, aplicación de Preparación H,Isoxsuprime (vasodilatador), han sido reco-mendados como posible opción de tratamien-to para aves rapaces que presentan estacondición.

La presente revisión la integran 116 referencias.

AVICULTURA

Ed. 39 - 10/2014

7

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

REVISIÓN DE LITERATURA

Roy José Andrade Becerra - DMV, Esp, MSc, PhD 1

BOVINOS

MASTITIS EN VACAS LECHERAS

Profesor Titular Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia -Tunja. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Escuela de Medicina Veterinaria yZootecnia

INTRODUCCIÓN

La mastitis es la inflamación de la glándula mamaria. En general en las vacas es causada por bacterias que entran dentro delcanal del pezón y se trasladan al tejido glandular de la ubre. Las bacterias se multiplican y causan una infección donde elresultado es la inflamación de la ubre y se conoce como mastitis (NMC, 2014).

PRINCIPALES TIPOS DEMASTITIS

Mastitis contagiosa o masti-tis producida por gérmenesasociados a la vaca

Las bacterias que causan este tipo de mas-titis viven la mayoría de las veces en el inte-rior de las ubres o en la piel del pezón. Lasvacas sanas se contagian a partir de vacasinfectadas. Las principales bacterias causan-tes de mastitis contagiosas son el Staphylo-coccus aureus y el Streptococcus agalactiae(Graeme, 2013). La trasmisión de estas bac-terias entre vacas y entre cuartos, suele ocu-rrir en el momento del ordeño por contactocon leche infectada. Esta propagación pue-de ocurrir por salpicaduras o pequeñas go-tas de leche que se convierten en aerosoles,o por las manos contaminadas de los orde-ñadores o fundas de pezoneras contamina-das. Staphylococcus aureus puede invadirel tejido de la ubre y vivir dentro de las célu-las (Ryan et al., 2010). Estos microorganis-mos a menudo forman focos de infección(microabcesos) que se protegen muy biende la acción de los antibióticos por tejido decicatrización. La tasa de curación para estetipo de mastitis es muy baja; las mastitis porStaphylococcus muchas veces se convier-ten en crónicas y las vacas tienen que sersacrificadas. Streptococcus agalactiae es lamayor causa de mastitis en Colombia (Andra-de et al., 2012); es una bacteria muy sensi-ble a la penicilina y esto hace que su trata-miento sea relativamente fácil y su tasa decuración muy alta. Esta bacteria tiende a lo-calizarse en zonas del conducto de la ubre,donde los antibióticos son altamente efica-ces. Este tipo de mastitis puede ser erradi-cada con buenas prácticas de control demastitis, incluyendo la inmersión de los pe-

zones en soluciones desinfectantes y los tra-tamientos de vaca seca.

Streptococcus dysgalactiae es un germenproductor de mastitis que se encuentra enel medio ambiente y puede vivir en casicualquier lugar: en el rumen, en las heces,en el alimento, en las instalaciones y en laubre; son moderadamente susceptibles alos antibióticos y pueden ser controladoscon saneamiento adecuado. Se puedenprevenir mejorando los procedimientos enel ordeño: buena higiene de la ubre, orde-ñar pezones limpios y secos, no permitirque las pezoneras se resbalen durante elordeño, sumergir los pezones en una solu-ción germicida efectiva, mantener la rutinade ordeño, eliminar las infecciones intrama-marias y hacer secado de todos los cuartoscon antibióticos, con productos diseñadosespecíficamente para vaca seca; se debentratar las vacas con infecciones crónicas.

Mastitis ambiental o mastitisproducida por gérmenes quese encuentran en el medioambiente

Las bacterias que causan la mastitis am-biental se han encontrado en los alrededo-res de la vaca: suelo, estiércol, cama, sa-las de parto, agua, y los otros sitios de lavaca que no son la glandula mamaria. Elriesgo es más grande cuando las vacasestán estabuladas, que cuando las vacasestán en pastoreo. Las principales bacte-rias son Streptococcus uberis, Pseudomo-na sp y E. coli (Malmo et al., 2009). Estasbacterias no están particularmente adap-tadas a la vida en la ubre lactante y confrecuencia estas infecciones no persisten.La mayoría de los casos de mastitis am-biental coinciden cuando las vacas entranen periodo de parto, bien en preparto o

semanas después del parto, cuando lasvacas son muy susceptibles a infeccióndebido a que sus mecanismos de defensanatural son bajos. Los altos números debacterias causantes de mastitis ambientalpueden contaminar los cuartos, sobre todosi las ubres están húmedas y expuestas abarro y estiércol. Esto es muy común si lasvacas están en el suelo en el momento delparto. La contaminación del medio ambien-te se puede producir por introducir tubosintramamarios no estériles o cuando no sedesinfecta correctamente la punta del pe-zón, en el momento de aplicar la droga parasecar. La mayoría de estos casos se pre-sentan en lactancia temprana y a menudose manifiestan como mastitis clínica aguda.

CONTROL DE LA MASTITISMEDIOAMBIENTAL

Prevención: Reducir el número de bacte-rias a las que los pezones se exponen. Elentorno de las vacas debe ser lo más limpioy seco posible; las vacas no se deben ex-poner al estiércol, al barro o a piscinas deagua estancadas; el entorno de la vacadebe ser tan importante como el medioambiente que rodea la vaca en periodo delactancia. Las áreas de parto deben estar

Fig. 1 Las mastitis ambientales son aquellasque se producen por gérmenes cuyo hábitates el medio ambiente que rodea a los animales.

Ed. 39 - 10/2014

8

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxx

BOVINOS

limpias, los puestos de los animales debenestar correctamente diseñados, la pobla-ción bacteriana del medio ambiente dependede los nutrientes desperdiciados, humedady temperatura. Camas con materiales inor-gánicos son bajas en recuentos bacterianos,como piedra caliza o arena, los cuales sonbajos en nutrientes y humedad. Camas conmaterial orgánico como aserrín, viruta, es-tiércol reciclado, mazorca de maíz picada,cascaras de semillas o paja picada, con-tienen altos recuentos bacterianos. Paracontrolar la propagación de mastitis conta-giosa, son importantes los selladores depezones, la inmersión del pezón en unasolución germicida y ejercer control sobrecoliformes. Los selladores no permitenreinfecciones con coliformes, pero no son taneficaces contra Streptococcus. Los intentospor controlar mastitis medioambientales du-rante el periodo seco utilizando germicidas oselladores de barrera, no han tenido éxito.

Tratamiento al secado: Se recomienda ha-cer tratamientos para vaca seca en todoslos cuartos. Mantener un medio ambientelimpio especialmente en los primeros mo-mentos de vaca seca, controla especial-mente Streptococcus, pero tiene poco oningún valor para coliformes.

Preparación de la ubre: Se deben tenerubres limpias y secas y pezones limpios ysecos, listos para ser ordeñados. Lave pe-zones, pero no lave ubres. Los pezonesdeben estar limpios y secos antes de colo-car la máquina de ordeño; al ordeñar pe-zones húmedos, tal vez se aumente la pro-babilidad de mastitis. Se deben utilizar toa-llas de papel desechables para secar. Lospezones se deben sumergir en solución dedesinfección para presellado; el contactocon el desinfectante debe ser mínimo de30 segundos para matar microorganismos;si no se deja un buen tiempo de contacto,se puede estar perdiendo la inversión enel presellado. Luego se seca el desinfec-tante con una toalla desechable; se debesecar bien el presellador, pues puedenaparecer residuos en la leche. El presella-dor es importante porque reduce conside-rablemente la presentación de casos demastitis. Al final del ordeño se debe aplicarel sellador de pezones.

Sumergir los pezones en una solucióngermicida reduce en un 50% la mastitisambiental durante la lactancia.

Máquina de ordeño: La máquina de orde-ño se debe mantener y operar correcta-mente, pues el mal funcionamiento de ésta,

resulta en frecuentes resbalamientos de laspezoneras, y los impactos en la punta delpezón aumentarán la incidencia de mastitispor gérmenes ambientales. Se debe colo-car la unidad de ordeño de pezones, don-de la admisión de aire sea mínima y su ajus-te prevenga el deslizamiento. Si se permi-te impacto de aire, la unidad puede causarla propulsión de microorganismos de unpezón infectado a uno no infectado; estotambién puede ocurrir cuando suspende-mos una pezonera antes que las demás.Las unidades se deben retirar solo despuésde que el vacío se apague. Esto se logracon el uso de válvulas de vacío, e impidelos impactos de leche en la punta del pe-zón y la inyección de microorganismos. Elretrolavado se ha desarrollado para desin-fectar los revestimientos durante el ordeño(Boughton et al., 2006). La mayoría de uni-dades en el mercado tienen 4 o 5 ciclos; elprimer ciclo es un enjuague con agua, se-guido de un enjuague con yodo o solucio-nes desinfectantes similares, luego un en-juague con agua limpia y después un ciclode aire seco. Las investigaciones muestranque el retrolavado reduce el número debacterias en los revestimientos, pero noreduce el número de bacterias en los pezo-nes. El retrolavado puede detener la propa-gación del contagio de microorganismos,pero no tiene ningún efecto sobre lospatógenos ambientales que se encuentranentre ordeños. Mientras que la inmersión delos pezones es eficaz contra todos los orga-nismos de mastitis, especialmente Staphy-lococcus aureus y Streptococcus agalactiae,hay controversia de su efecto sobre E. coli yStreptococcus uberis, pues estos patógenosse encuentran en el entorno de la ubre.

Nutrición: Una nutrición adecuada redu-cirá el riesgo de mastitis medioambiental.Los niveles adecuados de vitamina E ySelenio reducen la incidencia de mastitisdel medio ambiente. Hay reportes contra-dictorios sobre el efecto de Vitamina A y elBetacaroteno sobre la salud de la ubre.Algunos estudios indican que el cobre pue-de desempeñar un papel en el manteni-miento del sistema inmune. Las investiga-ciones sobre el papel de las vacunas esprometedor (Philphot, 2014).

Manejo: Los procedimientos adecuados deordeño son importantes para la prevenciónde la mastitis y para asegurar una comple-ta extraccion de la leche de la ubre. Losmovimientos de la vacas se debe hacer enforma tranquila y de manera suave. Si lasvacas están asustadas o son apresuradas,

el proceso de bajada o eyección de lechepuede ser molesto, así que se debe evitarel manejo brusco de los animales.

Detección de la mastitis

El ordeño puede empezar con un chequeode todos los cuartos (Lotthamer, 2004). Cual-quier vaca que muestre mastitis clínica osubclínica debe ser examinada, y debemosadoptar las medidas apropiadas. Se debehacer control visual de cuartos inflamados.

Formas de mastitis

Las formas y los signos de mastitis varían,dependiendo de las bacterias causantes dela infección y la respuesta inmune de lavaca hacia las bacterias.

La mayoría de los casos de mastitis ambien-tales son clínicos (en todas sus formas), perotambién pueden ocurrir casos subclínicos.

Los casos de mastitis causadas por Staphy-lococcus aureus, se pueden encontrar en lasdiversas formas de mastitis. Streptococcusagalactiae no produce mastitis gangrenosa,pero se puede manifestar en cualquiera delas otras formas.

Importancia del control de lamastitis

Los compradores nacionales e internacio-nales de productos lácteos exigen cada vezmayor calidad (Bramley et al., 2013). Paraque los productores lecheros puedan sa-tisfacer a los compradores, deben contro-lar la mastitis.

El mayor beneficio económico se puedelograr a partir de una mayor producción,pago más alto por leche de calidad, y re-ducción en los costos de tratamiento y porsacrificio. Al disminuir los casos clínicos pormastitis, se disminuye el riesgo de contami-nación con antibiótico tanto en carne comoen leche, o subproductos.

Pérdidas económicas

Las pérdidas económicas por mastitis secalculan en 150 dólares al año por vaca enColombia y se asume el mismo precio de laleche para todas las vacas, y este valor semultiplica por el número total de vacas enordeño (5.5 millones de cabezas); el costoanual total de la mastitis es de unos 825 milmillones; esto es aproximadamente el 10%del valor total de las ventas de leche en fin-ca, y aproximadamente dos terceras partesson debido a una menor producción de le-che en las vacas con infección subclínica.

Ed. 39 - 10/2014

9

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

BOVINOS

Otras pérdidas se deben a descarte de le-che, leche anormal por vacas tratadas conantibióticos, costos por vacas que deben serreemplazadas por mastitis no curables, cos-tos de medicamentos, costos de serviciosveterinarios, costos en la mano de obra, etc.En estas estimaciones no están incluidos loscostos adicionales derivados de la mastitis,asociados a problemas relacionados con re-siduos de antibióticos en la leche para con-sumo humano, como costos en control decalidad, fabricación de productos lácteos,calidad nutricional de la leche, degradantesde la leche como bacterias, y presencia dealtos contenidos de células.

Cuando se analizan los costos para el con-trol de la mastitis, se debe considerar enprimer lugar el costo de la producción per-dida.Pérdidas calculadas anualmente para con-trol de mastitis: 117 + 20 = 137 dólares porvaca, que no retornan al productor.

Se debe considerar también cuánto se ahorrael productor cuando implementa un progra-ma de control de mastitis efectivo. El progra-ma de control aumenta la producción deleche y compensa fácilmente los gastos.

estos cambios varía con la severidad, laduración de la infección y el microorganis-mo causante en cada vaca individual. Casisiempre la mastitis es causada por bacte-rias. Estos microorganismos producen toxi-nas que pueden dañar directamente el te-jido productor de leche de la glándulamamaria; la presencia de la bacteria iniciala inflamación dentro del tejido mamario,por un intento de éste, de eliminar el mi-croorganismo invasor. La inflamación con-tribuye a la disminución en la producciónde leche y es el principal responsable delos cambios observados en la composiciónde la leche de los cuartos de las vacas in-fectadas. En general, cambios en la com-posición implican un incremento en loscomponentes sanguíneos presentes en laleche y una disminución de los constituyen-tes normales de la leche.

La Asociación para Mejorar el Hato Leche-ro (DHIA) de los Estados Unidos ha adop-tado la puntuación de Recuento de Célu-las Somáticas (RCS) que divide los conteosen 10 categorías de 0 a 9 y se conocencomo puntuaciones lineales. Este progra-ma determina el RCS de cada vaca orde-ñada durante el mes y estima la puntua-ción lineal. Los puntajes lineales se pue-den utilizar para estimar las pérdidas enproducción. Las vacas con puntajes másaltos producen menos leche. Las pérdidasen producción de vacas viejas son casi eldoble de vacas de primera lactancia. LosRCS elevados casi siempre son debidos ainfección intramamaria.

Efecto de la mastitis en laproducción, composición ycalidad de leche

La mastitis reduce la producción y altera lacomposición de la leche. La magnitud de

Tabla 2. Pérdidas anuales estimadas,debidas a mastitis.

Causa de la Pérdidas por Porcentajeperdida vaca total

Reducción en 112 74.66la producción

Costos de 23 15.33reemplazos

Leche 5 3.33descartada

Tratamientos 4 2.66

Servicios 3 2.00veterinarios

Mano de obra 2 1.33

Imprevistos 1 0.66

Total 150 100.00

Fuente: Andrade-Becerra R.J., 2014

Tabla 3. Ahorro estimado anual de unprograma efectivo en el control de la mastitis(por vaca anualmente en dólares)

Reducción en la producción 112

Leche descartada 5

Total 117

Fuente: Andrade-Becerra R.J., 2014

Tabla 4. Costos para controlar mastitis (porvaca anualmente en dólares).

Sellador de pezones 10

Medicamentos de secado 5

Papel para secar 5

Total 20

Fuente: Andrade-Becerra R.J., 2014

Ed. 39 - 10/2014

Tabla 1. Presentación de diferentes formas de mastitis.

