Referencia mundial colombia

52
Contenido 1. Historia......................................................3 1.1. La Generación Dorada.......................................4 2. Participación en Copas Mundiales..............................5 2.1. Chile 1962.................................................5 2.2. Italia 1990................................................6 2.3. Estados Unidos 1994........................................7 2.4. Francia 1998...............................................8 2.5. Brasil 2014................................................8 2.5.1. Fechas De partidos de Brasil 2014......................8 3. Participaciones recientes.....................................8 3.1. Copa América 2001..........................................8 3.2. Eliminatorias Corea del Sur y Japón 2002..................10 3.3. Copa FIFA Confederaciones 2003............................11 3.4. Copa América 2004.........................................12 3.5. Eliminatorias Alemania 2006...............................13 3.6. Copa América 2007.........................................14 3.7. Eliminatorias Sudáfrica 2010..............................15 3.8. Copa América 2011.........................................16 3.9. Eliminatorias Brasil 2014.................................17 4. Últimos partidos y próximos encuentros.......................18 5. Sedes........................................................19

Transcript of Referencia mundial colombia

Page 1: Referencia  mundial colombia

Contenido1. Historia.......................................................................................................................................3

1.1. La Generación Dorada........................................................................................................4

2. Participación en Copas Mundiales..............................................................................................5

2.1. Chile 1962...........................................................................................................................5

2.2. Italia 1990...........................................................................................................................6

2.3. Estados Unidos 1994..........................................................................................................7

2.4. Francia 1998.......................................................................................................................8

2.5. Brasil 2014..........................................................................................................................8

2.5.1. Fechas De partidos de Brasil 2014..............................................................................8

3. Participaciones recientes............................................................................................................8

3.1. Copa América 2001............................................................................................................8

3.2. Eliminatorias Corea del Sur y Japón 2002.........................................................................10

3.3. Copa FIFA Confederaciones 2003.....................................................................................11

3.4. Copa América 2004..........................................................................................................12

3.5. Eliminatorias Alemania 2006............................................................................................13

3.6. Copa América 2007..........................................................................................................14

3.7. Eliminatorias Sudáfrica 2010............................................................................................15

3.8. Copa América 2011..........................................................................................................16

3.9. Eliminatorias Brasil 2014..................................................................................................17

4. Últimos partidos y próximos encuentros..................................................................................18

5. Sedes........................................................................................................................................19

6. Uniforme..................................................................................................................................19

7. Rivalidades...............................................................................................................................20

Page 2: Referencia  mundial colombia

8. Datos de la Selección................................................................................................................21

8.1. Más participaciones..........................................................................................................21

8.2. Máximos goleadores........................................................................................................21

8.3. Estadísticas.......................................................................................................................22

8.3.1. Copa Mundial de Fútbol...........................................................................................22

8.3.2. Clasificación de la Conmebol...............................................................................24

Total.........................................................................................................................................26

-................................................................................................................................................26

5°..............................................................................................................................................26

134...........................................................................................................................................26

50.............................................................................................................................................26

40.............................................................................................................................................26

44.............................................................................................................................................26

159...........................................................................................................................................26

140...........................................................................................................................................26

19.............................................................................................................................................26

8.3.3. Copa FIFA Confederaciones................................................................................26

8.3.4. Copa América.........................................................................................................27

9. Entrenadores..........................................................................................................................30

9.1. Dirección técnica actual..........................................................................................32

10. Referencias...........................................................................................................................33

11. Categoría:.............................................................................................................................37

11.1. Selección de fútbol de Colombia..................................................................................37

Page 3: Referencia  mundial colombia

1. Historia

La primera aparición tuvo lugar en la ciudad de Panamá el 10 de febrero de 1938, en el marco de los IV

Juegos Centroamericanos y del Caribe, cuando dirigidos por el argentino Fernando Paternóster

sufrieron la derrota 1-3 con México fue el punto de partida del combinado colombiano en la historia,

luego obtendría las primeras victorias de su historia ante el local Panamá (4-2) y El Salvador (3-2) para

acabar consiguiendo la Medalla de bronce en el torneo.; Posteriormente también participarían de

los Juegos Bolivarianos celebrados en Bogotá en ese mismo año, ocupando la cuarta posición, en aquél

torneo solo obtuvo una victoria ante Venezuela (2-0) y 3 derrotas ante Perú, Ecuador y Bolivia.

La selección base de estos 2 torneos celebrados en 1938 era conformada por José Escorcia en el arco,

mientras los jugadores de campo fueron Gabriel "Vigorón" Mejía, Julio Torres, Antonio Pastor, Roberto

Meléndez, Ricardo Granados, Óscar Herrera, Pablo Lara, Felipe Suárez, Serrano Lugo y Pedro Yépez.

No obstante, recién en 1945 Colombia tuvo su primera participación en la Copa América, el torneo de

selecciones más antiguo del mundo; en este torneo por primera vez la selección se enfrentó a los

grandes equipos del fútbol sudamericano: Brasil, Uruguay y Argentina,  aunque perdió contra todos

ellos, incluyendo la selección de Chile. Sin embargo, logró vencer a la selección de Ecuador empatar

contra Bolivia, lo que le alcanzó para acabar en el quinto lugar; la participación en el Sudamericano fué

importante para el equipo, pues enfrentó a países donde el fútbol ya era profesional y tenía mucho más

arraigo que en Colombia, además, no existía un campeonato nacional en ese entonces.

En 1946, la Selección obtiene su primer título oficial en los V Juegos Centroamericanos y del

Caribe celebrados en Barranquilla; en este certámen, Colombia terminó invicta venciendo a Curazao (4-

2), Venezuela (2-0), Guatemala (4-2), Puerto Rico (4-1), Costa Rica (4-1) y a Panamá (2-1) en el partido

final.

El primer título oficial para el fútbol colombiano se obtuvo bajo la conducción del técnico José Arana

Cruz, Cinco años más tarde en 1951 una representación nacional integrada netamente por los

Page 4: Referencia  mundial colombia

jugadores y cuerpo técnico de la Selección amateur del Valle del Cauca obtendría para Colombia su

segundo título oficial y el primero en el marco de los III Juegos Bolivarianos en Caracas derrotando

inicialmente a Perú (1-0) cayendo luego ante Panamá (1-2) para después obtener 2 victorias

contra Ecuador y Venezuela ambas por (2-1), y así terminar colgándose la Medalla de oro Bolivariana.

1.1. La Generación Dorada

La Generación Dorada del fútbol colombiano se dio desde mediados de la década de 1980 hasta

principios de la década de 2000. Estuvo conformada por un conjunto de jugadores que llevaron a la

Selección colombiana a figurar en el nivel internacional, logrando clasificar a tres copas mundiales de

fútbol de manera consecutiva, y consiguiendo otras figuraciones importantes a nivel suramericano, como

el título de la Copa América 2001.

Entre las curiosidades de esa generación, se encuentran el escorpión del guardameta René

Higuita durante un partido amistoso ante la Selección de Inglaterra en el estadio de Wembley, que más

tarde sería elegida como la mejor jugada hecha en toda la historia del fútbol. otro logro histórico fué

el Partido de clasificación Argentina-Colombia para la Copa Mundial de Fútbol 1994, un histórico partido

de fútbol en el que Colombia goleó 5-0 a la selección de Argentina en Buenos Aires el 5 de septiembre

de 1993, convirtiéndose hasta ahora en la única selección en anotarle 5 goles a la selección de

Argentina como visitante, asegurando la clasificación al Mundial de Estados Unidos 1994. La Selección

de 1994, quizá la más destacada de la Generación Dorada, fue dada como favorita para ganar el

Mundial de Estados Unidos por varios especialistas del fútbol como Pelé, quien manifestó

que «Colombia es mi selección favorita para ser campeona del mundo». Sin embargo, la Selección no

superaría la primera ronda de esa Copa Mundial.

Luego de la eliminación, el defensa Andrés Escobar, jugador que hizo parte de aquel plantel y quien

había anotado un autogol en el partido frente a la Selección de fútbol de Estados Unidos, fue asesinado

en una discoteca de Medellín, presumiblemente en un altercado.

La Selección Colombia que participó en el Mundial de Italia 1990 fue el único equipo que no perdió en la

primera ronda y en el certámen, ante Alemania, que a la postre se coronó campeona del mundial de

Italia.

Los exponentes más destacados de esta generación de jugadores figuraron no solo en el fútbol

de Colombia, sino también a nivel mundial, como Carlos Valderrama, Leonel Álvarez, Faustino

Asprilla, Adolfo Valencia, René Higuita, entre otros.

