REE71R618

download REE71R618

of 95

Transcript of REE71R618

  • MMINISTERIODEFOMENTO,INDUSTRIAYCOMERCIOKm.6CarreteraMasaya,FrenteaCaminodeOriente

    www.mific.gob.ni

    Msc. Christhian Rivas Julio 2008

    Tratados y Acuerdos Comerciales

    Negociados por Nicaragua

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    2

    INDICE DE CONTENIDO

    I. Acuerdos de Complementacin Econmica, Libre Comercio e Intercambio Preferencial 4

    I.1. Nicaragua Panam ___________________________________________________4

    I.2. Nicaragua - Colombia__________________________________________________5

    I.3. Nicaragua Venezuela_________________________________________________6

    II. Tratados de Libre Comercio En Vigencia ________________________________________7

    II.1. Nicaragua Mxico___________________________________________________7

    II.2. Centroamrica - Repblica Dominicana________________________________13

    II.3 Tratado de Libre Comercio Centroamrica Estados Unidos - Repblica Dominicana (CAFTA-DR) ___________________________________________________15

    II.4. Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y Taiwn____________________23

    III. Esquemas Preferenciales Utilizados por Nicaragua_____________________________27

    III.1 Sistema Generalizado de preferencias (SGP) Unin Europea_____________28

    III.2 Sistema Generalizado de Preferencias -Canad_________________________33

    III.3 Sistema Generalizado de Preferencias -Japn___________________________37

    IV. Tratados de Libre Comercio en Proceso de Negociacin._________________________42

    IV.1. Centroamrica - Chile ________________________________________________42

    IV.2. Centroamrica Panam ____________________________________________48

    IV.3. Centroamrica 4 Canad___________________________________________54

    IV.4. rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA)_______________________55

    V. Integracin Econmica Centroamericana y unin Aduanera.______________________60

    V.1. Integracin Econmica Centroamericana. ________________________________60V.1.1 Instrumentos Jurdicos de Integracin Econmica Centroamericana___________61V.1.2 El rgimen de comercio centroamericano___________________________________63V.1.3 La poltica arancelaria centroamericana____________________________________63V.1.4 La normativa comercial centroamericana___________________________________64

    V.2. Unin Aduanera Centroamericana.______________________________________66V.2.1 Estructura de Negociacin de la Unin Aduanera___________________________67V.2.2 Principales Resultados en el Proceso de la Unin Aduanera__________________68

    VI. Organizacin Mundial del Comercio (OMC).___________________________________71

    VII. Plan Puebla Panam (PPP)_________________________________________________75

    VIII. Acuerdos Bilaterales para la Proteccin y Promocin Reciproca de las Inversiones, Suscritos por Nicaragua en el perodo 1992 2007____________________________________76

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    3

    VIII. Otros Entendimientos Comerciales y de Inversin_____________________________80

    VIII.1. Acuerdos en el marco de Alianza Bolivariana de las Amricas. _________80

    VIII.2. CARICOM________________________________________________________81

    VIII.3. MERCOSUR ______________________________________________________82

    VIII.4. Unin Europea_____________________________________________________83

    Anexos

    Productos Excluidos del TLC Nicaragua-Mxico_____________________________86

    Productos Exportables a Mxico, Sujetos a Cuota____________________________87

    Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC-CBI) Estados Unidos de Amrica______88

    Cuotas Otorgadas Por Nicaragua en el CAFTA-DR (EEUU)___________________90

    Cuotas Otorgadas Por Nicaragua en el CAFTA-DR (Rep Dominicana)_________90

    Cuotas Otorgadas Por Estados Unidos a Nicaragua__________________________91

    Cuotas Otorgadas Por Rep Dominicana a Nicaragua_________________________91

    Los productos objeto de Salvaguardias Especiales Agrcolas CAFTA-DR______92

    Lista XXIX perteneciente a Nicaragua ______________________________________93

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    4

    I. Acuerdos de Complementacin Econmica, Libre Comercio e Intercambio Preferencial:

    Estosacuerdostienenentreotrosobjetivos,promoverelmximoaprovechamientodelosfactoresde produccin, estimular la complementacin econmica, asegurar condiciones equitativas decompetencia, facilitar la concurrencia de los productos almercado internacional e impulsar eldesarrolloequilibradoyarmnicodelospasesmiembros.

    LosacuerdosdeComplementacineconmicaselesconocentambincomoAcuerdosdealcanceparcialporestarsujetasaunnmerolimitadodeproductos

    En la actualidad se cuenta con un Tratado de Libre Comercio e intercambio preferencial conPanamydosAcuerdosdealcanceparcialconColombiayVenezuela.ExisteunadiferenciaentreambostiposdeacuerdosyaqueenelcasodelTratadoconPanamlaspreferenciascontenidaseneltextosonbilaterales(ambospasesselasotorganentres).Mientrasqueelacuerdodealcanceparcial laspreferencias contenidasen su texto sonotorgadasnicamentede formaunilateralafavordeNicaragua. (Nicaraguanodapreferencias en elmarcodel acuerdode alcanceparcial,solamenterecibe)

    I.1. Nicaragua Panam1 Tratado de Libre Comercio e intercambio preferencial entre las Repblicas de Panam y Nicaragua. (Free and Preferential Trade Agreement)

    Fecha de suscripcin: El 2 de agosto de 1961, en la ciudad de Panam, se suscribi el Tratado de Intercambio Preferencial entre las Repblicas de Panam, Nicaragua y Costa Rica.

    Entrada en Vigor: 18 de enero de 1974

    Las preferencias contenidas en el acuerdo son otorgadas por ambos pases

    Disposicionesdeinternalizacin:

    9 Panam:AprobadoporLeyN4de8denoviembrede1973ypublicadoenlaGaceta

    OficialN17,559de25demarzodel974.

    9 Nicaragua:Aprobadopor laANsegnDecretoNo.8del21deDiciembrede1961ypublicadodichodecretoenlaGacetaNo.7del9deEnerode1962.Lapublicacindeltextodedicho tratado fueen laGaceta,No.162del19de Juliode1962,yquestecesarensuvigenciael31deJuliodelcorrienteao,segnelArto.8delmismo.PorlotantoenlaciudaddeSanJos,CostaRica,el22deJuniode1972losGobiernosdeCostaRicayPanamsuscribieronunProtocolodeprrrogadelmencionadoTratadodeLibreComercioe IntercambioPreferencial,enelqueacordaronextenderen seis

    1 Texto, Reglamento y lista de productos del Tratado de Libre Comercio e intercambio preferencial conPanam:http://www.sice.oas.org/trade/preftrade/pannics.asp

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    5

    meses el plazo de su vigencia, habiendo quedado dicho Protocolo abierto para laadhesindelaRepblicadeNicaragua;porlotantolaANsegnDecretoNo.94MEICde29dejuliode1972,publicadoenLaGacetaNo.173de2deagostode1972,laANprorrogapor seismeses, apartirdel1de agostode1972,elplazode vigenciadelTratado, adhirindose en consecuencia el Gobierno de Nicaragua al Protocolo deprrrogadelTratadodeLibreComercioeIntercambioPreferencial.

    I.2. Nicaragua - Colombia2 AcuerdodeAlcanceParcialsuscritoentrelaRepblicadeColombiaylaRepblicadeNicaragua.(AAP.A25TMN6)

    FechadeFirma:2demarzode1984EntradaenVigor:1985

    Las preferencias contenidas en el acuerdo son otorgadas nicamente por Colombia

    ElAAP.A25TMN6serealizaenelmarcodelArtculo25delTratadodeMontevideode1980,elcualpermitelasuscripcindeAcuerdosdeAlcanceParcialentrepasesmiembrosdelaALADIconotrospasesyreasde integracindeAmricaLatina,comoeselcasodeNicaragua.ElAcuerdotieneporobjeto fortalecer el intercambio comercialmediante elotorgamientodepreferenciasarancelariasynoarancelarias.

    El objetivo es fortalecer el intercambio comercial mediante el otorgamiento de preferenciasarancelariasynoarancelariasqueconcedeColombiaaNicaragua,previndosequeenunfuturoNicaragua podr cuando las condiciones lo permitan, otorgar preferencias a Colombia. En laactualidadlaspreferenciassonpocas(25subpartidas)afavordeNicaragua.

    Disposicionesdeinternalizacin:

    9 Colombia:DecretoN2500de02/09/1985(SEC/di192)

    Clusulasdevigencia

    Artculo 18. El presente Acuerdo rige a partir de la fecha en que los pases signatarios secomuniquenhabercumplidocon losrequisitos legalesnecesarios,ytendrunaduracindetres(3)aosprorrogablesautomticamentepor igualesperiodos, sielpas interesadoendarloporterminadonocomunicatalintencinalotropassignatarioconnoventa(90)dasdeanticipacinalafechaenquecaduque.

    2TextodelAcuerdodeAlcanceParcialconColombia:http://www.sice.oas.org/Trade/colnic/ind.asp

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    6

    I.3. Nicaragua Venezuela3 AcuerdodeAlcanceParcialno.25suscritoalamparodelArtoNo.25delTM80entreVenezuelayNicaragua.

    FechadeFirma:15deAgostode1986FechadeFirmaPrimerprotocoloModificatorio:29/09/1992

    ElTratamientodepreferenciasedanicamenteporVenezuela

    SegnelMinisteriodeIndustriasligerasycomerciodeVenezuela,estepasotorgapreferenciasdecarcterunilaterala342subpartidasdeNicaragua.

    ElAAP.A25TMN25serealizaenelmarcodelArtculo25delTratadodeMontevideode1980,elcualpermitelasuscripcindeAcuerdosdeAlcanceParcialentrepasesmiembrosdelaALADIconotrospasesyreasdeintegracindeAmricaLatina,comoeselcasodeNicaragua

    El Acuerdo tiene por objeto el otorgamiento de preferencias arancelarias y la eliminacin odisminucinderestriccionesnoarancelarias.

    Disposicionesdeinternalizacin:9 Venezuela:PublicadoenGacetaOficialde laRepblicadeVenezuela (E)N4.390del

    26/03/1992.Primerprotocolomodificatorioaesteacuerdo,publicadoenGacetaOficialextraordinariaN4.475del09/10/92.

    9 Nicaragua: La Aprobacin y Ratificacin del Acuerdo de Alcance parcial, y el PrimerProtocolo Modificatorio se dio segn Decreto No. 1393, del 02 de Febrero de 1993,PublicadoenLaGacetaNo.23del02deFebrerode1993.

    Clusulasdevigencia

    Artculo41.ElpresenteAcuerdoentrarenvigorunavezquesecumplanlasdisposicioneslegalesprevistasenlasrespectivaslegislacionesdelospasessignatarios.

    Artculo 42. El presente Acuerdo tendr una duracin de tres (3) aos prorrogablesautomticamente por perodos iguales, salvo notificacin expresa en contrario de uno de lospasessignatariosefectuada(6)mesesantesdesuvencimiento.

    3TextodelAcuerdodeAlcanceParcialconVenezuela:http://www.sice.oas.org/Trade/vennic/vennic.asp

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    7

    II. Tratados de Libre Comercio En Vigencia

    II.1. Nicaragua Mxico4 ElGobiernodeNicaraguayelGobiernodelosEstadosUnidosMexicanos,atravs de sus respectivos Plenipotenciarios suscribieron un Acuerdo deAlcance Parcial, el da ocho de abril de 1985, en la ciudad de Mxico;Aprobado y ratificado porNicaraguamedianteDecretoNo. 186 de 24 deabrilde1986,publicadoenLaGacetaNo.81de25abrilde1986.

    Posteriormentedichoacuerdo fueampliadoymejoradomedianteunTratadode libreComerciobilateral(TLCNicaraguaMxico).

    Las conversaciones sobreposiblesnegociacionesdeacuerdosde libre comercioentreMxicoyCentroamricainiciaronenenerode1991,durantelaICumbredePresidentesdeCentroamricayMxico.Endichaocasin,sesuscribilaDeclaracindeTuxtla,lacualpreveaunmarcoparalasrelacionesentrelospasescentroamericanosyMxico.EnlaIICumbredeTuxtla,celebradaenSanJos,CostaRicael15de febrerode1996, lospasesreiteraronsucompromisodecontinuar losprocesosdenegociacinparaestablecertratadosde librecomercio,manteniendoelobjetivodelograrconvergenciahaciauntratadodelibrecomercioenlaregin.