Forma de mastitis Vaca Ubre Leche

Mastitis clínica severa Extremadamente enferma Puede convertirse Aparentemente la vacay deprimida; puede morir en gangrenosa está normal, aunque obvia-

mente la vaca está enfer-ma, pero la leche prontose convierte en anormal;a menudo la leche es a-cuosa y se muestran man-chas de sangre

Mastitis clínica aguda Puede o no estar enferma Caliente, hinchada Anormal y puede ser dey dolorosa colorada y contiene la for-

mación de coágulos y/osangre

Mastitis clínica No se observan cambios Muestra pequeños Se ven las anormalidadescambios

Mastitis clínica leve No se observan cambios No muestra anor- Pequeños coágulos o es-malidades camas se producen en la

leche

Mastitis crónica No se observan cambios Se pueden sentir Cambios leves hacia le-protuberancias che acuosa

Mastitis subclínica No se observan cambios No se observan No se observan cambios;cambios los cambios son severos

en la composición de laleche

Fuente: Andrade-Becerra R.J., 2014.

La presente revisión la integran 10 referencias.

10

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxx

EQUINOS

PROLAPSO RECTAL EN UNA YEGUA

REPORTE DE CASO

Fréderic Climent Cot - DMV Phd 1

Luis Alfonso Gracia - DMV, MSc 1

RESUMENLos prolapsos rectales no son frecuentes en caballos. Se clasifican en cuatro tipos principales, del I al IV, en los que cadadesignación creciente indica una mayor afectación de tejidos. En los tipos I y II puede aplicarse un tratamiento conservador, quetendrá más éxito cuanto más precozmente se inicie tras la aparición del prolapso. En algunos casos, puede ser necesaria unaresección submucosa. En este artículo se describe un caso de prolapso rectal en una yegua de raza árabe y se analizan losdiferentes aspectos del tratamiento necesarios para obtener un resultado satisfactorio.

INTRODUCCIÓN

El prolapso rectal es una patología poco frecuente en la clínica equina. Las principales causas del prolapso rectal en el caballose asocian a patologías que cursan con tenesmo.

Su diagnóstico y tratamiento deben ser precoces y eficaces, ya que en pocas horas pueden aparecer complicaciones severasque pueden incluso provocar la muerte del animal.

CASO CLÍNICO

Se describe el caso de una yegua pura razaÁrabe de 17 años de edad, que fue halla-da en el campo con prolapso de recto. Porello fue referida con urgencia a la UnidadEquina del Hospital Clínico Veterinario dela Universidad Autónoma de Barcelona.

En el examen clínico de ingreso, el animalse mostraba atento, en buen estado decarnes y las constantes vitales del animalestaban dentro de valores normales. En laexploración física del animal, destacaba elprolapso completo de la ampolla rectal, conla mucosa muy edematosa y congestiva.

Por palpación rectal se diagnosticó un pro-lapso completo de la ampolla rectal de gra-do 2, sin implicación del colon menor.

Se sedó al animal con una combinación debeta-2 agonistas y agonista/antagonistamorfínico, y se realizó una anestesia epidu-ral caudal, con una mezcla de xilacina 0.17mg/Kg, lidocaína (5 ml) y suero salino fisioló-gico, hasta completar un volumen de 10 mlen total. Una vez alcanzada la analgesia seprocedió a vaciar el recto y a reducir el pro-lapso, introduciéndolo manualmente en laampolla rectal. Una vez reducido el prolap-

so, para impedir que se volviera a prolapsar,se realizó una sutura en bolsa de tabacoalrededor del esfínter anal con ácidopoliglicólico de 5 USP. La sutura se anudóde manera que fuera fácil deshacerla y re-anudarla cuando fuera necesario. Se instauróun tratamiento antibiótico con trimetroprim/sulfadiacina (30 mg/Kg BID per os) yantiinflamatorio con flunixín meglumine (1mg/Kg BID iv). Durante los primeros díastras su ingreso y cada cuatro horas, sedeshacía el nudo de la sutura, se introdu-cía un enema de 200 ml de aceite mineralpor sonda en la ampolla rectal y se vaciabael recto de contenido fecal, de forma manual,

Figura 1. Aspecto del prolapso en el momento del ingreso del animal.

1 Servicio de Cirugía Equina, Hospital Clínico Veterinario, Universidad Autónoma de Barcelona

a los 5 minutos de haber introducido elenema. Una vez vaciado se volvía a anu-dar la sutura de bolsa de tabaco y, parareducir el edema de la mucosa rectal, seintroducían 200 ml de una solución sobre-saturada de azúcar.

Durante la hospitalización la yegua tomabadieta laxante para facilitar la evacuación delas heces, consistente en grandes cantida-des de salvado remojado, tres veces al día.

Se realizó un examen coprológico por flo-tación en el que se hallaron huevos de gran-des estróngilos, por lo que se desparasitócon ivermectina (200 mg/Kg per os).

Ed. 39 - 10/2014

12

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

EQUINOS

A los tres días del ingreso se retiró la sutu-ra de bolsa de tabaco para inspeccionar elestado de la mucosa rectal prolapsada,hallándose una parte de ésta necrosada.Se decidió reseccionar la parte de mucosarectal necrosada en estación, y para ellose realizó una sedación y una anestesiaepidural caudal.

El tratamiento local posterior consistió enla aplicación de antibiótico en pomada(nitrofurazona) en el defecto de mucosareseccionada, y enemas con agua y jabónneutro cada seis horas. Además se vacia-ba el recto de forma manual, cada dos ho-ras, previa aplicación de aceite mineral.También se continuó con la antibioterapiasistémica.

Cinco días tras la resección de la mucosa,la yegua empezó a pasar heces por sí mis-ma, sin que se prolapsara el recto. Cincodías más tarde se le retiró el antibiótico yse le dio el alta médica.

La evolución tras el alta fue favorable, ci-catrizó el defecto correctamente y tras lareintroducción a la dieta habitual, continuópasando heces con la frecuencia y consis-tencia normal.

DISCUSIÓN

El prolapso rectal es poco frecuente en elcaballo, si tenemos en cuenta la inciden-cia de problemas gastrointestinales o la fre-cuencia de aparición de esta patología enotras especies (ganado). Cualquier condi-ción que cause tenesmo puede inducir alprolapso rectal, tales como diarrea, para-sitismo, obstrucciones urinarias y distocia.Así mismo, ciertas patologías rectalescomo neoplasias, laceraciones de grado 2,

impactaciones o proctitis eosinofílica, pue-den provocar también prolapso rectal. Enel caso descrito, la causa inicial más pro-bable para el desarrollo del prolapso es laparasitación intestinal por nematodos delgénero Strongylus spp. Las yeguas adul-tas parecen estar más predispuestas apadecer esta patología, aunque también sediagnostica en machos y puede ocurrir enanimales de todas las edades. Tambiénparece haber una predisposición en aque-llos animales con una pobre condición física.

El diagnóstico se hace en base a la histo-ria y los hallazgos de la exploración. Paraestablecer un plan de tratamiento y poderdar un pronóstico, se ha categorizado elprolapso rectal en cuatro tipos. El prolapsorectal de grado 1 afecta a la mucosa ysubmucosa. Típicamente se presenta comouna protuberancia edematosa y redondea-da en el ano. Debido a la congestiónvenosa, con el paso de las horas la muco-sa se vuelve friable y necrótica. El prolap-so de grado 2 implica el desplazamientode toda la pared de la ampolla rectal. Suapariencia es cilíndrica y mayor que el tipo1, frecuentemente con aspecto de coliflor.Este es el aspecto que ofrecía la yegua tra-tada en este caso. El prolapso de grado 3involucra, además de todo el recto, a laporción más terminal del colon menor, quesufre una invaginación. A la palpación re-sulta más firme y engrosado que el prolap-so de grado 2. Finalmente, el prolapso degrado 4 es el resultado de una intusus-cepción masiva del colon menor a travésdel ano. En este caso puede palparse launión mucocutánea entre el prolapso y elano. La interrupción de la irrigación san-guínea colónica y mesocolónica hacen deeste prolapso el más grave, pudiendo pro-ducirse una rotura visceral irreparable,peritonitis y muerte.

El tratamiento del prolapso rectal implicaidentificar y tratar la causa primaria espe-cífica. En los prolapsos de grado 1 y 2,como el descrito en este caso, el tratamien-to de elección es conservador y se resumeen 4 puntos:

1. Disminuir el tenesmo. El uso de anes-tesia epidural no sólo ayuda a relajarlas contracciones realizadas por el ani-mal, sino que facilita la manipulaciónpara reducir el prolapso e induce una

anestesia local, que puede ser utiliza-da en el caso de necesitar una resec-ción de mucosa o para colocar unasutura. La elección de una combina-ción de lidocaína y xilacina, produceuna buena analgesia durante un tiem-po más prolongado, que el solo uso deanestésicos locales. Alternativamente,en el caso de no poder realizar unaanestesia epidural, se puede recurrir aenemas de lidocaína. Algunos autoresproponen la intubación nasotraquealpara controlar la presión abdominal. Eluso de bloqueadores ganglionares auto-nómicos, como el bromuro de propan-telina (0,014 mg/Kg IV), puede inducircierto grado de relajación de la muscu-latura lisa colorrectal.

2. Disminuir la inflamación y el edema dela mucosa. Para este propósito se utili-zan soluciones hiperosmóticas comomanitol, glicerina o dextrosa al 50% o,en su defecto, una solución sobresatu-rada de azúcar. Sustancias lubricantesy emolientes también ayudan a prote-ger los tejidos.

3. Reducir el prolapso. Siempre que sea po-sible, la reducción manual del prolapsodebe realizarse sin demora, para evitarla isquemia tisular y favorecer la reduc-ción de la inflamación y el edema. Unavez reducido el prolapso es difícil que semantenga reducido por sí solo, por lo quela colocación de una sutura en bolsa detabaco alrededor del esfínter anal duran-te las primeras horas, resulta esencialen el tratamiento. En el caso descrito,esta sutura se realizó de manera quepudiera ser liberada y nuevamente anu-dada en cualquier momento. De estamanera, puede evitarse la constipaciónrectal, una complicación frecuente aso-ciada a la colocación de una sutura denudo permanente.

4. Facilitar el paso de heces. El controlde la dieta y de la defecación son esen-ciales para el éxito en estos casos. Unadieta blanda, consistente en alimentoscon alto contenido acuoso (hierba fres-ca), es la primera opción, que puedeser además complementada con laadministración de sustancias laxantes(sulfato de sodio). En algunos casospuede ser necesaria la intubación naso-

Figura 3. Sutura en bolsa de t abaco en elano, con un nudo fácil de hacer y deshacer.

Ed. 39 - 10/2014

13

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxx

EQUINOS

gástrica para sobrehidratación oral, o eluso de enemas rectales para ablandarlas heces. En el caso descrito, la com-binación de una dieta adecuada, losenemas rectales y el vaciado manualperiódico del recto fueron suficientespara evitar un nuevo prolapso y la obs-trucción rectal.

5. Incluso si el tratamiento conservadortiene éxito, en algunos pacientes eldaño severo a la mucosa produce unanecrosis tisular y deben desbridarse lostejidos desvitalizados. Dependiendo del

tamaño y profundidad de las lesiones,

puede dejarse cicatrizar por segunda in-

tención, como en este caso, o realizar

dos incisiones circulares y aposicionar

los bordes sanos con sutura reabsorbi-

ble. Las resecciones de mucosa pueden

tener como complicación la constricción

y la estenosis de la luz rectal, con el con-

secuente riesgo de constipación rectal,

o la infección local, que puede derivar

en una fístula o un absceso submural.

Por esta razón, el tratamiento coadyu-

vante con antibióticos sistémicos y lo-cales, así como antiinflamatorios, estásiempre indicado.

6. En resumen, el diagnóstico precoz y lavaloración de los tejidos afectados esnecesaria para instaurar el tratamientoadecuado. El seguimiento intensivo delos casos es imprescindible durante losprimeros días, hasta que el paciente escapaz de defecar por sí solo sin prolapsarel recto. El diagnóstico y tratamiento dela causa primaria evitará la recidiva delproblema.

BIBLIOGRAFÍA

1. Management of rectal injuries. M. C. Rick. Advances in Equine Abdominal Surgery. Veterinary Clinics of North America. Vol 5, 2. August, 1989.2. Rectal prolapse in a foaling mare. W.G. Blythman. The Veterinary Record. May, 1988.3. Focal eosinophilic proctitis with associated rectal prolapse in a pony. K.T. Gibso, et al. Australian Veterinary Journal, vol 79, 10. October, 2001.4. Clinical use of epidural xylazine in the horse. Ph LeBlanc y J.P. Caron. Equine Veterinary Journal. 22 (3) 1990.5. Standing rectal and tail surgery. R.M. Debowes. Standing Surgery. Veterinary Clinics of North America. VoI 7,3. December, 1991.

Ed. 39 - 10/2014

14

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

FARMACOLOGÍA

CONSIDERACIONES FARMACOLÓGICAS GENERALES EN LA

FUNCIÓN RENAL EN CANINOS

REVISIÓN DE LITERATURA

Frank H. Suárez Sánchez - DMV, PhD 1

Juan David Samacá - DMV

Arturo Anadón N. - DMV, PhD 2

1 Profesor Farmacología y Toxicología Universidad de La Salle - Facultad de Ciencias Agropecuarias2 Catedrático Departamento de Toxicología y Farmacología - Universidad Complutense de Madrid - Facultad de Veterinaria

RESUMEN

El riñón es un órgano muy vulnerable por estar expuesto a una variedad de nefrotoxinas de naturaleza diversa; parte de susensiblidad se debe a que recibe del 20 al 25% del gasto cardiaco, y excreta gran parte de los medicamentos a los que estánexpuestos los caninos. Normalmente estos fármacos se concentran en el riñón y la reabsorción del filtrado glomerular incrementaprogresivamente la concentración de las nefrotoxinas intraluminales.

INTRODUCCIÓN

Para una buena prevención de la nefrotoxicidad, se requiere conocer los mecanismos patogénicos del daño renal, los factoresde riesgo relacionados con el paciente y con los medicamentos, teniendo en cuenta las medidas preventivas y de vigilancia y laintervención temprana. Muchos fármacos pueden causar daño renal, que se genera por mecanismos comunes, que incluyen laalteración de la hemodinámica intraglomerular, la toxicidad de las células tubulares y la inflamación. Estos mecanismos patogénicospueden dar lugar a un fallo renal agudo.

El fallo renal agudo es una disminución rápida de la función renal que está asociada con alteraciones del volumen de orina,azoemia y modificación de la homeostasis bioquímica. En cuanto a la severidad, esta puede variar desde la azoemia asintomáticahasta el fallo renal agudo que requiere en ciertas ocasiones el sometimiento del paciente a diálisis. Los fármacos pueden causarfallo renal agudo por tres mecanismos: pre-renal, intrínseco y obstructivo.

El riñón al recibir del 20-25% del flujo sanguíneo total corporal es una vía importante de excreción de productos de desecho, asícomo es responsable de mantener el balance de líquidos y electrolitos. La distribución del flujo sanguíneo en el riñón no esuniforme; en cambio, la mayor parte de su flujo sanguíneo va a la corteza renal, mientras que menos del 10% de todo su flujosanguíneo que recibe, va a la médula renal. El abundante flujo sanguíneo que recibe el riñón lo hace especialmente vulnerablea los efectos de las toxinas, y la disparidad del flujo sanguíneo renal hace a la médula renal susceptible al daño isquémico, y lacorteza a las toxinas (Rieser, 2005).

