Reducción de la sal/sodio en el Pan - presentación en UAndes

of 44 /44
Panadería-Pastelería chilena Industria Pyme de Alimentos procesados

Embed Size (px)

description

 

Transcript of Reducción de la sal/sodio en el Pan - presentación en UAndes

  • 1. Panadera-Pastelera chilena Industria Pyme de Alimentos procesados
  • 2. Estructura Gremial FECHIPAN
  • 3. ANLISIS SECTORIAL INDUSTRIA DEL BAKERY Chile
  • 4. En resumen: Fuerte competencia, mayores costos de materias primas, energa, combustibles y mano de obra, han provocado que la industria panadera tradicional Chilena se encuentre en una situacin competitiva complicada La suma de estos factores ha determinado una fuerte competencia en la industria de pan artesanal que, en general, ha ido manteniendo modelos de negocio tradicionales , con altos volmenes de produccin y de venta en reparto, con mrgenes menores, baja innovacin, y mano de obra poco Sector PYMES Panificadores con aos en el oficio y poco calificados Cambios en hbitos de consumo Irrupcin de supermercados de grandes y pequeas superficies Surgen otras alternativas como amasanderas, almacenes y otros formatos que trabajan con precocido y/o congelado, Variabilidad de precios de insumos importantes para la industria panadera Chilena, por ejemplo: harina, Levadura, Materias Grasas y Petrleo. DIAGNOSTICO
  • 5. Informe Sectorial
  • 6. Orientacin estratgica Generar Valor a travs del fortalecimiento del de la industria del Bakery Nuestra gran meta 150.000 trabajadores MMUS$ 2.500 anuales facturacin . Sector PYME 5.000 unidades productivas PYMES Sector poco tecnolgico Mano de obra de baja calificacin Industria poco profesionalizada Baja presencia de tcnicas modernas de gestin Desarrollo de la Panadera nacional no se basa en grandes inversiones, sino que en reorientar los negocios hacia generar valor.
  • 7. F.O.D.A. SECTORIAL PANADERIA TRADICIONAL Trayectoria Experiencia Producto de elaboracin diaria Cercana con el cliente Tradicin artesanal Consumo masivo Buena relacin costo/beneficio Supermercados Productores industriales Falta de mano de obra Informales sin control Variabilidad de costos e insumos Prdida de competitividad Mercado atomizado Imagen pblica negativa A Asociarse Tendencia a lo saludable y a comer sano Innovacin y diversificacin Mejorar contacto con el cliente Mejoramiento de la tecnologa Cambio generacional Posibilidad de crecer en sucursales Falta de capacitacin Inexistencia de estndares RRHH de baja calificacin Bajo desarrollo tecnolgico Dificultades en la fijacin del precio Baja rentabilidad Desunin y desconfianza Bajas barreras de entrada Falta de liderazgo gremial Falta de presupuesto para Marketing D OF
  • 8. La industria del pan en Chile Contribucin al PIB nacional El PIB chileno fue de 277.238 millones de dlares en 2013. La poblacin nacional se estima en 17,6 millones de habitantes. La estructura productiva del pas se ha ido orientando hacia una mayor participacin de los servicios en la generacin del PIB. La industria manufacturera aport el 11% del PIB Silvoagropecuario 3% Pesca 0% Minera 13% Industria Manufacturera 11% Electricidad, gasy agua 4% Construccin 8% Comercio 11% Restaurantesy hoteles 1% Transporte 5% Comunicaciones 3% Serviciosfinancieros y empresariales 21% Serviciospersonalesy de vivienda 16% Administracin pblica 4% Chile:PIB por actividad econmica, ao 2013 Fuente:Elaborado por Indupan - Fechipan con informacin del Banco Central de Chile