    En1991MxicoyNicaragua iniciaron lasnegociacionesconducentesa lafirmadeuntratadodelibre comercio (TLC),mismasque se comprometierona concluirduranteelprimer semestrede1996.ElTLCMxicoNicaraguafuesuscritoel18dediciembrede1997enlaciudaddeManagua,queentrenvigorel1dejuliode1998.Esteacuerdosustituyalacuerdodealcanceparcialde1985,firmadoentreMxicoNicaragua,queestuvovigentehastael30dejuniode1998.

    Nicaragua: Dicho tratado fue aprobado y ratificado por la Asamblea Nacional de NicaraguamedianteDecretoNo4898,del26junio1998,publicadoenlaGacetaNo.121del30junio1998,ypublicadosutextoenlasGacetasNo.127141,del8al29dedeJuliode1998.El6agosto2007,laasambleanacionaldeNicaraguaaprobunprotocoloadicionalalTLCenmateriadeacumulacindetextiles.Mxico:AprobadoporlaCmaradeSenadoresdelCongresodelaUnin,el30deabrilde1998,segneldecretodeaprobacinpublicadoenelDiarioOficialde laFederacinel26demayode1998.EldecretodepromulgacinaparecipublicadoenelDiarioOficialde laFederacinel1dejuliode1998.ElCanjedeNotasdiplomticasprevistoenelCaptuloXXII,artculo2203delTratado,seefectuenlaciudaddeManagua,elcincoyveinticincodejuniodemilnovecientosnoventayocho.Estetratadoabordalostemassiguientes:AccesoaMercado,ReglasdeOrigenyProcedimientosAduaneros,Agricultura,NormasFitozoosanitarias,NormasTcnicas,MedidasdeSalvaguardia,

    4 Texto del Tratado, las decisiones de las comisiones y subcomisiones administradora y el programa dedesgravacindelTLCconMxico:http://www.sice.oas.org/Trade/menifta/indice.asp

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    8

    PrcticasDeslealesdeComercio,ComprasGubernamentales, Inversiones, Servicios,PropiedadIntelectual,SolucindeControversias.

    CapituloIII:TratoNacionalyAccesodebienesalMercado

    El principal resultado es la conformacin de un programa de desgravacin gradual, lineal(progresivo)yasimtricoafavordeNicaragua,contemplaplazosde:0,5,10y15aosapartirdel1de Juliode1998.Tambincontemplaexclusionesde ladesgravacinarancelariacomoeselcasodelbanano,pltanos,azcar, cafdescafeinado, cascarillade caf,glucosa, fructosa. (VerAnexoNo.1)

    Mxico consolido laspreferenciasotorgadas con anterioridadenelAcuerdodeAlcanceParcial(AAP), suscrito en el marco de ALADI (Asociacin Latinoamericana de Integracin). Estaspreferenciasserefierenaporcentajesqueoscilanentre40y100porcientodelarancelaplicadoaotros pases. Para desgravar a Nicaragua las exportaciones de productos industriales Mxicoadoptaunatasabasedepartidadel5%(significaqueredujosbitamentearancelesdehasta35%a5%apartirdel1dejuliode1998)yadicionalmenteconsolidalaspreferenciasdelAAP(significaquesial1de juliode1998unproductogozabade80%depreferencia,eseseraelaranceldepartidaparadesgravarlo,seregistrantasasde1.5%,3%,etc.).

    Nicaraguaparainiciarsudesgravacindearanceles,tuvounperiododegraciade2aosdespusdel1dejuliode1998,comenzandoel1dejuliodelao2000;peroculminarladesgravacindesus productos en igual fecha con Mxico en correspondencia con cada plazo de desgravacinacordado(1dejuliode2002,2007y2012respectivamente).

    SegnelProgramadeDesgravacinArancelaria,Mxicoapartirdel1dejuliode1998desgrava0% un total de 8,268 fracciones arancelarias (73% de su universo arancelario), mientras queNicaragua desgrav 3,594 fracciones (59% de su universo). Pese a que algunos productosquedaronencuotasyseubicanenlistasdedesgravacinquerequierenvariosaosparaalcanzarellibrecomercio.

    ConformealProgramadeDesgravacinArancelaria,el calendariodedesgravacinaplicadoporMxicohaavanzadodeacuerdoa lonegociado,apartirdel juliodel2007aproximadamenteel99%deluniversoarancelarioestbajounrgimende librecomercio. Mientrastanto larestantecantidaddeproductosmenoresal1%culminarnladesgravacinhastael1deJuliodelao2012,talescomo:lecheenpolvo,yesos,detergentes,velas(candelas),congeladores,vehculos.

    PorotrapartelosproductosqueestabansujetasacuotasenelmarcodelTLC,actualmenteestnlibredearancel,que son carnebovina,ganadoenpie,quesoy frjol. Quedandopendiente laleche enpolvode llegar a libre arancelhastael1de juliodel2012. (VerAnexoNo.2).TodoexportadorbeneficiariodecuotadeberobtenerenelCETREXelCertificadodeElegibilidadparaUsodeCuota(CEUC),ademsdelosotrosdocumentosnecesariosparalaexportacin:FormularionicodeExportacin,CertificadodeOrigen,CertificadosSanitarioyFitosanitario.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    9

    ProductosExportablesaMxico,SujetosaCuotaDel1dejulioal30deJunio

    Producto CuotaInicial19981999

    Crecimiento Cuota20062007

    Cuota20072008

    CarneBovina11 5,000 5% 7,387.28 LibreQueso 1,000 5% 1,340.10 LibreFrjol 4,000 3% 4,775.77 LibreLecheenpolvo2 5,000 Constante 5,000.00 5,000Azcar3 20% 26,761.00 0.00

    (1) Para el casode la carnebovina y el ganado enpie,Nicaragua conbase en lo establecido en el

    AcuerdoMinisterialN03298,definequeporcentajeseexportardecarneydeganadoenpie.Paralosltimosdosperodossehadefinidounporcentajede60%paracarney40%paraganadoenpie.El factordeequivalenciadeganadoenpieaganadobovinoesde38%,utilizandoparaeltrmiteaduanerounpesode250Kg.Porcabeza.

    (2) Sincrecimientoanual.(3) EstacuotaesunilateraldeMxicoydependedeldficitquepueda tenerMxico senegociun

    porcentaje de 10% fijo para los aos venideros cuando Mxico abra una cuota pordesabastecimiento(Anexo2alArto.404)

    Paraelperodo20062007,seincluyeelvolumentotaldelacuotadecarnebovina,sinembargosedebeaclararqueNicaraguatena lapotestad dedistribuirlaencarnebovinaoganadobovinoenpie,queparadichoperodofue:Carnebovina4,432.37yGanadobovinoenpie2,954.91TMcuyofactordeequivalenciadeganadoenpieacarnebovinaesde38%.Laliberalizacindecarnebovinayganadoenpieenel20072008sedaporlaculminacindelprogramadedesgravacinde10aosnegociadoenelmarcodelTLC,portantoapartirdejulio2007quedalibredearancel.Elpesomnimodeganadoparalaexportacinde350kgesunamedidaquesetomdesdehacevariosaos,siendolanormageneral,exceptoparalasexportacionesdeganadoenpiebajocuotacondestinoMxico, lacualconsiderabacomopesomnimo250kg.ElAcuerdovigentesobre lacuotadeexportacindeganadoenpie,esunamedidaunilateralque tomaNicaragua,ypor lotantosepuedeexportarunvolumenmximode35,000cabezasdeganadomachoconunpesomnimode250kg,acualquierpas,unavezagotadasolamentepuedesaliranimalesmachosconpesomnimode350kg.Estacuotaesanualyesdeseptiembreaagosto.LonegociadoporNicaraguaenelTLCsobreazcar,esquesiMxicorequiereimportarazcarenunaoparticularotorgaraNicaraguaunaparticipacin del10%de lacuotaqueseestablezcaexentadelpagodearancel. A lafecha,nicamenteenelao2006MxicootorgaNicaragua26,761.0TM,perodebidoaqueelperiodoparalaexportacinfuecorto(tresmeses)nicamenteseexport12,108.53TM.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    10

    ElprogramadedesgravacinarancelariaaplicadoporlospasesenelmarcodelTLC,contemplalassiguientescategoras:

    PLAZOSDESGRAVACION Nicaragua Mxico

    No.Partidas % No.Partidas %

    Concero%arancelantesdelTLC 2,842 46 0

    ConaranceldistintodeceroantesdelTLC 752 12 8,268 73CATEGORIAADesgravacininmediataapartirdel1dejuliode1998. 3,594 59 8,268 73

    CATEGORIABLibrecomercioapartirdel1dejulio2002 1,430 23 1,564 14

    CATEGORIACLibrecomercioapartirdel1dejulio2007 1,044 17 1,469 13

    CATEGORIAC15Librecomercioapartirdel1dejulio2012 44 1 43 0

    CATEGORIAEXCLExcluidosdelTLC 23 0 17 0CATEGORIATATratoAzcar 4 0 7 0

    Total 6,139 100 11,368 100

    Fuente:TLCNicaraguaMxico

    Para el sector confeccin Mxico otorg un tratamiento especial a Nicaragua mediante laflexibilizacinde las reglasdeorigenparaunperodode cinco aos,durante el cual sepuedeutilizarmateriasprimaseinsumosprocedentesdecualquierpartedelmundoenlaelaboracindeconfecciones a ser exportadas aMxico. El 6 agosto 2007, la asamblea nacional deNicaraguaaprobunprotocoloadicionalalTLCenmateriadeacumulacindetextilesconMxico.

    9 MecanismodeAplicacin:

    1. Con base en el AcuerdoMinisterialN 03198 elMIFIC en elmes de marzo de cada ao,publicaralmenosen2diariosde circulacinnacional, las cuotas totales respectivasdequesofresco,lecheenpolvoyfrjolquecorrespondenalperodoentreel1rodejuliodecadaaoyel30dejuniodelaosiguiente.Lascuotasdeestosproductos sedistribuirnbajoelprincipioprimeroen tiempo,primeroenderechoyenbasealporcentajedeparticipacinde losexportadoresenelniveldeexportacinrealenlosltimos12meses.

    9 Cumplimiento de certificacin, normas tcnicas, normas sanitarias y fitosanitarias del

    TLC.

    Dicha distribucin se har considerando adems, que las asignaciones a los exportadoresbeneficiados para perodos subsiguientes sern determinadas por el nivel de cumplimiento delperodo anterior,ms la tasa de crecimiento porcentual acordada conMxico para el perodosiguiente.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    11

    2. Segn el Acuerdo Ministerial N 03298 se establece la creacin de un Grupo de Trabajo,presididoporelMIFIC,con laparticipacindelMAGFOR,dosrepresentantesde losproductoresdeganadoyunrepresentantedelosmataderosparaestablecerlacuotadecarnebovinayganadoenpieaexportarduranteelperodocorrespondiente.

    ElMIFICnotificaralosrepresentantesdelosproductoresdeganadoacreditadosporelMAGFORyaldelosmataderos,sobrelascuotasparaqueprocedanasudistribucinencadacaso.

    CapituloV:MedidasSanitariasyFitozoosanitarias

    LasnormassanitariasyfitozoosanitariasestnincorporadasenelTratadobajoelacuerdodequenoseconvertirnenpretextosparabloquearlaentradadeproductosagrcolasaotrosmercadosyseajustarnalasnormasyrecomendacionesdelCodexAlimentarius,delaOrganizacinMundialdelComercioydeotrosorganismosinternacionalesvinculantes.ElTLCarmonizaestasmedidas,seestablecenzonaslibresdeplagasysesientanlasbasesparapromoverlacooperacintcnicayelintercambiodeinformacin.

    CaptulosXXIII:ComerciodeServicios

    EnelTLCseestablecen losprincipiosgeneralesqueregirnelcomerciodeserviciosque incluyetelecomunicaciones, servicios financieros,entrada temporaldepersonasdenegociosy serviciosprofesionales.NicaraguayMxicosecomprometieronarespetarelprincipiodenodiscriminacinentreproveedoresnacionalesyextranjeros.Ademscadapassereservaelmanejodesupolticamonetariaycambiariaytienepermitidoaplicarmedidasprudencialesparaasegurarlaestabilidaddesusistemafinanciero.

