Redes trabajo colaborativo_2_aporte_individual

9
REDES LOCALES BSICO JOHAN GABRIEL FORERO PUERTO ESTUDIANTE INGENIERIA DE SISTEMAS TRABAJO COLABORATIVO 2 APORTE INDIVIDUAL UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA BOGOTA 2015

Transcript of Redes trabajo colaborativo_2_aporte_individual

Page 1: Redes trabajo colaborativo_2_aporte_individual

REDES LOCALES BSICO

JOHAN GABRIEL FORERO PUERTO

ESTUDIANTE

INGENIERIA DE SISTEMAS

TRABAJO COLABORATIVO 2

APORTE INDIVIDUAL

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

BOGOTA 2015

Page 2: Redes trabajo colaborativo_2_aporte_individual

1. Cuáles son los diferentes Medios de Transmisión que existen. Ejemplos y características

MEDIOS DE TRANSMISION

Para lograr transmitir datos entre dos equipos es necesario que estos envíen o reciban

información a través de ondas electromagnéticas, para esto se hace necesario que estas ondas

electromagnéticas encuentren un camino definido por donde llegar de un equipo a otro en

palabras más técnicas necesitan un medio de comunicación o de transmisión.

El medio de transmisión es el camino entre un emisor y un receptor, existen diversos tipos de

medios y de este tipo depende la velocidad de transmisión, la distancia entre equipos, el número

de equipos conectados y otros tantas variables que intervienen en el momento de la

transmisión.

Vale la pena considerar dos parámetros importantes como lo son el espectro de un medio y el

ancho de banda, el espectro del medio se refiere al rango de frecuencias que atraviesan de

manera satisfactoria por el medio de transmisión y el ancho de banda se refiere a la diferencia

entre la mayor y menor frecuencia del espectro del medio. El relativo es donde se concentra la

mayor parte de la señal.

Los medios de transmisión se clasifican de manera global en GUIADOS y NO GUIADOS,

Los medios guiados son aquellos que establecen un conductor directo de un dispositivo a otro,

en donde la propagación de la señal se limita al interior del conductor.

Los medios no guiados son aquellos que transportan ondas electromagnéticas sin necesidad de

usar un medio de transmisión físicos, se irradian as señales principalmente por el aire aunque

se pueden utilizar otros fluidos.

Medios Guiados

Son aquellos que confinan la transmisión a un medio específico, como por ejemplo cable o fibra

óptica, en la actualidad son los más usados por su bajo coste y su buena calidad de transmisión,

existen básicamente tres tipos de medio de transmisión guiados los cuales son:

Par Trenzado: Consiste en dos alambres de cobre o de aluminio, aislados con un grosor de

aproximado de 1 mm. Los alambres se trenzan con el propósito de reducir la interferencia

eléctrica de pares similares cercanos. Los pares trenzados se agrupan bajo una cubierta común

de PVC. Pueden existir en cables multíparas de pares trenzados de 2, 4, 8, hasta 300 pares.

Algunas desventajas que tiene el par trenzado son su alta sensibilidad a las circunstancias

externas

Existen dos tipos de cable trenzado El cable trenzado apantallado (STP) y el cable trenzado no

apantallado (UTP).

Ejemplos: Un ejemplo de par trenzado es el que actualmente se utilizada en telefonía, ya que la

mayoría de equipos se conectan a la central telefónica por medio de un par trenzado. También

se han convertido en un estándar en el ámbito de las redes LAN como medio de transmisión en

las redes de acceso a usuarios en zonas residenciales y oficinas.