Page 5: Referencia  mundial colombia

2. Participación en Copas Mundiales

2.1. Chile 1962

1

Colombia participó en las eliminatorias a la Copa Mundial de Fútbol hasta 1954, 30 años después de la

fundación de la Federación Colombiana de Fútbol. Su primera participación en una fase final del mundial

tuvo lugar en la Copa Mundial de Fútbol de 1962. En esa ocasión no superó la primera ronda. Perdió

con Uruguay 1-2, con Yugoslavia 5-0 y empató 4-4 con la selección de la Unión Soviética en un hecho

1 Cartel de los participantes del mundial de 1962 de chile

Page 6: Referencia  mundial colombia

significativo en la historia de los mundiales y para el fútbol colombiano en la ciudad chilena de Arica el 3

de junio de 1962; ya que en este histórico partido, Colombia logró empatar después de ir perdiendo 3-1

en la primera etapa y 4-1 a comienzos de la segunda, además, en el particular hecho el jugador de la

Selección Colombia Marcos Coll anotó un curioso gol tras un cobro de un tiro de esquina desde la

izquierda, siendo hasta la fecha el único autor de un gol olímpico en toda la historia de los Mundiales de

Fútbol, por otra parte, la selección de la Unión Soviética contaba con el histórico guardameta Lev

Yashin, considerado hoy en día el mejor guardameta en toda la historia de fútbol. Para la historia del

país colombiano, en el primer partido de la Selección Colombia del certámen (frente

aUruguay), Francisco Zuluaga se convirtió en el primer jugador colombiano en anotar el primer gol para

la Selección Colombia en la historia de los Mundiales de fútbol.

2.2. Italia 1990

Colombia logra clasificar por segunda vez a una Copa Mundial luego de haber quedado primero del

Grupo 2 con 2 victorias, 1 empate, 1 derrota y haber ganado la repesca intercontinental frente a una

selección de Israel que había encabezado el grupo de la Clasificación de OFC para la Copa Mundial de

Fútbol de 1990, venciéndola en el partido de ida 1-0 en la ciudad de Barranquilla y en el partido de

vuelta empatando 0-0 en la ciudad israelí Ramat Gan, dejando un global de 1-0. Los dirigidos

por Francisco Maturana viajaron hasta Italia para componer el grupo D junto a Yugoslavia (quien terminó

5° en el certámen), Alemania (quién se postró campeona del certámen) y los Emiratos Árabes Unidos.

Para su debut enfrentaron a los Emiratos Árabes Unidos, en un encuentro disputado el día 9 de junio en

el Estadio Renato Dall'Ara, los colombianos lograron llevarse la victoria de 2-0 con goles de Bernardo

Redín y Carlos Valderrama. El día 14 de junio enfrentaron a Yugoslavia, pero a pesar del buen fútbol

fueron derrotados por la mínima diferencia (1-0). Su enfrentamiento final era crucial, pues definiría si

clasificaría a octavos o caería eliminada en primera ronda. Alemania contenía en ese entonces una

nómina de lujo, en su escuadra enlistaban jugadores destacados como Jürgen Klinsmann, Lothar

Matthäus,Rudi Völler entre otros, además comandada por el técnico y según muchos el mejor jugador

en la historia de la Selección de Alemania, Franz Beckenbauer. A pesar de ello los primeros 45 minutos

terminaron en un 0-0. En el segundo tiempo ocurría lo mismo hasta el minuto 89 (faltando 1 minuto para

el tiempo reglamentario), desafortunadamente en un buen momento de la Selección Colombia en el

partido, Alemania sentencia el 1-0 con anotación de Pierre Littbarski (quién ingresó en el segundo

tiempo) tras un pase Rudi Völler en una jugada individual, un gol que acababa con la ilusión y el sueño

de Colombia de pasar la primera ronda de un mundial y avanzar por primera vez a Octavos de final en

un Mundial. Pero a pesar de esto, la Selección Colombia no se rindió, cuando estaba por darse

Page 7: Referencia  mundial colombia

terminado el partido justo en el último minuto de adición al tiempo reglamentario, y en lo que fué la

última jugada del partido, terminó convirtiéndose en una última jugada de lujo y característico del estilo

de juego colombiano, el toque corto y preciso, la particular jugada empezó gracias al jugador Leonel

Álvarez quien recupera el balón después de un ataque alemán, lanzando un pase a Luis "Bendito"

Fajardo quien transporta el balón al mediocampo permitiéndole a Carlos "El Pibe" Valderrama crear una

jugada rápida y precisa entre Freddy Rincón y Luis "Bendito" Fajardo desequilibrando totalmente la

defensa alemana, para así Carlos "El Pibe" Valderrama lanzar un pase al vacío nuevamente a Freddy

Rincón quien al ver la salida apresurada del espigado guardameta alemán Bodo Illgner en el mano a

mano, logra terminar la sensacional jugada con una clásica definición anotando el gol por debajo de las

piernas del guardameta alemán, dejando el resultado final 1-1, y así la Selección Colombia logra por

primera vez una clasificación histórica a octavos de final como mejor tercero en el Mundial de Italia 90.

En octavos de final se enfrentó a Camerún, en un encuentro disputado el día 23 de junio. A pesar de los

esfuerzos por ambos equipos el primer tiempo terminó con un 0-0 y durante el segundo fué lo mismo,

por lo que el partido se fue a prórroga. De no marcar ningún gol, el partido se definiría por lanzamientos

desde el punto penal, pero esto no fue así ya que en el minuto 106' el jugador camerunés Roger

Millatras una jugada individual anotó el 1-0 y este mismo en el minuto 109 marcó el 2-0, aprovechando

un error en la salida del arquero René Higuita. Aun así Colombia siguió jugando a ganar, Camerún optó

por jugar al juego defensivo manteniendo su equipo en su mismo territorio, pero a pesar de esto, el

equipo cafetero logró el descuento faltando 4 minutos para el final de la prórroga gracias a la anotación

deBernardo Redín tras un pase de Carlos "El Pibe" Valderrama, de esta manera el resultado final del

partido terminó 2-1 a favor de los leones indomables. El llegar a octavos de final ha sido el mejor

resultado de la selección de Colombia hasta ese momento en una copa mundial de fútbol.

2.3. Estados Unidos 1994

Clasificó nuevamente cuatro años más tarde para el Mundial 1994 en Estados Unidos después de

vencer notablemente a Argentina 5-0 en el estadio Monumental de Buenos Aires durante la última fecha

de esta fase eliminatoria. Aún era dirigida por Maturana quien impuso un estilo particular de "toques"

(sucesión de pases cortos), haciendo parte de los equipos favoritos antes de comenzar la fase final. No

obstante, el equipo es eliminado de manera estrepitosa después de 2 derrotas ante Rumania 1-3

y Estados Unidos 1-2, sin embargo logro una victoria frente a Suiza 2-0. Días después de la eliminación,

Colombia enfrenta un drama terrible: su defensa Andrés Escobar, quien marcó un autogol en el partido

ante Estados Unidos, es asesinado a su regreso al país en la ciudad de Medellín.

Page 8: Referencia  mundial colombia

2.4. Francia 1998

Colombia obtuvo su tercera clasificación consecutiva para la fase final de una Copa Mundial de Fútbol,

esta vez la Copa Mundial de 1998. Colombia obtuvo su clasificación con 8 victorias, 4 empates y 4

partidos perdidos, además con +8 goles de diferencia, sumando así 28 puntos en la tabla de

clasificación, lo que le daba el tercer lugar y un cupo directo a la Copa Mundial de Fútbol. Después del

sorteo, la Selección Colombia compartió el Grupo G en conjunto con las selecciones

de Túnez, Inglaterra y Rumania.

El seleccionado nacional viajó hasta Lyon para debutar el día 15 de junio frente a Rumania. El único gol

del partido fue marcado casi a final del primer tiempo por el jugador Adrian Ilie, brindando la victoria a

Rumania por la mínima diferencia (1-0). Su siguiente rival fue Túnez, en un encuentro disputado el

día 22 de junio, Colombia se llevó la victoria con un gol anotado por Léider Preciado al minuto 83', por lo

que la clasificación a Octavos de final la debía definir frente al Seleccionado de Inglaterra.

2.5. Brasil 2014

De la mano del director técnico José Néstor Pékerman, Colombia se clasificó en el segundo puesto de la

eliminatoria a la Copa Mundial Brasil 2014 por debajo de Argentina, en esta ocasión con la red menos

vencida. Por primera vez en su historia, la Selección Colombia hizo 30 puntos en la eliminatorias y

también será cabeza de serie en una Copa Mundial de Fútbol, lo que le permitiría a la Selección

Colombia en primera instancia evitar en primera ronda a las mejores selecciones de fútbol de la

actualidad o mejores ubicadas en el Ranking FIFA, selecciones

como: Brasil, Uruguay, Argentina, Alemania, España, esto, gracias a su cuarto puesto obtenido en

la Clasificación mundial de la FIFA de octubre de 2013. En el sorteo le correspondio el grupo C, junto

con Grecia, Costa de Marfil y Japón.