    CapituloXVII:PropiedadIntelectual

    Ambos pases acordaron establecer disposiciones para proteger y fomentar la propiedadindustrialque incluyemarcas,nombrescomercialese indicacionesgeogrficasodeprocedenciadel producto. De igual manera la propiedad intelectual protege los derechos de autor, delintrprete,traductoroejecutoryproductordeunaobra.Capitulo VIII: Medidas de Salvaguardia, los pases miembros del TLC pueden recurrir deemergencia a medidas de salvaguardia para protegerse temporalmente. Este rgimen prevmedidas de carcter bilateral o global. Lasmedidas de salvaguardia tienen efecto nicamenteduranteelperododedesgravacin.Capitulo IX: Prcticas desleales de Comercio, son compatibles con el acuerdo de laOMC y elReglamentoCentroamericanodePrcticasDeslealesdeComercio.Noobstante,enlorelativoalossubsidios a la exportacin, el TLC otorga a Nicaragua un trato ms favorable como pas endesarrollo,acordndoseque losmismos sepuedenmantenerpara losproductosagropecuarioshastaporun7%delvalorFOBdeexportacin,eliminndosestoscuandolosarancelesdedichosbieneslleguenacero,nomsalldelao2007.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    12

    CapituloXIV:NormasTcnicas,el tratado incluyeelcompromisode laspartesde trabajarparahacer compatibles sus respectivos reglamentos tcnicos y procedimientos de evaluacin de laconformidad.Asmismocadapartenotificaraa laotraparte,antesde laentradaenvigorynodespusquea susnacionales, sobre lasmedidas relativasa lanormalizacinque sepretendanestablecer,porlomenoscon60dasdeanticipacinasuadopcinomodificacinaexcepcindelosbienesperecederosquesernnoticiadas30dasantesCapituloXV:ComprasdeGobierno,losproductoresnicaragensespodrncompetir,enigualdaddecondicionescon losmexicanos,en las licitacionesparasupliralgobiernodeMxicooasumircontratosdeconstruccindeobras,basadosen losvaloresoumbralesasignadosenelTLCparacadasector.SEGUIMIENTO DEL TRATADO El Comercio con Mxico desde en sus inicios (primeros 6 aos), estuvo marcado por muchasbarrerasnoarancelariasaplicadasanuestrasexportaciones,locualesunodelosfactoresquehaimpedido un buen aprovechamiento de dicho Tratado, pero que sin embargo, se han idoresolviendosatisfactoriamenteatravsde lautilizacinde losmecanismos establecidosparatalefectoenelTLC.ElcomercioconMxicoenelmarcodelTLCsehacaracterizadoprincipalmenteporserdeficitarioy con una oferta no diversificada con alta concentracin de las exportaciones enmuy pocosproductos, tal como:elman,ganadoenpie, cueros ypielesdeganadobovino, carnebovina,despojoscomestiblesdebovino,ronyazcar.Entrminosdevalorlasventasalmercadomexicanofueronparaelao1999fueporelordendelosUSD14.9millonesdedlares, logrndosea finalesdel2007unmontodeUSD58millonesdedlares,paraunincrementode286.67%.En cuanto a las importaciones sinpetrleodesdeMxicoen1999 fuedeUSD77.2millonesdedlares(deloscualesUSD0.4millonessonimportacionesdepetrleo)pasandoenelao2007aUSD464.7millonesdedlares (de loscualesUSD241.8millonesson importacionesdepetrleo).Losprincipalesproductosimportadosincluyenbienesdecapital,insumos,materiasprimas,bienesde consumo ybienes intermediosnoproducidos enNicaragua, entre losque figuran:petrleocrudo, medicinas, electrodomsticos, cosmticos, preparaciones de leche, vehculos, lechematernizada,electrodos,jabones,papelhiginico,placasybaldosasdecermica,envases, libros,etc.Las inversionesdeorigenmexicanoenelperodo20022006totalizaronUSD260.4millonesdedlares,siendoelao2005elquepresentelmayormontoconUSD85.5millonesdedlares,pormediodeinversionesentelecomunicaciones.Lesiguenenordendescendente,2003conUSD79.7millonesdedlares,2006 (USD54.4millonesdedlares)y2002 (USD40.7millonesdedlares).Estas inversiones se han dirigido principalmente a sectores como telecomunicaciones, zonasfrancas,energa,comercioyservicioseindustria.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    13

    II.2. Centroamrica - Repblica Dominicana5 Este tratado, constituye el primero que la regin Centroamericanasuscribe como bloque. Siendo un Instrumento de poltica comercialimportante en la estrategia de desarrollo econmico y el proceso deinsercineficientedenuestropasalaeconmicamundial.

    A findeconcretar loacordadoenmateriade integracineconmicaycomercial durante la Cumbre de Jefes de Estado y de Gobiernos de Centroamrica, Panam,RepblicaDominicanayBelice,realizadaenSantoDomingodel5al7denoviembrede1997, lospases centroamericanos procedieron a llevar adelante negociaciones con base en el "MarcoGeneralparalasNegociacionesdeunTratadodeLibreComerciodeBienes,ServicioseInversionesentre Centroamrica y Repblica Dominicana", acordado entre ambas partes en diciembre de1997.

    El Tratado de Libre Comercio (TLC) de Centroamrica con Repblica Dominicana en la partenormativa, fue suscrito en Santo Domingo el 16 de abril de 1998. Asimismo, los protocoloscomplementariosconteniendo losanexos,fueronsuscritosde lasiguientemanera:CostaRicaenabrilde1998,ElSalvadoryGuatemalaennoviembrede1998yHonduras4defebrerodel2000yNicaraguael13demarzodel2000.FueaprobadoporelSenadodelaRepblicaDominicanaEl14demarzode2001,conunaclusulaparaqueelTLCentreenvigenciadentrodelossiguientes180das(6meses).

    Ha cobrado vigencia en los pases en las siguientes fechas:Guatemala y el Salvador 3 y 4 deoctubrede2001respectivamente,Honduras19dediciembrede2001,CostaRica7demarzode2002yenelcasodeNicaraguael3deSeptiembrede2002segndecretoNo1192000PublicadoenlaGacetaN226del28denoviembrede2000.El tratado, que se aplica bilateralmente entre cada pas centroamericano y la RepblicaDominicana, sigue el modelo del NAFTA. El mismo incluye captulos sobre: Trato Nacional yAccesodeBienesalMercado,Reglasdeorigen,ProcedimientosAduaneros,MedidasSanitariasyFitosanitarias,PrcticasDeslealesdeComercio,MedidasdeSalvaguardia, Inversin,ComerciodeServicios,EntradaTemporaldePersonasdeNegocios,ComprasdelSectorPblico,PropiedadIntelectual,PolticadeCompetencia,SolucindeControversias,Excepciones,AdministracindelTratado y Transparencia. El tratado no incluye captulos sobre telecomunicaciones, serviciosfinancierosoenerga.ElcaptulosobrepropiedadintelectualhacereferenciaalAcuerdoADPIC6delaOMC.Captulo III. Trato nacional y acceso a bienes almercado: seala el acuerdo de las Partes deotorgartratonacionala losproductosoriginariosde laotraParte.ElCaptulocontienereglasenmateriaderestriccionespara incrementararanceles,programasdedevolucinydiferimientode

    5TextodelTratado:http://www.sice.oas.org/Trade/camdrep/indice.aspProtocolosbilaterales:http://www.sice.oas.org/Trade/camdrep/RelDocs_s.ASPMemorndumdeentendimientoenNictRD:http://www.sice.oas.org/Trade/camdrep/MOUni_rd.pdf6AcuerdodePropiedadIntelectualrelacionadoconelComercio

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    14

    aranceles, restriccionesa laexportaciny la importacin,apoyos, tratamientode los regmenesespecialesdeexportacin,ayudasinternasysubvencionesalaexportacinentreotros.El programa de desgravacin con Repblica Dominicana indica que el 91.31% del universoarancelario goza de libre arancel y el resto est excluido, para los productos consideradossensible,talescomofrijoles,lecheenpolvo,pollo,caf,arroz,cebollas,cerveza,alcohol,tabaco.CaptuloVI.Medidassanitariasy fitosanitarias:contempla lanormativaestablecidaenmateriasanitaria y fitosanitaria por la OMC y se ajusta a los lineamientos que emiten las entidadesespecializadasenmateriadesaludhumana,saludanimalysanidadvegetaltalescomo laOficinaInternacional de Epizootias, la Convencin Internacional de Proteccin Fitosanitaria y el CodexAlimentarius.

    CaptuloVII.Prcticasdeslealesdecomercio:estipulaelcompromisode lasPartesde rechazartoda prctica desleal de comercio internacional que cause o amenace causar distorsiones alcomercioydefine lascondicionesbajo lascualessepodr imponerunamedidaantidumpingocompensatoria, as como el procedimiento para la aplicacin. Para dichos efectos, las Partesaplicarn su legislacin nacional conforme a los principios establecidos en este Captulo, en lodispuesto en el Acuerdo sobre Subvenciones y Medidas Compensatorias de la OMC y en elAcuerdoRelativoalaAplicacindelArtculoVIdelGATTde1994.

    CaptuloVIII.MedidasdeSalvaguardia:establece lasreglasycondicionesbajo lascualespodrnaplicarselasmedidasdesalvaguardia,ascomolosprocedimientosaseguirparaestospropsitos.Particularmente,permitelaadopcinyaplicacindemedidasdesalvaguardiabilateralesglobalesbajo ciertas condiciones, siempre y cuando exista perjuicio grave o amenaza del mismo a laproduccin nacional. Lasmedidas se aplicarn sobre la base de criterios claros, estrictos y detemporalidaddefinida.

    Captulo X. Comercio de Servicios: define un marco de principios y normas para regular elcomerciodeservicios,aplicableatodas lasmedidasqueadopteunaPartesobreelcomerciodeservicios, salvo el casode los servicios areos, servicios financieros, los subsidiosodonacionesotorgadosporelEstadoy losserviciosofuncionesgubernamentales,yaclaraqueningunade lasdisposicionesdelCaptuloimponeobligacinalgunaenmateriademigracioneslaborales.EstipulatambinlaobligacindelasPartesdebrindartratonacionalydenoexigirpresencialocalparalaprestacin de un servicio en la medida y con las condiciones y limitaciones que la legislacinnacionalvigenteestablezca.Deestemodo,nosenegocia la liberalizacinenningnsector,sinoslolaconsolidacindelestatusquo.Seprevlacelebracindenegociacionesfuturassobreestetema.

    Captulo XV. Poltica de Competencia: procura que los beneficios que se puedan obtener delTratadonoseveanmenoscabadosporciertotipodeprcticasempresarialesanticompetitivas.

    CaptuloXVI.SolucindeControversias:fijalasreglasqueregirncuandonoseopteporrecurriralmecanismoprevistoenelEntendimientoRelativoalasNormasyProcedimientosporlosqueseRigelaSolucindeDiferenciasenlaOMC.Paraello,sealaque,enprimertrmino,procedernlas

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    15

    consultas, luego la intervencindelConsejoy,finalmente,sino lograresolverelconflictodeesemodo,sepuederecurriraunTribunalArbitralqueseestablezcaparaesepropsito.

    SEGUIMIENTODELTRATADO

    EntrminosdevalorlasventasalmercadoDominicanofueronparaelao2002fueporelordendelosUSD3.49millonesdedlares,logrndosequeparael2007seexportaraunmontodeUSD4.83millonesdedlares,paraun incrementode38.35%. Losprincipalesproductosexportadosfuerontabaco,panygalletes,azcar,maderadediferentesespeciesymezclasparalaindustriadebebidas.

    Encuantoa las importacionesprovenientesdeRepblicaDominicanaenel2002fuedeUSD1.65millones de dlares, pasando en el ao 2007 a USD4.45 millones de dlares. Los principalesproductos importadosporNicaraguadesde laRepblicaDominicana fueronmedicinasparausohumano,aparatosemisoresderadiodifusinytelevisin,mquinasyaparatosparallenar,cerrar,taparbotellas, latas,cajasysacos;resinas,disyuntoresdecircuitos,accesoriosdetubosdePVC,etc.

    La inversinoriginaradeRepblicaDominicanahasidomnima, lacualasciendeaunmontodeUSD130.0mildlares.