  • 9. Ranking de rubros de la industria manufacturera (PIB industria manufacturera, 2011) Millones de pesos % 1 Fabricacin de productos metlicos 1.080.063 8,1 2 Fabricacin de celulosa 892.167 6,7 3 Elaboracin de combustibles 859.624 6,5 4 Elaboracin de productos de tabaco 783.246 5,9 5 Fabricacin de maquinaria y equipo de uso industrial y domstico 646.540 4,9 6 Elaboracin de productos de panadera 552.048 4,2 7 Fabricacin de sustancias qumicas bsicas 535.539 4,0 8 Elaboracin de bebidas no alcohlicas 477.718 3,6 9 Elaboracin y conservacin de pescados y mariscos 453.476 3,4 10 Elaboracin de vinos 450.825 3,4 11 Elaboracin de productos lcteos 450.014 3,4 12 Elaboracin y conservacin de carne 438.478 3,3 13 Elaboracin de otros productos alimenticios 419.463 3,2 14 Imprentas y editoriales 393.560 3,0 15 Fabricacin de productos de plstico 376.042 2,8 16 Fabricacin de productos farmacuticos 374.967 2,8 17 Industrias bsicas de hierro y acero 343.002 2,6 18 Elaboracin y conservacin de vegetales 299.478 2,3 19 Aserrado y acepilladura de maderas 248.461 1,9 20 Fabricacin de maquinaria y equipo elctrico y electrnico 245.587 1,8 21 Fabricacin de equipo de transporte 208.312 1,6 22 Elaboracin de alimentos para animales 184.660 1,4 23 Fabricacin de hormign y otros productos minerales no metlicos 182.307 1,4 24 Fabricacin de muebles 177.505 1,3 25 Fabricacin de productos de aseo y cosmticos 173.570 1,3 26 Fabricacin de envases de papel y cartn 167.805 1,3 27 Fabricacin de productos de caucho 163.457 1,2 28 Fabricacin de prendas de vestir 161.474 1,2 29 Elaboracin de cervezas 138.634 1,0 30 Fabricacin de otros artculos de papel y cartn 135.404 1,0 31 Industrias bsicas de metales no ferrosos 131.590 1,0 32 Elaboracin de productos de molinera 130.466 1,0 33 Fabricacin de otros productos qumicos 129.691 1,0 34 Fabricacin de productos de madera 129.659 1,0 35 Fabricacin de productos textiles 119.320 0,9 36 Fabricacin de cemento, cal y yeso 113.824 0,9 37 Fabricacin de pinturas y barnices 102.453 0,8 38 Fabricacin de vidrio y productos de vidrio 98.991 0,7 39 Elaboracin de harina y aceite de pescado 78.296 0,6
  • 10. La industria de alimentos, bebidas y tabaco es la principal rama de la industria manufacturera, generando el 36% del su PIB. Alimentos, bebidas y tabaco 36% Textil, prendas vestir y cuero 4%Maderas y muebles 5% Celulosa, papel e imprentas 14% Qumica, petrleo, caucho y plstico 19% Minerales no metlicos y metlica 8% Prods. metlicos, maquinaria y resto 14% Composicin PIB industria manufacturera, 2013 Fuente: elaborado por Indupan - Fechipan con informacin del Banc Central de Chile
  • 11. PIBdelaindustria delpan La industria del pan aport el 18% del PIB de la industria de alimentos y el 4,2% del PIB de la industria manufacturera, situndose en el lugar N6 en el ranking de los 46 rubros que componen la industria manufacturera y en el lugar N1 en el ranking de los alimentos procesados pesquera 17% aceiter 2% lctea 14% molinera 4% panadera 18% crnica 14% vegetales 10% pastas 1% para animales 6% otros alimentos 14% PIB industria elaboradora de alimentos Ao 2011 3.2 3.9 4.3 4.2 0 1 2 3 4 5 0 100,000 200,000 300,000 400,000 500,000 600,000 2008 2009 2010 2011 PIB industria del pan PIB % industria Millonesdepesos Fuente: elaborado por Fechipan - Indupan con informacin del Banco Central de Chile.
