Redes Sociales

download Redes Sociales

of 6

description

Edificacion

Transcript of Redes Sociales

REDES SOCIALES

1Cor. 6.12 Todas las cosas me son lcitas, mas no todas convienen, todas las cosas me son lcitas, mas yo no me dejar dominar de ninguna.

1Cor.10.23 Todo me es lcito, pero no todo conviene; todo me es lcito, pero no todo edifica

INTRODUCCINUna de las caractersticas del ser humano es el libre albedro del cual Dios le dot, la capacidad de decidir entre lo bueno y lo malo. A pesar de tener esa libertad, desde el principio Dios siempre le ha aconsejado que busque el bien y lo practique, con el fin de que su vida sea beneficiada en todos los aspectos.

Las palabras que menciona el Apstol Pablo son similares a las del sabio Salomn cuando escribe a los jvenes Algrate, joven, en tu juventud, y tome placer tu corazn en los das de tu adolescencia; y anda en los caminos de tu corazn y en la vista de tus ojos; pero sabe, que sobre todas estas cosas te juzgar Dios. Es decir, hay una libertad que el ser humano debe saber usar, porque de todo lo que haga tendr que dar cuenta a Dios.

Pensar qu cosas nos convienen y qu cosas nos edifican espiritualmente, nos ayudar a tomar decisiones sabias en todas las reas de nuestra vida, en lo que hacemos a diario, en lo que vemos, hablamos, omos, compartimos. Estas dos reglas se convierten en un filtro que busca nuestro bienestar integral. El no dejarnos dominar se refiere a aquellas cosas que practicamos constantemente y que se pueden convertir en un hbito o en una adiccin, que nos perjudica.

El cristiano debe tener sus sentidos ejercitados para distinguir el bien y el mal. Heb.5.14

Actualmente el uso y abuso de las redes sociales y la internet, es tema de estudio e investigacin por parte de muchas universidades y grupos de socilogos, psiclogos y psiquiatras, que han sentido gran preocupacin por el impacto que stas han causado en la sociedad.

Aunque la poblacin ms afectada son los adolescentes y jvenes, tambin muchos adultos estn siendo afectados por este sndrome llamado nomofobia (no- mobile - phone phobia): miedo irracional de olvidar el mobil. Se ha atribuido a la tecnologa la causa de diversas enfermedades, tanto de orden fsico como psicolgico.

Las conclusiones a las que llegan estos estudios son:

1. El mal uso de las redes sociales afecta la felicidad. No saber gestionar el uso que hacemos de las redes sociales puede conllevar numerosas consecuencias negativas como, por ejemplo, perjudicar a nuestras relaciones personales y a nuestra concentracin, o provocarnos estrs y ansiedad. (Irene Cirvida 27 de mayo de 2014)2. Previos estudios sobre Facebook y otras redes sociales han demostrado que estos sitios web pueden tener efectos negativos entre sus usuarios. Por ejemplo, uno de la U. de Michigan que examinaba la influencia de Facebook en la felicidad y satisfaccin encontr que mientras que ms una persona utilizaba la red social, peor se senta despus.Entre las razones esgrimidas est un nuevo sndrome llamado fear of missing out (temor de quedar excluido), en el que la persona compara constantemente su situacin con la de otros amigos y conocidos en estas redes y siente que se est perdiendo experiencias.Otro estudio citado por LiveScience demostr que la red social puede afectar la imagen corporal de una mujer de manera negativa.Mientras tanto, un estudio publicado en febrero del 2012 por la U. de Chicago encontr que el revisar Twitter y Facebook era ms difcil de aguantar que los cigarros y el alcohol.El deseo por los medios podra ser ms difcil de resistir debido a su alta disponibilidad y porque se siente como que no cuesta mucho ceder ante estas actividades, a pesar de que uno se quiera resistir, indic el lder de la investigacin, Wilhelm Hofmann.

3. Un estado de conexin permanente "provoca inquietud, falta de concentracin y alteraciones del nimo", asegura la psicloga Begoa Carbelo (profesora en el Centro Universitario de Ciencias de la Salud San Rafael-Nebrija). Hay gente que no es capaz de desconectar nunca y la idea de pasar tan solo un da sin poder acceder a sus perfiles para actualizarlos o para 'ponerse al da' les parece algo totalmente imposible. Cuando llegamos a este extremo, es ms que probable que tengamos un problema que a la larga terminar afectando a nuestro da a da. "Si una persona no es capaz de renunciar y centrarse en otras cosas, puede verse afectada su capacidad para disfrutar", advierte la psicloga. Pero adems, tambin puede deteriorase nuestra capacidad para estar con otras personas y para relacionarnos.