    II.3 Tratado de Libre Comercio Centroamrica Estados Unidos - Repblica Dominicana (CAFTA-DR) 7

    EllanzamientooficialdelTratadodeLibreComercioentreCentroamricaylosEstadosUnidosse llevacaboel8deenerodel2003en laciudaddeWashington D.C, por parte de los Ministros de Comercio Exterior de laregincentroamericanayelRepresentanteComercialdelosEstadosUnidos

    deAmrica.

    Alcabodenueverondasyvariasminirondas,searribauntextoaceptadoporEstadosUnidos,ElSalvador,Guatemala,HondurasyNicaraguael17dediciembrede2003,yconCostaRicael25deenerode2004.

    ElCAFTAseSuscribienlaciudaddeWashington,el28deMayodel2004,porlosrepresentantede Comercio de: Estados Unidos, Robert Zoellick y los ministros de Comercio de Costa Rica,AlbertoTrejos;deEconomadeElSalvador,MiguelLacayo;deEconomadeGuatemala,MarcioCuevas; de Industria y Comercio de Honduras, Norman Garca; y de Fomento, Industria yComerciodeNicaragua,MarioArana.

    (1)LaprimerarondadenegociacinsecelebrenlaciudaddeSanJos,CostaRicadel27al31deenero 2003. (2) La segunda ronda de negociacin se llev a cabo en la ciudad de Cincinnati,

    7TextodelTratado:http://www.sice.oas.org/Trade/CAFTA/CAFTADR/CAFTADRin_s.aspCartasadjuntas:http://www.sice.oas.org/Trade/CAFTA/CAFTADR/Letters_s.asp

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    16

    EstadosUnidosdel24al28defebrero2003.(3)LatercerarondadenegociacinsecelebrenlaciudaddeSanSalvador,del31demarzoal4deabril2003.(4)LacuartarondadenegociacinsellevacaboenCuidadGuatemala,del12al16demayo2003.(5)LaquintarondadenegociacinsecelebrenTegucigalpa,Hondurasdel16al30dejunio2003.(6)Lasextarondadenegociacinse llev a cabo en la ciudad deNuevaOrlens, EstadosUnidos del 28 de septiembre al 1 deoctubre2003.(7)LastimarondadenegociacinsecelebrenManagua,Nicaraguadel16al19deseptiembre2003. (8)Laoctavarondase llevacabodel20al24deoctubredel2003,en laciudaddeHouston,EstadosUnidosy(9)Lanovenarondaserealizdel8al12dediciembredel2003enWashingtonD.C,EU.

    Las negociaciones para incluir a la Repblica Dominicana comenzaron en enero de 2004 yconcluyeron el 15 demarzo de 2004, finalizando con la adhesin de RepblicaDominicana alTratado negociado entre Centroamrica y los Estados Unidos, llegando a formar el CAFTADR(Central America Free Trade AgreementDominican Republic) el cual fue firmado el 05 deAgostodel2004.

    Aprobacin:

    EEUU:El30dejuniode2005,enelSenadolosEstadosUnidosdeAmrica,seaprobelTratadode LibreComercio suscrito entreGuatemala, El Salvador,Honduras,Nicaragua,CostaRicayRepblicaDominicanaconEstadosUnidos(CAFTADR).Lavotacinrealizadaregistr 54 votos a favor y 45 votos en contra. El 28 de Julio de 2005, La Cmara deRepresentantesconvirtienleyelTratadodeLibreComercio,ydespusdelaaprobacinlaremitialPoderEjecutivoparasupromulgacin.ElTratadofueaprobadopor217votosa favory215encontra.ElTratadoentrenvigenciael01deMarzodel2006para losEstadosUnidos.

    ProclamasdeEstadosUnidosporlavigenciadelTratado:

    El28defebrerode2006,elPresidentedeEstadosUnidosemitilaProclamacin7987deimplementacin del tratado de libre comercio CentroamricaRepblica DominicanaEstadosUnidos.

    El24deMarzode2006,elPresidentedeEstadosUnidosemitilaProclamacin7991deimplementacin del tratado de libre comercio CentroamricaRepblica DominicanaEstadosUnidosconrespectoaelSalvador.

    El31deMarzode2006,elPresidentedeEstadosUnidosemitilaProclamacin7996deimplementacin del tratado de libre comercio CentroamricaRepblica DominicanaEstadosUnidosconrespectoaHondurasyNicaragua.

    El30deJuniode2006,elPresidentedeEstadosUnidosemiti laProclamacin8034deimplementacin del tratado de libre comercio CentroamricaRepblica DominicanaEstadosUnidosconrespectoaGuatemala.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    17

    El congreso salvadoreo aprob el Tratado de Libre Comercio entre Centroamrica,EstadosUnidosyRepblicaDominicanael17dediciembredel2004con49votosafavory30encontra.ElTratadoentrenvigenciael01deMarzodel2006paraelSalvador.

    El Congreso Hondureo lo aprob el tratado el da jueves 03 de marzo del 2005. Lainiciativafueaprobadapormsde100de los128miembrosde la legislatura.ElTratadoentrenvigenciael01deAbrildel2006paraHonduras.

    LaAsambleaNacionaldeNicaraguaaprobeltratadoel10deoctubredel2005con49votosafavory37encontraconelDecretoAN4371publicadoenLaGaceta,No.199del14 deOctubre del 2005 y el Poder Ejecutivo lo ratificmediante DecretoNo.772005publicadoenlaGacetaNo.203del20deOctubredel2005.ElTratadoentrenvigenciael01deAbrildel2006paraNicaragua.

    ElCongresoGuatemaltecoaprobeltratadoeldajueves10demarzodel2005,medianteelDecreto312005,con126votosafavory12encontra.ElTratadoentrenvigenciael01deJuliodel2006paraGuatemala.

    La Cmara Baja de RepblicaDominicana aprob el viernes 26 de agosto del 2005 elacuerdode librecomerciocon27votosa favory2encontra.Y lacmaradediputadosaprobel6deseptiembredel2005eltratadoregistrndoseunaadhesinaltratado,con118a favorde150diputadosen total.ElTratadoentroenvigenciael01deMarzodel2007paraRepblicaDominicana.

    Costa Rica es el nico pas firmante del tratado que someti su ratificacin a unreferndum, el cual se realiz con apoyo del Tribunal Supremo de Elecciones. Elreferndumserealizel7deoctubrede2007,dandocomoresultadoun51.62%afavoryun48.38%encontra,siendovinculanteporsuperarel40%deelectoradoqueejercielsufragio.Antetalesresultados,elCAFTAtienevalibreylegalparasuratificacin.Anterioraestosolicitaronunaconsultaalamximainstitucinjudicial,lacualemitiatravsdelaSalaConstitucionallaResolucin200709469del3dejuliode2007,enlacualsedeclaraquenoexistenpuntosquevulneren laconstitucinde larepblicapor laaprobacindelCAFTA.EnlaactualidadtodavanoestavigenteelCAFTAparaCostaRica.

    NicaraguaquedexcluidodelaIniciativadelaCuencadelCaribeydelaCBTPA,segnlaLeydeImplementacindelCAFTADR (PublicLaw10953,119stat.462) (Parasabermassobre la ICCVerAnexoNo.3)El tratado comercialestestructuradopor los siguientes temas:Accesoamercados,Reglasdeorigen y Procedimientos de Origen, Administracin Aduanera y Facilitacin del Comercio,Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Servicios, Obstculos Tcnicos al Comercio, Medidas deDefensa Comercial, Contratacin Pblica, Inversin, Comercio Transfronterizo de Servicios,ServiciosFinancieros,TelecomunicacionesyComercioElectrnico,Propiedadintelectual,Laboral,MedioambientalySolucindecontroversias.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    18

    CapituloIII:AccesoalosMercados

    Nicaragua logr en trminos generales con la formade Tratadoque el 100%de laproduccinexportableagrcolaentraralibredeimpuestosalosEstadosUnidos:80%accesoinmediatoy20%atravsdecontingentes.(VeranexoNo.4y5)Ademsselogrounaccesodel100%delaproduccinindustrial.Tambinsemantieneelderechode poder aplicar restricciones comerciales a una pequea lista de productos relacionados consituacionesdeseguridad,sanidadyproteccinalconsumidor(VeranexoNo.6)

    Para el sector textil/vestuario, Nicaragua recibi 100 millones de metros de TPL8 como tratopreferencial.

    CategoradeDesgravacin(Canastas)

    CANASTA DESCRIPCIONA AccesoInmediatoalaentradaenvigordelAcuerdoB Desgravacinlinealen5aosC Desgravacinlinealen10aosD Desgravacinlinealen15aosE Desgravacinnolinealen15aos:6aosdegracia,33%en4

    aosy67%en5aosF Desgravacinen20aos:10aosdegraciay10aosde

    formalinealG LibredeArancelantesdelaentradaenvigordelAcuerdoH ExclusinM Desgravacinnolineala10aos:2aos2%cadaao,4aos

    8%cadaaoy4aos16%cadaaoN Desgravacinlinealen12aosO Desgravacinnolinealen15aos:6aosdegracia,40%en4

    aos,60%en5aosP Desgravacinnolinealen18aos:10aosdegracia,33%en

    4aosy67%en4aosQ Desgravacinnolinealen15aos:3aosDAI=15%,33%en5

    aosy67%en6aosFuente:Anexo3.3delTextoCAFTADR

    CapituloIV:ReglasdeOrigenyProcedimientosdeOrigenLosrequisitosutilizadosparaotorgarorigenaunamercancason:

    1. Mercancasobtenidastotalmenteenelterritorio2. Mercancas en las que las materias primas no originarias cumplen con un cambio de

    clasificacinarancelaria

    8Nivelpreferencialaduanero

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    19

    3. ValordeContenidoRegionalde35%comonormageneral,incorporandocasosespecialesen los que el porcentaje es menor (20% 25%), adicionando ajustes al valor de losmateriales para incorporar los gastos de transporte, seguro y otros gastos comooriginariosonooriginariossegncorresponda.

    4. AcumulacinentrelasPartesdelTratado

    CapituloV:AdministracinAduanera

    Constituyeelmarcogeneraldeprincipiosaplicablesa laadministracinaduanerade lospasesintegrantes del Tratado, estableciendo que los procedimientos referentes a los diferentesregmenesyoperacionesaduanerasserigenporlodispuestoenlasleyesaduanerasdelospasesPartedelTratado.

    lospasessecomprometenaestablecerrequisitosmnimosygilesparafacilitareldespachodelasmercancas,fomentarlatransparenciaenlasoperacionesaduaneras,fortalecerlosvnculosdecooperacin aduanera y asistenciamutua, adems de estimular y fortalecer la coordinacin eintercambiode informacin entre lasdiferentes aduanas con la finalidadde evitar el comercioilegal,defraudacin,fomentarlacapacitacinyasistenciatcnica,priorizandolaarmonizacindelosprocedimientosaduaneros.

    CapituloVI:MedidasSanitariasyFitosanitariasSonaplicable a todas lasmedidasquepuedanafectar,directao indirectamenteel comercio yreafirma los derechos y obligaciones delAcuerdo sobre laAplicacin deMedidas Sanitarias yFitosanitariasde laOrganizacinMundialdelComercio (AMSF),con locualalelaboraryaplicardichasmedidasdebernserconsistenteconlasdisposicionesdelAcuerdoenmencin.

    CapituloIX:ContratacinPblica

    Seestablecelasnormasyprincipiosgeneralesqueregirnlacontratacindebienesyserviciosporpartedelasentidadescubiertas,ascomolaadjudicacindeConcesindeObrasPblicas.

    EntrelosprincipalesobjetivosdelanegociacindelpresenteCaptulosemencionanlossiguientes:

    o AsegurarlaTransparencia,o Facilitarelaccesoalainformacin,o UsoracionaldelosrecursosdelEstadoyo AtraccindeInversiones.

    ElCaptuloaplicaaMinisteriosdeEstado, Presidencia,Vicepresidenciade laRepblica,algunasmunicipalidadesyotrasentidades(descentralizadas,autnomasyempresasdelEstado).

