REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

7
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 1. Agamez P. Factores Relacionados con la no adherencia al tratamiento antihipertensivo. REDALYC. [en línea]. 2008. [09 de junio de 2012]; (12); 11: Disponible en: http:// http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp? iCve=211116122009 2. Scielo [base de datos en línea]. Colombia: Revista del Instituto Nacional de la Salud; 2004. [acceso 09 de junio de 2012]. URL disponible en: http: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120- 41572004000300006&script=sci_arttext 3. Vrijens B. Adherencia a los tratamientos farmacológicos prescritos. BMJ [en línea]. 2008. [acceso 10 de junio de 2012]; 336; 1114. Disponible en: http:// http://www.bmj.com/content/336/7653/1114.full 4. .. 5. Carhuallanqui R. Adherencia al Tratamiento Farmacológico en pacientes hipertensos atendidos en un Hospital General. SCIELO [en línea]. 2010. [acceso 12 de junio de 2012]; (21); 197 – 201: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018- 130X2010000400005&script=sci_arttext 6. Arce L. Género y niveles de adherencia al Tratamiento Antihipertensivo en personal de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. UNED [en línea]. 2009. [acceso 12 de junio de 2012]; 1(2); 8. Disponible en: http://www.uned.ac.cr/investigacion/publicaciones/cuaderno1/d ocuments/Arce_Genero_000.pdf 7. Patrón y Costo del Tto Antihipertensivo para pacientes ambulatorios en un Hospital General [en línea]. Perú: Rev Soc Perú Med Interna; 2008. [acceso 12 de junio de 2012]. URL disponible en: http://medicinainterna.org.pe/revista/revista_21_1_2008/04.pd f 8.

Transcript of REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Page 1: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. Agamez P. Factores Relacionados con la no adherencia al tratamiento antihipertensivo. REDALYC. [en línea]. 2008. [09 de junio de 2012]; (12); 11: Disponible en: http:// http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=211116122009

2. Scielo [base de datos en línea]. Colombia: Revista del Instituto Nacional de la Salud; 2004. [acceso 09 de junio de 2012]. URL disponible en: http: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-41572004000300006&script=sci_arttext

3. Vrijens B. Adherencia a los tratamientos farmacológicos prescritos. BMJ [en línea]. 2008. [acceso 10 de junio de 2012]; 336; 1114. Disponible en: http:// http://www.bmj.com/content/336/7653/1114.full

4. ..5. Carhuallanqui R. Adherencia al Tratamiento Farmacológico en pacientes hipertensos

atendidos en un Hospital General. SCIELO [en línea]. 2010. [acceso 12 de junio de 2012]; (21); 197 – 201: Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1018-130X2010000400005&script=sci_arttext

6. Arce L. Género y niveles de adherencia al Tratamiento Antihipertensivo en personal de la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica. UNED [en línea]. 2009. [acceso 12 de junio de 2012]; 1(2); 8. Disponible en: http://www.uned.ac.cr/investigacion/publicaciones/cuaderno1/documents/Arce_Genero_000.pdf

7. Patrón y Costo del Tto Antihipertensivo para pacientes ambulatorios en un Hospital General [en línea]. Perú: Rev Soc Perú Med Interna; 2008. [acceso 12 de junio de 2012]. URL disponible en: http://medicinainterna.org.pe/revista/revista_21_1_2008/04.pdf

8.

ANTECEDENTES

1. Agámez Paternina, A.P (Cuba 2008) Se realizó un estudio descriptivo transversal con el objetivo de identificar algunos de los factores relacionados con la no adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes de los consultorios del médico de la familia 25, 26 y 67 del policlínico “Tula Aguilera”, de la ciudad de Camagüey entre enero y julio de 2007. El universo de estudio estuvo representado por el total de pacientes que no cumplieron o cumplieron parcialmente el tratamiento médico antihipertensivo de acuerdo con las orientaciones médicas (230 pacientes); identificados durantes las acciones de salud del EBS (Equipo Básico de Salud). Se estudiaron las siguientes variables: grupo de edades, sexo, escolaridad, estado civil, régimen terapéutico, factores psicológicos y socioeconómicos. Los datos primarios fueron tomados de las historias clínicas familiares e individuales y de la entrevista aplicada por el autor de la investigación a los pacientes, previo consentimiento informado. Se llevaron a una encuesta confeccionada al efecto en correspondencia con los objetivos propuestos.

