Redemptor Hominis

10
Redemptor Hominis Cristología Elliott Stril Lastra Licenciatura en ciencias de la familia Lic. Manuel Álvarez 3er Semestre Jueves 9 de septiembre de 2010

description

Uploaded from Google Docs

Transcript of Redemptor Hominis

Page 1: Redemptor Hominis

Redemptor HominisCristologíaElliott Stril Lastra

Licenciatura en ciencias de la familia

Lic. Manuel Álvarez3er SemestreJueves 9 de septiembre de 2010

Page 2: Redemptor Hominis

INTRODUCCIÓN

Cabe aclarar que este documento, es la encíclica programática del

pontificado de Juan Pablo II, por lo cual como ya es tradición, marca las

directrices de todo el tiempo que se espera pasara en el trono de Pedro, en este

caso si volvemos atrás y miramos la vida del Santo Padre, podemos darnos cuenta

de que los puntos que cita en esta carta son efectivamente aquellas líneas que

siguió en toda su vida.

Se destaca en primer lugar su fuerte sentido misionero, y unas profundas

raíces antropológicas que ya lo distinguirían por toda su vida. El modo de lectura

de esta carta resulta bastante sencillo si se le compara con el estilo de escritura de

Benedicto XVI. La carta aborda todo tipo de temas, desde menciones a sus

predecesores, al CV II, la misión de la Iglesia, los Sacramentos, y una

antropología. Pero lo que se puede afirmar es que el eje central de esta encíclica es

la idea de Cristo como el redentor del hombre.

I HERENCIA

1. A FINALES DEL SEGUNDO MILENIO

Jesucristo, centro del cosmos y de la historia, se adentra en la historia y se adueña de ella, convirtiendo al hombre en sujeto suyo por medio de su sacrificio y actuando con total libertad divina.2. PRIMERAS PALABRAS DE NUEVO PONTIFICADO

Page 3: Redemptor Hominis

Después de aceptar continuar la cátedra de Pedro, Juan Pablo II inicia su pontificado al tomar como punto de partida el pontificado de su antecesor Juan Pablo I1, adoptando el mismo nombre, y pone en manos de Cristo su pontificado.3. CONFIANZA EN EL ESPÍRITU DE VERDAD Y DE AMOR

Confiando en el Espíritu de Verdad, el Santo Padre cita algunos puntos destacables de los pontificados de sus antecesores, planteándolos como directrices del suyo, principalmente a Juan XXIII y a Pablo VI, iniciador y conclusor respectivamente del Concilio Vaticano II del cual extrae el concepto de amor de la Iglesia citando que es: “Sacramento, ósea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo el género humano”2.4. EN RELACIÓN CON LA PRIMERA ENCÍCLICA DE PABLO VI

La primera encíclica de Pablo VI es la Ecclesiam suam, en la cual llama: “dialogo de salvación” a todos los ámbitos en los cuales el mandato misionero de la Iglesia debe de ser llevado.

Heredando la silla de Pedro prácticamente después de Pablo VI, reconoce la guía del timón de la Barca que este le a dejado comprometiéndose a continuar con la misión de que todos los hombres sean salvos que se le a conferido.5. COLEGIALIDAD Y APOSTOLADO

La unión en el servicio y en el apostolado brota del principio de colegialidad3. Es importante citar la existencia de conferencias episcopales nacionales por todo el mundo; esta idea nace en el CVII de la inspiración de Pablo VI, para generar provincias eclesiásticas, y dotar de una identidad de Iglesia a las propias diócesis.6. HACIA LA UNIÓN DE LOS CRISTIANOS

Existen muchas personas que reniegan de la actividad ecuménica de la Iglesia afirmando que esta puede afectar el mensaje del Evangelio; siendo que esta actividad significa: apertura, acercamiento, disponibilidad al diálogo, búsqueda común de la verdad.

II. EL MISTERIO DE LA REDENCIÓN7. EL MISTERIO DE CRISTO

La primera pregunta que se plantea el Santo Padre al inicio de su Pontificado es la de que hacer para acercarnos más al “Padre sempiterno” al inicio de este nuevo siglo. El Espíritu de verdad, es donde se encuentran la sabiduría, y la Iglesia (cuerpo de Cristo), es signo e instrumento de íntima unión con Dios y de unidad en todo el género humano.