    El Captulo no aplica a compras financiadas por prstamos y donaciones, contratacin deempleadospblicosycomprashechasbajocondicionesventajosasentreotras.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    20

    Comoaspectosrelevantesfiguralanegociacinde:

    o Unperododetransicinparalapuestaenmarchadelasdisposicionesnormativasytresaosrespectoaumbrales(CAaplicarumbralesmsaltosdurantedichoperodo).

    o Publicacin:Garantadeaccesoa la informacinyposibilidadderecibirnoticiaoportunadeliniciodeunalicitacin,delasadjudicacionesodelanecesidaddecumplirconciertosrequisitos,

    o GarantadeIntegridaden laContratacin/Cadaparteestablecersistemasparadeclararla inelegibilidad de los proveedores que hayan participado en actividades ilegales ofraudulentasrelacionadasconlacontratacin.

    o ExcepcionesalaContratacin/Laspartespodrnadoptaromantenermedidasnecesariaspara proteger la moral, seguridad u orden pblico; la salud o vida humana, animal yvegetalylapropiedadintelectual.

    CapituloX:Inversin

    Establecedisposicionesespecficasque lasPartes secomprometenaaplicaren relacin con lasinversionesy los inversionistasde laotraParte,especficamente segarantizan losprincipiosdetratonacional,nacinms favorecida,nivelmnimode trato, tratamientoencasodedisturbios,expropiacine indemnizacin, requisitosdedesempeoy transferencias,entreotros.Almismotiempo, establece un mecanismo para solucionar por la va arbitral los conflictos que puedansurgirentreunaParteyun inversionistade laotraPartecomoconsecuenciade laaplicacindeestecaptulo.

    El acuerdo brinda garantas a las inversiones y a los inversionistas, mediante un conjunto denormasquegarantizanyestimulanlapresenciayestablecimientodenuevosinversionistas.

    CaptuloXI:ComercioTransfronterizodeServicios

    SeestableceunmarconormativoycomprensivodeprincipiosynormasqueregulanelcomerciodeserviciosentrelaPartes,exceptoparalasmedidasqueseadoptenenrelacinconlosserviciosareos,serviciosfinancieros, lacontratacinpblica, lossubsidiosodonacionesotorgadosporelEstado y los servicios o funciones gubernamentales. Incorpora la obligacin de las Partes deotorgarlosprincipiosdetratonacionalytratodenacinmsfavorecida.Seincluyencompromisosque garantizan el acceso actual y que las nuevas medidas no incrementen el grado dediscriminacin existente en la legislacin nacional. Incorpora disposiciones adicionales sobretransparencia, reglamentacin nacional, reconocimiento mutuo, transferencias y pagos ycompromisosespecficossobreserviciosdecourieryagentes,distribuidoresyrepresentantesdecasasextranjeras,protegindoselosderechosadquiridosdeestosltimos.

    Elacuerdoofrecebeneficiosquegarantizanestabilidadjurdicaparaatraermsinversionesenlossectoresdeservicios,poneadisposicinde losusuariosserviciosdemejorcalidad,medianteelfomentodelacompetenciaempresarialloqueredundarenbeneficiodelapoblacinmedianteelaccesoaserviciosdecalidadaprecioscompetitivos.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    21

    CapituloXII:ServiciosFinancieros

    Seestablecendisciplinasgeneralessobreserviciosfinancieros,cubrelainversinproductivaenelsectorfinancieroylosserviciosfinancierostransfronterizos.Incluyedisposicionesquegarantizaneltratonacionalalosnuevosinversionistaseninstitucionesfinancieras,sereconocenyfortalecenlacapacidaddesupervisindelassuperintendenciasdelasPartesysufacultaddeaplicarmedidasprudencialesnecesariasparasalvaguardarlaestabilidadylaseguridaddelsistemafinanciero.

    CapituloXV:PropiedadIntelectual

    Contiene requerimientos o disposiciones novedosos en aras de fomentar la innovacin y lacreacin en la regin centroamericana, mediante el cumplimiento de disposiciones jurdicasinternacionales,deloscuales,ensumayora,Nicaraguayaesparte,talescomolosTratadosdelaOrganizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) , del ao 1996, el Tratado deCooperacindePatentes (PCT)envigordesdeelao2003,elConveniosobre laDistribucindeSealesdeSatlitePortadorasdeProgramasdelao1974,entreotros.

    El captulo de propiedad intelectual, recoge los avances ms modernos en esta materia,compatibles con los compromisos adquiridos porNicaragua en el contexto de laOrganizacinMundial del Comercio (OMC), derivados del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos dePropiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y los derechos y obligacionescontradospornuestropasenelmbitodelAcuerdoBilateralentreelGobiernodeNicaraguayelGobiernode losEstadosUnidosdeAmrica,enmateriadepropiedad intelectual,envigordesde1999.

    Elcompromisodenuestropasserfortalecerlosprocedimientosadministrativosyjudiciales,quepermitanbrindarunclimadeseguridadjurdicaalostitularesdederechoyunasanacompetenciaentrelasdiferentesmercancas,bienesyservicios.

    El citado captulo se compone de: marcas registradas, indicaciones geogrficas, nombres dedominiosdeInternet,derechosdeautoryderechosconexos,proveedoresdeInternet,sealesdesatlite codificadas portadoras de programas, patentes, productos regulados incluyendoproductosqumicos,farmacuticosyagrcolas,entreotros;ascomodisposicionesparafomentarelrespetohacialosderechosdePropiedadIntelectual.

    CapituloXVI:Laboral

    El Captulo Laboral del CAFTA establece que las Partes reafirman sus obligaciones con laOrganizacin InternacionaldelTrabajo (OIT), reconociendo suderechoaestablecer suspropiosestndaresde trabajo.Enese sentido, lasPartesacuerdanaplicardemaneraefectiva sus leyeslaborales,yestablecenunConsejodeAsuntosLaboraleselcualestaracargoentreotrascosasdesupervisarlaaplicacinybuenfuncionamientodelTratadoylacooperacin.

    CapituloXVII:Ambiental

    Las disposiciones ambientales permiten a los pases implementar sus propios estndaresambientalessiemprequestosapliquendemaneraefectivasulegislacinambiental.EsteCaptulo

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    22

    tambinestableceunConsejodeAsuntosAmbientales, con funcionesmuy similaresalConsejolaboral,sinembargoadiferenciadeesteltimolasPartesnegociaronunAcuerdodeCooperacinAmbiental Estados UnidosCentroamrica por separado como parte de este instrumento seestablecieronmecanismosinstitucionalesespecializadoslosqueestarnacargodelacooperacinentrelasPartes.

    SEGUIMIENTODELTRATADO

    En trminosdeExportaciones lasventasalmercadodeEstadosUnidos, incluyendoPuertoRicofueron para el ao 2006 de USD367.74 millones de dlares, logrndose que para el 2007 seexportara un monto de USD372.10 millones de dlares, para un incremento de 1.19%. Losprincipalesproductosdeexportacinseencuentranentreotros,lacarnebovina,caforo,azcar,langostas,quesos,sandias,purosycamarones.

    EncuantoalasimportacionesprovenientesdeEstadosUnidos,incluyendoPuertoRicoenel2006fuedeUSD626.75millonesdedlares,pasandoenelao2007aUSD814.66millonesdedlares,paraun incrementode29.98%.Losprincipalesproductos importadosporNicaraguaprocedentedeEstadosUnidosfueron:diesel,arroz,mazamarillo,trigoduro,aceiteymedicinasentreotros.

    SinembargoesnecesarioconsiderarqueelCAFTADRentroenvigenciaapartirdel1deabrildel2006.DuranteelprimeraodevigenciadelTratado,Nicaraguafueelpascentroamericanoquemejor utiliz los contingentes arancelarios de exportacin, sobresaliendo entre estos elcontingentedeazcaryquesos,loscualesfueronutilizadosenun100%.

    Adicionalmente,elCAFTAhavenidoaincrementarlainversinellossectoresservicios,turismoseindustria,pasandodeUSD36millonesenel2005aUSD70.8millonesenel2006.TratamientodiferenteentreRepblicaDominicanayCentroamricaenelCAFTADRGuatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica y repblica Dominicana aplicarn elsiguiente tratamiento arancelario a las mercancas originarias clasificadas en las fraccionesarancelarias 1507.90.00, 1508.90.00, 1509.90.00, 1510.00.00, 1511.90.90 (excepto estearina depalma), 1512.19.00, 1512.29.00, 1513.19.00, 1513.29.00, 1514.19.00, 1514.99.00, 1515.19.00,1515.29.00,1515.30.00,1515.40.00,1515.50.00,1515.90.20,1515.90.10,1515.90.90,1516.10.00,1516.20.10,1516.20.90,1517.10.00,1517.90.10,1517.90.20,1517.90.90o1518.00.00,queseanimportadas directamente desde el territorio de las partes: Los aranceles aduaneros aplicadossobreestasmercancassemantendrnensunivelbasedurantelosaosunoalcinco.Apartirdel1deenerodelaoseis, losarancelessereducirnunochoporcientodelarancelbasecadaaohastaelaodiez.Apartirdel1deenerodelao11,losarancelessereducirnun12porcientodelarancelbaseyenadelanteun12porcientoadicionaldelarancelbasecadaaohastaelao14ydichamercancaquedarlibredearanceladuaneroapartirdel1deenerodelao15.PendienteanegociarconRepblicaDominicana:0207.11; 0207.12; 0207.13; 0207.14; 0402.10; 0402.21; 0402.29; 0703.10; 0703.20; 0713.31;0713.32;0703.33;1006.10;1006.20;1006.30;1006.40;1101.00;2710(exceptola2710.11);2712;2713(excepto2713.20);2715.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    23

    Sino se llega aunanegociacin respecto al tratamiento arancelariode estosbienes aplicara elsiguientetratamientodereduccin:

    Losarancelesaplicadossobrelasmercancassemantendrnensunivelbasehastaelaodiez.Apartirdel1deenerodelao11,losarancelessereducirnunochoporcientodelarancelbaseyenadelanteunochoporcientoadicionalcadaaohastaelao15.Apartirdel1deenerodelao16, losarancelessereducirnun12porcientodelarancelbaseyenadelanteun12porcientoadicional delarancelbasecadaaohastaelao19ydichamercancaquedar libredearanceladuaneroapartirdel1deenerodelao20.

    II.4. Tratado de Libre Comercio entre Nicaragua y Taiwn

    En elmarco de las relaciones comerciales ChinaCentroamrica, el 13 deseptiembre de 1997 se suscribi el Acuerdo de ComplementacinEconmica entre los pases centroamericanos y la Repblica de China(Taiwn),elcualcrealaComisinEconmicaanivelministerialylaReunin

    TcnicadeViceministros.

    Entre los objetivos del Acuerdo se encuentra el fortalecimiento de las acciones decomplementacineconmicaentrelaspartes;intensificarydiversificarlasrelacionescomerciales;incentivarlasinversionesascomoacordarmecanismosdepromocinyproteccindelasmismas;ampliar y diversificar las modalidades de financiamiento para el desarrollo; y coordinarmecanismosdecooperacinentreambaspartes.

    ComopartedelseguimientodadoalAcuerdo,el28deagostode2000sellevacaboenlaCiudaddeGuatemala la reunin tcnica deViceministros, en la cual se abordaron temas tendentes aestrecharlasrelacionesentreambaspartes,especialmentelosreferentesaladiversificacindelasexportaciones centroamericanasaTaiwny lapromocinde las inversionesde laRepblicadeChinaalaregin.

    El21deagostode2003en laCiudaddeTaipei,RepblicadeChina,se realiz la IVReunindeJefesdeEstadoydeGobiernodel IstmoCentroamericanoy laRepblicadeChina,ocasinen lacuales se analiz el estado de las relaciones bilaterales y se adoptaron acuerdos tendentes alfortalecimientodeloslazosdecooperacin,inversinycomercio.

    Dentro del marco de las relaciones comerciales dos pases centroamericanos han iniciado lanegociacindeunTratadodeLibreComerciocon laRepblicadeChina.Nicaraguaque inici lanegociacinenoctubrede2004,habindoserealizadotresreunionesdenegociacin.PorsuparteGuatemalainicilasnegociacionesen2005lascualesculminaronconlasuscripcindelTratadoel22deseptiembrede2005.

    El26deseptiembrede2005enlacuidaddeManagua,Nicaragua,secelebrlaVReunindeJefesde Estado y de Gobierno entre la Repblica de China (Taiwn), los pases del IstmoCentroamericano yRepblicaDominicana.ElComunicado conjuntodestaca lasmanifestacionesdelPresidentedelaRepblicadeChinaparaaprovecharlasoportunidadesparalasinversionesde

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    24

    ese pas en elmarco del Tratado CAFTADR, as como continuar impulsando la suscripcin deTratadosdeLibreComercioconcadaunodelospasesdelSICA.

