redes sociales para el aprendizaje

3
¿Cómo afrontan las instituciones los cambios que traen consigo las redes sociales? (los maestros, por ejemplo)(César Córcoles ): Howard Rheingold (en adelante HR): El modelo actual de enseñanza (El modelo de Paulo Freire) no es adecuado para las redes sociales online. La responsabilidad de la reputación del texto (la base de los sistemas de enseñanza actuales) ha cambiado desde el editor, o el maestro, hacia el consumidor o alumno: Es responsabilidad de este último determinar la calidad, la relevancia de lo que lee (filtrar la información, de entre la amplia disponible). Los medios participativos (comunicación bidireccional) son absolutamente compatibles con la idea de un estudiante más activo a la hora de enseñar, como algunas teorías pedagógicas han constatado durante los últimos años. Oriol Miralbell: ¿Cómo se maneja el liderazgo en grandes redes sociales? ¿Pueden ser de forma ala vez distribuida y centralizada? HR: No se trata de una cosa o de otra. El poder y la autoridad son cosas muy distintas. Las comunidades, los individuos, somos poco proclives a tomar las riendas, la autoridad, cuando una persona con cierta reputación está participando en la comunidad: la autoridad viene de forma naturas y la proveen el resto de los participantes. ¿Es mejor ser experto en la materia de interés o experto en enseñanza? HR: Las habilidades didácticas son la clave. Si tuviera que decidir, decidiría ser un buen maestro, capaz de conducir el grupo hacia el debate y las mejores prácticas de conocimiento compartido. Francisco Lupiáñez: ¿Cómo manejar la burocracia cuando la necesidad es precisamente la flexibilidad? HR: Es irónico…el entorno online permite comunicaciones más directas con el estudiante, lo cual consume mucho tiempo. Planearlo y ver cómo construir escalas es fundamental. Ser capaz de ampliar, convirtiendo a los estudiantes en agentes que puedan descubrir por sí mismos cuestiones de interés, implica un cambio de mentalidad imprescindible cuando construimos una comunidad social de éxito. ¿Es un tipo de aprendizaje que estresa en mayor medida a los alumnos (cambio de actitudes pasivas a activas)? HR: Es un problema de gestión del estrés, o de manejo de la atención…Hay que centrarles en las cuestiones que son realmente importantes. Joe Hopkins: ¿Cómo funciona el trabajo con wikis?

description

redes sociales y educación

Transcript of redes sociales para el aprendizaje

Page 1: redes sociales para el aprendizaje

• ¿Cómo afrontan las instituciones los cambios que traen consigo las redessociales? (los maestros, por ejemplo)(César Córcoles):

Howard Rheingold (en adelante HR): El modelo actual de enseñanza (Elmodelo de Paulo Freire) no es adecuado para las redes sociales online.La responsabilidad de la reputación del texto (la base de lossistemas de enseñanza actuales) ha cambiado desde el editor, o elmaestro, hacia el consumidor o alumno: Es responsabilidad de esteúltimo determinar la calidad, la relevancia de lo que lee (filtrar lainformación, de entre la amplia disponible).Los medios participativos (comunicación bidireccional) sonabsolutamente compatibles con la idea de un estudiante más activoa la hora de enseñar, como algunas teorías pedagógicas hanconstatado durante los últimos años.

• Oriol Miralbell: ¿Cómo se maneja el liderazgo en grandes redes sociales?¿Pueden ser de forma ala vez distribuida y centralizada?

HR: No se trata de una cosa o de otra. El poder y la autoridad soncosas muy distintas. Las comunidades, los individuos, somos pocoproclives a tomar las riendas, la autoridad, cuando una persona concierta reputación está participando en la comunidad: la autoridadviene de forma naturas y la proveen el resto de los participantes.

• ¿Es mejor ser experto en la materia de interés o experto en enseñanza?

HR: Las habilidades didácticas son la clave. Si tuviera que decidir,decidiría ser un buen maestro, capaz de conducir el grupo hacia eldebate y las mejores prácticas de conocimiento compartido.

• Francisco Lupiáñez: ¿Cómo manejar la burocracia cuando la necesidad esprecisamente la flexibilidad?