2.5.1. Fechas De partidos de Brasil 2014

3. Participaciones recientes

3.1. Copa América 2001

Page 9: Referencia  mundial colombia

2

Iván Ramiro Córdoba 3

i

La Copa América

2

3 Fue el anotador del único gol en la final de la copa América frente a México.

i Titulo que gano en el ano 2001

Page 10: Referencia  mundial colombia

En el año 2001, Colombia albergó la Copa América; jugó en condición de local la fase de grupos en

el Estadio Metropolitano Roberto Melendez de Barranquilla. En su condición de organizador, Colombia

se ubicó en el grupo A en conjunto con Chile, Ecuador y Venezuela. Debutó el día 11 de julio contra su

similar Venezuela, en un encuentro que terminó 2:0 a su favor. Su siguiente rival era Ecuador, un partido

disputado el día 14 de julio y en un encuentro muy cerrado, Colombia lo derrotó por la mínima diferencia

(1:0). Para el cierre de grupo logró una victoria sobre Chile por 2:0 logrando su paso a cuartos sin recibir

goles en contra.

En cuartos de final el seleccionado viajó a Armenia para enfrentar a la selección

de Perú, Aristizabal rompió el marcador en el minuto 50 poniendo el 1:0, en el minuto

65Hernández marcó el segundo tanto del partido y 3 minutos después Víctor Hugo Aristizabal marcó su

segundo gol dejando como final un 3:0 a favor de Colombia. Para las semifinales el seleccionado

nacional viajó a Manizales, el día 26 de julio enfrentó a Honduras que venía de derrotar a Brasil (el

último campeón americano). Colombia partió ganando con un gol de Bedoya al minuto 6', para marcar

en el segundo tiempo Aristizábal el segundo tanto, que dio el resultado final. La final se disputó en la

capital Bogotá en donde la selección nacional enfrentó a México. En los primeros 45 minutos ninguno de

los dos equipos marcó goles por lo que el resultado al descanso fue un 0:0, durante el segundo tiempo

después de un tiro libre, Iván Ramiro Córdoba marcó con la cabeza el único gol del partido. Colombia

batió todos los récords al ganar la copa de manera invicta y sin recibir goles en contra. Víctor Hugo

Aristizabal terminó como goleador del torneo con 6 anotaciones.

3.2. Eliminatorias Corea del Sur y Japón 2002

En las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial Corea y Japón 2002, Colombia finalizaría las

eliminatorias en el sexto puesto con 27 puntos, 20 goles a favor y 15 en contra, la selección terminaría

con los mismos puntos que Uruguay quién clasificaría al Repechaje del Mundial, pero Uruguay tenía una

diferencia de 6 y Colombia tenía de 5, así que la Tricolor no clasificaría a la Copa Mundial de 2002.

Colombia iniciaría las eliminatorias jugando frente a Brasíl el 28 de Marzo del 2000 en el Estadio

Nemesio Camacho El Campínde Bogotá, donde empatarían 0-0. el segundo partido de la Selección

colombiana sería frente a Bolivia en La Paz, el partido terminaría 1-1 con gol de Jairo Castillo para los

Colombianos. en el tercer encuentro, la tricolor jugaría contra el seleccionado de Venezuela, el cual

golearían por 3-0 en un partidazo de la Selección jugado en Bogotá con goles de Franky Oviedo, Iván

Ramíro Cordoba de penal y Iván Valenciano marcaría el tercero. en el cuarto partido de Colombia en las

eliminatorias, enfrentaría al duro seleccionado deArgentina en Bogotá, donde la tricolor perdería por 3-1

contra los Argentinos, Gabriel Batistuta y un doblete de Hernán Crespo serían los goles de Argentina,

Page 11: Referencia  mundial colombia

mientras que Franky Oviedo descontaría para los colombianos. en el quinto partido los colombianos

vencerían a Perú en Lima por 1-0 y el sexto partido los Colombianos empatarían sin goles en Quíto

contra Ecuador, los colombianos dirigídos por Luis Augusto "El Chiki" García empezaban a conseguír

buenos resultados jugando a un gran nivel, en los siguientes 2 partidos, Colombia derrotaría por 1-0

a Uruguay con gol de Jairo Castillo en el Nemesio Camacho El Campín de Bogotá y por el mismo

resultado vencería a Chile en Santiagocon un golazo de chilena de Castillo. en la novena fecha,

Colombia recibía en Bogotá a Paraguay, los guaraníes darían la sorpresa y vencerían a los colombianos

por 0-2 con goles de Roque Santacruz y José luis Chilavert. En la segunda ronda de las Eliminatorias

Sudamericanas al Mundial 2002, Colombia empezaría perdiendo contra Brasíl en Sao Paulo por 1-0 con

el único gol de Roque Júnior en el último minuto, pero se recuperarían y vencerían a Bolivia por 2-0

en Bogotá. el 24 de Abril de 2001 Colombia empataría en otro partidazo 2-2 frente a su similar

de Venezuela en la ciudad de San Cristóbal (Venezuela), que fue la disculpa encontrada para despedir

al técnico García, el 3 de Junio de 2001 ahora con Francisco Maturana al mando de la selección, los

colombianos perderían abultadamente por 3-0 frente a Argentina en el Estadio Monumental de Buenos

Aires y volverían a caer ante Perú por 0-1 en Bogotá. Colombia necesitaba recuperarse y ganar para

tener posibilidades de clasificar, pero empatarían 0-0 ante Ecuador y 1-1 ante Uruguay, Federico

Magallanes abriría el marcador para los charrúas de penalti, y Arnulfo Valentierra con un golazo

empataría el partido por 1-1 para los colombianos. En sus 2 últimos partidos de eliminatorias que serían

decisivos, la Selección Colombia ganaría los 2 encuentros jugando maravillosamente, primero

ante Chile en Bogotá por 3-1 con goles de Freddy Grisales, Juan Pablo Ángel de penal y Jérson

Gonzáles con un golazo de globo, el descuento de Chile lo marcaría Riberos de tiro libre. en el Último

partido frente a Paraguay, Colombia necesitaba ganar por 5 goles o más para clasificar al repechaje

en Asunción, algo que parecía casi imposible, pero Colombia jugó espectacularmente ese día y ganaría

por 4-0 de visitante con triplete de Víctor Aristizábal y el último de Rafael Castillo, Colombia no clasificó

al Mundial, pero terminaría las eliminatorias de gran manera, ubicándose en el 5º lugar del Ranking

FIFA.

3.3. Copa FIFA Confederaciones 2003

Como campeones de la Copa América, a la Selección Colombia le correspondió participar en la Copa

FIFA confederaciones, la cual se disputó en el año 2003. El torneo comenzó el día 18 de junio y

concluyó el 29 de junio, por lo que el conjunto colombiano viajó hasta Francia para ocupar un cupo del

grupo A formado por Francia, Nueva Zelanda y Japón y la escuadra nacional.

Page 12: Referencia  mundial colombia

Colombia debutó el día 18 de junio frente a Francia en condición de visitante, el partido concluyó con un

1-0 a favor de Francia con un gol desde el punto penal que anotó Thierry Henry. Su segundo encuentro

lo disputó el día 20 de junio frente a Nueva Zelanda, durante los primeros 45 minutos el partido estaba a

favor de los neozelandeses, que superaban a la escuadra colombiana por la mínima diferencia (1-0), sin

embargo durante el segundo tiempo Jorge López Caballero lanza un potente remate desde fuera del

área sentenciando el 1-1, para que luego Mario Yepes con una chilena diera vuelta el partido dejando a

Colombia con el resultado de 2-1 (siendo su primer gol con la selección colombiana), y, posteriormente,

en el minuto 85, Giovanni Hernández logró el 3-1 como resultado final. Para clasificar a la fase final del

torneo, Colombia debía lograr una victoria frente a la Selección de fútbol de Japón, en el partido no hubo

goles en el primer tiempo, pero en la segunda etapa Giovanni Hernández marcó el único gol del partido

tras un pase de Arnulfo Valentierra, dando como resultado definitivo un 1-0 y así avanzaron a la

semifinal del certámen.

La semifinal se jugó el día 26 de junio y su rival era Camerún quien encabezaba el grupo B donde se

encontraba Brasil, Estados Unidos y Turquía. Los leones indomables a quienes ya habían enfrentado en

laCopa Mundial de Fútbol de 1990, comenzaron ganando desde el principio del partido con un gol

marcado por Ndiefi al minuto 9, el cual después se convirtió en el resultado final, lo que dejó a Colombia

disputando el partido por el tercer lugar. El partido se recuerda de manera trágica, pues fue cuando

murió el jugador camerunés Marc-Vivien Foé durante el partido. En el último juego, se enfrentó

con Turquía el día 28 de junio; a pesar de los buenos resultados y buen juego de Colombia, no pudo

ganar dejando como resultado final un 1-2, quedándose con el cuarto puesto entre los mejores

seleccionados de cada confederación participante en el certámen, pero dejando en alto una buena

imagen del fútbol para el país.

3.4. Copa América 2004

La Copa América del año 2004 se realizó en Perú en el transcurso del mes de julio de dicho año.