Los riñones son vulnerables, ya que excretan varios medicamentos, administrados en forma de sustancia farmacológica inalteradao sus metabolitos. El riñón posee varios rasgos que permiten el acúmulo de nefrotoxinas; está altamente vascularizado y eltúbulo proximal renal presenta una gran superficie que le permite unirse a las nefrotoxinas y facilitar el transporte dentro delepitelio renal. La reabsorción del filtrado glomerular incrementa progresivamente a medida que aumenta la concentración de lasnefrotoxinas intraluminales (Xiaoqing, 2002).

Para una buena prevención del fallo renal agudo, se requieren conocer los mecanismos patogénicos del daño renal y losfactores de riesgo relacionados con el paciente y los medicamentos.

La mayoría de fármacos que causan nefrotoxicidad (Tabla 1) producen sus efectos tóxicos por uno o varios mecanismospatogénicos. Estos incluyen la alteración de la hemodinámica intraglomerular, la toxicidad de las células tubulares y la inflamación.El conocimiento adecuado de los fármacos y sus respectivos mecanismos patogénicos implicados en el daño renal es críticopara conocer y prevenir la posible nefropatía inducida por los mismos (Naughton, 2008).

Ed. 39 - 10/2014

15

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxx

FARMACOLOGÍA

ALTERACIÓN DE LA HEMODI-NÁMICA INTRAGLOMERULAR

El riñón mantiene o autorregula la presiónintraglomerular modulando el tono de lasarterias aferentes o eferentes para preser-var la tasa de filtración glomerular y la pro-ducción de orina. Por ello, en pacientes conhipovolemia, la perfusión renal depende dela cantidad de prostaglandinas circulantesque serán responsables de la vasodilata-ción de las arteriolas aferentes, permitien-do así un mejor flujo sanguíneo hacia elglomérulo. Igualmente, la presión intraglo-merular se mantiene por la acción de la va-soconstricción mediada por la angiotensinaII. Los fármacos con actividad antiprosta-glandinas (AINES) o aquellos que tienenactividad antiangiotensina II (inhibidores dela enzima convertidora de angiotensina,ECA), o los bloqueantes de los receptoresde angiotensina, pueden interferir con lacapacidad de los riñones para autorregularla presión glomerular, llevando así a la dis-minución de la tasa de filtración glomerular.Otros medicamentos como los inhibidoresde la calcineurina (por ejemplo, la ciclos-porina) causan una vasoconstricción dosis-dependiente de las arteriolas aferentes, loque origina una disfunción renal en pacien-tes de riesgo (Naughton, 2008).

Toxicidad de las célulastubulares

La corteza renal es especialmente suscepti-ble a la exposición de tóxicos, ya que recibeel 90% del flujo sanguíneo renal y contieneuna amplia área de superficie endotelial enlos capilares glomerulares. Dentro de lacorteza renal, el túbulo proximal (segmen-to S3) y las células epiteliales del asa del-gada ascendente de Henle, son los que seafectan más frecuentemente por el dañoinducido por la isquemia o tóxicos, debido asu función en el transporte de solutos y suselevadas tasas metabólicas (Grauer, 1996).

Los fármacos que causan toxicidad de lascélulas tubulares afectan la función mitocon-drial, interfieren con el transporte tubular,incrementan el estrés oxidativo o favorecenla formación de radicales libres. Los fármacosasociados con este mecanismo patogénicoincluyen los aminoglicósidos, anfotericina B,antiretrovirales y cisplatino (Naughton, 2008).

Debido a que el agua y los electrolitos sereabsorben a partir del filtrado glomerular,las células epiteliales tubulares pueden

estar expuestas a elevadas concentracio-nes de tóxicos (Grauer, 1996).

Inflamación

Los medicamentos causan alteracionesinflamatorias en el glomérulo, en las célu-las de los túbulos renales y en el intersticioadyacente, lo que conlleva a fibrosis renal.La glomerulonefritis es una condición in-flamatoria causada principalmente pormecanismos inmunes. Los fármacos quehan sido reportados como agentes causan-tes incluyen: hidralazina, interferón alfa, litioy AINES, entre otros. La nefritis intersticialaguda, que suele ser resultado de una res-puesta alérgica a un determinado fármacosospechoso, se desarrolla en una formaidiosincrática y no es dosis-dependiente.Los medicamentos que causan nefritisintersticial aguda, se piensa se unen a losantígenos en el riñón o bien actúan comoantígenos que son a continuación deposi-tados en el intersticio, induciendo así a unareacción inmune. De todas formas, nosiempre se observan los síntomas clásicosde una reacción de hipersensibilidad (fie-bre, eosinofilia, sarpullido). Una gran va-riedad de fármacos se han visto implica-dos en este tipo de respuesta, incluyendoantibióticos (betalactámicos, quinolonas,sulfonamidas y vancomicina), antivirales(aciclovir, indinavir), diuréticos (tiazídicos),AINES, inhibidores de la bomba deprotones (omeprazol) y antihistamínicos H2(ranitidina) (Naughton, 2008).

Fallo renal agudo

Este proceso consiste en una disminuciónrápida de la funcionalidad renal asociadacon alteraciones en el volumen urinario,azoemia y homeostasis bioquímica. Encuanto a la severidad, esta puede variar,desde una azoemia asintomática hasta unfallo renal agudo severo que requiere enciertas ocasiones diálisis. Los medicamen-tos pueden causar tres tipos de fallo renalagudo: pre-renal, intrínseco y obstructivo.

Fallo renal agudo pre-renal: La azoemiapre-renal ocurre cuando el flujo sanguíneohacia el riñón disminuye, como puede ocu-rrir en la hipovolemia, en la hipotensión, oen el aumento a la resistencia vascular. Laazoemia pre-renal se revierte rápidamen-te cuando se controla la causa subyacente(Langston, 2008).

Los fármacos implicados en el fallo renalagudo pre-renal, incluyen los AINES e inhi-

bidores de la ECA, entre otros. Los pacien-tes en riesgo son aquellos que ya tienencomprometido el flujo sanguíneo renal,como ocurre en el caso de: la estenosisbilateral de la arteria renal, la disminucióndel volumen circulatorio efectivo y el fallocardiaco congestivo. En cuanto a los ha-llazgos en la orina, debido a que los riño-nes se encuentran relativamente bien perosu flujo sanguíneo es bajo, se caracterizanpor volúmenes bajos de orina y de excre-ción de sodio, mientras que la osmolaridades alta. Por ello, hay que evitar la adminis-tración de fármacos que usualmente soncausantes de este proceso (Xiaoqing, 2002).

Fallo renal agudo intrínseco: El fallo renalintrínseco ocurre cuando hay daño en elparénquima renal. El daño puede ser re-versible o irreversible y puede abarcar alos glomérulos, túbulos, intersticio o vascu-latura renal (Langston, 2008).

La pérdida de más de dos tercios de la po-blación de nefronas en el fallo renal, originaun déficit en la concentración urinaria y unadisminución en la capacidad para mantenerel estatus hídrico normal (Grauer, 1998).

Los tipos de fallo renal agudo intrínseco sonla necrosis tubular aguda y la nefritisintersticial aguda.

Necrosis tubular aguda: La mayoría de losfármacos que causan esta necrosis seexcretan por el riñón. Estos fármacos in-cluyen a los aminoglicósidos, anfotericinaB y cisplatino. La combinación de cisplatinocon aminoglicósidos podría ser másnefrotóxica que los fármacos usados porsi solos. Los mecanismos de daño renalincluyen la toxicidad tubular directa, las al-teraciones en la producción energética delas células, los radicales libres y el meta-bolismo anormal de los fosfolípidos, entreotros. Para la mayoría de fármacos quecausan necrosis tubular aguda, el lugar dia-na de acción son predominantemente losprimeros o últimos segmentos del túbuloproximal, aunque se conoce que otros seg-mentos pueden también sufrir un daño va-riable (Xiaoqing, 2002).

Nefritis intersticial aguda alérgica: Este pro-ceso se puede presentar con o sin mani-festaciones sistémicas de una reacción dehipersensibilidad tales como fiebre, erup-ciones en la piel y artralgia. Los medica-mentos implicados incluyen a: penicilinas,cefalosporinas, AINES, anfotericina B,

Ed. 39 - 10/2014

16

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

FARMACOLOGÍA

diuréticos, ranitidina y omeprazol, entreotros. En la mayoría de casos, si se dejade administrar el medicamento causante,la nefritis revierte la nefritis intersticial agu-da. Si la patología persiste, está indicadala terapia con esteroides (Xiaoqing, 2002).

Fallo renal agudo obstructivo: Se pre-senta cuando hay una obstrucción del flujode orina, desde el nivel de la pelvis renalhasta la uretra, o cuando la orina se filtrahacia los tejidos adyacentes y se reabsorbe(por ejemplo en la ruptura de la vejiga, eluréter o la uretra), aparece una azoemiapost-renal (Langston, 2008).

La obstrucción del flujo urinario asociada afármacos ocurre en diversos lugares: en elinterior de los túbulos o los uréteres, o enel exterior de los uréteres. Entre los fárma-cos implicados se incluye el metotrexato.El fallo renal puede ser reversible si se sus-pende la administración del fármaco, sehidrata adecuadamente al paciente y sealcaliniza la orina. En pacientes tratadoscon metotrexato, la alcalinización de la ori-na mediante el uso de bicarbonato sódicoayuda a prevenir la cristaluria y el fallo re-nal agudo (Xiaoqing, 2002).

A pesar de la causa subyacente, la obs-trucción uretral prolongada origina déficitde fluidos, con la consiguiente hipovolemiay disminución de la perfusión tisular. Losefectos adversos del gasto cardiaco y, porlo tanto, de perfusión de los tejidos, se exa-cerban por las alteraciones electrolíticas yácido-base que aparecen en la obstrucción.Adicionalmente a la azoemia, la obstruc-ción uretral está asociada con la acidosismetabólica, la hiperkalemia, la hiperfosfa-temia y la hipocalcemia (Rieser, 2005).

Fármacos antiinflamatoriosno esteroides (AINES)

Se ha sugerido que los inhibidores de la COX-2 disminuyen la inflamación, mientras quelos inhibidores de la COX-1 son responsa-bles de las reacciones adversas asociadascon el uso de los AINES, incluyendo laulceración gastrointestinal y la disfunciónrenal. La isoforma de la COX-2 no es acti-va únicamente durante la inflamación, yaque bajo la ausencia del estímulo inflama-torio tiene también actividad basal en el ri-ñón y en el cerebro (Stokes, 2004).

No todas las COX-2 pueden ser inducibles,de hecho, existe evidencia de las COX-2constitutivas en el sistema nervioso central,

y se conoce que no todos los procesos fisio-lógicos pueden estar gobernados por la COX-1 constitutiva. Por ejemplo, se conoce que laperfusión renal en la hipovolemia es respon-sabilidad de las prostaglandinas, pero estu-dios de hibridación llevados a cabo in situhan demostrado que tanto la COX-1 comola COX-2 están presentes en algunas es-pecies en el riñón. De forma consecuente,asumir que los AINES específicos de laCOX-2 no comprometen la hipovolemia enla respuesta renal, porque este es un pro-ceso constitutivo, puede ser discutible(Livingston, 2000).

La enzima COX-2 constitutiva se encuen-tra en diferentes partes del riñón. La admi-nistración de fármacos que son más se-lectivos de ésta enzima puede afectar deforma severa al riñón bajo las condicionesen que se encuentre en estrés (por ejem-plo, deshidratación, perfusión disminuida uotro tipo de enfermedad) (Papich, 2008).

En el riñón, las prostaglandinas tienen unpapel importante en la modulación del tonode los vasos sanguíneos y la regulacióndel balance de agua y sales. El daño renalse presenta cuando se inhibe la síntesisrenal de prostaglandinas. En los animalesque presentan una disminución de la per-fusión renal causada por la deshidratación,la anestesia, el estado de shock o la enfer-medad renal preexistente, puede llevar acabo a la isquemia renal. En los casos enque existe compromiso renal, dependeráde las enzimas COX-1 y COX-2 para quese sinteticen las prostaglandinas queautorregulan el metabolismo hídrico, la fun-ción tubular y el flujo renal (Papich, 2008).

Bajo condiciones normales, los AINES tie-nen poco efecto sobre el riñón debido aque existe una relativa baja producción deprostaglandinas. Sin embargo, bajo la pre-sencia de baja perfusión renal, la síntesislocal de prostaglandinas vasodilatadorasestá aumentada para proteger la hemodi-námica glomerular y mantener un apropiadotransporte tubular de fluidos y electrolitos;la inhibición de la síntesis de prostaglandi-nas por los AINES puede llevar al fallo renalpor vasoconstricción y también a desorde-nes en los fluidos y electrolitos tales comola retención de sodio, la resistencia a losdiuréticos, la hiponatremia y la hiperkalemia(Wen, 1997).

En consecuencia, el fallo renal producidopor los AINES se clasifica como pre-renal,

y es el resultado de la disminución de lasíntesis de prostaglandinas renales vasodi-latadoras, lo que conduce a la reduccióndel flujo sanguíneo renal y de la tasa de fil-tración glomerular. Normalmente, el flujosanguíneo renal no depende de estos ico-sanoides, pero los pacientes se vuelvensusceptibles al fallo renal agudo si estáreducido el flujo sanguíneo renal. La dis-minución en la excreción de sodio a la quesigue la reducción en la síntesis renal deprostaglandinas puede originar la elevaciónde la presión sanguínea sistémica, espe-cialmente en pacientes de edad avanzada(Xiaoquing, 2002).

La toxicidad de los AINES ocurre típicamen-te como resultado de una sobredosis, peropuede desarrollarse en pacientes bajo al-gunas condiciones que predisponen aldaño renal agudo, dentro de las que se in-cluyen: la enfermedad renal preexistente,la edad avanzada, la enfermedad cardio-vascular, la septicemia, la deshidratación,la fiebre, la hipovolemia, la hipotensión y ladiabetes mellitus, entre otras. Un diagnós-tico presuntivo de la insuficiencia renal agu-da inducida por AINES se basa normalmen-te en la historia clínica, el examen físico yel análisis laboratorial. No existe una tera-pia específica para la insuficiencia renalaguda inducida por AINES, sino únicamen-te una terapia de soporte (Stokes, 2004).

En el riñón normal, la filtración glomerularestá en función del flujo sanguíneo glome-rular, el balance de la presión a través dela pared capilar y la permeabilidad y su-perficie total de los capilares de filtración.Un adecuado flujo sanguíneo glomerulardepende del gasto cardiaco, la vasodila-tación arteriolar aferente mediada porprostaglandinas y la vasoconstricciónarteriolar eferente mediada por la angio-tensina II. Estos dos últimos factores sonespecialmente importantes en estados defallo cardiaco, hipovolemia y enfermedadde los vasos renales, condiciones que soncomunes en pacientes mayores. La tera-pia con AINES inhibe la ciclooxigenasa, conla consiguiente disminución de la produc-ción de prostaglandinas y en consecuen-cia se disminuye el flujo arteriolar aferentecon un descenso de la filtración glomerular.En cuanto a los fármacos inhibidores de laECA, estos deprimen la angiotensina II y,por lo tanto, inhiben la vasoconstricciónmediada por la ECA; ello disminuye la pre-sión y la tasa de filtración glomerular. La

Ed. 39 - 10/2014

17

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxx

FARMACOLOGÍA

reducción compensatoria en la resistenciavascular sistémica aumentaría el gastocardiaco y el flujo sanguíneo renal, perolos pacientes de edad avanzada con re-serva miocárdica limitada y depleción devolumen o hipovolemia debida a los diuré-ticos, no serían capaces de aumentar losuficiente el gasto cardiaco, lo que daríalugar a una hipoperfusión renal. El efectode la terapia combinada conllevaría a ladisminución de la tasa de filtración glome-rular, potencialmente agravada por el vo-lumen de depleción o hipovolemia y ladisfunción miocárdica (Adhiyaman, 2001).