Page 3: Redes trabajo colaborativo_2_aporte_individual

Cable coaxial: se denomina coaxial ya que dos conductores dentro del mismo cable comparten

un mismo eje, este consiste en un conductor central o núcleo de cobre, una capa aislante que

recubre el núcleo conductor de material polivinilo esta capa tiene la función de guardar una

distancia uniforme del conductor, luego viene el conductor exterior o blindaje, este

generalmente es de cobre o una aleación de aluminio entretejido su función es la de mantenerse

lo más apretado posible para eliminar las interferencias, además de que evita de que el eje

común se rompa por incidencias externas, por ultimo está el recubrimiento de color negro o

blanco dependiendo del tamaño del cobre,

Algunas ventajas que tiene este medio es su alta resistencia a condiciones del ambiente,

también puede soportar altos anchos de banda, además ya está totalmente madura su

tecnología lo que permite su uso estandarizado. También tiene algunas desventajas como su

difícil manejo en algunos tipos de instalaciones, es altamente costoso por el contenido de cobre.

Fibra óptica: La fibra óptica emplea ondas de luz para transmitir datos a través de un vidrio

delgado o fibra plástica. Un cable de fibra óptica consta de las siguientes partes:

Conductor de luz que es un núcleo muy fino. Generalmente construido en vidrio óptico

altamente transparente permitiendo así que las señales se desplacen por kilómetros sin tener

que ser regeneradas. En algunos casos se usa plástico pero esto sacrifica las distancias que se

pueden alcanzar.

Manto interno. Es una en vidrio que rodea el núcleo de la fibra con un índice de reflexión menor

que el del conductor de luz central. Las características ópticas de esta capa permiten que la luz

se refleje hacia el núcleo garantizando que haya mínimas pérdidas de luz. Esto garantiza que la

señal que entra por un extremo de dicho conductor se refleja en las paredes interiores hasta

llegar al extremo de salida, siguiendo su camino independientemente del hecho de que la fibra

esté o no curvada.

Protector externo: Protege el cable contra daños. Un simple protector puede reguardar

múltiples fibras teniendo así un cable multifibra.

La fibra tiene el grosor de un cabello humano y su fabricación requiere del uso de programas de

computadora lo que permite que el índice de refracción de su núcleo, que es la guía de la onda

luminosa, sea uniforme y evite las desviaciones.

1) Cuál es la diferencia entre el cable par trenzado UTP, STP y FTP, que categorías existen.

UTP (Cable trenzado no apantallado): es el más simple y el que más se emplea en la industria

de las telecomunicaciones, este no cuenta con ninguna pantalla adicional o malla, es de fácil

instalación y bajo costo, según su calidad existen 6 categorías las cuales son Cat1, Cat2, Cat3,

Cat4, Cat5, Cat6, Cat7 y 8 y cada uno supera al anterior en calidad.

Tiene una impedancia característica de 100 Ohmios. El conector más frecuente con el UTP

es el RJ45, aunque también puede usarse el RJ11

Page 4: Redes trabajo colaborativo_2_aporte_individual

UTP Imagen tomada de la web https://sistemas.uniandes.edu.co

STP (Cable trenzado apantallado) : El cable STP va recubierto por una malla conductora que

actúa de pantalla frente a interferencias y ruido su impedancia es de 150 Ohm. Tiene un

novel mucho más elevado de protección ante el ambiente que el UTP, pero es más costoso

y requiere más instalación. El recubrimiento del STP, para que sea más efectivo, requiere

una configuración de interconexión con tierra. Generalmente se conecta usando conectores

RJ49. Es utilizado generalmente en las instalaciones de procesos de datos que tengan

problemas de interferencia electromagnética, por su capacidad contra las radiaciones

electromagnéticas, solo que es más costoso y mucho más difícil de instalar que el UTP.

STP Imagen tomada de la web https://sistemas.uniandes.edu.co

FTP (Cable trenzado apantallado): Consiste en un apantallamiento extra del cable STP a todo el

conjunto de pares, pero también se puede apantallar el UTP (S/UTP),

Imagen tomada de: Redes – Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. 2010-11

2) En la fibra óptica explique cuál es la diferencia entre Monomodo y Multimodo.