Colombia llegaba como la vigente campeona continental después de conquistar el campeonato en el

año 2001. La selección nacional, dirigida entonces por el técnico Reinaldo Rueda fue emparejada en el

Grupo A junto al anfitrión Perú, Bolivia y Venezuela. Colombia realizó su debut el 6 de julio en el estadio

Nacional de Lima, frente a Venezuela. El partido terminó con victoria de los colombianos 1-0 con gol

de Tressor Moreno en el minuto 23. Colombia sumó sus primeros 3 puntos y se ubicó como líder en

solitario del grupo, ya que en el otro partido Perú y Bolivia empataron a 2 goles. En el segundo partido,

Colombia se enfrentó al combinado de Bolivia, y de nuevo consiguió la victoria (y otros 3 puntos) por 1-0

con un gol de Edixon Perea a los 90 minutos. En el tercer y último partido del grupo A, Colombia tuvo

Page 13: Referencia  mundial colombia

por rival a la selección anfitriona del campeonato, Perú. El encuentro finalizó con un empate 2-2, con los

goles de Edwin Congo en el minuto 34 y Abel Aguilar en el 54 por parte del combinado colombiano. De

esta manera, Colombia terminó como líder del grupo con 7 puntos (2 victorias y 1 empate).

En los cuartos de final, Colombia se encontró con el combinado de Costa Rica, que había clasificado

como el segundo mejor tercer equipo de la fase de grupos. Colombia derrotó a los costarricenses por 2-

0 con los goles de Abel Aguilar (minuto 41) y de Tressor Moreno (minuto 45) y obtuvo su clasificación a

las semifinales, en las que se enfrentarían los cuatro mejores equipos del contintente. Argentina fue el

rival de Colombia en las semifinales, la venció por 3-0, y la dejó sin posibilidad de defender el título.

Colombia jugó el último partido de esa edición de la Copa América ante el conjunto uruguayo en la

búsqueda por el tercer puesto. Uruguay derrotó a Colombia por 1-2. Los colombianos obtuvieron así su

segundo cuarto puesto en la historia de la Copa América.

3.5. Eliminatorias Alemania 2006

En las eliminatorias a la Copa Mundial de Fútbol Alemania 2006, la Selección Colombia obtendría el 6°

puesto con 25 puntos y no lograría clasificarse al Mundial que se celebraría en Alemania, Colombia

quedó a 1 punto de Uruguay que se clasificaría al Repechaje del Mundial del 2006. A lo largo de las

Eliminatorias, Colombia jugaría con 28 futbolístas y con 2 técnicos: Francisco Maturana y Reynaldo

Rueda. En su debut en las eliminatorias, Colombia perdería 1-2 contra Brasíl en el Estadio Metropolitano

Roberto Meléndez de Barranquilla, Ronaldo y Kaká anotarían para Brasíl y Juan Pablo

Ángel descontáría para Colombia. En el segundo partido, Colombia perdería contra Bolivia por goleada

4-0 en La Paz, en los siguientes 2 partidos Colombia perdería contra Venezuela en Barranquilla por 0-1

y empataría contraArgentina por 1-1 en el Metropolitano con goles de Hernán Crespo para los

argentinos y Juan Pablo Ángel empataría para los colombianos. con los malos resultados de La

Selección, 3 derrotas y 1 empate en 4 partidos de eliminatorias, la Federación Colombiana de

Fútbol elegiría a Reynaldo Rueda para que reemplaze a Francísco Maturana en la búsqueda de mejores

resultados. el 31 de Marzo de 2004, en el debut de Reynaldo Rueda como entrenador en las

eliminatorias, Colombia vencería de visitante en Lima a Perú por 0-2 con goles de Freddy

Grisales y Franky Oviedo, pero en el partido siguiente perdería contra Ecuador en Quito por 2-1. el 6 de

Junio de 2004, Colombia jugaría talvez su mejor partido en estas eliminatorias, golearían por un

sorprendente 5-0 en el Estadio Metropolitano a Uruguay con doblete deVíctor Danilo Pacheco, uno

de Malher Moreno, otro de Jhon Restrepo y Sergio Herrera completaría la goleada. en sus Últimos 2

partidos de la primera vuelta, Colombia empataría sin goles ante Chile enSantiago y también empatarían

ante Paraguay por 1-1, Freddy Grisales abriría el marcador para la tricolor y Diego Gavilán empataría

Page 14: Referencia  mundial colombia

para los paraguayos. En la segunda vuelta de las Eliminatorias Sudamericanas al Mundial 2006,

Colombia empataría sin goles ante Brasíl en la ciudad de Maceió (Brasíl), luego vencería por la mínima

(1-0) a Bolivia en Barranquilla con gol de Mario Alberto Yépes. Frente al combinado de Venezuela,

Colombia lograría empatar en un partido sin goles en Maracaibo, y contra el seleccionado de Argentina,

la Selección perdería por 1-0 en el Estadio Monumental de Buenos Aires con gol de Hernán Crespo. El

4 de Junio de 2005, Colombia jugaría un excelente partido y vencería por un contundente 5-0

a Perú en Barranquilla, Luis Gabriel Rey, Elkin Soto, Juan Pablo Ángel, John Restrepo yEdixon

Perea anotarían los 5 goles del Conjunto colombiano, y en otro partidazo, Colombia derrotaría por otro

contundente 3-0 a Ecuador en el Estadio Metropolitano con doblete de Malher Moreno y uno deMartín

Arzuaga. El 4 de Septiembre de 2005, el seleccionado colombiano perdería por 3-2 frente a Uruguay en

el Estadio Centenario de Montevideo, Colombia jugaría bien, pero no lograría conseguír la victoria,Elkin

Soto y Juan Pablo Ángel anotarían para los colombianos, mientras que Marcelo Zalayeta anotaría un

triplete para darle la victoria a los charrúas. En sus últimos 2 partidos de eliminatorias, La Selección

Colombia empataría por 1-1 contra Chile en Barranquilla, Luis Gabriel Rey abriría el marcador para la

tricolor, pero Francísco Rojas empataría para Chile, y en el partido decisívo de clasificar al Mundial de

Alemania para Colombia, la selección colombiana derrotaría por 0-1 a Paraguay de visitante

en Asunción, el único gol lo anotaría Luis Gabriel Rey, pero no sería suficiente para clasificar al Mundial,

ya queUruguay se quedaría con el Repechaje, aún así, La Selección Colombiana quedaría en el 23°

lugar del Ranking FIFA.

3.6. Copa América 2007

ii

Page 15: Referencia  mundial colombia

La Copa América del año 2007 se realizó en los meses de junio y julio en Venezuela. El 14 de febrero

de 2007 fue realizado el sorteo de emparejamiento de los equipos para la fase de grupos. Colombia se

ubicó en el Grupo C junto a las selecciones de Argentina, Paraguay y Estados Unidos.

El conjunto entrenado por Jorge Luis Pinto debutó en el torneo en la ciudad de Maracaibo ante la

selección de Paraguay. En un partido que en un principio parecía igualado, la "albirroja" goleó

contundentemente al combinado colombiano por 5:0. Tras la derrota, el conjunto de Pinto sólo podía

clasificar a la segunda fase con victorias en los siguientes encuentros. El segundo partido enfrentó a

Colombia con el seleccionado de Argentina. A los colombianos sólo les servía la victoria para seguir con

vida en la competencia. En el minuto 10, Edixon Perea adelantó al conjunto colombiano. Argentina logró

el empate diez minutos después mediante un penalti que convirtió Hernán Crespo. Antes de finalizar la

primera parte, Riquelme hizo un doblete en los minutos 34 y 45. En el segundo período del

partido Jaime Castrillón anotó en el minuto 76 y acortó las distancias, pero en el tiempo añadido (minuto

91) Diego Milito sentenció el encuentro. El partido finalizó 4:2 y Colombia quedó eliminada a falta de un

partido. En el último partido del grupo Colombia se enfrentó a la selección de Estados Unidos. Ambas

selecciones estaban matemáticamente eliminadas tras encadenar dos derrotas

contra Argentina y Paraguay. A los 15 minutos de partido, Jaime Castrillón anotó el único tanto del

encuentro, que finalizó con la victoria colombiana 1:0. Colombia resultó eliminada en una decepcionante

actuación con 2 derrotas y 1 victorias, y un total de 9 goles en contra y solo 3 a favor, esto causó dudas

y fuertes críticas por la continuación del entrenador Jorge Luis Pinto.

3.7. Eliminatorias Sudáfrica 2010

En la Clasificación de Conmebol para la Copa Mundial de Fútbol de 2010, Colombia inició su

participación con dos empates 0-0 (como local en Bogotá ante Brasil y en La Paz ante Bolivia). El 17 de

noviembre le ganó 1-0, aVenezuela y el 20 del mismo mes se impuso, también como local a Argentina,

Page 16: Referencia  mundial colombia

líder y favorito hasta el momento con 2-1 en un destacado partido. Casualmente, el mismo técnico de

Argentina, Alfio Basile ya habría caído frente a la selección Colombia en dos ocasiones, una de las

cuales finalizó 5-0, en el Estadio Monumental, siendo uno de los resultados más famosos del fútbol.

El 14 de junio del 2008 empató con Perú en un partido jugado en Lima, con un marcador de 1-1. Previo

a este resultado empató ante Ecuador en el estadio de Atahualpa en Quito 0:0. En la séptima y octava

fecha, Colombia perdió sus juegos ante Uruguay en Bogotá 0-1, y de visita le fue propinada una

humillante derrota 4-0 ante Chile en Santiago.