Fármacos inhibidores de laEnzima Convertidora deAngiotensina (ECA)

En pacientes adultos, los AINES e inhibi-dores de la ECA son la principal causa dela insuficiencia renal aguda. Debido a quela depleción de sodio es un factor precipi-tante, la adición de un diurético aumentael riesgo de fallo renal (Adhiyaman, 2001).También se ha reportado fallo renal agudofuncional en pacientes con estenosis de laarteria renal que recibían AINES e inhi-bidores de la ECA. En algunos pacientesque tienen estenosis de la arteria renal, lafiltración glomerular puede ser muy depen-diente de los efectos arteriolares eferentesde la angiotensina II. En estos pacientes,el fallo renal agudo es el resultado de lapérdida del tono vascular arteriolar eferentepost-glomerular, y es reversible si se sus-pende la administración del fármaco. Latasa de filtración glomerular previa al trata-miento es la mejor predicción para el fallorenal agudo resultante del uso de losinhibidores de la ECA. Los factores de ries-go del fallo renal asociado con este tipode fármacos, incluye la enfermedad ar-terioesclerótica difusa (con enfermedadrenal unilateral o bilateral), la hipovolemia,el uso concomitante de AINES, el fallo car-diaco congestivo o la insuficiencia renalpreexistente (Xiaoqing, 2002).

Los fármacos inhibidores de la ECA se em-plean en la hipertensión y en la disminu-ción de la función del ventrículo izquierdo.Estos fármacos bloquean la conversión deangiotensina I en angiotensina II. La angio-tensina II tiene un efecto vasoconstrictoren la arteriola eferente. Los fármacos inhibi-dores de la ECA pueden revertir este efectovasoconstrictivo y disminuir la resistenciade las arteriolas eferentes; por medio de ladilatación de la arteriola renal eferente, se

puede disminuir la tasa de filtración glome-rular, lo que puede conducir un aumentomoderado de los niveles séricos de creatini-na. Estos cambios no son normalmentemotivos suficientes para retirar la terapiade los fármacos inhibidores de la ECA. Detodas formas, en situaciones especialescomo en la obstrucción de la arteria renal,el gasto cardiaco bajo o la hipovolemia,puede aparecer una disfunción renal se-vera. En definitiva, el uso de AINES einhibidores de la ECA es una causa comúndel fallo renal agudo. La combinación deAINES e inhibidores de la ECA puede origi-nar fallo renal agudo como consecuencia dela disminución de la filtración glomerular porsus efectos combinados sobre el flujo sanguí-neo renal. Los AINES inhiben la ciclooxige-nasa, y por lo tanto se reduce la producciónde prostaglandinas vasodilatadoras renales.Este fenómeno es especialmente importan-te en aquellos pacientes en que los efec-tos vasodilatadores renales dependen delas prostaglandinas. Los inhibidores de laECA inhiben el efecto vasoconstrictor dela angiotensina II a nivel de las arteriolaseferentes y hace que el control de la filtra-ción glomerular sea más dependiente delas prostaglandinas. Otros factores de ries-go para la insuficiencia renal como lo sonla enfermedad renal preexistente, el fallocardiaco congestivo, la edad avanzada yla hipovolemia, suelen incrementar el ries-go de disfunción renal durante el uso si-multáneo de AINES e inhibidores de laECA. No obstante, se debe de evitar enpacientes geriátricos que reciban inhibi-dores de la ECA sean tratados simultánea-mente con AINES. Datos preliminares delos inhibidores selectivos de la COX-2 su-gieren que esta afecta también a lasprostaglandinas renales. Se ha reportadofallo renal como consecuencia de la admi-nistración de dosis elevadas de inhibidoresde la COX-2 (Bouvy, 2003).

Antibióticos aminoglicósidos

Los antibióticos aminoglicósidos puedencausar fallo renal mediado por diferentesmecanismos, incluyendo la toxicidad directasobre los túbulos renales, la nefritis inters-ticial alérgica y la cristalización del antibió-tico en el interior de los túbulos renales.Los antibióticos aminoglicósidos puedenser nefrotóxicos, así que en pacientes condisfunción renal deben ajustarse las dosis.La dosis ajustada tampoco garantiza unatotal seguridad. Los aminoglicósidos se

excretan a través de la orina y son tóxicosdirectos de los túbulos proximales. Losaminoglicósidos no deberían administrarsesi existe una insuficiencia renal. La nefritisintersticial alérgica es una reacción idiosin-crática y puede ser un efecto adverso ori-ginado por varios fármacos. Aunque laspenicilinas y cefalosporinas son reconoci-das como agentes causantes, aunque tam-bién lo pueden causar otros antibióticos(Hewlett, 2004).

Los aminoglicósidos son agentes bacterici-das que son muy efectivos frente a infeccio-nes bacterianas causadas por Gram-negati-vos. Los aminoglicósidos se administran porvía parenteral, se unen poco a la albuminaplasmática, se excretan sin metabolizar porfiltración glomerular y se reabsorben en eltúbulo proximal (Oliveria, 2006).

Aproximadamente el 10% del antibióticoadministrado por vía parenteral se acumu-la en la corteza renal, originando daño deltúbulo proximal, cambios estructurales ydiscapacidad funcional de la membranaplasmática, mitocondrias y lisosomas(Sassen, 2006).

Una fracción de la carga filtrada del anti-biótico se une a la megalina, un receptorsituado en el borde del cepillo de los seg-mentos S1 y S2 del túbulo proximal, que acontinuación lo transportan al interior de lascélulas tubulares. El daño renal puede ocu-rrir en un número sustancial de pacientes quereciben aminoglicósidos, y si el fallo renalagudo ocurre o no, depende de la condiciónclínica del paciente y las interacciones conotros fármacos nefrotóxicos que se puedanadministrar simultáneamente (Oliveira,2006).

Después de la filtración glomerular, los ami-noglicósidos son selectivamente retenidos enlas células epiteliales de los túbulos pro-ximales, específicamente en los segmentosS1 y S2 del túbulo proximal, pero no en laspartes distales de la nefrona (Sassen, 2006).

Los aminoglicósidos interfieren con la sínte-sis de moléculas de energía, incrementandoel riesgo de daño durante la isquemia renal.Sobre todo, la isquemia altera los lípidos dela membrana, reforzando la acumulación delos aminoglicósidos en las células de lostúbulos proximales (Oliveira, 2006).

La nefrotoxicidad inducida por los amino-glicósidos tiende a estar relacionada conla duración de exposición al antibiótico. Es-

Ed. 39 - 10/2014

18

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

ta nefrotoxicidad se debe a que los ami-noglicósidos se acumulan activamente enlas células tubulares renales y en los lisoso-mas, en los que causan disrupción lisoso-mal (Merton, 2006).

La gentamicina es el antibiótico más nefro-tóxico de todos los aminoglicósidos, segui-do en orden descendiente por la tobramicina,amikacina, netilmicina y estreptomicina.Todos los aminoglicósidos pueden sernefrotóxicos. La monitorización cuidadosade los niveles séricos del antibiótico ayudaa evitar la nefrotoxicidad, aunque la nefroto-xicidad por los aminoglicósidos puedenocurrir aun cuando se realice una adecua-da monitorización (Sassen, 2006).

Mientras que la gentamicina puede ser másnefrotóxico que otros aminoglicósidos, laincidencia de nefrotoxicidad con todos es-tos agentes requiere igualmente de cuida-do y monitorización (Plumb, 2005).

El mecanismo de nefrotoxicidad de estetipo de antibióticos es el daño tubular pro-ximal, lo que origina la necrosis celular(Xiaoqing, 2002).

Se han identificado los factores de riesgode la nefrotoxicidad asociada con los ami-noglicósidos. Estos incluyen la depleciónde volumen, la disfunción renal, la edadavanzada, la terapia prolongada, la fre-cuencia de dosificación de los aminogli-cósidos, la elevada concentración sérica delos aminoglicósidos y la interacción conotros posibles fármacos nefrotóxicos (Oli-veira, 2006).

La depleción de volumen conlleva a la dis-minución en el volumen de distribución delos fármacos nefrotóxicos y al menor flujo delfluido tubular. Un menor flujo tubular poten-cia la reabsorción tubular, el cual puede in-crementar la concentración intratubular eintracelular de nefrotoxinas (Grauer, 1996).

La nefrotoxicidad inducida por los amino-glicósidos se manifiesta clínicamente des-pués de varios días de administración porun fallo renal no oligúrico con aumento pro-gresivo de los niveles séricos de creatininay disminución en la concentración urinaria.Sobre todo, los aminoglicósidos puedencausar aminoaciduria, glucosuria y aumen-to en la excreción urinaria de sodio, potasio,magnesio y calcio. En particular, se cono-ce que la hipermagnesuria dosis-depen-diente ocurre rápidamente después de

empezar la terapia, haciéndose reversiblesi esta se suspende. Sin embargo, no sehan definido los mecanismos molecularessubyacentes que conllevan gasto de sodio,potasio, magnesio y calcio como respues-ta al tratamiento con la gentamicina. El prin-cipal lugar de reabsorción tubular de sodio,son los túbulos proximales, reabsorbiendoaproximadamente dos tercios de la cargade sodio filtrada (Sassen, 2006).

En ratas, la hiponatremia exacerba la nefro-toxicidad por gentamicina. La administraciónoral de sodio a estos animales tratados congentamicina reduce las concentraciones degentamicina en la corteza renal y la morta-lidad. Los beneficios de la administraciónde sodio podrían deberse a la supresiónde la actividad intra-renal y plasmática dela renina, la atenuación de la respuestaprecoz de la renina-angiotensina y/o el in-cremento del volumen de distribución delfármaco nefrotóxico (Grauer, 1996).

Por otro lado, el calcio y el magnesio com-piten con la gentamicina por los lugares deunión de la membrana de fosfolipidosaniónicos, así que la unión y captación dela gentamicina en varios tejidos es propor-cionalmente inversa a la concentración lo-cal de estos cationes divalentes. Loscationes divalentes también tienden a su-primir la producción y liberación de la hor-mona paratiroidea, lo que conlleva a unaproducción disminuida de fosfolipidos demembrana y, por lo tanto, al descenso enla unión de la gentamicina con las mem-branas celulares. De hecho, en ratas lasuplementación dietética con calcio ymagnesio protegen de la nefrotoxicidadinducida por la gentamicina (Grauer, 1996).

Estudios en perros han demostrado que larestricción dietética de potasio exacerba lanefrotoxicidad por gentamicinca, posible-mente debido a que las células con deple-ción de potasio son más susceptibles a lanecrosis. Un hecho importante es que elefecto adverso originado por la administra-ción de dosis elevadas de gentamicina secaracteriza por el aumento en la excreciónurinaria de potasio. Una mayor excreciónurinaria de potasio puede dar lugar a ladepleción de potasio (especialmente com-binado con anorexia y/o vómito), e incre-mentar el riesgo de nefrotoxicidad porgentamicina (Grauer, 1996)

El uso simultáneo de aminoglicósidos yotros fármacos potencialmente nefrotóxi-cos, ha demostrado incrementar el riesgo del

daño renal asociado a los aminoglicósidos.De hecho, se han demostrado sinergias enestudios con humanos y animales.

Los estudios clínicos han implicado en estasinergia a una variedad de fármacos talescomo cefalosporinas, anfotericina B, inhi-bidores de la ECA y cisplatino, entre otros(Oliveira, 2006).

Los aminoglicósidos deben ser utilizadoscon precaución cuando se administran con-juntamente con otros agentes nefrotóxicos,entre los que se incluyen la anfotericina B,otros aminoglicósidos, cisplatino y vancomi-cina. Existe controversia acerca del usoconcurrente de aminoglicósidos y cefalos-porinas (Plumb, 2005).

En perros, el uso concomitante de furose-mida y gentamicina está asociado con unamayor severidad y riesgo de un fallo renalagudo. Probablemente, la furosemida po-tencia la nefrotoxicidad inducida por lagentamicina al generar deshidratación, re-duciendo así su volumen de distribución, eincrementando su captación por la cortezarenal (Grauer, 1996).

La terapia inicial en la necrosis tubular agu-da por los aminoglicósidos es básicamen-te de soporte, y consiste en suspender laadministración del fármaco causante y deotros agentes nefrotóxicos, así como man-tener el balance de los fluidos y electrolitos(Xiaoqing, 2002).

Antineoplásicos

La nefrotoxicidad constituye un efecto ad-verso inherente de algunos fármacos anti-neoplásicos.

El cisplatino y carboplatino causan disfun-ción renal dosis-dependiente. Adicionalmentea los niveles elevados de creatinina y nitró-geno ureico en sangre, se presentan comoefectos adversos comúnmente reportados,las anormalidades electrolíticas (hipomag-nesemia e hipokalemia) (Kintzel, 2001).

El fallo renal en pacientes oncológicos esun problema frecuente, y es de origen mul-tifactorial. Muchos agentes antineoplásicosson potencialmente nefrotóxicos, y si haydaño renal subyacente o se emplean otrosfármacos nefrotóxicos, puede aumentar elriesgo de aparición de nefrotoxicidad du-rante la quimioterapia. La nefrotoxicidad delcisplatino está claramente relacionada conla dosis. La insuficiencia renal puede pre-venirse mediante la hidratación y la diure-sis forzada (Ries, 1986).

FARMACOLOGÍA

Ed. 39 - 10/2014

19

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxx

FARMACOLOGÍA

Cisplatino

La nefrotoxicidad es el principal efecto tóxi-co dosis-limitante del cisplatino; la nefroto-xicidad se prolonga y es más severa con ladosificación repetida del fármaco. Su se-veridad ha llevado casi a abandonar el com-puesto hasta que se descubrió que se po-día manejar la nefrotoxicidad siempre quelos animales se sometieran a la hidratación.La hidratación pre y post-tratamiento consolución salina intravenosa y la diuresis conmanitol, reducen eficazmente la nefrotoxici-dad del cisplatino, aunque puede aparecertoxicidad renal incluso después de la hidra-tación adecuada (Piccart, 2001).

Los efectos adversos que aparecen en te-jidos y órganos, principalmente la nefrotoxi-cidad, limitan su uso. En el cáncer testicularel cisplatino ha demostrado una de losmayores índices de curación (superior al90%) (Pabla, 2008).

El cisplatino es un agente quimiotera-péutico que se emplea para tratar una va-riedad de procesos tumorales malignos. Lanefrotoxicidad, es la toxicidad mejor cono-cida de este medicamento. Desafortuna-damente, el mecanismo de nefrotoxicidadno está bien comprendido, aunque se hanreportado muchas teorías (Barabas, 2008).

El mecanismo de actividad antineoplásicadel cisplatino no está completamentecomprendido, pero se sabe que el cisplatinose une al ADN, originando la formación deenlaces cruzados inter e intracatenarios.Estos enlaces cruzados originan en el ADNalterado, la detención de su síntesis y re-plicación. En las células en división rápida,como las células cancerosas, la formaciónde enlaces cruzados puede inducir dañoen el ADN. El ADN dañado levemente pue-de ser reparado, pero el daño in extensodel ADN lleva a la lesión irreversible y a lamuerte celular. Algunos análogos delcisplatino, como el carboplatino, se hanidentificado con efectos adversos leves(Pabla, 2008).