    NICARAGUACHINATAIWANLas negociaciones iniciaron en elmes de septiembre de 2004, despus de la firma delMarcoGeneralenagostodel2004.LasuscripcindeesteTratadosellevaacabodespusde4rondasdenegociaciny2reunionesextraordinariasdeViceministrosojefesdenegociacin.El16dejuniodelao2006,enlaciudaddeTaipei,Taiwn,sellevaefectolaceremoniadefirmadelTratadodeLibreComercioentreNicaraguayTaiwn, laqueestuvo aCargodelLicenciadoAlejandroArgelloCh.MinistrodeFomento, IndustriayComerciodeNicaraguaydelLicenciadoHwangIngSan,MinistrodeEconomadeTaiwn.FueaprobadoporNicaraguael13dediciembrede2006(DecretoNo.4971,publicadoenlaGacetaNo.13del18deenerode2007yporTaiwnel12deenerode2007

    PorefectodelArtculo24.04(EntradaenVigor)delTratado,quecitatextualmente:EsteTratadotendrduracin indefinidayentrarenvigorentre laRepblicadeNicaraguay laRepblicadeChina (Taiwn)el trigsimoda apartirde la fechaenque lasParteshayan intercambiado suscorrespondientes instrumentos de ratificacin que certifiquen que los procedimientos yformalidadesjurdicashanconcluido.,previoalintercambiodelosinstrumentosderatificacin,laformalidad jurdicadenuestropas requierequeelTratado seapublicadoen su totalidadenLaGacetaDiarioOficial.Estetratadoentroenvigenciael01deenerodel2008.

    AcontinuacinalgunosaspectosdelTratado:

    AccesoaMercado:

    El texto normativo del captulo de Trato Nacional y Acceso a los mercados, es similar al delnegociadoenelCAFTADR,especficamente:

    Taiwnotorgalibreaccesoparalosproductosfabricadosenzonafranca; Semantieneelpreceptodelaeliminacindelossubsidiosalaexportacin; Semantiene laposibilidadde imponer restriccionesa la importacindebienesusados,

    entreellos,llantasusadas,calzadousadoyropausada; Lascanastasdedesgravacinnegociadassonlassiguiente:

    CANASTA DESCRIPCION

    A AccesoInmediatoalaentradaenvigordelAcuerdoB Desgravacinlinealen5aosB+ Reduccin inmediata del arancel en 50% del arancel base

    duranteelaounoydesgravacindelsaldode50%en4aosC Desgravacinlinealen10aosD Desgravacinlinealen15aosE ExclusinQ Productossujetosacuotacon0%dearancel

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    25

    Selograaccesoatravsdecuotas,para30,000tmdeazcary280tmdeman.OFERTADETAIWAN

    TaiwnenelsectoragrcolaotorgaaNicaraguaun66.28%delcomercioenaccesoinmediatomas11.79%con0%dearanceldeforma inmediataatravsdelmecanismodecuotas loquetotalizaun78.07%delcomercioenacceso inmediato,elresto loubicaencanastasde5a15aosdedesgravacinconexclusionesde12.08%.

    Para el sector industrial otorg un 78.62% del comercio en acceso inmediato y 0.47% enexclusiones,siendoelrestoubicadoencanastasdedesgravacin

    AnivelglobalTaiwnotorgaaNicaraguaun68.81delcomercioenacceso inmediatomsun9.37% con arancel 0% de forma inmediata a travs del mecanismo de cuotas, para uncomercioglobalde78.18%enaccesoinmediato,9.70%excluidoyelrestoubicadoencanastasde5a15aosdedesgravacinarancelaria.OFERTADENICARAGUA

    EntrminosgeneraleselbalancedenegociacinmuestraqueNicaraguaenelsectoragrcolaotorgaun35.5%delcomercioenacceso inmediato,siendoelrestocolocadoencanastasdehasta15aosdedesgravacinlineal,quedandoexcluidoun12.91%delcomercio.

    Paraelsector industrialseotorgaun43.63%delcomercioenacceso inmediatoyuntotaldeexclusionesde6.53%.

    En trminos globales se ubica un 42.17% del comercio en acceso inmediato y 7.68% delcomercioestexcluido,siendoelrestodelcomercioubicadoencanastasconplazosde5a15aosdedesgravacin

    ElBalancedetalladodelasofertassemuestraacontinuacin:BalanceofertaAgrcola(cifrasenporcentajebasadosencomerciobilateral)

    PLAZOS OFERTADENICARAGUA OFERTADETAIWANA 35.50% 66.28%

    NMF=0% 21.56% 21.97%NMF>0% 13.94% 44.31%

    B 5.47% 8.03%B+ 0.0% 0.13%C 14.21% 0.90%D 31.91% 0.78%E 12.91% 12.08%Q 0.0% 11.79%

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    26

    BalanceofertaIndustrial(cifrasenporcentajebasadosencomerciobilateral)

    PLAZOS OFERTADENICARAGUA OFERTADETAIWANA 43.63% 78.62%

    NMF=0% 43.50% 65.19%NMF>0% 0.13% 13.43%

    B 24.02% 18.71B+ 0.0% 0.0%C 20.53% 2.20%D 5.29% 0.0%E 6.53% 0.47%Q 0.0% 0.0%

    BalanceofertaGlobal(cifrasenporcentajebasadosencomerciobilateral)

    PLAZOS OFERTADENICARAGUA OFERTADETAIWANA 42.17% 68.81%

    NMF=0% 39.56% 30.83%NMF>0% 2.61% 37.99%

    B 20.69% 10.22%B+ 0.0% 0.10%C 19.40% 1.17%D 10.06% 0.62%E 7.68% 9.70%Q 0.0% 9.37%

    Losprincipalesproductospara loscualesNicaragua lograunacceso inmediato son:Carney

    despojos de bovino, Pescados y crustceos,Quesos, Frijoles, yuca,Nueces, frutas (mango,meln,pia,pitahaya,etc.),Cafengranoeinstantneo,Harinasdecereales,Cacao,Aceitescomestibles, Ron, Sal, bentonita, Productos de cermica, Insecticidas, pinturas, Productosplsticos,Maderayproductosdemadera,Cartnyproductosdecartn,Textilyconfeccin,Muebles,etc.

    LosprincipalesproductosexcluidosporNicaraguason:

    Por el sector agrcola:Carne cerdo, carnedepollo, embutidos,maz,banano, arroz,harinadetrigo,cerveza,tabaco,cigarrillos.

    Por el sector industrial:Velas y candelas, productos plsticos de uso domstico, productos demarroquinera,papelhiginico,confeccin,calzado,muebles,etc

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    27

    LosprincipalesproductosexcluidosporTaiwnson:Por el sector agrcola:Despojosde cerdo,pollos enpiezas,despojosdepollo,harinade trigo,arroz,embutidos,tabacoycigarrillos.

    Porelsectorindustrial:Calzadoyvehculosprincipalmente.

    AdicionalmenteatravsdeunacuerdodeCooperacinelGobiernodeTaiwnsecomprometiapromover la inversinenunmegaproyectodeenergayuna redde frigorficosen la regindelPacficodeNicaraguaconunvalorestimadode50.0millonesdedlarescadauno.

    III. Esquemas Preferenciales Utilizados por Nicaragua

    El Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) constituye una iniciativa unilateral de carcterpreferencialotorgadapor lospasesdesarrollados,dicha iniciativadebendecontenerelementosdenoreciprocidadnidiscriminacinenfavordelospasesendesarrollo,coninclusindemedidasespeciales en beneficio de los menos adelantados de entre ellos, deberan ser: Aumentar losingresos de exportacin de esos pases; promover su industrializacin y acelerar su ritmo decrecimientoeconmico.Sedicequeesunesquemapreferencialporquelosproductoscontenidosen susanexos sebeneficiandeunaventaja sobre losproductosoriginariosdeotrospasesnobeneficiarios,sedicegeneralizadoporqueseconcedeatodoslospasesenvasdedesarrollo.

    La idea de gravar los productos de los pases en desarrollo con aranceles preferentes en losmercadosde lospases industrializados fueenunciadaenunprincipioporRalPrebisch,primerSecretarioGeneraldelaUNCTAD,enelprimerperododesesionesdelaconferencia,en1964.ElSGP se aprob en el segundo perodo de sesiones en Nueva Delhi, en 1968, los pases endesarrolloqueconformaronelGrupode los77enelsenode laUNCTADsolicitaronyalcanzaronde los pases desarrollados y de Europa Oriental, el compromiso de otorgar un tratamientopreferencialydiferenciadoparael ingresodeproductosoriginariosyprocedentesdepasesendesarrollo a mercados seleccionados. Este tratamiento que posteriormente fue incluido en laParteIVdelGATTbajoelnombredecomercioydesarrolloes loqueapartirdel1970seconocecomoelSISTEMAGENERALIZADODEPREFERENCIAS

    Fue la Comunidad Econmica Europea con sus 12 estados, la que en su cumplimiento decompromisosadquiridosconlaUNCTAD,oficializelSGPen1970;posteriormentelohicieronlosEstadosUnidosdeAmrica,Japn,Australia,NuevaZelandia,pasesnrdicosydeEuropaOrientalqueconformaronlaURSS.

    En1971lasPartesContratantesenelGATTaprobaronunaexcepcinalartculoIdelAcuerdoporun perodo de diez aos, a fin de autorizar los esquemas del SGP. Posteriormente, las PartesContratantesdecidieronaprobaren1979laclusuladehabilitacin,envirtuddeladecisinde28denoviembrede1979de lasPartesContratantes (26S/203), titulada"TratoDiferenciadoyMsFavorable,Reciprocidad yMayor Participacin de los Pases enDesarrollo",que establecaunaexencinpermanentealaclusuladelanacinmsfavorecidaafindequelospasesotorgantes

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    28

    depreferenciaspudieranconcederuntratoarancelariopreferenteenelmarcodesusrespectivosesquemasdelSPG.

    LossiguientespasesaplicanesquemasenelmarcodelSGP:Australia,Belars,Bulgaria,Canad,ComunidadEuropea,EstadosUnidosdeAmrica,FederacindeRusia, Japn,Noruega,NuevaZelandia,SuizayTurqua.

    III.1 Sistema Generalizado de preferencias (SGP) Unin Europea La Unin Europea concede desde 1971, preferencias comerciales a lospasesendesarrolloenelmarcodel sistemageneralizadodepreferenciasarancelarias.LapolticacomercialdelaComunidadhadeestaracordealosobjetivosdeunapolticadedesarrolloefectivaypotenciardichosobjetivos,en particular la erradicacin de la pobreza y el fomento del desarrollosostenibleylagobernanzaenlospasesendesarrollo.Dichanormativadebeajustarse a los requisitos de la OMC y en particular, a la clusula de

    habilitacin del GATT de 1979 (trato diferenciado y ms favorable, reciprocidad y mayorparticipacindelospasesendesarrollo).

    ElprimeresquemadelSGPdelaComunidadEuropea(CE)tuvounperodoinicialdeaplicacinde10aos (19711981),queseprorrogunsegundodecenio (19811991).En1990seconcedielacceso con franquicia a algunos productos originarios de Bolivia, Colombia, Ecuador, Per, yposteriormenteVenezuela,ATRAVEZDEUNRgimenEspecialdeLuchaContralaProduccinyelTrficodeDrogas ("RgimendeDrogas") Posteriormente,el rgimenespecial seextendien1992 a los pases miembros del mercado comn centroamericano (Costa Rica, Guatemala,Honduras,NicaraguayElSalvador),ascomoaPanamy,msrecientemente,aPakistnenenerodel2002.

    En1991,altrminodelsegundodecenio,elesquemadebaserobjetodeunaprofundarevisin.Sinembargo,enesperadelosresultadosdelaRondaUruguay,seprorrogelesquemade1991,convariasenmiendas,hasta1994,aoenquelaComunidadhizounaofertaparaotrosdiezaos.El1deenerode1995, laCEadoptelprimeresquemadepreferenciasgeneralizadas,paraelperodo19952004relativoaciertosproductosindustriales,yelReglamento1256/96delConsejo,relativoalosproductosagrcolas.Paraelperodocomprendidoentreel1dejuliode1999yel31dediciembrede2001, laCEharevisadosuesquemaSGPsobre labasedelReglamento2820/98delConsejo.Sinembargo,hastafinesde2001,noseregistraronmodificacionessustancialesenlaestructurabsicadelaofertaparaeldecenio19952004.