Estos resultados tuvieron como consecuencia la caída del equipo colombiano al séptimo lugar de la

tabla. Ante ello, los directivos de la Federación Colombiana de Fútbol tomaron la decisión de destituir al

entrenador Jorge Luis Pinto y nombrar como estratega interino a Eduardo Lara. En su debut el 11 de

octubre, a pesar de mejorar su juego, el equipo cayó 0:1 en Bogotá contra Paraguay. y en su segundo

partido esta vez contra Brasil el marcador fue 0:0. El día 28 de marzo, le ganó a Bolivia por 2:0, y luego

cayó por 2:0 frente a Venezuela.

En la reanudación de las eliminatorias suramericanas el 6 de junio de 2009, Colombia cayó en Buenos

Aires frente a Argentina por 1-0, pese a su buena actuación. Posterior a este juego se enfrentó a Perú y

logró ganarle apenas 1-0, siendo el conjunto peruano el último de la eliminatoria. El 5 de septiembre,

Colombia jugó contra Ecuador ganando 2-0 con goles de Jackson Martínez en el minuto 81 y de Teófilo

Gutiérrez en el minuto 4 de la reposición.31 El 9 de septiembre de 2009, en Montevideo, Colombia cayó

derrotada 3-1 con Uruguay en Montevideo, cayendo al octavo lugar de la tabla, luego de las victorias

obtenidas por Ecuador y Venezuela. El 10 de octubre de- 2009 Colombia sentencia su eliminación

después de perder contra Chile en Medellín 4-2 luego de abrir el marcador e ir ganando. Sin embargo

obtuvo su única victoria de visitante ya en el último partido contra Paraguay 2-0 con goles de Adrián

Ramos y Hugo Rodallega quedando en la posición 7 con 23 puntos.

3.8. Copa América 2011

La Selección Colombia fue emparejada en el Grupo A junto con el equipo

anfitrión Argentina, Bolivia y Japón. Finalmente tras varios incidentes la Selección de fútbol de Japón

decidió no asistir al torneo y en su lugar jugó la Selección de Costa Rica.

El primer partido fue el día 2 de julio de 2011 en el estadio 23 de agosto, en San Salvador de Jujuy.

Colombia debutó con victoria ante el seleccionado costarricense por el marcador de 1-0 con un gol

de Adrián Ramos en el minuto 44. Colombia se posicionó primera del grupo A, ya que Argentina y

Bolivia empataron con un resultado de 1-1. El día 6 de julio de 2011, Colombia se enfrentó al

seleccionado Argentino, empatando sin goles el encuentro. El último partido de Colombia fue ante

Page 17: Referencia  mundial colombia

Bolivia el día 10 de julio de 2011, al cual venció 2-0 con dos goles de Radamel Falcao García en los

minutos 14 y 28. Colombia pasó a cuartos de final como primera de grupo y se enfrentó a la Selección

de Perú. El partido terminó con empate 0-0 en los 90 minutos y se jugó la prórroga, en la que Perú

venció con goles de Lobatón al minuto 101 y de Juan Vargas en el minuto 111.

La Paz

3.9. Eliminatorias Brasil 2014

Colombia fue uno de los seis equipos de Suramérica que clasificaron a la Copa Mundial Brasil

2014 junto a Argentina, Chile, Ecuador Uruguay y Brasil (anfitrión). El seleccionado colombiano selló su

quinta clasificación a una cita mundialista el 11 de octubre de 2013, en la penúltima fecha de las

eliminatorias frente a Chile, en un histórico partido en el que remontó un 0-3 para empatar 3-3 en

el estadio Roberto Meléndez de Barranquilla con un gol de Teófilo Gutiérrez y un doblete de Radamel

Falcao.

Colombia quedó segunda en eliminatorias con 30 puntos, solo superada por Argentina con 32,

obteniendo así la mejor clasificación a un Mundial en su historia. Colombia contó con la participación de

33 futbolistas y con dos técnicos a lo largo de las eliminatorias (Leonel Álvarez y José Pékerman); con

Leonel Álvarez, Colombia comenzó las eliminatorias con una victoria frente a Bolivia en el Estadio

Hernando Siles de La Paz por 2-1 con goles de Dorlan Pabón y Radamel Falcaoquién agónicamente

anotó el gol de la victoria en el último minuto, esta fue la primera vez que Colombia lograba ganarle a

Bolivia en la altura de La Paz. El segundo encuentro se jugó en el Estadio Metropolitano de

Barranquilla contra el combinado de Venezuela que terminaría 1-1 con goles de Freddy Guarín para la

tricolor y de Frank Feltscher para la selección vinotinto. Por la 4° fecha de las eliminatorias, Colombia

enfrentaría a Argentina en el Estadio Metropolitano que finalizaría a favor de los Argentinos por 2-1, el

Page 18: Referencia  mundial colombia

gol de los Colombianos lo anotaría Dorlan Pabón de tiro libre, mientras para los argentinos Lionel

Messi y Sergio Agüero fueron los anotadores. De la mano del técnico argentino José Pekerman que

llegó reemplazando a Leonel Álvarez para mejorar el rendimiento de la selección, el seleccionado

colombiano obtuvo resultados históricos, mejorando su estilo de juego tanto defensivo como en ataque,

prueba de ello fue la goleada a Uruguay 4-0 en la Fecha 7 de las eliminatorias con doblete de Teófilo

Gutiérrez, uno de Radamel Falcao y otro de Camilo Zúñiga en el Metropolitano de Barranquilla. Otro

partido histórico fue la victoria 5-0 ante Bolivia por la Fecha 11, con goles de Macnelly Torres, Carlos

Valdés, Teófilo Gutiérrez, Radamel Falcao y Pablo Armero. Un partido que marcó la historia futbolística

de Colombia en las eliminatorias, ocurrió en la Fecha 8 de las eliminatorias a Brasil 2014, Colombia

venció como visitante a Chile, remontando un 1-0 después del primer tiempo, a un 1-3 en la segunda

etapa, siendo así la primera vez que el seleccionado colombiano marca 3 goles en territorio chileno en

toda su historia de las eliminatorias, autores de estos tres goles fueron de James Rodríguez de tiro

libre, Radamel Falcao y Teófilo Gutiérrez. Colombia cerró su mejor campaña de las eliminatorias

mundialistas en un partido como visitante, nuevamente remontando el marcador, esta vez frente

a Paraguay, Colombia dió vuelta un resultado adverso de 1-0, con 10 jugadores desde la primera etapa

por la expulsión deFreddy Guarín, venciendo en el segundo tiempo 1-2 a Paraguay, siendo el capitán de

la selección Mario Alberto Yepes protagonista de los dos goles del triunfo, marcando su primer doblete

con el seleccionado colombiano.

Colombia cerró una sólida eliminatoria que la clasificó a la Copa del Mundo después de 16 años de

ausencia. Colombia tuvo la valla menos vencida del certamen (recibió 13 anotaciones) y la tercera

delantera más efectiva con 27 anotaciones (detrás de Argentina y Chile). El máximo goleador de la

Selección Colombia fue Radamel Falcao con 9 goles, y el jugador con más minutos en las eliminatorias

fue el guardameta David Ospina, quien fue titular en todos los partidos de eliminatorias y jugó 1.605

minutos.

Gracias a los buenos resultados obtenidos durante las eliminatorias y en amistosos, Colombia alcanzó

el 3° puesto en la Clasificación mundial de la FIFA solo por detrás de España y Alemania, logrando así

la mejor posición de su historia en el ranking FIFA. Al finalizar la eliminatoria, se ubicó en el 4° y será

cabeza de serie por primera vez en su historia en el Mundial Brasil 2014.

4. Últimos partidos y próximos encuentros

Artículo principal: Anexo: Partidos de la Selección de fútbol de Colombia

Fecha Lugar Rival Resultado Encuentro

Page 19: Referencia  mundial colombia

6 de septiembre de 2013  Barranquilla  Ecuador 1:0 Clasif.Copa Mundial de 2014

10 de septiembre de 2013  Montevideo  Uruguay 2:0 Clasif.Copa Mundial de 2014

11 de octubre de 2013  Barranquilla  Chile 3:3 Clasif.Copa Mundial de 2014

15 de octubre de 2013  Asunción  Paraguay 1:2 Clasif.Copa Mundial de 2014

14 de noviembre de 2013  Bruselas  Bélgica 0:2

Amistoso Internacional (Fecha FIFA)

19 de noviembre de 2013  Ámsterdam  Países Bajos 0:0

Amistoso Internacional (Fecha FIFA)

05 de Marzo de 2014  Barcelona  Burkina Faso  :Amistoso Internacional (Fecha FIFA)

14 de Junio de 2014  Belo Horizonte  Grecia  :Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014

19 de Junio de 2014  Brasilia  Costa de Marfil  :Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014

24 de Junio de 2014  Cuiabá  Japón  :Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014

5. Sedes

A partir de las eliminatorias a la Copa del Mundo de 1990, la selección de Colombia ha utilizado para

sus partidos como local el Estadio Metropolitano Roberto Meléndez de Barranquilla, una ciudad es

conocida por su clima extremadamente caluroso y húmedo. El campo ha sido calificado por equipos de

países templados como un "infierno".