  • 12. Tamao de Mercado Distribucin de Panaderas-Pasteleras por regin Cantidad de unidades productivas y facturacin del sector
  • 13. Distribucin depanaderasy pasteleras,porRegin Segn el Servicio de Impuestos Internos en 2012 existan 12.349 empresas elaboradoras de productos de panadera y pastelera, de las cuales 4.089 estaban ubicadas en la regin Metropolitana. 181 254 493 236 573 1470 4,089 700 911 1,634 525 279 713 122 168 15 1 2 3 4 5 13 6 7 8 9 14 10 11 12 N de empresas por regin Fuente: elaborado por Indupan - Fechipan con informacin del SII.
  • 14. El 99,6% de las empresas del sector son Pymes. Tamao de las empresas de la industria de la panadera y pastelera Tamao de empresas nivel de ventas (UF anuales) Total N empresas % Micro 0 a 2.400 8.948 72,5 Pequea 2.400,01 a 25.000 3.107 25,2 Mediana 25.000,01 a 100.000 246 2,0 Grande 100 mil a + de 1 milln 48 0,4 Total 12.349 100,0 Fuente: elaborado por Fechipan con informacin del SII, ao 2012
  • 15. EvolucindelNdeempresas Fuente: elaborado por Indupan con informacin del Servicio de Impuestos 2005 2010 2012 Grandes 25 38 48 Medianas 137 179 246 Pequeas 2,342 2,818 3,107 Micro 6,963 8,288 8,948 Total 9,467 11,323 12,349 0 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000 14,000 N de empresas, por tamao Las empresas grandes son las que ms crecieron entre 2005 y 2012. Las empresas de mayor tamao concentraron el 86,7% de la facturacin, en 2012. Las ventas de la industria del pan- pastelera se empinaron hasta los 3.734 millones de dlares, en 2013.
  • 16. Evolucin de la facturacin Las ventas de la industria panificadora se expandieron a una tasa media anual de 30,3% entre 2005 y 2012. Mientras la facturacin de las grandes empresas creca al 48% anual, las ventas de las Pymes aumentaban menos de 2% al ao. 2005 2010 2012 Micro 598 617 645 Medianas 41,725 43,387 41,031 Pequeas 7,071 7,289 7,252 Grandes 336,727 3,825,472 5,225,249 0 1,000,000 2,000,000 3,000,000 4,000,000 5,000,000 6,000,000 0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000 UFporao Facturacin media segn tamao de empresas panadero - pastelera Fuente: elaborado por Indupan - Fechipan con
  • 17. Crecimiento de las ventas por tipo de pan (en MMUS$) 2008 2013 var.% participacin % Pan artesanal, sin empaquetar 2.498,7 3.421,2 36,9 91,6 Pan industrial envasado 171,9 310,4 80,6 8,3 Sustitutos del pan 1,1 1,9 72,7 0,1 Total pan 2.671,7 3.733,5 39,7 100,0 Fuente: Euromonitor international: Baked Goods in Chile, Jan 2014. La participacin del pan granel en las ventas es superior al 90%. Se ha producido un incremento en la participacin del pan industrial envasado versus el pan artesanal o a Facturacin por tipo de pan
  • 18. MERCADO DEL TRABAJO - Cantidad de panaderas, cantidad de trabajadores y remuneraciones pagadas - Distribucin de panaderas por rango de N de trabajadores
  • 19. Empleo - Remuneraciones Evolucin del empleo y las remuneraciones en el sector elaborador de productos de panadera y pastelera N de trabajadores(as) (1) Remuneraciones (miles UF) Promedio remuneraciones (UF) Ventas por trabajador (UF per cpita) 2005 46.832 3.586 77 10 2006 50.271 3.911 78 10 2007 53.998 4.221 78 11 2008 58.119 4.508 78 11 2009 59.188 5.110 86 21 2010 69.152 5.847 85 31 2011 72.076 5.960 83 12 2012 131.884 11.356 86 25 Fuente: elaborado por Fechipan con informacin del SII, ao 2012 Nota (1) Considera solo trabajadores (as) dependientes. La expansin de la industria de la panadera y pastelera ha ido acompaada de un crecimiento en la contratacin de trabajadores y trabajadoras dependientes y de un incremento en las remuneraciones promedio.