    Esquemas2004(Anterior) Esquema2006(Actual)1.RgimenGeneral 1.RgimenGeneral2.RegimenesEspeciales 2.RegimenesEspeciales rgimen especial para los pases menos

    desarrollados, conocido como la iniciativa"todo menos las armas", que es el msgenerosodetodos

    rgimenespecialdeestmulodeldesarrollosostenible y la gobernanza, dirigido a lospasesvulnerables.(SGPPLUS)

    rgimen especial droga, para incentivara aquellos pases que se comprometen a

    rgimen especial para los pases menosdesarrollados(PMA).

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    29

    lucharcontra laproduccinyeltrficodedroga

    rgimenespecialsocialparaincentivaraaquellos pases que se comprometen aproteger derechos laborales bsicos deacuerdo con lo establecido en normaslaboralesinternacionales

    rgimen especial medio ambiente, paraincentivar a aquellos pasescomprometidos con la proteccin dedeterminados estndares para eldesarrollo sostenible de bosquestropicales

    LaadopcindeestenuevoESQUEMA seoriginaenunadecisindelrganodeApelacinde laOrganizacin Mundial de Comercio, frente a la demanda que instaur la India contra el SGPDROGA,alegando la incompatibilidaddeestesistemacon lasnormasde laOMCpor la InclusindePakistn comobeneficiariodel rgimen. ElrganodeApelacinde laOMC estimque, esposible otorgar preferencias arancelarias estableciendo diferencias entre pases en desarrollo,bajoelSistemaGeneraldePreferencias,siempreycuandoseincorporencriteriosobjetivos.

    ELNUEVOESQUEMA

    El27dejunio2005selogrelacuerdopolticoentrelosEstadosMiembrosEuropeosparaaprobarelnuevoReglamentodelSGP,(CE)n980/2005,publicadoenelDiarioOficialdelascomunidadesel jueves 30 de junio de 2005. La vigencia del nuevo esquema es de 2005 al 2015 y la delreglamentoparaelperiodo2006 2008.Al31dediciembredel2008 seharuna revisindelesquema.

    Estanuevareglamentacinentroenvigenciael1deenerode2006hastael31dediciembrede2008,exceptoelrgimenespecialdeestmulodeldesarrollosostenibleylagobernanzaelcualentroenvigenciaapartirdel1deJuliodel2005..

    El esquema utilizar como criterios para otorgar los beneficios: El desarrollo sostenible, laproteccinalosderechoshumanos,laproteccinambientalyelbuengobierno.Esimportantemencionarqueestoscriteriosestarangarantizadosmedianteconveniosinternacionales.

    SegnelDiarioOficialde laUninEuropeaL337/50del22/12/2005,sepublica laDecisinde laComisinrelativaalalistadelospasesbeneficiariosacogidosalrgimenespecialdeestmulodeldesarrollo sostenibley lagobernanzaestablecidoenelartculo26, letrae,delReglamento (CE)No. 980/2005 del Consejo, relativo a la aplicacin de un sistema de preferencias arancelariasgeneralizadas (2005/924/CE): Bolivia, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Georgia, Guatemala,Honduras, Sri Lanka, Repblica de Moldova, Mongolia, Nicaragua, Panam, Per, El Salvador,Venezuela.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    30

    CATEGORIA SGPANTERIOR SGPNUEVO OBSERVACIONES

    Tipos 5 3 General,SGP+ySGPPMAtodomenosarmas.

    Productos 6,900 7,200 Inclusin300nuevosproductosagrcolasypesqueros.

    Graduacin Sectores(34) Secciones(20) Antesporejemploestabaelsectortextilvestuario.Hoyestnestosdivididosen2secciones.

    ClusulaStandstill

    Noexiste Siexiste ImplicaquelaUEnopudesubirningnarancelparalosproductoscontenidosenelnuevorgimen.Solopuedebajararanceles.

    Estamedida,queestarvigentehastaDiciembredel2008,espositivaparaNicaragua,teniendoencuentaquesemantienenyprofundizanlosbeneficiosqueyagozbamos.Deestamanera7,200productos podrn entrar sin aranceles a la Unin Europea. El mayor beneficio lo obtendrnproductos agrcolas, agroindustriales, textiles, confecciones, cuero, calzado y productosplsticos,quecuentanconnivelesarancelariosaltosypasanaobtenerarancelcero.Los productos se clasifican en dos categoras: sensibles y no sensibles. La sensibilidad sedetermina en funcin de la existencia de productos comunitarios similares y la incidencia quepuedantenerenestosproductoslasimportacionesenlaComunidad.Paraestosproductossefijanderechos, especficos y ad valorem, del arancel aduanero. No obstante, estos derechos sesuprimensi,unavezreducidosconarregloalSPG,eltipodeunderechoadvaloremesinferioroigualal1%yeldeunderechoespecficoesinferioroiguala2euros.APLICACIN:1.REGIMENGENERAL

    RgimenGeneral 6,900productosviejos+300productosnuevos

    9 3,300productossensibles 9 3,900productosnosensibles.

    Aranceladvalorem 9 Nosensibles0%9 Sensiblesreduccinarancelaria,3.5%.9 Textilesyconfeccin,20%(Excel.)

    Arancelespecfico 9 Nosensibles 0%9 Sensiblesreduccin30%.

    Aranceladvalorem+

    arancelespecfico

    9 Nosensible0%paraambos.9 Sensiblereduccinarancelariaparaadvalorem,el

    especificonosereduce

    ElrgimengeneralestablecelasnormasgeneralesdelSPG.Enloquerespectaalosproductosnosensibles,elprincipioeslasuspensintotaldelosderechosdelaranceladuanerocomnsobrelosproductos,exceptoloscomponentesagrcolas.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    31

    Paraevitarcualquierperturbacinenelmercadocomunitarioexisteunmecanismodevigilanciaespecial de los productos del sector agrario. Adems, los productos agrcolas siguen sujetos aclusulasdesalvaguardiaaplicadasenvirtuddelapolticaagrcolacomn.

    2.Rgimenespecialdeestmulodeldesarrollosostenibleylagobernanza

    CaractersticasespecficasdelSGP+:

    a) Cumplimientoderequisitos:

    Peticinprecisa.RatificacinyaplicacinefectivadelosConvenios(Anexos).Haberexportadomenosdel1%deltotalexportadobajoelSGPalaUE.

    b) Productos:SonlosmismosdelEsquemaGeneral.Nohaydivisinentresensiblesynosensibles.Eltratamientoarancelarioesde0%.Excepciones:gambasychiclets.Inclusin de nuevos productos que en el SGP actual estaban sometidos a reduccionesarancelarias,ahoraentrarncon0%.

    En este rgimen especial se suspenden, en principio, los derechos ad valorem del aranceladuanero comn sobre losproductos enumerados en el anexo II. Se suspenden, asimismo, losderechosespecficossalvoqueexistatambinunderechoadvalorem.Noobstante,losderechosespecficossobrealgunasgomasdemascarselimitanal16%delvalorenaduana.

    Los pases beneficiarios de este rgimen se consideran vulnerables debido a la falta dediversificacinyasuinsuficienteintegracinenelsistemacomercialinternacional.Sonlospasesque,durantetresaosconsecutivos,noestnclasificadosporelBancoMundialcomopasesconingresoselevados.Adems, lascincoprincipalesseccionesde las importacionescomunitariasdeproductosoriginariosdeunpasbeneficiarioacogidasalSPGdeben representarmsdel75porciento del valor total de las importaciones acogidas al SPG y las importaciones comunitariasacogidasalSPGnodebenexcederenun1% las importacionescomunitarias totalesacogidasalSPG.

    Adems,paraserbeneficiarios,estospasesdebencumplirunaobligacingeneralderatificacinyaplicacinefectivade losconvenios internacionalesenumeradosenelanexo IIIdelReglamento.EnelanexoIIIsedistinguendostiposdeconveniosinternacionales:

    losprincipalesconveniosdelaONUylaOITsobrederechoshumanosydelostrabajadores

    (parte A). En principio, su ratificacin y su aplicacin efectiva son obligatorias. Noobstante, siunpas tieneobligaciones constitucionales especficas ynoha ratificadoniaplicadodosdelosdiecisisconveniosindicados,debecontraeruncompromisoformaldehacerlo ams tardar el 31 de octubre de 2005 o, en caso de incompatibilidad con suConstitucin,el31dediciembrede2006.

    convenios referentes al medio ambiente y los principios de gobernanza (parte B). Es

    necesaria laratificaciny laaplicacinefectivade,comomnimo,sietede losconvenios

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    32

    internacionales enumerados en la parte B. La ratificacin y la aplicacin de los demsconveniosinternacionalesdebenserefectivasamstardarel31dediciembrede2008.

    LaComisinsupervisaestrechamenteelcumplimientoylaaplicacindeestaobligacin.

    3.Rgimenespecialenfavordelospasesmenosdesarrollados

    EstospasesseenumeranenelanexoIdelreglamento(columnaE).DeacuerdoconlaestrategiaTodomenosarmas,quedantotalmentesuspendidoslosderechosdelaranceladuanerocomnsobretodoslosproductosexceptolasarmasylasmuniciones.

    Encambio,paraalgunosproductos,comoelarrozdescascarillado,algunostiposdepltanosyelazcarblanco, losderechosdel arancel aduanero comn se reducenprogresivamentehasta sususpensin total. No obstante, hasta que se suspendan totalmente los derechos, el arrozdescascarillado yel azcarblanco se incluyenenun contingente arancelario globaldederechonulo.Adems,loscomitsdegestinencargadosdelascorrespondientesorganizacionescomunesdemercadosasistirnalaComisinenlaaplicacindeestoscontingentes.

    Las Naciones Unidas establecen la lista de los pases menos desarrollados y pueden tambindecidirretirarunpasdedichalista.Enesteltimocaso,laComisinretiraasimismoaesepasdelalistadebeneficiariosdelrgimen.Noobstante,estaretiradaesprogresiva,yaqueseestableceunperiodotransitoriodealmenostresaos.

    Retiradatemporal

    En principio, la retirada temporal del rgimen preferencial afecta a la totalidad o parte de losproductosdelpasen cuestin.Dependeante tododel comportamientodelpasypuedeestarmotivadaporlosiguiente:

    violacingraveysistemticadelosconveniosinternacionalesenumeradosenlaparteAdelanexoIII;

    prcticascomercialesdeslealesgravesysistemticas; comerciodedrogasoincumplimientodelasnormassobreblanqueodedinero; infraccionesgravesysistemticasdelasnormassobrepescayrecursospesqueros; exportacindeproductosfabricadosenprisiones.

    Una decisin de retirada temporal puede adoptarse en funcin de datos que den motivossuficientespara iniciaruna investigacin. La investigacin la realiza laComisinen cooperacinconelComitdepreferenciasgeneralizadas,encargadodeasistirlaen laaplicacindelpresenteReglamento,elpasbeneficiariocorrespondientey lasorganizacionesyagencias internacionales.Portanto, laretiradaeselresultadodeunprocedimientode informacine investigacinyde laaplicacindemedidas,yladecideelConsejo.Enprincipio,ladecisinderetiradaentraenvigoralosseismesesdehaberseadoptado.

    Elincumplimientodelasnormasdeorigenolafaltadecooperacinadministrativapuedejustificaruna decisin de suspensin de las preferencias por parte de la Comisin. La cooperacin

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    33

    administrativa se refiere esencialmente a la informacin que los pases beneficiarios debenfacilitarsobre lasnormasdeorigenysucumplimiento.Ademsdecomunicar la informacina laComisin,sepuedecooperarenlasmisionesoinvestigacionesrealizadasporella.

    Encambio,unpaspuedeperdersucondicindepasbeneficiariodelsistema(graduacin)sielBancoMundialpasaaclasificarlocomopasconingresoselevadosositieneunacuerdocomercialpreferencialconlaComunidad.

    Adems, pueden suprimirse las preferencias arancelarias de todos los productos de los pasesbeneficiariosdelrgimengeneralyelrgimenespecialdeestmulodeldesarrollosostenibley lagobernanza.LasupresinseaplicaenfuncindelvolumendelasimportacionesenlaComunidaddelproductoencuestindelpasbeneficiario,asaber,un15%respectoalvolumentotalde lasimportacionesenlaComunidaddelmismoproductodelospasesbeneficiariosdeunodelosdosregmenes.