El 6 de noviembre de 2013, la Federación Colombiana de Fútbol inauguró la sede de entrenamiento de

las selecciones nacionales de fútbol. El complejo está situado en Bogotá, y ocupa un área de 6

hectáreas. Está dotado de dos canchas reglamentarias, un hotel, restaurante, sala de prensa, auditorio,

zona de servicios médicos, gimnasio, camerinos, entre otras instalaciones deportivas y administrativas.

6. Uniforme

Desde sus inicios, la Selección Colombia ha adoptado diversos colores para su uniforme. En 1938 usó

camiseta azul celeste, pantaloneta y medias blancas (siendo su primer uniforme). En el año 1945utilizó

una indumentaria blanca con la bandera tricolor atravesando el pecho a media altura. Para 1957 adoptó

un uniforme con camiseta azul oscuro pantaloneta blanca con medias azul oscuro o blanco y como

alternativo camiseta y pantaloneta azul oscuro y medias blancas. Hacia el año de 1971 llegó el uniforme

color naranja que evocaba la poderosa selección de Holanda subcampeona mundial en 1974 y1978,

camiseta naranja con la bandera nacional cruzada en el pecho, pantaloneta blanca y medias naranja,

Page 20: Referencia  mundial colombia

acompañada por una suplente blanca con la bandera nacional cruzada en el pecho. En 1985inició la era

tricolor para el uniforme de la Selección Colombia, con camiseta roja, pantaloneta azul y medias

amarillas para partidos como local y camiseta amarilla como alternativa. Para la Copa América 1993 y

para la Copa Mundial de Fútbol de 1994 la Selección Colombia usó como local camiseta amarilla,

pantaloneta azul y medias rojas, y como alternativa camiseta azul con pantaloneta y medias rojas.

Desde 1998 hasta cuando el equipo clasifico a Brasil 2014 se usaron los mismos colores para el

uniforme de local (desde 2013 con medias blancas) y como alternativa camiseta azul, pantaloneta

blanca y medias blancas. En noviembre de 2013 los cafeteros mostraron la camiseta que usaran en la

Copa mundial de fútbol de 2014 : camiseta amarilla con una franja sobre el pecho y cinco rayas en

diagonal con color azul, pantaloneta blanca y medias amarillo, azul, rojo y blanco,en febrero la marca

deportiva adidas anunciara a la prensa como sera el uniforme alternativo que se usara en la Copa

Mundial de futbol de 2014

1938 (Ver evolución) 2013

7. Rivalidades

La selección colombiana no mantiene una rivalidad especial con ninguna selección, pero ha tenido

confrontaciones históricas que han generado mucha expectativa con algunas selecciones. Durante la

clasificación de la Copa Mundial de Fútbol de 1994, hubo gran expectativa por los choques

contra Argentina, rivalidad que terminó con la victoria en la última fecha de Colombia 0-5 en Buenos

Aires, asegurando la clasificación y mandando a Argentina al repechaje. El ambiente previo al partido

estuvo rodeado de todo tipo de análisis, pronósticos, cábalas y hasta sugerencias de brujería por parte

de los aficionados, los medios colombianos y los argentinos. Después de aquel partido, el Colombia-

Argentina, adquirió gran interés y expectativa. Otra rivalidad se mantiene con la selección de México.

Contra los mexicanos, Colombia disputó su primer partido oficial y obtuvo su primer título internacional,

la Copa América 2001. En otro ámbito, además del deportivo, el partido entre la selección de Colombia y

la deVenezuela adquirió interés por parte de ambos países, históricamente a causa de los problemas

políticos y limítrofes que se presentaron después de la desintegración Gran Colombia en 1830, sin

embargo, en el 2008 ambas naciones volvieron a verse enfrentadas por problemas fronterizos,

Page 21: Referencia  mundial colombia

posteriormente se verían nuevamente afectadas por la crisis diplomática del 2010. Estos dilemas

políticos, han hecho que la confrontación en el fútbol llegue a llamarse 'el Clásico de la Frontera'. La

selección colombiana posee superioridad histórica sobre la selección venezolana tanto en

partidos amistosos como en competencias oficiales. Otros partidos de relevancia, pero de menor pasión

nacionalista son los disputados contra las selecciones de Brasil y Ecuador.

8. Datos de la Selección

8.1. Más participaciones

# Nombre Periodo Partidos Goles

1. Carlos Valderrama 1985-1998 111 11

2. Leonel Álvarez 1985-1997 101 1

3. Mario Yepes 1999 - presente 95 6

4. Freddy Rincón 1990-2001 84 17

5. Luis Carlos Perea 1987-1994 78 2

6. Luis Amaranto Perea 2002- presente 74 0

7. Iván Ramiro Córdoba 1997-2010 73 5

8. Óscar Córdoba 1993-2006 73 0

9. Arnoldo Iguarán 1979-1993 68 25

10. René Higuita 1987-1999 68 3

11. Alexis Mendoza 1987-1997 67 2

Última actualización: 19 de noviembre de 2013

Page 22: Referencia  mundial colombia

8.2. Máximos goleadores

# Nombre Periodo Goles Partidos

1. Arnoldo Iguarán 1979-1993 25 68

2. Radamel Falcao García 2007 - presente 20 51

3. Faustino Asprilla 1993-2001 20 57

4. Freddy Eusebio Rincón 1990-2001 17 84

5. Víctor Hugo Aristizábal 1993-2003 15 66

6. Adolfo Valencia 1992-1998 14 37

7. Iván René Valenciano 1991-2000 13 29

8. Anthony de Ávila 1983-1998 13 54

9. Willington Ortiz 1973-1985 13 49

10. Teófilo Gutiérrez 2009 - presente 11 27

11. Carlos Valderrama 1985-1998 11 111

12. Edixon Perea 2004-2008 9 26

12. Juan Pablo Ángel 1996-2005 9 33

15. Jackson Martínez 2009 - presente 9 22

Última actualización: 19 de noviembre de 2013

Page 24: Referencia  mundial colombia

AñoRond

aPosició

nPJ

PG

PE

PP

GF

GC

Dif

 1990 Octavos de final

14° 4 1 1 2 4 4 0

 1994 Primera fase

19° 3 1 0 2 4 5 -1

 1998 Primera fase

21° 3 1 0 2 1 3 -2

 2002

No clasificó 2006

 2010

 2014 Clasificado

0° 0 0 0 0 0 0 0

 2018

 2022

Total- 38° 13 3 2 8 14 23 -9

8.3.2. Clasificación de la Conmebol

De 1930 a 1954 Sin participación.