Page 2: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

2. Isaza C. (Colombia 2004) En este estudio se evaluó la efectividad, la tolerabilidad y la adherencia al tratamiento en una muestra aleatoria de 458 hipertensos en tratamiento por no menos de un año en seis ciudades colombianas. Un grupo de enfermeras entrenadas contactó a los pacientes cuando asistían a su control de rutina de presión arterial y, tras obtener su consentimiento, procedieron a la medición de la presión arterial y de otros datos antropométricos, y a consignar en el formulario los datos relacionados con morbilidad asociada, factores de riesgo, medicación antihipertensiva prescrita y usada, y otros medicamentos empleados. Algunos de estos datos se recabaron de las historias clínicas. La edad promedio de los pacientes fue de 57,6±13 años, con 67,5% de mujeres; 92% tenía adherencia total al tratamiento y 59% no reportó eventos adversos asociados con la medicación. El 44% era tratado con monoterapia antihipertensiva y los agentes más empleados fueron, en su orden: hidroclorotiazida, verapamilo, enalapril, captopril, metoprolol y propranolol. El 45,2% (n=207) de los pacientes del estudio está controlado, 35,1% tiene hipertensión estado 1 y 19,7%. Mediante el análisis multivariable se encontró que la hipertensión no controlada se asocia significativamente con el adulto mayor, con quienes reciben combinaciones de antihipertensivos y con pacientes que residen en Ibagué, Barranquilla o Manizales donde se emplean las menores dosis diarias definidas totales de agentes antihipertensivos. Se recomienda al equipo de salud ajustar los esquemas posológicos con base en objetivos terapéuticos bien definidos.

3. Vrijens B. (Alemania 2008) Se realizó un estudio longitudinal de la adherencia de los pacientes a su vez a los medicamentos antihipertensivos al día sobre la base de la dosificación historias que han sido compilados por vía electrónica por un medicamento supervisor de sucesos (MEMS, Aardex, Zug, Suiza) durante los estudios de fase IV clínicos en 1989 - 2006. Los monitores registran automáticamente la fecha y hora de cada apertura del envase del medicamento. 17 Las historias de dosificación fueron archivados en el Centro de Conocimiento Pharmionic (PKC), base de datos, en la que los investigadores entraron adecuadamente los datos anónimos sobre la dosificación de la historia. Los propietarios de cada conjunto de datos dieron su consentimiento para el uso de estos datos para análisis retrospectivos. La base de datos contiene actualmente datos de más de 20 000 pacientes ambulatorios cuya dosificación historias se han recopilado por vía electrónica durante los estudios clínicos de diferentes longitudes en tratamiento farmacológico ambulatorio (sistema cardiovascular, sistema nervioso central, infecciones, gastrointestinal, endocrino, etc.) Evaluación fiable de la adherencia de los pacientes fue un objetivo secundario en los estudios incluidos, que varían de algún modo en los objetivos primarios. Nuestro estudio constituye, pues, el uso secundario de los datos. La base de datos proporciona los medios para identificar los errores de dosificación más comunes en el tratamiento farmacológico de diversas enfermedades.

Page 3: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

4. http://bvs.sld.cu/revistas/spu/vol33_3_07/spu13307.htm

5. Carhuallanqui R. (Perú 2010) Se realizó un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, transversal en el que se entrevistó a pacientes atendidos en consultorios externos del Hospital Nacional Cayetano Heredia utilizando el Test de Morisky-Green para determinar su adherencia al tratamiento farmacológico y además, se determinó la presión arterial.Criterios de inclusión:- Pacientes mayores de 18 años, con diagnóstico de hipertensión arterial de más de seis meses, con capacidad para leer y entender el consentimiento informado, sin comorbilidad metabólica que requieran tratamiento farmacológico y no hayan sufrido complicaciones debidas a hipertensión arterial.- No haber consumido cafeína o tabaco ni haber realizado ejercicio físico en los 30 minutos previos a la entrevista.Criterios de exclusión: No aceptar participar en el estudio, no firmar el consentimiento informado. Se obtuvo un tamaño de la muestra de 103 pacientes, utilizando la fórmula de cálculo de tamaño muestral del programa EpiInfo, con un margen de error menor del 5%, p= 0,48 (Se asumió el "peor" valor de adherencia para hacer el cálculo: probabilidad del 48% que los pacientes cumplieran el tratamiento).

Se realizó un muestreo aleatorio simple y la incorporación de pacientes al estudio se llevó a cabo en los consultorios externos de Cardiología, Medicina Interna, Geriatría y Medicina Familiar del Hospital Nacional Cayetano Heredia, donde fueron invitados a participar. Luego de la aceptación, previa firma del consentimiento informado, contestaron en forma anónima los datos solicitados por los investigadores. Se consideró cumplidor del tratamiento (adherente) al paciente que contestó el cuestionario de Morisky-Green (1. ¿Se olvida alguna vez de tomar el medicamento?; 2. ¿Toma la medicación a la hora indicada?; 3. ¿Cuándo se encuentra bien deja alguna vez de tomar la medicación? y 4. ¿Si alguna vez se siente mal, deja de tomar la medicación?): NO-SI-NO-NO.