    Clusuladesalvaguardia

    La clusula de salvaguardia supone el restablecimiento de los derechos del arancel aduanerocomn.Seaplica,engeneral,cuandolaimportacindeunproductooriginariodeundeterminadopas implicaunperjuiciograveosuponeunacompetenciadirectacon losproductossimilaresdelosproductorescomunitarios.Elperjuiciograveseexaminaenfuncindecriteriosreferidosalosproductores comunitarios, como las cuotas de mercado, la produccin, las existencias, lacapacidaddeproduccin,lasquiebras,larentabilidad,lautilizacindelacapacidad,elempleo,lasimportacionesyelprecio.

    ApeticindeunEstadomiembrooa iniciativade laComisin,seabreuna investigacinque,enprincipio,debe finalizarenunplazodeseismeses,salvoquesedecidaprorrogarla.Comoenelprocedimientoderetirada,laComisinadoptaladecisintraslareunindeinformacinsobreloshechos y el intercambio entre las partes. Se pueden aplicar medidas preventivas si existencircunstanciasexcepcionalesquelojustifiquen.

    III.2 Sistema Generalizado de Preferencias -Canad

    ElesquemaSGPseintrodujoporunperodoinicialde10aosel1dejuliode1974yserenovposteriormenteen1984y1994convigorhasta2004,aunque se han introducido ajustes ms frecuentes de detalle.9 (El SGPcanadienseseencuentraenvigorparael2008)

    En 1995 se ampli la gama de productos incluidos en el actual esquema y se introdujeronreducciones de los derechos preferenciales para contrarrestar la erosin de los mrgenes depreferenciacomoresultadodelaRondaUruguay.Elesquemasemodificdenuevoen2000paramejorarelaccesoalmercadopara losPasesMenosAdelantados (PMA)ampliando lagamade

    9InformacinbasadaenelSGPManualsobreelEsquemadelCanad(UNCTAD/ITCD/TSB/Misc.66)

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    34

    productos y liberalizando las normas de origen, lo que se notific al Comit de Comercio yDesarrollodelaOMCdeconformidadconlaClusuladeHabilitacin.

    LosProductosconPreferenciasArancelariasparaexportaraCanad,seencuentranenelArancelCanadiense. Bajo la Columna de Aplicable Preferential Tariffs, los productos que tienen elsmboloGPT10,tendrnlapreferenciadefinidaalexportardesdeNicaraguaaCanad.

    Estos productos agrcolas que gozan de una reduccin del 100% no solo por el sistema depreferenciasarancelarias,sinoporqueelaranceldeimportacinatodoslospases(NMF)es0%,setiene:AnimalesVivos,CarnedeBovino,algunasflores(Exceptorosasyclaveles),ctricos,cocos,banano,nueces,mangos frescos,pias frescas, algunas verduras frescas,pescados, camarones,moluscos,caf,tenegroydesabores,arroz,aceitecrudodepalma,sardinas,cacao,vegetalesyfrutaspreparadosoconservados, jugos,extractos,esenciasyotros.OtrosProductosque tienenreducciones arancelarias son: Carnes de Aves y de cerdo, Cereales, Verduras, flores, aceiterefinadodepalma,atunes,chocolates,malta,pastas,preparacionesalimenticias,panyotros.

    Losproductos,queseencuentranexcluidosdelesquema,sonciertostextiles,calzado,productosdelaindustriaqumica,plsticoseindustriasafines,acerosespecialesytuboselectrnicos.

    Los derechos Aplicable Preferential Tariffs varan, desde la entrada en franquicia hasta lasreducciones en los derechos correspondientes al trato de nacinms favorecida (NMF). En elanexoVdelmanual,figuraunalistadetalladadeproductosincluidosenelesquemayalosqueseaplicanlosderechosAPGoeltratoPMA.

    MEDIDASDESALVAGUARDIA

    DeconformidadconelArtculoXIXdelAcuerdoGeneralsobreArancelesAduanerosyComercio(GATT 1994), el Canad puede adoptar medidas de emergencia, retirando o modificando laspreferenciasconcedidas,enrelacinconproductosqueseanimportadosentalcantidadoentalescondicionesquecausenoamenacencausar,perjuiciosgravesalosproductosinternosdeartculosigualesocompetitivos.

    NORMASDEORIGEN

    ParapoderacogersealosderechosdelSistemadePreferenciasdeCanad,losproductosdebernsatisfacer los criterios para la determinacin del origen y la norma de la expedicin directaprescritosporelCanad.Losproductosdebenestaracompaadosporlaspruebasdocumentalesnecesarias.

    Productostotalmenteobtenidosenelpasdeorigen

    Seconsideraquelossiguientesproductossonautnticamenteelproductodeunpasbeneficiarioyquesehanoriginadoenelpasbeneficiario:

    10GeneralPreferentialTariff(ClasificacinhechaparalospasesquegozandelSGPconCanad)

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    35

    a)Productosmineralesextradosdelsueloodelosfondosmarinosdelpas;b)Productosvegetalescosechadosenelpas;c)Animalesvivos,nacidosycriadosenelpas;d)Productosobtenidosenelpasdeanimalesvivos;e)Productosobtenidosdelacazaodelapescaenelpas;f)Productosde lapescaenelmaryotrosproductosmarinosextradosporbuquesdelpas;g) Productos fabricados a bordo de buquesfactora del pas, exclusivamente de losproductosmencionadosenelapartadof);h)Desperdiciosydesechosresultantesdeprocesosdefabricacinenelpas;i) Artculos usados del pas que se importen en el Canad con el fin exclusivo deaprovecharlosparalarecuperacindemateriasprimas;y,j)Mercancasproducidasenelpasabaseexclusivamentedelosproductosmencionadosenlosapartadosa)yh).

    Productosconinsumosimportados

    Losproductosquehansidofabricadosenunpasbeneficiariototaloparcialmenteconmateriales,partesocomponentesprocedentesdelexteriordelpasodeorigenindeterminadoodesconocidoseestimarnautnticamenteproducidoso fabricadosenaquelpassielvalor11de los insumosimportadosnoessuperioral40%o,enelcasodeunpasmenosadelantado,al60%delprecioenfbrica12delasmercancasembaladasparasuexpedicinalCanad(criteriodelporcentaje).

    Alcalcularelvalordelosinsumosimportados,seconsiderarnoriginariosdelpasbeneficiariolosmaterialesutilizadosenlafabricacinoproduccindelasmercancasqueseanoriginariosdeotropasbeneficiario(acumulacinglobal)odelCanad(normarelativaalinsumoprocedentedelpasotorgante de preferencias) y el embalaje necesario para el transporte de aqullas, excepto losembalajes en los que de ordinario se venden las mercancas para el consumo en el pasbeneficiario.

    Unidadparaladeterminacindelorigen

    Para ladeterminacindelorigende lasmercancas,seconsiderarseparadamentecadaartculodeunenvo,salvocuandoenlapartidaarancelariaseespecificaqueungrupo,conjuntoomontajede artculos se considerar como un solo artculo. Por otra parte, se considerar que las

    11ElvalordelosinsumosimportadossedefineComosuvalorenaduanaenelmomentodesuimportacinporelpas receptordepreferenciaso,enel casode insumosdeOrigen indeterminado,Comoelprimerprecioverificablepagadoporellosenesepas.

    12 El precio en fbrica es el valor total de: a) los materiales, b) las partes, c) los gastos generales defabricacin,d) lamanodeobra,e)cualquierotrocostorazonable incurridoduranteelprocesonormaldemanufactura (por ejemplo, los derechos e impuestos pagados por los materiales importados a un pasbeneficiario y no reembolsados cuando se exportaron las mercancas), y f) un beneficio razonable.Cualesquieracostosincurridosdespusdequelasmercancasdejaronlafbrica,talcornotransporte,carga,almacenamientoprovisional,nofiguranenelclculodelprecioenfbrica.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    36

    herramientas,laspartesy losaccesoriosqueseimportanconunartculoyconstituyenelequipoordinariamenteincluidoenlaventadeunartculodeesaclase,cuyoprecioestincluidoeneldeeseartculoyquenoestnsujetosaungravamenseparado,constituyenunasolaunidadconelartculo.Seconsiderarunsoloartculoaunartculosinmontar importadoenmsdeunenvoporqueporrazonesdetransporteodeproduccinnoesposibleimportarloenunsoloenvo.

    Expedicindirecta

    ParapoderacogersealtratopreferenciallosproductosdebenhabersidoexpedidosdesdeelpasdeorigenreceptordepreferenciasaunconsignatariocanadienseenelCanad.

    EnelcasodeproductosimportadosalCanaddesdeunpasbeneficiarioquedebenatravesarentrnsitoelterritoriodeunpasintermedio,lasmercancasperdernsuderechoaacogersealtratopreferencialAPG,salvoque:

    9 Permanezcanentrnsitobajoelcontroldelasaduanasdelpasintermedio;9 No sean objeto en ese pas de otras operaciones que las de descarga, carga y

    fraccionamiento de la carga, o de otras operaciones necesarias para mantener lasmercancasenbuenascondiciones;

    9 Noseanobjetodeventaoconsumoenelpasintermedio;9 Nopermanezcanenalmacenamientoprovisionalenelpasintermedioduranteunperodo

    mayordeseismeses.

    Pruebadocumental

    ParapoderacogersealtratopreferencialAPGlosproductosdebernserfacturadosporseparadodeotrosproductosydebern iracompaadosdeuncertificadodeorigenSGP, formularioA.ElformularioAdeberestar firmadoporelexportadorenelpasbeneficiariodesdeelcualfueronexpedidoslosproductosalCanad.Debeincluirunadescripcincompletadelasmercancasylasmarcasynmerosdelosbultos,yunenvoalafacturaaduanera.

    NoserequiereelformularioAparalosproductosconderechoaltratoAPGcuyovalornoexcedade 300 dlares canadienses que formen parte del equipaje de un viajero o que hayan sidoexpedidosporunparticulardelpasbeneficiarioaunparticulardelCanadynoestndestinadosalareventa.Enesecaso,elimportadorpodrpresentaralasaduanas,enlugardelformularioA,unadeclaracinfirmadaporelvendedordelosproductosenelpasbeneficiariodiciendoquelasmercancashansidocultivadas,producidasofabricadasenesepas.

  • Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC) Direccin de Polticas Comerciales Externas (DPCE)

    Departamento de Anlisis Econmico

    37

    III.3 Sistema Generalizado de Preferencias -Japn

    ElesquemaSGPdelJapnempezaaplicarseelprimerodeagostode1971,autorizado por la Ley de Medidas Arancelarias Temporales, para otorgarpreferenciasporunplazoinicialde10aos.LaautorizacindeotorgartratoSGP seha renovadoen tresocasiones:En1981por10aos,en1991convalidezhastael31demarzodelao2001,yenesteltimoaoserenov

    hastael31demarzodelao2011.En el ao 2001 el esquema concede entrada preferencial con exencin de derechos para 226productosagrcolasypesqueros (de9dgitosenelSistemaArmonizado)y todos losproductosmanufacturados,exceptolas105partidasenumeradasenunalistanegativa,acuyosproductosnose les concede preferencias arancelarias (crudos de petrleo, algunos textiles, maderacontrachapada y algunas pieles de peletera y calzado), procedentes de 149 pases en va dedesarrollo y 15 territorios designados como beneficiarios. Bajo el esquema, el Japn concedeacceso preferencial unilateral al mercado de los productos de los pases que solicitan tratopreferencial.

    Laspartidasabarcadasporelprogramaseescogenteniendoencuenta losefectosdelSGPsobrelas industriasnacionales,ascomopor razonespresupuestarias.Envirtudde laLeydeMedidasArancelariasTemporales,elGobierno (entreotros,elMinisteriodeHacienda)estautorizadoadesignar,retirar,suspenderolimitarlospasesyproductosalosqueseconcedetratoSGP.

    Productosincluidos,reduccionesarancelariasysalvaguardia

    ProductosagrcolasCaptulos1a24delHS

    ProductosindustrialesCaptulos25a97delHS

    Productosincluidos

    ProductosagrcolasypesquerosSeleccionados(vaselaListaPositiva,quefiguraenelanexo2)

    Todos los productos industriales,salvo algunas excepciones (ListaNegativa,quefiguraenelanexo3,yLista de productos cuya inclusinsl