Page 25: Referencia  mundial colombia

AñoRond

aPosició

nPJ

PG

PE

PP

GF

GC

Dif

 1958Única

fase8° 4 0 1 3 3 8 -5

 1962Única

fase3° 2 1 1 0 2 1 1

 1966Única

fase8° 4 1 0 3 4 10 -6

 1970Única

fase8° 6 1 1 4 7 12 -5

 1974Única

fase5° 4 1 3 0 3 2 1

 1978Única

fase7° 4 0 2 2 1 8 -7

 1982Única

fase7° 4 0 2 2 4 7 -3

 1986Repesc

a7° 8 3 2 3 8 10 -2

 1990Repesc

a5° 6 3 2 1 6 3 3

 1994Única

fase1° 6 4 2 0 13 2 11

Page 26: Referencia  mundial colombia

AñoRond

aPosició

nPJ

PG

PE

PP

GF

GC

Dif

 1998Única

fase3° 16 8 4 4 23 15 8

 2002

Única fase

6° 18 7 6 5 20 15 5

 2006Única

fase6° 18 6 6 6 24 16 8

 2010Única

fase7° 18 6 5 7 14 18 -4

 2014Única

fase2° 16 9 3 4 27 13 14

 2018

 2022

Total - 5° 134 50 40 44 159 140 19

8.3.3. Copa FIFA Confederaciones

Año RondaPosició

nPJ PG PE PP GF GC Dif

 1992 No clasificó

 1995

Page 28: Referencia  mundial colombia

Año Ronda PosiciónPJ

PG

PE

PP

GF

GC

Dif

 1945Única

fase5° 9 1 1 4 7 25 -18

Page 31: Referencia  mundial colombia

Año Ronda PosiciónPJ

PG

PE

PP

GF

GC

Dif

 2004Semifina

l4º 6 3 1 2 7 7 0

 2007Primera

fase9º 3 1 0 2 3 9 -6

 2011Cuartos de final

6º 4 2 1 1 3 2 1

 2015

 2016

 2019

Total - 7° 103 38 21 44 123 177 -54

9. EntrenadoresCategoría principal: Entrenadores de la Selección de fútbol de Colombia

# Entrenador Desde Hasta

1 Alfonso

Novoa10 de febrero de 1938

23 de febrero de 1938

2 Fernando

Paternoster8 de agosto de 1938

21 de agosto de 1938

3  Roberto 21 de 21 de

Page 32: Referencia  mundial colombia

Meléndez enero de 1945 febrero de 1945

4 José Arana

Cruz9 de diciembre de 1946

20 de diciembre de 1946

5  Lino Taioli2 de diciembre de 1947

29 de diciembre de 1947

6 Friedrich

Donnenfeld3 de abril de 1949

11 de mayo de 1949

7 Pedro

López16 de marzo de 1957

1 de abril de 1957

8 Rodolfo

Orlandini16 de junio de 1957

7 de julio de 1957

9 Adolfo

Pedernera5 de febrero de 1961

7 de junio de 1962

10

 Gabriel Ochoa Uribe

10 de marzo de 1963

31 de marzo de 1963

11

 Efraín Sánchez

1 de septiembre de 1963

4 de septiembre de 1963

12

 Antonio Julio de la Hoz

20 de junio de 1965

7 de agosto de 1965

13

 César López Fretes

30 de noviembre de 1966

11 de diciembre de 1966

14

 Francisco Zuluaga

16 de octubre de 1968

24 de agosto de 1969

15

 César López Fretes

20 de mayo de 1970

20 de mayo de 1970

16

 Todor Veselinović

29 de marzo de 1972

5 de julio de 1973

Page 33: Referencia  mundial colombia

17

 Efraín Sánchez

20 de julio de 197528 de octubre de 1975

18

 Blagoje Vidinić

15 de octubre de 1976

5 de septiembre de 1979

19

 Carlos Bilardo

5 de enero de 198013 de septiembre de 1981

20

 Efraín Sánchez

14 de febrero de 1983

11 de octubre de 1984

21

 Gabriel Ochoa Uribe

1 de febrero de 1985

3 de noviembre de 1985

22

 Francisco Maturana

11 de junio de 1987

23 de junio de 1990

23

 Luis Augusto García

29 de enero de 1991

21 de julio de 1991

24

 Humberto Ortiz

8 de julio de 19922 de agosto de 1992

25

 Francisco Maturana

24 de febrero de 1993

26 de junio de 1994

26

 Hernán Darío Gómez

31 de enero de 1995

26 de junio de 1998

27

 Javier Álvarez

9 de febrero de 1999

19 de noviembre de 1999

28

 Luis Augusto García

12 de febrero de 2000

24 de abril de 2001

Page 34: Referencia  mundial colombia

29

 Francisco Maturana

3 de junio de 200114 de noviembre de 2001

30

 Reynaldo Rueda

7 de mayo de 200212 de mayo de 2002

31

 Francisco Maturana

20 de noviembre de 2002

19 de noviembre de 2003

32

 Reynaldo Rueda

18 de febrero de 2004

Noviembre de 2006

33

 Jorge Luis Pinto

13 de diciembre de 2006

16 de septiembre de 2008

34

 Eduardo Lara

16 de septiembre de 2008

15 de octubre de 2009

35

 Hernán Darío Gómez

4 de mayo de 20109 de agosto de 2011

36

 Leonel Álvarez

25 de agosto de 2011

14 de diciembre de 2011

37

 José Néstor Pekerman

5 de enero de 2012.

Actual

9.1. Dirección técnica actual

Dirección técnica actual

Entrenador:  José Néstor Pekerman

Asistente técnico:  Néstor Lorenzo

Preparador físico:  Eduardo Urtasún

Segundo asistente técnico:

 Pablo Garabello

Colaborador de campo:  Patricio Campos Secretario técnico:  Gabriel

Wainer

Preparador de arqueros:  Eduardo Niño Médico:  Carlos Ulloa

Page 35: Referencia  mundial colombia

10. Referencias

1. Ir a ↑  http://capsulas.com.co/seleccion-colombia-a-12-juegos-del-partido-500/

2. Ir a ↑  El Tiempo (ed.): «Aficionados podrán elegir a los 5 mejores jugadores en la historia del fútbol

colombiano». Consultado el 12 de octubre de 2009.

3. Ir a ↑  http://www.elespectador.com/deportes/futbolcolombiano/colombia-clasifico-al-mundial-de-

brasil-2014-articulo-451921

4. Ir a ↑  http://www.eltiempo.com/deportes/futbol/colombia-clasifico-al-mundial-brasil-

2014_13117464-4

5. Ir a ↑  http://deportes.terra.com.co/futbol/mundial-2014/eliminatorias/la-seleccion-colombia-clasifica-

al-mundial-brasil-2014,e031fec4959a1410VgnVCM4000009bcceb0aRCRD.html

6. Ir a ↑  http://deportes.terra.com.co/futbol/mundial-2014/eliminatorias/sudamerica/

7. Ir a ↑  rsssf (12 de junio de 2012). «Colombia - International Results». Consultado el 23 de junio de

2012.

Page 36: Referencia  mundial colombia

8. Ir a ↑  rsssf (26 de enero de 2003). «Central American and Caribbean Games 1938 (Panamá)».

Consultado el 24 de enero de 2011.

9. Ir a ↑  rsssf (3 de septiembre de 2005). «Bolivarian Games: Soccer Tournaments». Consultado el

24 de enero de 2011.

10. Ir a ↑  arcotriunfal (22 de julio de 2006). «Colombia 'barrió' en los Centroamericanos de 1946».

Consultado el 24 de enero de 2011.

11. Ir a ↑  Rafael Jaramillo Racines, (1 de julio de 2011). «La travesía del fútbol colombiano en la Copa

América». Consultado el 23 de junio de 2012.

12. Ir a ↑  arcotriunfal (22 de julio de 2006). «Colombia 'barrió' en los Centroamericanos de 1946».

Consultado el 24 de enero de 2011.

13. Ir a ↑  rsssf (26 de enero de 2003). «Central American and Caribbean Games 1946 (Barranquilla,

Colombia)». Consultado el 24 de enero de 2011.

14. Ir a ↑  arcotriunfal (22 de julio de 2006). «Colombia 'barrió' en los Centroamericanos de 1946».

Consultado el 24 de enero de 2011.

15. Ir a ↑  arcotriunfal. «Hace 55 años el equipo del Valle dedicó el campeonato a Colombia».

Consultado el 4 de junio de 2011.

16. Ir a ↑  El País de Cali. «Fútbol del Valle esta de fiesta, 80 años de gloria y triunfos». Consultado el

4 de junio de 2011.

17. Ir a ↑  RSSSF.com. «Bolivarian Games: Soccer Tournaments». Consultado el 4 de junio de 2011.

18. Ir a ↑  http://edant.clarin.com/diario/2008/07/22/um/m-01720464.htm

19. Ir a ↑  http://www.futbolocura.com/blogwp/colombia-es-mi-favorito-para-ser-campeon-del-mundo-

pele/

20. Ir a ↑  Tobias Carvajal Arcotriunfal un Portal a la Historia del Deporte. «en Chile 62». Consultado el

23 de junio de 2012.

21. Ir a ↑  Tobias Carvajal Arcotriunfal un Portal a la Historia del Deporte (2 de junio de 2007).

«Colombia 4 - Rusia 4». Consultado el 23 de junio de 2012.

Page 37: Referencia  mundial colombia

22. Ir a ↑  TERRA COLOMBIA / Álvaro Castellanos. «Colombia 4 – URSS 4: gesta en Chile».

Consultado el 23 de junio de 2012.

23. Ir a ↑  El Tiempo (18 de Junio del 2012). «Colombiano Marcos Coll recibirá homenaje de la

Conmebol». Consultado el 23 de junio de 2012.

24. Ir a ↑  Agencia EFE (Junio 18 de 2012). «Marcos Coll recibirá un homenaje por parte de la

Conmebol». Consultado el 23 de junio de 2012.

25. Ir a ↑  Juan Manuel Uribe (08 septiembe 2008). «COLOMBIA, SUBCAMPEÓN DE AMÉRICA».

Consultado el 23 de junio de 2012.

26. Ir a ↑  Tobias Carvajal Crespo (28 de octubre de 2006). «Colombia hace 31 años sub-campeón de

la Copa América». Consultado el 23 de junio de 2012.

27. Ir a ↑  FutbolRed/Blogs Felipe Trujillo Böhm (4 de julio de 2011). «Historia de Argentina vs.

Colombia en la Copa América». Consultado el 23 de junio de 2012.

28. Ir a ↑  http://www.caracol.com.co/noticias/deportes/chile-goleo-40-a-colombia-en-la-eliminatoria-al-

mundial/20080910/nota/668624.aspx

29. Ir a ↑  http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-4533218

30. Ir a ↑  Futbolred (ed.): «Colombia venció 2-0 a ecuador y se ubica en la zona de repechaje» (5 de

septiembre de 2009). Consultado el 5 de septiembre de 2009.