  • 20. Fuente: elaborado por Fechipan con informacin de INE: ENIA 2011.
  • 21. CONSUMO DE PANEl consumo de pan representa alrededor del 2% de la canasta de consumo de las familias chilenas - N personas por hogar - Gasto en pan de los hogares - Porcentaje del gasto en pan
  • 22. Mientras los hogares ms pobres destinan el 5,10%de su gasto al pan, en los hogares ms ricos este porcentaje baja al 0,76% Estructura del gasto promedio mensual por hogar, por grupo quintil de hogares ordenados de acuerdo al ingreso del hogar, segn producto, gran Santiago (excluye arriendo imputado) GLOSA ESTRUCTURA DEL GASTO PROMEDIO POR HOGAR TOTAL DE HOGARES GRUPO QUINTIL I II III IV V pan de todos los tipos 2,02 5,10 4,19 3,17 2,25 0,76 pan corriente a granel 1,72 4,77 3,86 2,83 1,91 0,49 pan envasado 0,15 0,15 0,11 0,17 0,15 0,16 pan especial a granel 0,15 0,18 0,21 0,16 0,18 0,12 otros tipos de panes N.C.P. 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 Fuente: Elaborado por Indupan - Fechipan con informacin del INE.
  • 23. 17.1 77.3 18.3 73.8 9.1 72.5 7.6 2.1 7.5 1.5 11.5 1.7 pan granel pan envasado total participacin (%) Supermercados Tradicional Panaderias Otros canales Fuente: Latin Panel 2008. Canales de comercializacin de pan
  • 24. Canales de comercializacin de pan Almacn, 69.7% Supermercados, 21.7% Panaderas, 6.7% Mayoristas, 1.0% Ferias, 0.2% Otros canales, 0.7% Fuente: Kantar World Panel, publicado en El Mercurio el 6/04/2013
  • 25. Consumo per cpita de pan. Numero Pais Per Cpita Anual (en Kg) 1 Turquia 155 2 Suecia 91 3 Chile 86 4 Argentina 82,5 5 Hungria 80 6 Irlanda 68 7 Alemania 60 8 Francia 58 9 Holanda 58 10 Uruguay 55 11 Espaa 54 12 Noruega 52 13 Costa Rica 52 14 Suiza 48 15 Estados Unidos 43 16 Brasil 33,5 17 Mexico 33 18 Australia 26 19 Venezuela 26 20 Colombia 24 21 Honduras 18 22 Per 17 Promedio 55,5 En Chile el consumo de pan es relativamente alto. Ha ido disminuyendo a travs de los aos. Estimamos que se ubicara en torno a los 86 kilos per cpita al ao.
  • 26. PROGRAMA DE REDUCCION DE LA SAL/SODIO EN EL PAN
  • 27. PROCESO PANIFICACIN PAN FRANCS 1. Mezclado y amasado ingredientes 2. Formacin y unin de Bollos 3. Fermentacin bollos 4. Formacin Marraquetas
  • 28. PROCESO PANIFICACIN PAN FRANCS 5. Fermentacin final 6. Horneo 7. Marraquetas y hallullas horneadas 8. Encuesta / Degustacin
  • 29. FUNCIONES DE LA SAL Ingrediente esencial. Funcin tecnolgica primaria. Imparte sabor. Controla el crecimiento de levaduras y el nivel de fermentacin. Excesiva aireacin. Consistencia y volumen. Masa ligera y dificultad en el manejo. Mejora la textura del producto. Satisface las preferencias del consumidor. Funcin tecnolgica secundaria. Colabora con la preservacin. Reduce el desarrollo microbiano. Se busca que la disminucin de sal no dificulte la funcin tcnica y no comprometa la calidad y el sabor. Mayor variedad de panes con distintos contenidos de sal. Pan intergral y multigrano.