Posteriormente, se procedió a la determinación de la presión arterial en tres oportunidades, con una diferencia mínima de 5 minutos entre cada medida, antes de que el paciente ingrese a la consulta. Se utilizó un tensiómetro digital marca Citizen modelo CH607 automático según las normas internacionales establecidas. Se consideró presión arterial no controlada cuándo presentaron más de dos mediciones de presión arterial sistólica mayor o igual a 140 mmHg o diastólica igual o superior a 90 mmHg.

Page 4: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Análisis estadístico: Los datos fueron analizados utilizando el programa estadístico SPSS, propiedad de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Para el análisis se utilizó el test Kolmogorov–Smirnov para conocer la normalidad de las variables, las medidas de dispersión normal: media, desviación estándar, intervalo de confianza al 95% para variables cuantitativas y porcentajes para variables cualitativas. Para comparar medias de variables paramétricas se utilizó el test t de Student y el test de Mann–Whitney para variables no paramétricas. Fueron estudiadas las variables obtenidas en la consolidación, se procesaron estadísticamente, se observó y correlacionó los resultados utilizando el Chi cuadrado (X2) para establecer asociación entre las variables. Se consideró significativo un valor de p < 0,05. Para la elaboración de los cuadros y gráficas usamos el programa Excel 2007.

6. Arce Espinoza, L (Costa Rica 2009) Se convocó a los 179 pacientes hipertensos, que corresponde al total de la población hipertensa de la universidad. Únicamente 80 respondieron el cuestionario. Todos los pacientes firmaron el consentimiento informado y el estudio cuenta con la aprobación Ética de la Vicerrectoría de Investigación de la UNED. La documentación correspondiente queda archivada en el Consultorio Médico de la UNED. La recolección de los datos se realizó en dos etapas: la primera fue la revisión del expediente médico (total 1526 expedientes), para determinar cuáles pacientes habían consultado por HTA. La segunda etapa fue la convocatoria vía correo electrónico a la población hipertensa (179 personas) para la aplicación del cuestionario, el cual fue respondido por 80 pacientes. Las características socio-demográficas no presentan diferencias significativas en cuanto al género y su adherencia al tratamiento. Existe la posibilidad de que los factores psicológicos y sociales intervengan en una adherencia adecuada al tratamiento, estos no se contemplaron en este primer estudio. Los pacientes refieren altos conocimientos en cuanto a medidas de control de la hipertensión como lo son: dieta, ejercicio, control médico y la importancia del tratamiento. No se pudo determinar la relación entre las actividades recreativas, ruido y espacio físico en la aparición de HTA, pues los resultados fueron homógeneos en la población estudiada. Sin embargo se ha demostrado que en otros casos están altamente relacionados con la HTA. La percepción del personal médico es satisfactoria y aparentemente esto permite un mayor control terapéutico de esta patología.

7.

Estudio transversal y descriptivo de la prescripción ambulatoria de medicamentos antihipertensivos de los pacientes atendidos en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima en el año 2003. Se registraron los nombres de los fármacos prescritos tanto con el denominador común internacional (DCI) como con el de marca comercial (MC) y se determinó el costo de la terapia en función al precio de venta sugerido al público. RESULTADOS: De un total de 303

Page 5: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

historias clínicas de pacientes hipertensos, sólo el 4,9% de ellos registró un adecuado control de la HTA.

Las drogas antihipertensivas prescritas como primera elección pertenecieron al grupo de los inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en un 70,5%, seguido de los calcioantagonistas (CA) en 11,7%, los beta-bloqueadores en 6,4% y otros en 11,4%. Las drogas prescritas como segunda elección pertenecieron al grupo de los diuréticos tiazídicos en 58,9%, los CA en 17,9%, los IECA en 13,7%, y otras drogas en 9,5%. El fármaco de primera línea con mayor prescripción fue el enalapril (53,8%), y el fármaco de segunda línea con mayor prescripción fue la hidroclorotiazida (50,0%). Se utilizó fármacos de MC en 13,6% del total de las prescripciones. Se calculó un costo promedio mensual de la terapia antihipertensiva prescrita de 33,9 nuevos soles, elevándose el costo en un 28,4% al haber sido prescrita en la modalidad de MC de forma parcial. CONCLUSIONES: A pesar de los beneficios ampliamente demostrados de la terapia con diuréticos tiazídicos, el uso de este fármaco es bajo; asimismo, la prescripción de la terapia antihipertensiva en MC eleva el costo mensual de la terapia.