31. Ir a ↑  http://www.caracol.com.co/noticias/deportes/colombia-vence-a-paraguay-20-y-termina-

septima-en-las-eliminatorias-mundialistas/20091014/nota/894858.aspx

32. Ir a ↑  El "infierno" que espera a Chile en Barranquilla: 35° y alta humedad - Emol, 1 de octubre de

2013

33. Ir a ↑  Federación Colombiana de Fútbol. «FCF entrega Sede Deportiva a sus Selecciones

Nacionales». Consultado el 7 de noviembre de 2013.

34. Ir a ↑  El Tiempo. «La Selección Colombia ya tiene sede propia». Consultado el 7 de noviembre de

2013.

35. Ir a ↑  Futbolred/El Tiempo. «Cuando la Selección se vistió de Colombia».

36. Ir a ↑  Un país hecho de fútbol, la más reciente exposición del Museo Nacional

Page 38: Referencia  mundial colombia

37. Ir a ↑  La travesía del fútbol colombiano en la Copa América

38. Ir a ↑  www.guayaquilcaliente.com. «Eliminatorias 1965».

39. Ir a ↑  www.arcotriunfal.com. «Colombia 1971».

40. Ir a ↑  bestiariodelbalon.com. «Colombia 1985».

41. Ir a ↑  www.gettyimages.com. «The Copa América 1993».

42. Ir a ↑  Colombia vs México

43. Ir a ↑  http://www.razonpublica.com/index.php/politica-y-gobierno-temas-27/1192-colombia-y-

venezuela-mucho-mas-que-chavez-y-uribe.html

44. Ir a ↑  http://www.semana.com/deportes/articulo/colombia-vs-venezuela-duelo-hizo-clasico/249194-

3

45. ↑ Saltar a: a  b Registro de más participaciones y goleadores de Colombia en Rsssf.com

46. Ir a ↑  Registro de entrenadores de Colombia desde 1938

47. Ir a ↑  [http://www.rsssf.com/tablesc/colurures.html RSSSF - Colombia vs. Uruguay matches (en

inglés)

48. Ir a ↑  Web oficial de la Federación Colombiana de Fútbol (ed.): «Comunicado Federación

Colombiana de Fútbol» (5 de enero de 2012).

49. Ir a ↑  http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-11975218

50. Ir a ↑  http://www.futbolred.com/otras_competencias/noticias_otrascomp/seleccion-colombia-

quedo-cuarta-en-mundial-de-futsal-tras-perder-3-0-con-italia/12386862

51. Ir

a ↑ http://www.elcolombiano.com.co/BancoConocimiento/C/colombia_se_consolida_como_potencia_en_futs

al/colombia_se_consolida_como_potencia_en_futsal.asp?CodSeccion=5

52. Ir a ↑  http://www.elespectador.com/deportes/futbolinternacional/articulo-386885-colombia-entre-

los-cuatro-mejores-delmundo-el-futsal

53. Ir a ↑  http://www.elpais.com.co/elpais/deportes/noticias/seleccion-colombia-va-busca-su-primer-

mundial-playa

Page 39: Referencia  mundial colombia

54. Ir a ↑  Bestiario del balón. «Copa de las Américas Sub 23».

55. Ir a ↑  rsssf. «Torneo de las Américas U-23 Colombia 1994».

56. Ir a ↑  Rsssf. «Copa Gonzalo Jiménez de Quesada 1988».

57. Ir a ↑  Rsssf. «Copa Centenario de Armenia 1989».

58. Ir a ↑  Rsssf. «Marlboro Soccer Cup Series (USA) 1987-1990».

59. Ir a ↑  Rsssf. «Miami Cup 1994».

60. Ir a ↑  INFOXENEISE. «Copa Brahama 1995».

61. Ir a ↑  rsssf. «Copa Feria Internacional de San Sebastián 1984».

62. Ir a ↑  FUTURO DEL FÚTBOL COMIENZA EL DOMINGO

63. Ir a ↑  rsssf. «Busan Youth Tournaments (South Korea)».

64. Ir a ↑  Arcotriunfal. «Copa del Pacifico».

65. Ir a ↑  El Tiempo. «Selección Colombia Sub-20 Ganó Torneo Amistoso En Venezuela».

66. Ir a ↑  El Espectador. «La sub 20 ganó torneo amistoso en Venezuela».

67. Ir a ↑  El Tiempo. «Selección Colombia Sub-20 ganó cuadrangular amistoso en Asunción».

68. Ir a ↑  El Espactador. «Selección Colombia Sub 20 ganó hexagonal amistoso».

69. Ir a ↑  FCF. «Selección Sub-20 obtiene segundo título internacional en menos de dos meses».

70. Ir a ↑  El Tiempo. «Selección Colombia Sub-20 se coronó campeona del cuadrangular amistoso en

Perú».

71. Ir a ↑  tarekrindecuentas.tv. «Gobernador Tarek entregó Copa a Colombia».

72. Ir a ↑  sucreal100porciento.com. «Colombia se corona campeona sub-20 en Puerto la Cruz

ganándole a Venezuela.Sucreño Guillermo Celis fue titular».

73. Ir a ↑  rsssf. «Copa Costa Atlántica Sub-17».

74. Ir a ↑  rsssf. «Copa Telefónica Sub-17 (Perú)».

Page 40: Referencia  mundial colombia

75. Ir a ↑  El Tiempo. «La Sub 17 se coronó campeona del cuadrangular amistoso en Perú».

76. Ir a ↑  El Espectador. «Colombia, campeón del cuadrangular internacional Sub-17».

77. Ir a ↑  Colfutbol. «Sub-17: Colombia se quedó con el título en Maracay».

78. Ir a ↑  FCF. «Colombia obtiene el título en mundialito tahuichi sub 15 de Bolivia».

79. Ir a ↑  ElTiempo. «Colombia se quedó con el título del Mundialito Sub-15 en Bolivia».

80. Ir a ↑  Rsssf. «Nasazzi's Baton».

81. Ir a ↑  Rsssf. «Unofficial World Championship».

82. Ir a ↑  Rsssf. «Virtual World Championships».

83. Ir a ↑  Rsssf. «South American National Team of the Year».

84. Ir a ↑  Rsssf. «Most Improved Team of the Year».

Predecesor: Brasil

Campeón de AméricaColombia 2001

Sucesor: Brasil

11. Categoría : 

11.1. Selección de fútbol de Colombia

Selección de fútbol de Colombia

Page 41: Referencia  mundial colombia

Datos generales

Código   FIFA COL

Asociación Federación Colombiana de Fútbol

Confederación Conmebol

Seudónimo Los Cafeteros

Tricolor

La Fiebre Amarilla

Dir. técnico  José Pékerman (2012)

Más goles Arnoldo Iguarán (25)

Más particip. Carlos Valderrama (111)

Ránking   FIFA  4.º en enero de 2014

→ Mejor lugar 3.º en julio de 2013

→ Peor lugar 54.º en junio de 2011

Estadio Metropolitano Roberto Melendez

Local Visitante

Primer partido internacional

Page 42: Referencia  mundial colombia

 México 1:3 Colombia 

Panamá, Panamá — 10 de febrero de 1938

IV Juegos Centroamericanos y del Caribe

Mejor resultado internacional

 Argentina 0:5 Colombia 

Buenos Aires, Argentina — 05 de septiembre de 1993

Eliminatorias sudamericanas para USA 1994

 Colombia 5:0 Uruguay 

Barranquilla, Colombia — 06 de junio de 2004

Eliminatorias Sudamericanas para Alemania 2006

 Colombia 5:0 Perú 

Barranquilla, Colombia — 04 de junio de 2005

Eliminatorias Sudamericanas para Alemania 2006

Peor resultado internacional

 Brasil 6:0 Colombia 

Lima, Perú — 24 de marzo de 1957

Campeonato Sudamericano 1957

Copa Mundial de Fútbol

Participación 5 (por primera vez en 1962)

Mejor resultado Octavos de final, 1990

Copa FIFA Confederaciones

Participación 1 (por primera vez en 2003)

Page 43: Referencia  mundial colombia

Mejor resultado Cuarto Lugar, 2003

Copa América

Participación 18 (por primera vez en 1945)

Mejor resultado  Campeón, 2001

Fútbol en los Juegos Olímpicos

Participación 4 (por primera vez en 1968)

Mejor resultado Sin Medallas

Fernando Paternóster

fue el primer seleccionador extranjero en la historia de la selección colombiana y el segundo a nivel general. También, fue el primero en dirigir un partido internacional.

Sello conmemorativo del partido disputado frente a Uruguay

Cartel con los equipos participantes del Mundial de 1962 de Chile.

Iván Ramiro Córdoba

Fue el anotador del único gol en la final de la Copa América frente a México, dándole así el primer título a los colombianos.

La Copa América título que Colombia gano en el año 2001

Colombia en un partido jugado contra Inglaterra en el año 2005.

Himnos protocolarios previos a un partido entre Colombia y Brasil por las Eliminatorias al Mundial de 2010.

Estadio Metropolitano de Barranquilla antes del partido contra Chile que terminó 3-3.

Page 44: Referencia  mundial colombia

ii Colombia en un partido jugando con Inglaterra en el ano 2007