Actualmente, la diuresis salina es la formamejor aceptada para prevenir esta nefroto-xicidad. En el perro, el cisplatino ha mos-trado actividad frente al osteosarcoma,carcinoma de las células transicionales,carcinoma de las células escamosas, mela-noma, mesotelioma, carcinomatosis y tu-mores de las células germinales. En el gato,el cisplatino no puede ser empleado, ya que

produce edema pulmonar fulminante conlas dosis estándar de uso. La parte rectadel túbulo proximal es el lugar más activode la secreción y también el más afectadodurante el desarrollo de la nefrotoxicidad.En el perro, el cisplatino se distribuye ini-cialmente en todos los tejidos, aunque enla primera hora tiende a acumularse en elriñón, el hígado, el músculo y la piel. Lalocalización hepática y renal es prolonga-da, con concentraciones elevadas en eltejido renal hasta los 12 días después deltratamiento. El efecto primario producidopor el cisplatino en las células cancerosas,es la inhibición de la síntesis de ADN. Es-tudios in vitro han indicado que la interac-ción entre la molécula del cisplatino y elADN, puede contribuir a la generación deradicales superóxido, causando toxicidaden las células cancerosas. La toxicidad porcisplatino ocurre en diferentes especies, in-cluyendo roedores (ratón y rata), perros yhumanos. Esta nefrotoxicidad depende dela dosis y la duración del tratamiento, y espotenciada por el uso de nefrotoxinas ta-les como los antibióticos aminoglicósidos.En un estudio en pacientes humanos tra-tados con cisplatino en los que se evalua-ron los efectos renales a largo plazo, sedemostró que la disfunción renal podía serno progresiva si no se administraba el agen-te. En este estudio, hubo aumento inicialde la creatinina y disminución de la tasa defiltración glomerular y del flujo renal plas-mático tras el tratamiento, pero estos nive-les se estabilizaron a los 12-24 meses des-pués de suspender el tratamiento concisplatino. Los cambios histológicos obser-vados incluían la apoptosis y la necrosis.Esta toxicidad ocurre como resultado de launión del cisplatino a grupos sulfidrilos enriñón, necesarios para la función enzimáticay la depleción del glutatión intracelular. Lasalteraciones fisiológicas que se han obser-vado con el cisplatino son relativamenteconsistentes. El fallo renal es gradual ynormalmente ocurre a los 3-5 días despuésde su administración. La tasa de filtraciónglomerular y el flujo plasmático renal dis-minuyen después de la administración delcisplatino (Barabas, 2008).

Se reconoce que la prevalencia de la nefro-toxicidad del cisplatino es alta, y ocurre enaproximadamente un tercio de los pacien-tes sometidos al tratamiento con cisplatino.Clínicamente, la nefrotoxicidad del cispla-

tino, con frecuencia se ve después de los10 días de su administración, y se manifies-ta con la reducción de la tasa de filtraciónglomerular, la elevación de la creatininasérica y la reducción de los niveles séricosde potasio y magnesio. Por otro lado, nose entienden bien los efectos del cisplatinoa largo plazo sobre la función renal, perose cree que el tratamiento con cisplatinopuede llevar a la reducción subclínica peropermanente de la tasa de filtración glome-rular. La exposición de las células tubularesal cisplatino activa el complejo de las víasde señalización que conducen al daño delas células tubulares y a la muerte. Pareceque se estimula la elevación de la respues-ta inflamatoria, lo que conduce a continua-ción al daño exacerbado del tejido renal.El cisplatino también podría inducir dañoen la vasculatura renal, que conduciria a ladisminución del flujo renal y a la isquemiarenal, contribuyendo así a la disminuciónde la tasa de filtración glomerular. Estoseventos juntos, culminan con la pérdida dela función renal durante el proceso de nefro-toxicidad que aparece con el tratamientocon cisplatino, desencadenando así el fa-llo renal agudo (Pabla, 2008).

El daño del tejido renal en la nefrotoxicidadpor el cisplatino, se caracteriza por la muer-te de las células tubulares, siendo un rasgohistopatológico común. Bajo esta condición,la muerte celular se identifica en forma deapoptosis y necrosis. Es bien sabido que lostúbulos renales son los lugares celulares dedaño y muerte en la nefrotoxicidad porcisplatino. Investigaciones llevadas a cabohace algunos años sugieren que los túbulosdistales son el lugar primario de la apoptosis.Sin embargo, estudios recientes indican quelas células de los túbulos proximales tam-bién sufren apoptosis en la nefrotoxicidad porel cisplatino (Pabla, 2008).

El daño renal agudo está relacionado conuna importante respuesta inflamatoria. En elcaso de la nefrotoxicidad por cisplatino, seinducen citoquinas pro-inflamatorias yquimioquinas. De manera importante, la in-flamación contribuye al desarrollo de dañodel tejido renal y al fallo renal (Pabla, 2008).

Otros antineoplásicos deri-vados del platino

Carboplatino

El carboplatino es un compuesto de plati-no de segunda generación que se desa-rrolló en un intento de neutralizar los efec-

Ed. 39 - 10/2014

20

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

tos adversos del cisplatino, como son eldaño renal, la neuropatía periférica y laototoxicidad (English, 1999).

El carboplatino es la alternativa más fre-cuente al cisplatino. Se ha demostrado quees menos nefrotóxico que el cisplatino yse puede administrar sin usar diuréticossalinos (Barabas, 2008).

Otros fármacos antineoplá-sicos

Metotrexato

El metotrexato es un ácido antifólico quese ha usado en dosis altas, en el tratamientode la leucemia linfocítica aguda y en dosisrelativamente bajas en la artritis reumatoi-dea. Debido a que la excreción urinariarepresenta la vía principal de excreción apartir del organismo del metotrexato, estefármaco alcanza concentraciones elevadasen los túbulos renales hasta causar nefro-toxicidad. Diferentes estudios han reporta-do la farmacocinética y/o toxicocinética delmetotrexato durante la disfunción renal, yha mostrado que la nefrotoxicidad delmetotrexato es causada por la exposiciónprolongada, más que por los niveles séricosalcanzados (Takeuchi, 2001).

En la disfunción renal, el régimen de dosifi-cación de los fármacos debe modificarsedebido a que el fallo renal tiene influenciasvariadas en la farmacocinética y farmacodi-námica. En general, la dosis del metotrexatodisminuye proporcionalmente con el descen-so de la depuración de creatinina, pero concierta frecuencia se observan efectos adver-sos inesperados, tales como el incrementoexcesivo en su concentración plasmática yla nefrotoxicidad (Takeuchi, 2001).

Debido a que el metotrexato se excretaprincipalmente por la orina, estos efectospueden originar una alteración en el manejorenal. Entre los factores que posiblementeafectan el manejo renal del metotrexato,se han estudiado el cambio en los nivelesde expresión de los transportadores quemedian el transporte tubular del metotre-xato (Takeuchi, 2001).

Por otro lado, el metotrexato puede produ-cir fallo renal obstructivo, que puede serreversible si se suspende la administracióndel fármaco, se realiza una adecuada hi-dratación del paciente y se alcaliniza la ori-na. En pacientes tratados con metotrexato,la alcalinización de la orina con bicarbona-to sódico ayuda a prevenir la cristaluria yel fallo renal agudo (Xiaoqing, 2002).

Antifúngicos

La anfotericina B es considerada como elfármaco de elección en las infecciones fún-gicas. A pesar de su espectro de actividady el amplio uso clínico, con frecuencia apa-rece también nefrotoxicidad (Luber, 1999).

La nefrotoxicidad asociada con la anfo-tericina B se caracteriza por el fallo renalagudo no oligúrico debido a la necrosistubular aguda. Frecuentemente se acom-paña de hipokalemia, hipomagnesemia ycon menos frecuencia de hipernatremia,debido a la diabetes insípida nefrogénica(Bates, 2001).

La anfotericina B produce daño renal pro-bablemente debido a diferentes mecanis-mos. En la terapia con este fármaco, apa-rece de forma anticipada un incremento enla creatinina. Esto suele ser secundario auna vasoconstricción renal de la arteriolaaferente. Adicionalmente, al daño tubularse produce hipokalemia e hipomagnese-mia, y, probablemente la pérdida menossignificativa de bicarbonato y aminoácidos.Investigaciones en perros, han sugeridoque la nefrotoxicidad de la anfotericina Bes causada por el aumento de la retroali-mentación túbulo-glomerular. La retroali-mentación tubulo-glomerular es un meca-nismo intra-renal mediante el cual existeun aumento en el paso de solutos al túbulodistal, lo que origina la vasoconstricción dela arteriola aferente. La anfotericina B, po-siblemente debido a sus efectos a nivel delas membranas biológicas, aumenta elpaso de iones monovalentes al túbulo dis-tal, causando vasoconstricción arteriolaraferente, o la liberación local de adenosina.Otros mecanismos sugeridos de nefroto-xicidad atribuidos a la anfotericina B sonlos efectos tóxicos directos a nivel de lasarteriolas aferentes y los túbulos, y lavasoconstricción renal directa y sistémica.A los pocos minutos después de la adminis-tración intravenosa de la anfotericina B, sereduce el flujo sanguíneo renal y la produc-ción de orina, a pesar de mantenerse la pre-sión sanguínea sistémica. La hipoperfusiónrenal tiene un impacto en la médula renal,que está relativamente poco vascularizada.Eventualmente hay una pérdida de nefronasfuncionales, y en individuos tratados con do-sis elevadas durante un tiempo prolongado,puede ocurrir fallo renal significativo que re-quiere hemodiálisis. Sin embargo, debe te-nerse en cuenta que puede existir una recu-peración significativa de la función renal, he-cho que se ha constatado desde los prime-ros días del tratamiento (Leniado, 2009).

Los factores del riesgo de la anfotericina Bincluyen el sexo, especialmente el masculi-no, las dosis diarias elevadas medias, el usode diuréticos, de fármacos nefrotóxicos con-comitantes (aminoglicósidos y ciclosporina),y la función renal anormal (Leniado, 2009).

La manifestaciones clínicas de la nefrotoxi-cidad por anfotericina B incluyen la insufi-ciencia renal, la perdida de potasio urinario ehipokalemia, la perdida de magnesio e hipo-magnesemia, la acidemia metabólica de-bido a la acidosis tubular renal tipo 1 (o distal),y la poliuria debido a la diabetes insípidanefrogénica. La azoemia secundaria a laanfotericina B es considerada como reversi-ble, pero la incidencia de daño persistentees dosis-dependiente. Se ha documenta-do con claridad que la anfotericina B, indu-ce pérdida de potasio renal y déficit depotasio relevante. El potasio y el magnesiodeben ser monitorizados de forma rutinariadurante la terapia con anfotericina B ya quela depleción de estos electrolitos puede pre-disponer al paciente a reacciones adversas(debilidad generalizada, parálisis ascenden-te, disfunción neurológica y arritmias queamenazan la vida del animal). La acidosistubular renal producida por anfotericina B esuna manifestación común relacionada consu dosis, y generalmente es reversible a lospocos meses de terminar la terapia. Se pre-sentan en todos los pacientes de manera casiinvariable defectos en la concentración re-nal y poliuria y, ocurre precozmente en eltranscurso de la terapia. Esta es generalmen-te reversible a los pocos meses de suspen-der la terapia (Leniado, 2009).

Estudios en humanos y en animales mues-tran de manera convincente que la ingestaexcesiva de sodio en la ingesta dietaríadiaria, reducen notablemente la incidenciay la severidad de la nefrotoxicidad induci-da por anfotericina B. En un estudio reali-zado en ratas alimentadas con sal, se de-mostró que se preservaba la perfusión re-nal y la tasa de filtración glomerular en com-paración con las ratas alimentadas conagua. De todas formas, la carga con sal noprevino el desarrollo de defectos tubulares,incluyendo la disminución de la capacidadpara concentrar, la disminución de la acidi-ficación y la pérdida de potasio en la orina.El mecanismo exacto por el que ocurre esteefecto beneficioso, aún no ha sido escla-recido. En pacientes de bajo riesgo, el usode la anfotericina B con carga profilácticade cloruro de sodio se asocia con la dismi-nución pequeña y reversible de la funciónrenal. Teniendo en cuenta que los efectos

FARMACOLOGÍA

Ed. 39 - 10/2014

21

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxx

FARMACOLOGÍA

vasoconstrictores de la anfotericina B sonclaramente dependientes de calcio, tienesentido considerar como hipótesis que losantagonistas de los canales de calcio po-drían reducir la nefrotoxicidad de la anfote-ricina B (Leniado, 2009).

En un estudio realizado justo en el momentoen que ocurría la nefrotoxicidad severa, seobservó que esta estaba asociada con otrosfactores múltiples de riesgo tales como elincremento de la dosis acumulativa de an-

fotericina B o la aplicación concomitante deun mayor número de agentes nefrotóxicos.Aquellos pacientes que recibieron terapiaconcomitante con ciclosporina estuvieron conun mayor riesgo (Luber, 1999).

En algunas instancias, aparecía un aumen-to de la creatinina durante los primeros díasde la terapia, mientras que en otros, estotuvo lugar mucho tiempo después. Estoshallazgos pueden reflejar los dos mecanis-mos de nefrotoxicidad asociados a la anfo-

tericina B, denominados vasoconstricciónaguda temprana y efecto tubular agudotardío (Luber et al, 1999.)

En un estudio realizado por Luber et al (1999),se encontró que dosis elevadas y acumula-tivas de anfotericina B, y el uso concomitan-te de nefrotoxinas (aciclovir, aminoglicósidos,carboplatino, cisplatino, ciclosporina, furose-mida y AINES, entre otros) estaban asocia-dos con un riesgo mayor de nefrotoxicidad(Bates, 2001).

CONCLUSIONES

La presentación de casos de nefrotoxicidad asociada a fármacos o a sus interacciones entre ellos, es de relativa baja frecuen-cia, pero es importante conocer cuáles son los fármacos de riesgo para efectuar una adecuada terapia de soporte que permitamantener una apropiada perfusión renal.

Es pertinente conocer la condición clínica del paciente al que se le va a administrar el fármaco o nefrotóxico, para determinarque no existan condiciones que lo predispongan a sufrir de daño renal.

Los exámenes laboratoriales que nos indican el funcionamiento renal, son indispensables para determinar que no exista ningúntipo de fallo renal preexistente. Estos exámenes deberían incluir la medida de la úrea plasmática y de la creatinina.

Es importante tener en cuenta, que en algunas ocasiones se debería optar por otra alternativa terapéutica cuando la funcionalidadrenal está alterada y no permita la administración segura de los fármacos potencialmente nefrotóxicos.

Es preciso monitorizar la función renal de manera cercana cuando comienza la terapia con fármacos potencialmente nefrotóxicos,para que dado el caso de que se presente el daño renal, este pueda ser reconocido de forma precoz y por ende, se puedaactuar inmediatamente y así evitar que el daño renal progrese.

Se debe evitar el sobredosificar a los pacientes con fármacos potencialmente nefrotóxicos, así como prolongar la duración dela terapia, y administrar fármacos que puedan interactuar entre si y causar daño renal, o cuya administración concomitanteaumente el riesgo de nefrotoxicidad.

La presente revisión la integran 30 referencias.

Tabla 1.- Medicamentos potencialmente nefrotóxicos. Mecanismos de acción y de nefrotoxicidad.

Mecanismo de acción Mecanismo de nefrotoxicidad

Fármaco

AINES Inhiben la síntesis de COX-1 y COX-2 Inhiben la síntesis de COX-1 y COX-2, por lo que disminuyen la sínte-sis de prostaglandinas vasodilatadoras a nivel de la arteriola aferente

Inhibidores de la ECA Bloquean la conversión de angiotensina I en Pérdida del tono vascular arteriolar eferente post-glomerular. Laangiotensina II angiotensina II tiene un efecto vasoconstrictor en la arteriola eferente

Antibióticos Efecto bactericida frente a bacterias gram-negativas. Necrosis tubular agudaaminoglicósidos Se une de forma irreversible a la subunidad 30S

ribosomal y se inhibe la síntesis proteica

Antineoplásico: Complejo del platino. Se une al ADN, originando la Necrosis tubular aguda y posible daño en la vasculatura renal,Cisplatino formación de enlaces cruzados inter e intracatenarios, que genera isquemia renal

que originan en el ADN alterado, la detención de susíntesis y replicación

Antineoplásico: Complejo del platino. Similar al cisplatino, genera Fármaco mucho menos nefrotóxico que el cisplatinoCarboplatino enlaces cruzados en las hélices del ADN

Antineoplásico: Fármaco antimetabolito. Antineoplásico e inmuno- Fallo renal obstructivo por la posible formación de cristalesMetotrexato supresor antagonista del ácido fólico. Interfiere con

los procesos de síntesis del ADN y ARN al inhibir laenzima folato-reductasa. También interfiere con lareparación y replicación del ADN.