HR: Es irónico…el entorno online permite comunicaciones más directas conel estudiante, lo cual consume mucho tiempo. Planearlo y ver cómo construirescalas es fundamental. Ser capaz de ampliar, convirtiendo a los estudiantesen agentes que puedan descubrir por sí mismos cuestiones de interés,implica un cambio de mentalidad imprescindible cuando construimos unacomunidad social de éxito.

• ¿Es un tipo de aprendizaje que estresa en mayor medida a los alumnos (cambiode actitudes pasivas a activas)?

HR: Es un problema de gestión del estrés, o de manejo de la atención…Hayque centrarles en las cuestiones que son realmente importantes.

• Joe Hopkins: ¿Cómo funciona el trabajo con wikis?

Page 2: redes sociales para el aprendizaje

HR: “No espero que se eliminen”. El contexto es una necesidad paracualquier cosa que esté en un wiki. Cuando se da a los alumnos laoportunidad de hacerlo, terminan descubriendo cosas que no sabe ni elmismo profesor. Hay que dar a los estudiantes o participantes la propiedadde sus aportaciones.

• Ismael Peña-López: ¿Cuáles son las habilidades mínimas que se requieren paraimplicar a alguien en una red social online?

HR: El trabajo colaborativo es nuevo para los estudiantes y constituye unanueva forma de pensar. El trabajo colaborativo es algo nuevo para losestudiantes. Supone una nueva forma de pensar. Y aunque los estudiantesya viven en Facebook, ya manejan sus identidades online, pueden no ser deltodo conscientes del impacto de las mismas en sus vidas. Debemosenseñarles todo eso, en especial a distinguir entre “Know how” saber cómo y“Know how nots” saber cómo no.

• ¿Existe un umbral mínimo de conciencia digital para ser capaces de contribuirpositivamente en las redes sociales online?

HR: Por supuesto… Existe un conjunto de retóricas que deben ser aprendidaspara poder aprovechar todo el potencial de la comunidad. Los blogs sonuna vía perfecta para entender cómo funcionan las cosas en elmundo digital. La habilidad de enlazar es fundamental.

• Algunos dicen que los nativos digitales ya lo saben todo… (Oriol Miralbell)

HR: Los nativos digitales conocen algunas herramientas pero no saben nadadel resto (el 99% han consultado la Wikipedia alguna vez pero sólo un 1%saben que pueden editarla. Si no integramos todo eso en el currículumeducativo, todo seguirá igual.

• Rosa Borge: ¿Necesitamos comunidades virtuales? ¿O las multitudes inteligentesserían mejor opción?

HR: No lo sabemos aún a ciencia cierta. Las multitudes inteligentes son unfenómeno efímero, tras un evento concreto. No parece que perduren No esque no logren resultados, pero son a corto plazo. Y cuándo el impacto esmayor significa que tenían ya un movimiento importante (¿unacomunidad….?) detrás.

• Calidad, Control, Escabilidad. ¿Cómo mitigar o abandonar el control manteniendosatisfecha a la institución? ¿Cómo crecer adecuadamente? (Max Senges)

HR: Abandonar el control no es adoptar la anarquía, sinó dejar libertad enunos límites definidos. La evaluación entre iguales es una vía, no deabandono del control sinó de su distribución. La meritocracia puede seruna buena opción para mantener algunos tipos de reglas y ser capazde escalar el modelo poco a poco. La responsabilidad y la autoridadserán cedidas en parte a los mejores estudiantes, con mejores e-

Page 3: redes sociales para el aprendizaje

Porfolios y auto-reflexión. La autoevaluación es una herramientamuy potente, que eleva la motivación, la auto-regulación, lapropiedad de las propias contribuciones, la asistencia propia y porparte de terceros.

• Oriol Miralbell: ¿Cómo se aprende de un mentor online? ¿Debemos aprendersobre determinadas dinámicas antes de enseñar online? ¿Cómo se mantiene laautoridad?

HR: Lo fundamental es la confianza: “Di a los estudiantes: vas a sercapaz de ser formador en este curso”. Esto desencadena e implica a loslíderes, haciendo emerger el liderazgo conforme la posibilidad de serprofesores se va convirtiendo en real.