Fibra optica multimodo: En este tipo de fibra óptica transitan varios rayos ópticos que se

reflejan a diferentes ángulos, los diferentes rayos ópticos recorren diferentes distancias y se

desfasan al transitar dentro de la fibra. Es por esto que en la fibra multimodal la distancia a

la que se puede trasmitir está limitada. Buscando alargar esta distancia se desarrolla la fibra

multimodal con índice gradual que en la cual el núcleo está hecho de varias capas

Page 5: Redes trabajo colaborativo_2_aporte_individual

concéntricas de material óptico con diferentes índices de refracción. En estas fibras el

número de rayos ópticos diferentes que viajan es menor y, por lo tanto, sufren menos el

severo problema de las multimodales sin índice gradual.

Fibra óptica monomodo: Esta fibra óptica es la de menor diámetro y solamente permite

viajar al rayo óptico central. No sufre del efecto de las multimodo pero es más difícil de

construir y manipular. Es más costosa pero permite distancias de transmisión mayores.

Imagen tomada de: Redes – Ingeniería Técnica en Informática de Sistemas. 2010-11

4. Que es una Red de Datos y cuál es la clasificación de las Redes datos.

Una red de datos es un conjunto finito de nodos o equipos interconectados entre sí a través de

medios de transmisión como la fibra óptica por los cuales viajan datos en forma de señales

electromagnéticas, para lograr que la red funcione y se logren transmitir los datos se deben

establecer protocolos de comunicación entre los nodos. Existen más variables que intervienen

o hacen parte de una red de datos como lo son módems, tarjetas de red, switches, etc…, en

otras palabras una fuente, un destino, un transmisor un receptor y el medio de transmisión.

Las redes de datos se pueden clasificar de varias maneras de acuerdo a su topología, el tipo de

transmisión, su posición geográfica, según su método de conexión y por relación funcional.

Page 6: Redes trabajo colaborativo_2_aporte_individual

5. Que son y cuáles son las Topologías de Red, cuáles son sus características.

Según topología se clasifican en red de bus, red de estrella, red de anillo y doble anillo, red de

árbol y red mixta que combina dos tipos de red.

Red de Bus: Es la topología de red en la que todos los nodos están conectadas a un único medio

o canal de comunicaciones por medio de unidades interfaz y derivadores. Los nodos utilizan este

canal para comunicarse con el resto. Es la topología de red más sencilla en este momento.

Físicamente cada nodo está conectado a un medio común, por lo que se pueden comunicar

directamente, aunque la ruptura o caída del medio hace que los demás nodos queden

desconectados.

Red de datos Imagen tomada de [email protected]

Red de estrella: es una red en la cual los nodos están conectadas directamente a un punto

central y todas las comunicaciones se han de hacer necesariamente a través de este. Este tipo

de red cuenta con un nodo central activo, que cuenta con medios para prevenir el eco que se

deriva de este diseño, es utilizada para redes locales en donde se utiliza un enrutador como

nodo central, también existe la red de tipo estrella extendida.

Red de datos Imagen tomada de [email protected]

Red de anillo: Topología de red en la que los nodos se conectan formando un anillo. Cada

estación está conectada a la siguiente y la última está conectada a la primera. Cada estación

tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la

siguiente estación. Se puede implementar una red de doble anillo que permita una redundancia.

Cabe resaltar que en este tipo de red si algún nodo o estación falla, la comunicación en el anillo

se pierde

En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un testigo que pasa recogiendo y

entregando paquetes de información, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de

información debidas a colisiones.

Page 7: Redes trabajo colaborativo_2_aporte_individual

Imagen tomada de [email protected]

Red en malla: La topología en malla es una topología de red en la que cada nodo está conectado a uno o más de los otros nodos. De esta manera es posible llevar los mensajes de un nodo a otro por diferentes caminos. Si la red de malla está completamente conectada, no puede existir absolutamente ninguna interrupción en las comunicaciones. Cada servidor tiene sus propias conexiones con todos los demás servidores.

Imagen tomada de [email protected]

Red en árbol: Topología de red en la que los nodos están colocados en forma de árbol. Desde una visión topológica, la conexión en árbol es parecida a una serie de redes en estrella interconectadas salvo en que no tiene un nodo central. En cambio, tiene un nodo de enlace troncal, generalmente ocupado por un hub o switch, desde el que se ramifican los demás nodos. Es una variación de la red en bus, la falla de un nodo no implica interrupción en las comunicaciones. Se comparte el mismo canal de comunicaciones.