Anfotericina B Se une al ergosterol de la membrana celular de los Necrosis tubular aguda y vasoconstricción de la arteriola aferentehongos, lo que origina poros que la hacen permeablea los componentes intracelulares esenciales

Ed. 39 - 10/2014

Mecanismo de acción Mecanismo de nefrotoxicidad

23

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

DERMATOFITOSIS EN PEQUEÑOS ANIMALES

REVISIÓN DE LITERATURA

Wendie Oriana Roldán Villalobos - DMV, Esp, MSc

RESUMEN

La dermatofitosis es una patología de la piel causada por hongos filamentosos y queratinofílicos denominados dermatofitos, queafectan a diversidad de mamíferos, incluyendo a humanos. Se dividen en tres géneros: Trichophyton, Microsporum yEpidermophyton. En perros y gatos se presentan con mayor frecuencia Microsporum canis, Microsporum gypseum y Trichophytonmentagrophytes. La transmisión ocurre cuando los animales entran en contacto con las artroconidias del hongo, presentes enlos organismos infectados o en el suelo. Los signos clínicos se observan generalmente como zonas alopécicas circunscritas,con descamación y no pruriginosas. Felinos y caninos jóvenes suelen ser más sensibles. El examen microscópico directo depelos y escamas, así como los cultivos fúngicos, son las pruebas diagnósticas de elección. El tratamiento instaurado debeincluir alternativas tópicas y sistémicas que garanticen una resolución exitosa del cuadro.

INTRODUCCIÓN

La dermatofitosis es una infección fúngica superficial, relativamente común en mamíferos, causada por hongos queratinofílicosde los géneros Mycrosporum, Trichophyton y Epidermophyton, siendo Microsporum canis el que se aísla con mayor frecuenciatanto en caninos como en felinos, en diversos lugares del mundo. La importancia de esta dermatopatía radica no sólo en sudiagnóstico relativamente habitual, sino también en el hecho de ser una zoonosis relevante (Balda et al., 2007).

La transmisión ocurre por contacto directo con pelos y costras contaminados, o a través de formas libres en el ambiente o enfómites (Ramadinha et al., 2010). En condiciones normales, la enfermedad se resuelve espontáneamente en 1-3 meses (Menelaos,2006). Las infecciones suelen ser más frecuentes en animales jóvenes que en adultos, debido a que en estos últimos sedesarrollan niveles de inmunidad más fuertes, resultado de las múltiples exposiciones al hongo (Chermette et al., 2008).

Los signos clínicos se presentan como áreas alopécicas, regulares, circulares, con una fina descamación y tricorrexis en laperiferia (Chermette et al., 2008). El grado de prurito es bajo o ausente. Gatos Persa y Angora y perros Yorkshire Terrier parecenser más susceptibles a la dermatofitosis que otras razas (Cafarchia et al., 2004).

El diagnóstico basado exclusivamente en los signos clínicos es poco fiable, teniendo en cuenta la variabilidad de los hallazgosdermatológicos y el riesgo de confusión con otras dermatopatías (Copetti et al., 2006). Técnicas como la Lámpara de Wood, eltricograma, los cultivos para identificar la especie del dermatofito y los exámenes histopatológicos son las que finalmenteconfirmarán el diagnóstico (Ramadinha et al., 2010).

El tratamiento puede ser sistémico, tópico o una combinación de ambos. Como terapia tópica se recomienda el uso de enilconazolal 0,2%, miconazol al 2% y clorhexidina a concentraciones superiores al 2% (Menelaos, 2006). Antifúngicos sistémicos comogriseofulvina, ketoconazol, itraconazol y terbinafina han demostrado ser útiles como opción terapéutica (Chermette et al., 2008).El lufenuron también ha sido reportado como posible tratamiento para la dermatofitosis (Ramadinha et al., 2010).

GENERALIDADES

La dermatofitosis es una micosis cutáneacontagiosa, que afecta a gran variedad demamíferos, incluyendo al hombre (Chermetteet al., 2008). Es causada por hongos filamen-tosos denominados dermatofitos, los cualesse clasifican en tres géneros: Trichophyton,Microsporum y Epidermophyton, de acuer-do con la formación y morfología de sus coni-dias (estructuras de reproducción asexual).Estas especies se dividen a su vez en zoofí-

licas, geofílicas y antropofílicas, dependien-do de su hábitat primario (animales, suelo ohumanos, respectivamente) (Peres et al.,2010). Del género Microsporum, la especieM. canis es zoofílica, afectando principal-mente a felinos, caninos, equinos, roedoresy humanos. M. equinum es también zoofílico(equinos, felinos y caninos) al igual que M.nanum (porcinos y humanos) y M. persicolor(caninos, felinos y roedores). M. gypseumes geofílico y sus huéspedes son felinos, ca-ninos, equinos y humanos (Menelaos, 2006).

Microsporum canis es altamente predomi-nante en gatos (90%), y menos frecuente enperros (70-80%) (Chermette et al., 2008).

En lo que respecta al género Trichophyton,las especies T. equinum (equinos, caninos,felinos y humanos), T. erinacei (erizos, ca-ninos, felinos y humanos), T. mentagrophy-tes (caninos, felinos, roedores y humanos)y T. verrucosum (bovinos, ovinos y huma-nos), son todas de tipo zoofílico (Menelaos,2006).

PEQUEÑOS ANIMALES

Ed. 39 - 10/2014

24

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxx

Las zoonosis más frecuentes son causadaspor M. canis, T. mentagrophytes y T. verru-cosum, y en menor medida por M. gypseumy M. persicolor (Chermette et al., 2008).

La aparición de dermatofitosis puede variardependiendo de las condiciones ambien-tales, siendo más recurrente en climas cá-lidos y húmedos (Scott et al., 2001).

Variables como: (1) la composición y es-tructura de las queratinas, (2) los requeri-mientos y mecanismos enzimáticos de losdiferentes dermatofitos o (3) la existenciade genes específicos responsables de lapatogenicidad y los sistemas de defensade los hospederos, podrían explicar las di-versas presentaciones de esta micosisentre especies, así como la distribución delas lesiones en los organismos afectados(Chermette et al., 2008).

PATOGÉNESIS

Los animales adquieren la dermatofitosisal entrar en contacto con las artroconidiasdel hongo, presentes en los organismosinfectados o en el suelo. Estas se adhierena las células del estrato córneo, formandohifas que lo invaden (Menelaos, 2006).

Las hifas penetran el pelo en fase anágena,y se extienden a lo largo del tallo piloso (in-vasión endotrix), hasta alcanzar la queratinaubicada en la base, sin afectar la actividadmitótica (Menelaos, 2006). Las queratina-sas y otras enzimas digieren la queratina,lo que permite que el hongo excave pro-fundo en el estrato córneo (Copetti et al.,2006). La invasión se detiene cuando elpelo entra en fase telógena. Posteriormen-te, se produce la formación de masas deartroconidias esféricas e infectivas, que seubican en la superficie del pelo (produc-ción ectotrix), desencadenando una res-puesta inflamatoria. En condiciones nor-males, la enfermedad se resuelve espon-táneamente en 1-3 meses (Menelaos,2006). El animal responde a la infección através de respuesta inmune humoral ymediada por células (De boer et al., 1994;Sparkes et al., 1993).

Los casos crónicos ocurren cuando el hués-ped es incapaz de generar una respuestainmune apropiada, la cual depende delestado general del animal. Las enferme-dades concomitantes como hiperadreno-

corticismo, leucemia felina o VIF, y el usode algunos tratamientos, principalmentecorticoides, pueden favorecer la apariciónde la micosis o empeorar el cuadro ya exis-tente, consecuencia del deterioro de los ni-veles de inmunidad (Chermette et al., 2008).

Las esporas de M. canis en lugares conta-minados pueden sobrevivir hasta por unaño (Menelaos, 2006)

Perros Yorkshire Terrier y gatos Persa y An-gora, parecen ser más susceptibles a ladermatofitosis que otras razas (Cafarchiaet al., 2004). La alta incidencia de mice-tomas dermatofíticos en gatos Persa, su-giere una posible predisposición genética(Zimmerman et al., 2003). Las infeccionespor dermatofitos suelen ser más frecuen-tes en animales jóvenes que en adultos,debido a que en estos últimos se desarrollanniveles de inmunidad más fuertes, resulta-do de las múltiples exposiciones al hongo,más que por la edad en sí (Chermette etal., 2008). La valoración de los niveles deantígenos contra M. canis es importantepara evaluar el estado del sistema inmuneen casos crónicos, teniendo en cuenta quela respuesta inmune mediada por células,es esencial para la resolución del cuadroclínico y la adquisición de resistencia (Des-camps et al., 2003; Moriello et al., 2003).Los gatos pueden desarrollar un estado deportadores, con ausencia de signos clíni-cos aparentes, lo que representa una fuen-te de contaminación considerable para loscaninos (Menelaos, 2006).

SIGNOS CLÍNICOS

La dermatofitosis se manifiesta general-mente como áreas alopécicas (focales omultifocales) regulares, circulares, con unafina descamación, tricorrexis en la perife-ria y un patrón de propagación centrífugo(Chermette et al., 2008). El grado de pruri-to es bajo o ausente. Pueden observarse

otras lesiones como foliculitis y furunculosis,semejantes a enfermedades autoinmunes,o lesiones tipo querion (profundas, nodula-res, inflamatorias, supurativas, con o sinmargen eritematoso). El diámetro general-mente es de 1-3 cm (Menelaos, 2006) y suubicación típica es cara, cabeza y miem-bros (Wright, 1989). En la fase de curación,las lesiones se tornan suaves y brillantes,particularmente en las infecciones por Tri-chophyton. La onicomicosis es otra formade presentación que afecta a las uñas, enla cual se observa paroniquia y onicodis-trofia. Las contaminaciones bacterianassecundarias son bastante frecuentes. Losdermatofitos pueden ser aislados de piel ypelo de gatos aparentemente normales(Menelaos, 2006).

Felinos

En gatos, el M. canis es el responsable demás del 90% de los casos de dermatofi-tosis. Otras especies incluyen M. gypseum,M. persicolor, T. mentagrophytes y T.equinum (Richard et al., 1994). Las infec-ciones son más frecuentes en criaderos,por la alta densidad poblacional que difi-culta el control del hongo, en intercambiosde ejemplares para reproducción y exposi-ciones, y en gatos que permanecen en lascalles. Las lesiones se expresan con másfrecuencia en gatos jóvenes, localizándoseen primera instancia en el puente nasal,márgenes auriculares externos, parte distalde los miembros posteriores y cola. Lesio-nes más extendidas y generalizadas seasocian a cuadros crónicos en animalesdébiles. En estos casos se observan ampliasáreas alopécicas con exudación, prurito ycostras. Otras manifestaciones clínicas inclu-yen la dermatitis miliar, un síndrome acom-pañado de inflamación, prurito y costras,localizadas usualmente en la parte dorsaldel cuerpo, cabeza y cuello (Chermette etal., 2008), y los micetomas dermatofíticos(Black et al., 2001), una rara infección sub-cutánea en la cual la reacción granuloma-tosa involucra las hifas del dermatofito(Abramo et al., 2001). La raza Persa po-see una clara predisposición (Abramo etal., 2001; Black et al., 2001). Las lesionesincluyen nódulos firmes (solitarios o múlti-ples), sin dolor a la palpación, situados endorso y cuello. La piel que recubre losnódulos es oscura, sin alopecia ni eritema;puede ocurrir fistulización. La especie que

PEQUEÑOS ANIMALES

Fig. 1. Artroconidias de M. canis.

Ed. 39 - 10/2014

25

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

se aisla con mayor frecuencia en losmicetomas es M. canis (Chermette et al.,2008).

Fig. 2. En gatos, el M. canis es elresponsable de más del 90% de los casosde dermatofitosis.

Caninos

En caninos también predomina la especieM. canis como principal causante de der-matofitosis. Las lesiones son circunscritas,alopécicas, no pruriginosas y oscilan entre10-40 mm (aisladas o múltiples). En perrosjóvenes, pueden confundirse con foliculitiso demodicosis localizada, aunque la pre-sencia de Demodex canis no debería des-cartar una infección concomitante condermatofitos. En ocasiones pueden encon-trarse queriones causados por T. menta-grophytes, M.canis, y menos frecuente porM. gypseum. La localización incluye puen-te nasal, márgenes auriculares y zonaperiocular. En casos más avanzados ocu-rre foliculitis supurativa. Pueden existir pru-rito y dolor a la palpación. La ubicación y elaspecto de las lesiones podría llevar a pen-sar en patologías autoinmunes, como elpénfigo foliáceo (Peters et al., 2007).

Las infecciones crónicas pueden cursar coninflamación severa, prurito y alopecia ge-neralizada (Chermette et al., 2008).

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico de dermatofitosis basado ex-clusivamente en los signos clínicos es pocofiable, no sólo por la variabilidad en los ha-llazgos dermatológicos, sino porque existenuna gran variedad de dermatopatías queasemejan las lesiones típicas de esta mico-sis, como la demodicosis y la foliculitis su-perficial (Copetti et al., 2006). La evidenciade contagio de otros animales y la presenciade lesiones en los propietarios (descamación,enrojecimiento, ocasionalmente vesículas y/ofisuras) (Menelaos, 2006), pueden ser

sugestivas de dermatofitos. El uso de prue-bas diagnósticas confirmará la presencia dedermatofitos.

La lámpara de Wood es una herramientaútil, principalmente si se intenta determi-nar la presencia de Microsporum canis,aunque es de resaltar que sólo el 50% deestas infecciones fluorescen (Verde, 2005).Los pelos infectados con M. canis tomanun color verde manzana bajo la lámpara.La fluorescencia acontece por una interac-ción entre la luz UV y el metabolito de M.canis presente en el pelo; esta reacción noocurre con los elementos fúngicos presen-tes en las escamas. En etapas tempranas,se observa fluorescencia a lo largo de todoel pelo, y a medida que el proceso avanza,el color verde se observa más hacia la partedistal. Los pelos que se muestran fluores-centes deberían ser colectados para evalua-ción microscópica y cultivos que confirmenel diagnóstico. Entre las desventajas de lalámpara de Wood, se encuentran: (1) quelas escamas contaminadas no muestranfluorescencia, (2) que algunos tratamien-tos tópicos destruyen la fluorescencia y (3)que las infecciones causadas por otrosdermatofitos diferentes a M. canis no exhi-ben coloración (Chermette et al., 2008).Esta técnica no debe utilizarse para confir-mar el diagnóstico (Menelaos, 2006).

Fig. 3. Los perros pueden sufrir dedermatofi-tosis a cualquier edad, pero esmás frecuente en animales jóvenes.