4. Existe la adiccin a las redes sociales y la internet. Actualmente estamos conectados las 24 horas del da. Cuando vamos en el metro, en una sala de espera, en clase, o incluso cuando has quedado con un grupo de amigos... la escena que suele repetirse es la de gente que no es capaz de desviar la mirada de sus 'smartphone' ni siquiera un minuto. Esto es un sntoma clarsimo de que la adiccin a las redes sociales est ah, ya que, como explica Begoa, podemos hacernos adictos a muchas cosas. En cuanto a las redes sociales, se trata de "un uso anormal en trminos de intensidad y frecuencia de uso, que puede llegar a alterar el disfrute y la vida cotidiana".

Las adicciones surgen cuando "nos acostumbramos y vinculamos a las cosas porque nuestra red de neuronas emite sustancias qumicas, y nos hacemos adictos a las emociones que generan". Lo que suele ocurrir con las redes sociales es que nos enganchamos porque en ellas solo se suele proyectar lo positivo, o porque nos producen gratificacin o buenas sensaciones casi al instante.

El sector ms propenso a caer en esta tipo de adiccin es el de los menores y los jvenes, ya que "no han aprendido a regular an sus emociones", asegura. Adems, recuerda que si aparecen "sntomas como la falta de atencin, la alta dispersin, o la incapacidad de alejarse del mvil" puede ser seal de alarma.

5. Estudio revela que aficionados a redes sociales tienen cerebros parecidos a los drogodependientes. (Diario el Tiempo). Los cerebros de los adictos a las redes sociales y los adictos a las drogas tienen similitudes, segn encontr un estudio de la Universidad Estatal de California, Fullerton. En particular, la investigacin hall que las personas que reportan ansiedad por usar Facebook y otras redes sociales tienen patrones cerebrales similares a los que tambin son encontrados en los adictos a las drogas. Sin embargo, este paralelo no es completamente exacto, ya que, a diferencia de los drogadictos, los dependientes a las redes sociales no ven atrofiadas las regiones del cerebro que impiden los comportamientos negativos, a diferencia de los aficionados a la cocana, por ejemplo.Tienen la habilidad de controlar su comportamiento, pero no ven la motivacin para hacerlo debido a que no ven que las consecuencias sean tan severas, seal a Live Science el coautor del estudio y psiclogo de la U. Estatal de California, Fullerton, Ofir Turel.

6. El psiquiatra Rodrigo Crdoba, presidente de la Asociacin Psiquitrica de Amrica Latina, seala que en el mundo este tipo de adiccin est en estudio dado el crecimiento desbordado de las redes sociales. Este fenmeno, es un problema creciente de salud mental, que no es exclusivo de los jvenes. Crdoba afirma haber conocido casos de adultos que tienen la necesidad compulsiva y repetitiva de tener contacto con Facebook y grandes dificultades para desprenderse de esta red social. De hecho, el especialista cuenta entre los sntomas que puede presentar un potencial adicto a redes sociales la necesidad imperiosa de estar conectado a ellas, ansiedad, irritabilidad, preocupacin excesiva, sudoracin y taquicardia.

7. La ansiedad por permanecer conectados a las redes sociales, wassapear o morir si se desconecta del ciberespacio, es una enfermedad de carcter psicolgico denominada nomofobia. Cuidado!, usted puede sufrir de este trastorno y no percatarse de ello. En ese respecto, la Universidad de Boyac hizo un estudio con la red social ms frecuentada: Facebook. Aqu los resultados. Claudia Ins Bohrquez, psicloga de la Universidad de Boyac concluy: Las razones aducidas por los encuestados para tener un perfil en la pgina de Facebook corresponden a la necesidad de conocer muchas personas, ser conocidos por muchas personas, pertenecer a un grupo de amigos y no ser excluido de ellos, permanecer enterado de los acontecimientos que publican los contactos, por moda y porque es la mejor forma de establecer comunicacin con personas de la misma edad. Cuando se sube el perfil a la red social, se est dando cabida a muchos usuarios para que me conozcan y para conocer mucha gente. En ese sentido, las comunidades virtuales se convierten en un medio que facilita la socializacin, la comunicacin, el compartir cosas en comn, contribuye a rehuir de la soledad, que para muchas personas es difcil de enfrentar. El uso de las redes se convierte en un hbito. Es parte de la programacin de las actividades diarias, argument la profesional. La psicloga argument que cuando se abusa de las redes sociales y se empieza a perder la comunicacin con las personas alrededor, se enciende la alarma. El dilogo es el medio que vincula a todos los miembros de la familia, por medio de este se fundamentan las preocupaciones, los afectos y los intereses comunes.Por tanto, si el inters de los miembros de la familia, en especial de los jvenes, se centra en el uso de los medios tecnolgicos y redes sociales, se generan distancias, pues las personas tienden al aislamiento, a desconectarse del mundo real y a asumir actitudes antipticas y agresivas con las personas a su alrededor.