Imagen tomada de [email protected]

6. Que es y cuáles son los tipos de Conmutación de datos. La conmutación de datos es el proceso a acción de establecer un canal o un camino entre dos puntos uno de emisión o transmisión (Tx) y otro de recepción (Rx) a través de equipos de comunicación con el fin de realizar el intercambio de datos, existen diferentes técnicas o tipos

Page 8: Redes trabajo colaborativo_2_aporte_individual

de conmutación que van desde la conmutación de mensajes y de paquetes hasta la conmutación de circuitos. Conmutación de circuitos: este tipo de conmutación es la utilizada en la telefonía conmutada aquí los equipos de comunicación establecen un circuito físico dedicado entre ambos, esto previo a establecer la conexión, se establece la comunicación y el camino permanece activo hasta que se termina la comunicación, y finalmente se libera la conexión; etapas: solicitud,

establecimiento, transferencia de datos y liberación de conexión. Conmutación de mensajes: es el método que se usaba para la comunicación telegráfica, en esta conmutación el emisor debe enviar primero el mensaje a un nodo intermedio, y este se encarga de almacenarlo para enviarlo según su número en la cola, así cuando llega el turno o encuentra una línea disponible este lo enviara a otro nodo y así las veces que sea necesario hasta llegar al receptor, en este proceso no hay límite para el tamaño de la información, en este orden de ideas los nodos deben tener capacidad de almacenamiento. Una de las ventajas es que se multiplexean mensajes de varios procesos hacia un mismo destino. Conmutación de paquetes: consiste en el proceso en el que el emisor divide la información en un numero de paquetes del mismo tamaño, a este número de paquetes se le adiciona una cabecera además de la dirección del origen y del destino, se enrutan de manera independiente hasta el nodo siguiente que los almacena y espera la disponibilidad de la línea para transmitir la información hasta su destino al cual llega de forma ordenada debido a la información de la cabecera y a datos de control; esta es la técnica más utilizada en la transmisión de datos. 7. Que es el Modelo TCP/IP y sus características. Fue desarrollado en la década de los 70 para implementarse en ARPANET que fue la primera red

de área amplia, que fue predecesora de internet, este modelo establece un conjunto de guías

generales e implementación de protocolos de red específicos, los cuales permiten que un nodo

o equipo pueda comunicarse a una red, este modelo brinda la conectividad de un extremo a

otro extremo, especificando como los datos deberían ser formateados, direccionados,

transmitidos, enrutados y recibidos por el destinatario.

En este orden de ideas se hacen necesarios varios procesos para conseguir un intercambio de

datos confiable entre equipos, así que con un modelo en capas o niveles resulta más sencillo

agrupar funciones relacionadas e implementar un software modular de comunicaciones.

Las capas del modelo TCP/IP están jerarquizadas, y cada capa se construye sobre su

predecesora, cada capa debe ocuparse exclusivamente de su nivel inmediatamente

inferior, a quien solicita servicios, y del nivel inmediatamente superior, a quien

devuelve resultados.

Capa 4 o capa de aplicación: aplicación, asimilable a las capas: 5 (sesión), 6

(presentación) y 7 (aplicación), del modelo OSI. La capa de aplicación debía incluir

los detalles de las capas de sesión y presentación OSI. Crearon una capa de

aplicación que maneja aspectos de representación, codificación y control de diálogo.

Capa 3 o capa de transporte: transporte, asimilable a la capa 4 (transporte) del

modelo OSI.

Page 9: Redes trabajo colaborativo_2_aporte_individual

Capa 2 o capa de internet: Internet, asimilable a la capa 3 (red) del modelo OSI.

Capa 1 o capa de acceso al medio: acceso al medio, asimilable a la capa 2 (enlace de

datos) y a la capa 1 (física) del modelo OSI.