El examen microscópico directo de pelos yescamas, así como los cultivos son prue-bas diagnósticas fiables. La zona de la cualse va a obtener la muestra debe desinfec-tarse con alcohol al 70%, con el fin de eli-minar detritus y disminuir el crecimiento deotros microorganismos contaminantes enel cultivo. La toma de la muestra va a de-pender en gran medida del aspecto y lalocalización de las lesiones. Puede efectuar-se un raspado profundo de piel (útil tambiénpara descartar la presencia de Demo-dex

canis), una tracción directa (en dirección alcrecimiento) de pelos fluorescentes bajo lalámpara de Wood, o un cepillado con cepillode dientes estéril, en lesiones individuales oen animales sospechosos de ser subclínicosinfectados (en los que debe cepillarse todoel cuerpo). En el examen microscópico seobserva tricorrexis y racimos o cadenas deartroconidias. El tamaño de estas dependede la especie del dermatofito.

El cultivo es la técnica ideal, ya que ofreceun diagnóstico definitivo y permite identifi-car la especie del dermatofito involucrado.Existen diversos medios de cultivo, pero elagar Sabouraud dextrosa suplementadocon cicloheximida (para evitar contamina-ciones), es el más recomendado para cul-tivos primarios (Chermette et al., 2008).

La toma de biopsias cutáneas para estu-dio histopatológico es una herramienta ex-tra para el diagnóstico de la dermatofitosis.Los hallazgos más comunes incluyen: (1)foliculitis y forunculosis (2) dermatitis hiper-plásica intersticial o perivascular y (3) der-matitis pustular intraepidérmica (Chermetteet al., 2008). En perros con cuadros clíni-cos por Trichophyton, puede encontrarseademás acantolisis folicular, lo que se con-fundiría con pénfigo foliáceo (Peters et al.,2007).

TRATAMIENTO

La dermatofitosis es una enfermedad querequiere de la implementación de terapiasprolongadas, además de un control ade-cuado de aspectos que tienen que ver conel paciente, otros animales involucrados,el ambiente y la cooperación de los propie-tarios (Verde, 2005).

Uno de los puntos más importantes a te-ner en cuenta es la duración total de lasmedidas terapéuticas. Se recomienda rea-lizar cultivos mensuales durante el trata-miento y no detenerlo antes de obtener doso tres cultivos negativos consecutivos. Encaninos y felinos, la terapia tópica y sisté-mica debe mantenerse por al menos 10semanas (Chermette et al., 2008).

Los fracasos terapéuticos y las recidivasfrecuentes suelen deberse a factores talescomo: (1) un diagnóstico incorrecto, encasos en los que este se basa únicamenteen los signos clínicos o la Lámpara de Wood,sin efectuar pruebas definitivas como cultivos,

PEQUEÑOS ANIMALES

Ed. 39 - 10/2014

26

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxxCONCLUSIONESLa dermatofitosis es una micosis cutánea importante, debido a su frecuencia considerable de aparición en animales domésticos yparticularmente por su potencial zoonótico. El diagnóstico definitivo de esta dermatopatía debe basarse en cultivos fúngicos queidentifiquen la especie del dermatofito involucrado. Aspectos claves como dosis, frecuencias de administración, duración total deltratamiento y manejo de enfermedades concomitantes son fundamentales para alcanzar los resultados terapéuticos deseados. Enanimales expuestos a ambientes contaminados, se sugiere implementar medidas preventivas con el uso de productos tópicos, ya quelos fármacos sistémicos vía oral no han demostrado ser eficaces como profilácticos.

La presente revisión la integran 27 referencias.

(2) tratamientos inadecuados en cuanto adosis, frecuencias de administración y duracióntotal, (3) desinfección inapro-piada de losambientes contaminados y (4) respuestainmune deficiente por enfermedades debilitantes(Verde, 2005).

Los tratamientos tópicos incluyen solucionesde enilconazol al 0,2% cada 3 días y cham-pús de clorhexidina en concentraciones su-periores al 2%, que son bastante efectivoscontra los dermatofitos (Menelaos, 2006).En gatos se ha reportado el éxito de unacombinación de miconazol al 2% y clorhexi-dina al 2%, utilizados vía tópica dos vecesa la semana (Moriello, 2004).

Para garantizar una buena penetración delos productos tópicos, es recomendable ra-surar al paciente, en especial en casos muyseveros, generalizados, en gatos o perrosde pelo largo, o en sitios donde convivenvarios animales. Es fundamental efectuaruna correcta desinfección del lugar y loselementos utilizados luego del rasurado(Chermette et al., 2008)

Entre las opciones de tratamiento sistémico,la griseofulvina es el fármaco de elección.En perros y gatos, la griseofulvina microni-zada debe utilizarse a dosis de 25 mg/Kgvía oral, dos veces al día, con comidas dealto contenido graso. Su uso es contraindi-cado en animales gestantes, debido a suteratogenicidad, particularmente durantelas primeras semanas de preñez. Los efec-tos secundarios incluyen vómito, diarrea yanorexia (Chermette et al., 2008). Existenalgunos reportes que sugieren que los gatosinfectados con virus de inmunodeficienciafelina (VIF), están predispuestos a desarrollar

una supresión de la médula ósea inducida porgriseofulvina (Shelton et al., 1990).

El ketoconazole puede utilizarse a una dosisde 2,5-5 mg/Kg, vía oral, una vez al día. Suuso es más recomendado en caninos queen felinos, debido a la alta susceptibilidad deestos últimos a los efectos adversos del fármaco(diarrea, vómito, anorexia). Es reco-mendable un control mensual de la funciónhepática durante la terapia. El keto-conazoles también contraindicado en animalesgestantes (Chermette et al., 2008)

El itraconazol posee un amplio espectro deactividad y puede ser usado en perros ygatos (Chermette et al., 2008). La dosisindicada para micosis superficiales en pe-rros es de 5 mg/Kg/día y en gatos de 1,5-3mg/Kg/día (Jaham et al., 2000). En derma-tofitosis felina, se ha demostrado la efica-cia de un protocolo de terapia de pulsos auna dosis de 5 mg/Kg/día por una sema-na, cada dos semanas, para una duracióntotal de tratamiento de 6 semanas (Colom-bo et al., 2001). La tolerancia al itraconazoles mucho mejor que al ketoconazol en ca-ninos y felinos, reportándose ocasional-mente anorexia como efecto secundario.Aunque su teratogenicidad ha sido reporta-da a dosis muy altas, no es recomendablesu uso en gestantes (Chermette et al., 2008).

La terbinafina es un antifúngico pertene-ciente al grupo de las alilaminas y poseeactividad fungistática y fungicida contra der-matofitos. Sus efectos colaterales son le-ves a moderados, incluyendo reaccionesgastrointestinales o cutáneas sin gravedad(Richardson et al., 1993). Aunque las do-sis reportadas varían entre 10-30 mg/Kg/día

durante 7-8 semanas (Chen, 2000), estudiosmás recientes reportan la misma efectividaden un tiempo menor a dosis de 5 mg/Kg/díadurante 22 días (Balda et al., 2007).

El lufenuron es un inhibidor de la síntesis dequitina, utilizado comúnmente para el controlde ectoparásitos en perros y gatos(Chermette et al., 2008). Estudios sugie-ren que el lufenuron podría perturbar laproducción de quitina como componentede la pared celular de los dermatofitos, lle-vando a la muerte del hongo (Dean et al.,1999). No se reportan efectos teratogénicos,lo cual permite su uso durante la gestación.La administración de 4 dosis de 120 mg/Kg,vía oral, cada 21 días, ha mostrado resulta-dos positivos, sin efectos adversos conside-rables (Ramadinha et al., 2010).

PREVENCIÓN

Se ha propuesto el uso de fármacos antifún-gicos como medida preventiva, sin embar-go, el uso de estos vía oral parece no serapropiado. Estudios controlados en huma-nos muestran que la griseofulvina oral noposee acción profiláctica (Chermette et al.,2008). Otras investigaciones sugieren queel lufenuron vía oral podría retrasar el ini-cio o el establecimiento de la dermatofitosisen gatos, teniendo cierto efecto inhibitorio,pero sin efecto preventivo de la infección(Moriello et al., 2004). Los tratamientos tó-picos representan una utilidad mayor y entérminos generales, la recomendación esaplicar champús antifúngicos en todo ani-mal que haya estado en contacto con am-bientes u otros animales infectados (Cher-mette et al., 2008).

PEQUEÑOS ANIMALES

Ed. 39 - 10/2014

28

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

ALOPECIA EN CANINOS

REVISIÓN DE LITERATURA

Iovana Clarena Castellanos Londoño - DMV, MSc, Esp.1

CLASIFICACIÓN DE LASALOPECIAS

Las alopecias se pueden clasificar desdediferentes puntos de vista:

a. De acuerdo con la causa

1. Por pérdida de pelo en casos de alope-cia autoinfringida, alopecia psicogénicafelina y foliculitis.2. Trastornos en el crecimiento por alte-ración folicular.3. Ausencia de folículos en los casos dealopecia congénita o alopecia cicatrizal.

b. Por el origen

1. Alopecia congénita o hereditaria (alo-pecia racial del perro y el gato, hipotricosiscongénita, displasia folicular con diluciónde color, alopecia en patrón (idiopática)).

2. Alopecias adquiridas (alopecia cíclicade los flancos, alopecia post-razurado,efluvio telógeno, alopecia psicogénica fe-lina) (Machicote, 2011).

c. Por la etiología

1. Alopecias inflamatorias (bacterianas,micóticas, parasitarias, inmunomediadasy autoinmunes).

2. Alopecias no inflamatorias (endocrinas,no endocrinas y displasias foliculares).

RESUMEN

La alopecia es una de las lesiones de piel más frecuentes en pequeños animales y se caracteriza por la pérdida de pelo o sudiminución, en áreas donde normalmente está presente. La alopecia puede ser de origen inflamatorio o no inflamatorio. Lasalopecias inflamatorias ocurren por la presencia de bacterias, ácaros o parásitos, y su relación con el folículo. Las alopecias noinflamatorias pueden ser de origen congénito, endocrino o de etiología desconocida. Dentro de las alopecias de origen endocri-no debe considerarse el hipotiroidismo, el hiperadrenocorticismo, el hiperestrogenismo y el hiperandrogenismo; entre las alopeciasno inflamatorias de etiología desconocida, debe considerarse la alopecia cíclica de los flancos, alopecia en patrón, efluviotelogénico, alopecia postrasurado (arresto folicular), alopecia por tracción y la displasia folicular. La biopsia de piel es la principalherramienta diagnóstica para establecer la naturaleza de esta lesión, para determinar el tratamiento adecuado.

INTRODUCCIÓN

La alopecia es una condición de la piel que se presenta en todas las especies incluido el hombre. Viene del griego "alopex" quesignifica "zorro"; este término fue acuñado por el dermatólogo francés Raymond Saboreau, debido a que este animal cambia depelo dos veces por año. La alopecia se define como la falta de pelo en un área donde normalmente están presentes y puede sertotal o parcial, anular, difusa, regional o universal (Mecklenburg et al., 2011).

Anatomía y fisiología de losfolículos pilosos

El pelo es un anexo de la piel, presente en lamayoría de los mamíferos y cumple impor-tantes funciones relacionadas con el aisla-miento térmico, la protección a las agresio-nes físicas, químicas, térmicas y microbianas,fotoprotección, y en algunos casos estímulovisual para la atracción sexual. Las unida-des pilosebáceas están formadas por el folí-culo piloso, la glándula sebácea, la glándulaapocrina y el músculo piloerector (Pater yForsythe, 2010).

Folículos Pilosos: Son las unidades bá-sicas de producción de pelo y están for-mados por una porción periférica de tejidoconjuntivo, derivada de la dermis y unaparte interna epitelial o vaina radicular, quetiene origen epidérmico. La porción epitelialse divide en una vaina radicular externa,que es la continuación de la capa celularbasal de la epidermis y una vaina radicularinterna que crece hacia arriba con el pelodesde el bulbo capilar. La porción dérmicaconsiste en una papila dérmica y una ma-triz del pelo (Nesbitt y Ackerman, 2001).

El folículo esta formado por un segmentoalto (permanente), que corresponde al ist-mo, y un segmento bajo (transitorio), que

corresponde al tallo y al bulbo del pelo. Estefolículo se comunica al exterior a través delinfundíbulo que corresponde a una invagi-nación de la epidermis, que sirve como ca-nal entre la superficie de la piel y el productofinal producido por el epitelio de las célulasfoliculares, sebáceas y apocrinas, llamados,tallo piloso, secreción sebácea y secreciónapocrina, respectivamente. El epitelio infun-dibular se considera una continuación de laepidermis (Ackerman et al., 2001).

Los perros y los gatos tienen folículos pilo-sos compuestos o en grupos, que consistenen 2 a 5 pelos primarios rodeados por gru-pos de pequeños pelos secundarios. Uno delos pelos primarios es largo (pelo primariocentral) y los restantes pelos primarios sonpequeños (pelos primarios laterales). Cadapelo primario tiene glándulas sebáceas;sudoríparas y músculo piloerector, hallándo-se profundamente enraizado en la dermis.Los pelos secundarios pueden estar acom-pañados solamente por glándulas sebáceas;la raíz se halla cerca de la superficie. Lospelos primarios generalmente emergen a tra-vés de poros separados (folículos simples);los pelos secundarios emergen a través deun poro común. De 5 a 20 pelos secunda-rios pueden estar acompañando cada peloprimario. Los pelos están presentes en gru-

PEQUEÑOS ANIMALES

1 Universidad de La Salle. Coordinadora Docente Laboratorio de Histopatología

Ed. 39 - 10/2014

29

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxx

pos, en el perro son 2 a 15 pelos por gru-po. En gatos, son 10 a 20 pelos por grupo(Scott et al., 2001).

El folículo piloso tiene cinco componentes:la papila dérmica folicular, la matriz pilosa,el pelo mismo, la vaina radicular internaformada por la cutícula interna, la capaepitelial granular media (capa de Huxley) yla capa epitelial externa (capa de Henle); yla vaina radicular externa (Dellmann, 1993;Scott et al., 2001).

En los pelos táctiles, los "pelos sinusales"son folículos simples muy grandes, caracte-rizados por un seno sanguíneo anular, notrabeculado, tapizado por endotelio, el cualse encuentra entre las capas interna y ex-terna de la vaina dérmica (Dellmann,1993).Los "pelos tilótricos" son folículos prima-rios largos que tienen un anillo de tejidoneurovascular a nivel de la glándula sebá-cea.

El músculo piloerector está formado porhaces de fibras musculares lisas que seinsertan en la vaina de tejido conjuntivo delfolículo piloso y se extienden hacia la epi-dermis, donde se fijan a la capa superficialde la dermis. Están particularmente desa-rrollados en el lomo del perro donde deter-minan su "erizamiento" cuando se contraeny permiten vaciar el contenido de las glán-dulas sebáceas (Dellmann, 1993)

Ciclo del crecimiento del pelo

Los pelos no crecen continuamente, lo ha-cen en ciclos. Cada ciclo consiste en pe-ríodos de crecimiento (anágeno), duranteel cual el folículo produce activamente pelo;una fase de involución del folículo piloso(catágeno), seguido de una fase de reposo(telógeno) durante el cual el pelo es reteni-do en el folículo y luego es descamado paracontinuar nuevamente con un periodoanágeno. El tiempo de duración de cadauna de estas fases en el perro, se encuen-tra pobremente estudiado. Existen razas deperros como los Poodle, Schnauzer y Vie-jo Pastor Inglés, que tienen crecimientocontínuo del pelo. El ciclo del pelo está con-trolado por el fotoperiodo, la temperaturaambiente, la nutrición, las hormonas, elestado general de salud, los genes y fac-tores intrínsecos pobremente entendidos(Scott et al., 2001).