  • 30. En septiembre de 2010 el Ministerio de Salud acord con la Federacin Chilena de Industriales Panaderos (FECHIPAN) y la Asociacin Chilena de Supermercados (ASACH) disminuir en forma gradual la sal usada en la elaboracin del pan, poniendo en marcha un programa piloto en alrededor de 100 panaderas de Santiago y Regiones.
  • 31. Cabe destacar que una reduccin del 25 % del nivel de sodio, no requiere demasiados ajustes en el proceso de elaboracin.
  • 32. AportedeSodioenprincipalesAlimentosprocesados yenelPan Cereales Na (mg. x 100 gr.producto) Fuente Chocapic 303,3 Nestle Corn flakes 586,6 Nestle Fitness fruits 280 Nestle Quesos Na (mg. X 100 gr. Producto) Fuente Mantecoso 646 Tabla Comp. U. Chile Gauda 695 Tabla Comp. U. Chile Quesillo 265 Tabla Comp. U. Chile
  • 33. AportedeSodioenprincipalesAlimentosprocesados yenelPan Cecinas Na (mg. x 100 gr. Producto) Fuente Jamn acaramelado 818 PF Salame italiano 1679 La Preferida Vienesa de pollo 915 San Jorge Pechuga de pavo 1164 San Jorge Panes Na (mg. x 100 gr. Producto) Fuente Marraqueta (*) 498 Minsal , 2013 Hallulla(*) 501,9 Minsal , 2013 (*) Panaderas inscritas Programa Reduccin Sodio
  • 34. AportedeSodioenprincipalesAlimentosprocesados yenelPan Otros Na (mg. x 100 gr.producto) Fuente Salsa soya 3900 Sakura (Brasil) Man salado 600 Evercrisp Papas fritas 500 Lays Pechuga pollo marinado 175 Super Pollo Galleta Triton 260 Nestle
  • 35. Cuales han sido las principales dificultades que han experimentado Tecnolgicas: proceso productivo Sensoriales: aceptabilidad por parte de los consumidores Competencia con panaderas que no reducen el contenido de sodio Econmicas
  • 36. Tecnolgico Operacional EconmicoDesafo Participar en proyecto publico / privado Insertar al producto Pan en el concepto de alimentos saludable Oportunidad
  • 37. Mayor difusin: Mayor presupuesto Aumentar actividades de promocin del proyecto Hacer estudio con experiencia internacional focalizado por sectores productivos El programa preventivo no se realice en conjunto con las fiscalizaciones sanitarias.
  • 38. Difusin interna Reclutamiento de mas panaderas Profundizar el vinculo con Minsal Autorregulacin Que haremos nosotros
  • 39. Tendencias en el mundo Amrica del Norte, Europa y Asia: Uso de ingredientes naturales Uso de procesos ms tradicionales (uso de tiempos de fermentacin largos). Elaboracin de panes funcionales. Cada da ms certificaciones para entrar a otros mercados.
  • 40. Realidaden Amrica Latina La mayora de panaderas artesanales estn produciendo sin tener en cuenta las tendencias Uso de harinas con alta protena y premezclas. Uso de proceso directo Uso de alta cantidad de azcar y de grasa en algunos pases. Muy poco o ningn concepto de marketing.
  • 41. Que sucede hoy en da??? Estas tendencias llegaron para quedarse El consumo de pan per cpita no esta subiendo en ningn pas de Amrica Latina Los consumidores encuentran otras alternativas mas saludables La comunidad mdica en algunos pases recomienda comer MENOS pan! Panes muy aliados (grasa y azcar) Los panaderos piden harinas mas fuertes (trigos ms caros) Para poder trabajar con proceso directo y panes con altos contenidos de grasa y azcar.
  • 42. Que se podra hacer? TODA LA CADENA TRIGO-HARINA-PAN Adecuarse a las nuevas tendencias de consumo Buscar el apoyo de la comunidad mdica para mejorar la imagen del buen pan. Generar Proyecto de encadenamiento productivo Trigo- Harina-Pan
  • 43. FIN