Se afirma que la fuente de santidad de toda la Iglesia es la Eucaristía celebrada incansablemente todos los días.8.REDENCIÓN: CREACIÓN RENOVADA

Con cristo se nos revela de un modo nuevo toda la naturaleza del hombre, se nos manifiesta el misterio del Padre, y le manifiesta al hombre su ser y la maravilla de su sublime vocación9. DIMENSIÓN DIVINA DEL MISTERIO DE LA REDENCIÓN

Cristo actúa como el reconciliador con el Padre. Es en el sacrificio de la Cruz donde con al redención se da una nueva manifestación de paternidad por

1 Cuyo pontificado solo dura 33 días.2 Lumen Genitum, 13 Se refiere al Colegio Episcopal, formado por todos los Obispos.

Page 4: Redemptor Hominis

parte de Dios a los hombres; revelando el amor de Dios sacrificando a Su hijo, aquel que no tuvo pecado.10.DIMENSIÓN HUMANA DEL MISTERIO DE LA REDENCIÓN

Sin amor el hombre no es capaz de entenderse a si mismo, por eso con el sacrificio de Cristo es como se nos revela como hombre para el hombre, se confirma y es creado de nuevo; recupera su dignidad de hombre.11. EL MISTERIO DE CRISTO EN LA BASE DE LA MISIÓN DE LA IGLESIA Y DEL CRISTIANISMO

Es importante que todas aquellas personas que siguen a cristo se reúnan en torno a El, a El que es la dignidad de adopción divina y también dignidad de la verdad interior de la humanidad. La misión de la Iglesia radica en el que todos los hombres conozcan a Cristo y sus riquezas, pues constituyen un bien para toda la humanidad.12. MISIÓN DE LA IGLESIA Y LIBERTAD DEL HOMBRE

Un punto importante que no he citado antes, es el énfasis que se pone al decir que la misión de la Iglesia no proviene de los hombres sino de Dios, dador de la dignidad del humana por medio de su anuncio. Al ser la depositaria de la verdad, se encierra una gran exigencia, que es al relación honesta con la verdad, para cuidar la libertad, de apariencias y garantizar su autenticidad.

III. EL HOMBRE REDIMIDO Y SU SITUACIÓN EN EL MUNDO CONTEMPORANEO

13. CRISTO SE HA UNIDO A TODO HOMBREEl único fin de la Iglesia es el que todo hombre encuentre a Cristo , para

que descubra el camino de la verdad única acerca del hombre y del mundo, que se encuentra en la Encarnación y Redención. De este punto la Iglesia en el CVII tiene el compromiso de que: “la vida en el mundo sea mas conforme a la eminente dignidad del hombre”. De esta misión dada por la Redención de Cristo son parte todos los hombres vivientes en el planeta, desde el momento en que es concebido.14. TODOS LOS CAMINOS DE LA IGLESIA CONDUCEN AL HOMBRE

El hombre se encuentra con muchas limitaciones , pero a su vez es ilimitado en sus deseos, y se sabe llamado a una vida superior. Entre estas aspiraciones se encuentra su deseo de verdad, de bien y de belleza4.15. DE QUÉ TIENE MIEDO EL HOMBRE CONTEMPORÁNEO

El principal miedo del hombre es el que sus productos, principalmente aquellos que a producido con un genialidad se dirijan contra el de manera radical; Aún así es voluntad de Dios que este se ponga en contacto con la naturaleza como su dueño y custodio, sin ser explotador ni destructor. Es este progreso es lo que tanto lo atemoriza. Es la escatología que propone la Iglesia donde llama a la humanidad a encontrar este sentido en su actividad y su progreso.

Cita el desarrollo de las personas especificando que este no se trata del aumento de propiedades ni de cosas, sino del desarrollo personal; ya que podemos darnos cuenta que el hombre se encuentra muy alejado de las exigencias morales.

La solución propuesta es la búsqueda de innovaciones creadoras que estén de acuerdo con la dignidad del hombre, dando entender el verdadero sentido de la libertad.17. DRECHOS DEL HOMBRE: “LETRA” O “ESPÍRITU”

4 Nótense los trascendentales del Ser

Page 5: Redemptor Hominis

La paz puede resumirse como el respecto a los derechos inviolables de la persona; El papel del Estado es el de buscar el bien común de sus ciudadanos.

IV LA MISIÓN DE LA IGLESIA Y LA SUERTE DEL HOMBRE18. LA IGLESIA SOLÍCITA POR LA VOCACIÓN DEL HOMBRE EN CRISTO

La Iglesia se une en mismo modo a su propia naturaleza y misión, como “Cristo se une a todo hombre”, lo que quiere decir es que de alguna manera todo hombre esta penetrado por Cristo. Otro punto importante a recalcar es el hecho de que es el espíritu el que es vivificado por el espíritu.