Factores que controlan el ci-clo del crecimiento del pelo

Dentro de estos factores encontramos fac-tores intrínsecos (citoquinas, hormonasparacrinas y autocrinas, neuropéptidos,moléculas de adhesión, oncogenes y genessupresores tumorales); factores extrínse-cos como son las hormonas (tiroideas,sexuales, cortisol, melatonina, prolactina);estimuladores de anagen (hormonas tiroi-deas y ACTH); inhibidores de anagen(glucocorticoides y estrógenos), neurales(neuropéptidos y catecolaminas), inmuno-lógicos, estado nutricional y estados patoló-gicos; y factores externos (fotoperiodo, tem-peratura, fricción, farmacoterapia) (Pater yForsythe, 2010).

ASPECTOS CLÍNICOS

La alopecia es un cambio dermatológicoque identifica el propietario en los estadiostempranos de la enfermedad. En el estu-dio clínico debe siempre considerarse:

1. Raza: La alopecia congénita o heredi-taria se observa en razas de perroscomo el Crestado de China, Mexicano,Inca y Peruano sin pelo. La lipidosisfolicular solo se ha descrito en el Rott-weiler; la alopecia por dilución de colorse observa en el Doberman; la displasiadel folículo piloso negro ocurre en elYorkshire terrier. El hiperadrenocorticismoocurre con mayor frecuencia en razaspequeñas, mientras que el hipotiroidis-mo es más común en razas grandes; laalopecia X se observa en perros demanto afelpado (Pomerania, Chowchow); la alopecia en patrón adquiridase observa en Pinscher, Terrier de Bos-ton, Dachshund, Greyhound y Whippet.Las alopecias inflamatorias como lademodicosis es más frecuente en pe-rros de pelo corto, como Pug, Bóxer yTerrier.

2. Edad: En muchos casos, la edad delinicio de la alopecia puede ser impor-tante. En el primer año de vida, una alo-pecia bilateral simétrica sugiere displasiafolicular o endocrinopatía congénita; elhipotiroidismo adquirido se presenta enperros jóvenes o de edad mediana; elhiperadrenocorticismo ocurre en perrosde edad mediana o avanzada y las

alopecias inflamatorias pueden ocurriren cualquier etapa de la vida.

3. Sexo e historia reproductiva: En losmachos, se debe considerar la presen-cia de tumores testiculares y los síndro-mes de feminización de los machos(ginecomastia, alopecia, prepucio pén-dulo, atracción de otros machos); en lahembra, los estros prolongados se aso-cian a hiperestrogenismo y los anestrosa hipotiroidismo e hiperadrenocor-ticismo.

4. Signos de enfermedad interna: Es im-portante tener en cuenta que las endo-crinopatías siempre van asociadas asignos de enfermedad interna como esel caso de poliuria, polidipsia, polifagiaen casos de hiperadrenocorticismo, oletargia y aumento de peso en el casodel hipotiroidismo.

5. Progresión de la alopecia: Algunasalopecias pueden ser estacionalescomo es el caso de la alopecia recu-rrente de los flancos, mientras que lamayoría de endocrinopatías son progre-sivas, sin remisión intermitente.

6. Uso de medicamentos y respuesta altratamiento: Debe tenerse en cuenta queel uso prolongado de glucocorticoides, losestrógenos y algunos quimioterapéuticoscitotóxicos, pueden interferir con el cre-cimiento del pelo. Los acaricidas y quí-micos tópicos pueden inducir alopeciairritante; con la vacunación antirrábicase ha descrito alopecia focal, y la faltade respuesta al tratamiento con tiroxinaluego de tres meses, descarta la posi-bilidad de hipotiroidismo en un perro.

7. Nutrición: El uso de alimentos concen-trados ha mejorado la calidad del pelajeen los perros; por esta razón las alopeciaspor deficiencias nutricionales son esca-sas y se reportan solo en grandes ani-males. Sin embargo, la calidad de losnutrientes tiene influencia, principalmen-te en la calidad del manto y el color.

Dentro de los exámenes de laboratorio quedeben practicarse, están el tricograma, elraspado cutáneo superficial y profundo, elexamen con lámpara de Wood, la citología(en casos de alopecia inflamatoria), lahematología, la química clínica y el parcialde orina en caso de sospecha de endocri-

Ed. 39 - 10/2014

PEQUEÑOS ANIMALES

30

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

Refe

ren

cias

par

a co

nsu

lto

rio

MV

xxxxx

nopatías, la biopsia de piel y el cultivo mi-crobiológico.

ASPECTOS HISTOPATOLÓ-GICOS

La biopsia de piel es una herramienta diag-nóstica de gran valor para el diagnósticode las lesiones alopécicas. Para obtenerel mejor resultado se requiere la toma ade-cuada de la muestra que incluya las lesio-nes a estudiar, la fijación y el procesamientoadecuado de la muestra, el análisis preci-so del espécimen y la interpretación ade-cuada por parte del médico veterinario; poresta razón, se requiere un trabajo en equi-po entre el clínico y el dermatopatólogo.

Las muestras deben tener un tamaño ade-cuado para su estudio, razón por la cual serequiere el uso de sacabocados con un diá-metro de 6 a 8 mm; en caso de ser toma-das con bisturí, deben medir 15 mm de lar-go por 10 mm de ancho. Se recomiendatomar dos o tres muestras que deben sertomadas del centro y de la periferia de lalesión (Mecklenburg et al., 2011).

ALOPECIAS NO INFLAMATORIAS

Dentro de este tipo de alopecias se debentener en cuenta las alopecias de origen en-docrino, alopecias no endocrinas y ladisplasia folicular.

Alopecias endocrinas

Se presentan en forma simétrica, no sonpruriginosas y se caracterizan por la alte-ración del ciclo folicular y la presentaciónde signos sistémicos de enfermedad.Dentro de este grupo encontramos:

1. Hipotiroidismo

Es la endocrinopatía más frecuente en elperro, de origen congénito o adquirido. Elhipotiroidismo adquirido puede ser prima-rio (por insuficiente producción de hormo-nas por la glándula tiroides) o secundario(por falta de ATH) (Rijnberk et al., 2003).En el hipotiroidismo primario la principalcausa es la tiroiditis autoinmune, seguidopor la degeneración tiroidea idiopática. Seobserva en caninos entre 4 y 6 años deedad (Frank, 2006).

El hipotiroidismo secundario general-mente se asocia a neoplasia tiroidea,por lo cual generalmente se acompañade enfermedad de Addison, diabetes in-

sípida o disfunción reproductiva. El 60-80% de los perros muestran alteracio-nes dermatológicas como son dermati-tis descamativa con queratosis folicular,hiperpigmentación, otitis externa cerumi-nosa, hipotricosis, alopecia, comedonesy mixedema, dando la apariencia de una"expresión facial trágica". Los signossistémicos que acompañan esta altera-ción son: ginecomastia, anestro, anemiano regenerativa y queratoconjuntivitis(Scarampella, 2011).

2. Hipercortisolismo

Los receptores de corticoides se en-cuentran en el epitelio folicular y en lascélulas basales de los folículos pilosos.Esta afección puede ocurrir por excesi-va producción de corticoides por la glán-dula adrenal debido a neoplasias en lahipófisis o en la glándula adrenal (for-ma espontánea), o por la administraciónexógena de corticoides (forma iatrogéni-ca) (Scarampella, 2011).

La poliuria y la polidipsia son los signosmás evidentes de este tipo de endocri-nopatía; los signos cutáneos incluyencalcinosis cutis en el cuello, las axilas yla región inguinal; la piel es delgada,hipotónica y pierde elasticidad. Las com-plicaciones frecuentes son la demodi-cosis y el pioderma.

3. Hiperestrogenismo

Los estrógenos son producidos en elovario, y en ambos sexos en la cortezaadrenal, el hígado y la glándula mama-ria. Los folículos son capaces de sinte-tizar estrógenos a partir de andrógenospor acción enzimática. Los estrógenosson potentes moduladores del creci-miento folicular y tienden a mantener elfolículo en anagen. El hiperestrogenis-mo como causa de alopecia en perros,resulta comúnmente de quistes ováricosprincipalmente en el British Bulldog y semanifiesta en adultos (2-7 años). Laslesiones típicas dermatológicas se pre-sentan en machos y hembras en elperineo y en la región inguinal, ocasio-nalmente en puntos de presión, el cue-llo y el tronco. Las hembras presentananormalidades del ciclo estral, gineco-mastia y aumento de tamaño de la vul-

va. En los machos, el tumor de célulasde Sertoli en el testículo, induce la pre-sentación de alopecia y feminización, hi-pertrofia prostática, trombocitopenia yanemia (Scarampella, 2011).

4. Hiperandrogenismo

Es una condición rara en el perro y ocu-rre por un exceso en la producción deandrógenos a partir de tumores testi-culares o desde la glándula adrenal. Lasmanifestaciones cutáneas ocurren enmachos enteros y se asocian con lahiperplasia y sobreproducción de lasglándulas sebáceas, circumanales ohepatoides y en la glándula supracaudalde la cola; además se puede observarseborrea oleosa (Frank, 2006).

Alopecias no endocrinas

Son apruriginosas; casi siempre presentanun patrón de alopecia distribuido en dorso,lomo y flancos, muy similar a las de origenendocrino (Fogel y Manzuc, 2009). El diag-nóstico se realiza por biopsia de piel. Den-tro de estas patologías encontramos:

1. Alopecia canina en patrón

Es un tipo de alopecia que se caracteri-za por alopecia progresiva, que ocurreen el cuello, el tórax y el abdomen, lacara caudomedial de los muslos, elperineo y la región auricular posterior.Se observa casi siempre en hembrasde razas de pelo corto como Pinscher,Chihuahua, Boston Terrier y Bóxer, entreotros. Existe la forma que se restringe supresentación al pabellón auricular de lasorejas y en el puente de la nariz, que sepresenta en Dachshaund. La biopsia depiel permite descartar otros desórdenes,ya que su patrón no está bien definido. Elhallazgo más característico es la miniatu-rización de los folículos pilosos anágenos.En el tratamiento se ha sugerido el usode los estrógenos, la melatonina y la fi-nasterida.

2. Efluvio telógeno

Es una condición que se caracteriza porla excesiva caída de pelo en estadíotelógeno. Está asociada con eventosestresantes como la preñez, el parto, lalactancia, las enfermedades sistémicas,los episodios de fiebre marcada, ciru-

Ed. 39 - 10/2014

PEQUEÑOS ANIMALES

31

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

Refe

ren

cias para co

nsu

ltorio

MV

xxxxx

gía y algunos fármacos. Este tipo dealopecia se manifiesta en forma de par-ches o en forma difusa; por lo generalafecta el tronco. El diagnóstico diferen-cial incluye la alopecia endocrina y laalopecia inducida por quimioterapia. Eldiagnóstico se realiza por tricograma,donde se observa la presencia de peloen fase telógena con pigmentación mí-nima o ausente. No se necesita trata-miento, ya que el pelo renace en pocosmeses.

3. Alopecia posterior al rasurado

Ocurre luego del corte del pelo y afectalas razas nórdicas como el Alaska, elSamoyedo, el Chow Chow, el Pomera-nia y el Husky Siberiano. En ocasionesse acompaña por una escasa descama-ción. Se diagnostica de acuerdo con lareseña, la historia y la presentación clíni-ca. Se deben realizar exámenes comple-mentarios descartando endocrinopatías.Las biopsias de piel se deben tomar delas áreas alopécicas donde se obser-varán folículos en telógen e hiperplasiaepidérmica. No se requiere tratamien-to, el pelo crece en 6-12 meses.

4. Alopecia X

Es una alopecia bilateral, simétrica ehiperpigmentada, que ocurre en perrosde manto denso como el Pomerania, elCaniche, Alaska Malamute, ChowChow, entre otros, y del cual se desco-noce su origen, pero se asegura que noes de origen hormonal. Es independien-te del estado reproductivo y ocurre enperros entre 1 y 10 años. El diagnósticose hace por descarte de otras condicio-nes inflamatorias, endocrinas o hereda-das. La castración es el tratamiento ini-cial de elección, aunque en algunoscasos no responde con este tratamien-to; se han utilizado medicamentos comola suplementación con hormona del cre-cimiento, mitotano y trilostano, aunquealgunos autores recomiendan noimplementar ningún tratamiento debidoa lo desconocido de su etiología.

Displasias foliculares

Alopecia cíclica estacional de los flancos

Es un desorden cutáneo de etiología des-conocida que se caracteriza por pérdida delpelo en el flanco, en forma recurrente en

forma anual. Su etiología es desconocida,aunque se atribuye a un desorden en laproducción de la melatonina relacionadacon el fotoperiodo. La exposición diaria ala luz artificial puede disminuir la produc-ción endógena de melatonina, la cual pue-de relacionarse con la alopecia en los ani-males predispuestos genéticamente. Sepresenta en razas como son el Bóxer ,Airdale Terrier, Pinscher y Bearded Collie(Mecklenburg et al., 2011).

ALOPECIAS INFLAMATORIAS

Las alopecias inflamatorias se deben a lapresencia de bacterias, hongos y ácarosdel género Demodex spp. En cualquiera deestas tres patologías, las lesiones macros-cópicas corresponden a áreas alopécicasmultifocales o localizadas en cualquier par-te del cuerpo. Microscópicamente se ca-racterizan por la presencia de infiltrados decélulas inflamatorias de tipo PMN, linfocitosy células plasmáticas en áreas foliculares,perifoliculares y algunas veces con ruptu-ra de los folículos pilosos (forunculosis), loque lleva a la pérdida de tallo piloso y lapresentación de alopecia (Scott et al .,2001).

CONCLUSIONESLas alopecias son lesiones frecuentes y de etiología variada, por tal razón es importante tratar de establecer el diagnóstico conel uso de la histopatología, que es la herramienta diagnóstica de elección, con el fin de realizar el tratamiento adecuado. Esimportante continuar estudiando las alopecias inflamatorias no endocrinas, de las cuales se cuenta con poca informaciónacerca de su origen.

BIBLIOGRAFÍA

1. Bratka-Robia CB., Egerbacher M, Helmreich M, Mitteregger G, Bamberg E. (2002). Inmunohistochemical localization of androgen and estrogen receptorsin canine hair follicles. Veterinary dermatology 2002, 13, 113-118.

2. Fogel, F; Manzuc P. (2009). Dermatología canina para la práctica clínica diaria. Argentina. Editorial Intermédica.3. Machicote, G. (2011). Dermatología canina y felina. Zaragoza, Servet editorial. Pp: 313-326.4. Meckelenburg L., Linek M, Tobin DJ. (2011). Pérdida de pelo en los animales domésticos. Buenos Aires, Argentina. Editorial Intermédica.4. Patel, A; Forsythe, P. (2010). Dermatología de pequeños animales. Soluciones Saunders en la práctica veterinaria. Elsevier , España.5. Scarampella, F. (2011). Endocrine alopecia in dogs. Veterinary Focus. 21;1: 40-46.6. Frank, L.A. (2006). Comparative dermatology canine endocrine dermatoses. Clinics in Dermatology. 24, 317-325.7. Rijnberk A; Kooistra H,S; Mol JA (2003). Endocrine diseases in dogs and cats: Similarities and differences with endocrine diseases in humans. Science

direct. S158-S164 doi:10.1016/S1096-6374(03)00076-58. Nesbitt G, Ackerman L. (2001). Dermatología Canina y Felina: Diagnóstico y tratamiento. Buenos Aires: Editorial Intermédica, 2001. 472 p.9. Scott D, Miller W, Griffin C. (2001). Small Animal Dermatology. 6a ed. Philadelphia: W.B Saunders Co, 1528 p.10. Yager J, Scott D. (1993). The skin and appendages. En: Jubb KV, Kennedy PC, Palmer N. Pathology of Domestic Animals. 4a. ed. California: Academic

Press, Inc, p. 531-706

Ed. 39 - 10/2014

PEQUEÑOS ANIMALES