8. Como explica la psicoterapeuta Gilda Moreno, la importancia asignada en tiempos anteriores a la interaccin cara a cara, a la comunicacin con gestos, palabras, abrazos, hoy en da se ve intermediada por la pantalla del computador, lo que produce una brecha entre el mundo real y el virtual. Ahora que estamos tan conectados, nunca estuvimos tan distanciados unos de otros. Quiz las personas se sienten estimuladas al visitar tales redes, al encontrar amigos, al observar las fotografas de otros, al compartir con los dems, al exponer su vida (especialmente sus logros) y recibir respuestas inmediatas de ellos, lo que refuerza su conducta, lo gratificante que puede ser un comentario, un saludo de cumpleaos, un cumplido, etc. Algunas personas pueden desinhibirse ms rpidamente, pueden llegar a ser populares, sentirse importantes, compartir sueos y momentos vividos, crear perfiles idealizados, proyectndose a lo que desean ser y no lo que son en realidad, decir a todos que existen. En este contexto es importante analizar el uso que se le d al medio virtual para que no se torne peligroso, ya que existe una lnea muy fina entre la diversin y la adiccin.

Las personas ms vulnerables de hacer que su vida social gire en torno a las redes sociales son los adolescentes, por su flexibilidad en la adaptacin, porque en esta edad es importante sentirse aprobados, y por su deseo de interactuar de alguna forma con otra gente; igualmente las amas de casa, que encuentran en la red un alivio frente al cansancio y rutina a la que se ven sometidas da a da; as como tambin las personas que no tienen fijadas metas a largo plazo, con miedo al fracaso personal, con baja autoestima, y quienes sienten una necesidad de aparentar y publicar indiscriminadamente su intimidad.

Los estudios iniciales realizados sobre este tema, afirma Moreno, manifiestan que la adiccin a las redes sociales se incluye, conjuntamente, con la adiccin a la Internet, al manejo de la tecnologa o al manejo del computador, siendo necesario tambin tomar en cuenta si existe otra condicin de fondo como ansiedad y/o depresin, lo que lleva al individuo a una "automedicacin digital"; es decir, una persona que siente tristeza, preocupacin, temor de ser aislado, al navegar en la red disminuye su malestar, por lo tanto, se va creando cada vez con ms fuerza la necesidad de incursionar en ella, hasta llegar al punto en que se levanten de la cama y la primera actividad que realicen a travs del celular o del computador es revisar su perfil y actualizarlo, o escribir comentarios durante horas, revisando fotografas para sentirse acompaado de sus amigos siempre. Es importante estar atentos a las manifestaciones presentadas cuando las redes interfieren en la vida cotidiana, como cambios en el humor, alteracin en la percepcin del tiempo, insomnio, mala alimentacin, agresividad, sudor, temblor cuando no se ha visitado las redes o cuando se encuentran privados del servicio de Internet (similar la abstinencia de cualquier droga); interrupciones familiares como en una comida, reuniones; prdida de habilidades sociales; problemas en el medio laboral al no cumplir con las actividades propuestas; aislamiento social y dolores fsicos, de la cabeza, espalda y ojos.Es importante manejar a la Internet como una herramienta de investigacin y diversin, mas no para que gire en torno a esta las interrelaciones sociales. (Abc.es Familia)

9. Aprender a hacer un buen uso de las redes sociales es fundamental. Begoa aconseja: Ponernos unos horarios para atender tanto a las redes sociales como al email. Intentar organizar nuestro tiempo de ocio al margen de ellas. Ser capaces de olvidarnos, un rato cada da, del mvil y no estar consultndolas continuamente.

Teniendo como punto de partida los resultados de las investigaciones realizadas por profesionales en la salud mental y el desarrollo humano, podemos sacar importantes conclusiones a la luz de la Palabra de Dios que es nuestra gua.

1. Debemos ser cuidadosos con el uso del tiempo. Mirad, pues con diligencia cmo andis, no como necios sino como sabios, aprovechando bien el tiempo, porque los das son malos. Por tanto, no seis insensatos, sino entendidos de cul sea la voluntad del Seor Efesios 5.15-172. Mucho se habla de privacidad, la gente no le gusta que se metan en su vida pero a travs de las redes sociales la hacen pblica, hay quienes se dan a la tarea de manifestar sus emociones, sentimientos, acontecimientos, eventos y todo a cerca de su vida. Dejndola al descubierto, dndose a las palabras de elogio, pero tambin a las crticas y menosprecio o a las contiendas y an insultos.3. Tenga cuidado con lo que publica. Sus publicaciones hablan por s solas de lo que es usted. Las fotos con poses insinuantes y miradas sensuales. No olvide en ningn momento que usted es cristiano. De la abundancia del corazn habla la boca.4. No haga oraciones por Facebook es mejor hacerlas de rodillas y en privado para obtener una respuesta eficaz. Mas t, cuando ores, entra en tu aposento, y cerrada la puerta, ora a tu Padre que est en secreto; y tu padre que ve en lo secreto te recompensar en pblico Mateo 6.6 5.