Al la Iglesia se poseedora del de la verdad acerca de la vocación del hombre, debe ser consiente del cuidado que debe poner en la profundización de esta verdad para asegurarse de no estropearla..19. LA IGLESIA RESPONSABLE DE LA VERDAD

La responsabilidad sobre la verdad debe ser una constitutiva fidelidad de la Iglesia, en su enseñanza y su profesión; con un profundo deber de amarla y buscar cada vez una mayor comprensión, para hacerla más cercana a las personas, sin perder de vista nunca su vocación de servicio.

Se reafirma el deber del teólogo y de los científicos a unir la fe y la ciencia5, y se exhorta a la Iglesia a perseverar en su propia naturaleza.20. EUCARISTÍA Y PENITENCIA

Es en la Eucaristía donde cada cristiano alcanza su plenitud, como sacramento inefable, se deriva una rigurosa regla litúrgica en los sacramentos. En el caso de la penitencia6 es donde se presenta la oportunidad de la transformación de la persona, si esta habla y confiesa desde la profundidad de su conciencia.21. VOCACIÓN CRISTIANA: SERVIR Y REINAR

Es un factor muy importante para todo aquel que es cristiano la vida comunitaria. En la fidelidad a la vocación todas las personas deben exigirse y distinguirse, en las exigencias propias de su vocación, sea el caso de los Obispos, presbíteros, consagrados, religiosos, y matrimonios. Esta búsqueda se conoce como una humanidad madura.

Hoy en día mucha gente considera a la libertad como un fin, que se manifiesta en el deseo de usarla a su placer, cuando su máxima expresión se da en su uso responsable a favor de la naturaleza de la persona.22. LA MADRE DE NUESTRA CONFIANZA

La Iglesia es madre, a su vez la Madre de Cristo es llamada por Pablo IV “Madre de la Iglesia”. Toda la actividad de la Iglesia se ve impulsada por una profunda necesidad de la fe, de esperanza y de la caridad7.

5 Este tema se desarrollara en una encíclica posterior llamada fides et ratio6 Nombre que se le da también al sacramento de la Confesión o Reconciliación7 Virtudes teologales

Page 6: Redemptor Hominis

ACTUALIDAD Y RECEPCIÓN DEL DOCUMENTOEl documento fue publicado 5 meses después de la elección de Karol

Wojtyla como Sumo Pontífice adoptando el nombre de Juan Pablo II, un dato

muy importante es que fue un documento mu esperado ya que se trataba de el

primer Papa no italiano en mucho años, a demás de que se encontraba en un

momento en el que aún existía una cierta inestabilidad dentro de la Iglesia a causa

del Concilio Vaticano II. Aún así gracias a el sentido de adviento previo al año

2000 que tiene la encíclica sumado a la pronta actividad apostólica-misionera que

realizo Juan Pablo II durante su vida, la encíclica tuvo una buena acogida entre las

Iglesia.

El Santo Padre no tardaría en publicar su segunda encíclica Dives in

misericordia un año después. Actualmente esta encíclica sigue teniendo mucha

validez para todas aquellas personas interesadas en conocer el pensamiento de

Wojtyla, y como guía en determinados temas que tienen que ver con el

ecumenismo.

Page 7: Redemptor Hominis

CONCLUSIONES VALORATIVAS PERSONALES

Estoy convencido de que de alguna manera la información que esta escrita

en esta carta de alguna manera ya la había recibido, ya que es la formación que he

recibido desde mi infancia, lo cual denota que este gran hombre permeo no solo a

toda la Iglesia sino a todo el mundo. Hay muchos puntos que de alguna manera

pareciera que dan inspiración a muchos documentos posteriores, sobre todo los

temas relacionados con el progreso, la libertad y el modo de hacer la caridad en la

Iglesia y en el mundo.

Preguntarme que me llevo para mi de este trabajo y no decir que todo el

conocimiento tiene una aplicación para mi vida seria menospreciar esta hermosa

carta, pero lo principal que me quedo es la vigencia de la persona de Cristo en

nuestra sociedad que cada vez se ha ido guardando más en un rincón o se a

considerado únicamente como una filosofía para la vida diaria como muchas

otras, otra lección importante que me quedo es el hecho de saber que toda la

teología y todos estos temas que generalmente vemos tan elevados y lejanos

tienen una aplicación real a nuestra vida y a nuestra sociedad, no solo eso,

representan de verdad una esperanza para la crisis de moralidad que existe en

nuestro mundo hoy en día.