Redacción DELE C2

download Redacción DELE C2

of 2

Transcript of Redacción DELE C2

  • 7/29/2019 Redaccin DELE C2

    1/2

    Del Ejemplo de Cervantes DELE C2:

    [Hbitos Culturales de los Profesores e Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide]TELEVISIN

    Si bien el la televisin es un medio del que destaca su carcter de diversin y entretenimiento,

    no podemos desconocer su eficacia en cuanto que vehculo para el conocimiento de la realidad

    desde un punto de vista informativo (27). En la actualidad, las innovaciones tecnolgicas en elmedio estn provocando cambios sustanciales en el modelo de comunicacin de las grandes

    cadenas de televisin, que afectan a su relacin con la audiencia, la publicidad y con sus

    profesionales.

    Programas que suelen ver con ms frecuencia

    (: grfico.)

    Algunos de estos cambios tienen que ver con la proliferacin de los nuevos canales de la oferta

    televisiva (que hace que se diferencie entre televisiones generalistas y temticas), la aparicin

    de ciertos fenmenos de convergencia televisiva con Internet (28), as como con el crecientepapel activo por parte de la audiencia (29).

    En Espaa al igual que en el resto de pases desarrollados, prcticamente toda la poblacin

    dispone de uno o ms aparatos de televisin (99,5%) y el 98%, suele ver la televisin (30). Si

    bien las diferencias entre colectivos son notables, el tiempo medio diario dedicado a la

    televisin por parte de quienes la ven habitualmente es de 165,6 minutos.

    El profesorado de la Universidad Pablo de Olavide ve mayormente la televisin durante el fin

    de semana, momento en el que dedican de media 2,23 horas a esta actividad, frente la 1,38 horas

    del resto de la semana. En cuanto al tipo de programa que prefiere contemplar, los telediarios,

    las pelculas y las series destacan frente al resto de programas (con un 25,7%, 17,3% y 15,1%respectivamente). Las preferencias en cuanto al tipo de programas se corresponden con los

    hbitos: los documentales y programas de divulgacin con un 8,8% seguidos por los programas

    deportivos (7,7%) concitan, de acuerdo a lo manifestado, buena parte de las gustos de este

    colectivo. Destaca, en cambio, que los profesores y las profesoras de la Universidad Pablo de

    Olavide, apenas ven magazines (0,6%) y musicales (0,8%).

    Respecto a la relacin que guarda el tipo de programa de televisivo preferido por parte del

    profesorado y las variables sexo, edad, categora profesional y rea de conocimiento hallamos

    los siguientes datos. Las series guardan relacin respecto al sexo (las profesoras optan ms por

    este tipo de programas, 53,70%) (31), a la categora profesional (los profesores/as no

    funcionarios/as prefieren las series televisivas ms que el personal funcionario, 50,22% frente al

    24,52%) (32)y a la edad (el profesorado ms joven de 21 a 29aoses el que

    mayoritariamente prefiere este tipo de programas (65,0%)(33). Tambin hemos hallado una

    relacin significativa en cuanto a la variable sexo en los siguientes tipos de programas:

    programas deportivos, especialmente, el futbol, (preferidos por los profesores varones), las

    pelculas (34), los programas del corazn (35) y los concursos (36)(stos dos ltimos, con

    escaso inters entre las profesoras aunque mayor que en el caso de los varones).

    El profesorado afirma no disponer de canales de pago en una proporcin del 73,4%, mientras

    que el 25,9%declara s disponer de ellos. De nuevo, encontramos que existe una relacin

    significativa entre el acceso a canales de televisin privados de pago y el rango de edad en elque se sita el profesorado (37). De este modo encontramos que hay mayor acceso a la

    televisin privada entre los profesores y profesoras de mayor rango de edad (50-64aos y 65

    aos o ms) con un 54,83% y 50%respectivamente. Mientras que los ms jvenes se sitan

    prcticamente a la mitad en cuanto al acceso, un 22,22% entre el profesorado con edades

    comprendidas entre los 30 y 49 aos y un 20% para los menores de 29aos.http://www.profesoresandaluces.es/UPO.htm

  • 7/29/2019 Redaccin DELE C2

    2/2

    Pobreza en Espaa

    Tasas de pobreza de la poblacin total por sexo y edad

    La edad y el sexo son variables demogrficas esenciales para analizar la incidencia de la

    pobreza. Se necesita disponer de medidas que informen de la posible existencia de diferenciasentre hombres y mujeres. Tambin es necesario obtener informacin sobre las edades en las

    que el riesgo de pobreza es mayor, es decir saber a que colectivos afecta ms la pobreza (nios,

    adultos, personas de la tercera edad).

    En el grfico 1 se representan las tasas de pobreza por edad y sexo. Se observa que un quinto de

    la poblacin se encuentra bajo el umbral de la pobreza, exactamente el 19,9%. Merece la pena

    destacar el mayor riesgo de caer en la pobreza que tienen las mujeres frente a los hombres,

    siendo la tasa de pobreza de estos ltimos el 19%, casi dos puntos menor que la tasa de las

    mujeres, que alcanza el 20,8%. Esta situacin desfavorable para las mujeres se produce de

    forma generalizada en todos los grupos de edad.

    Si se presta atencin a la variable edad se observa que los grupos ms desfavorecidos son las

    personas menores de 16 aos y las mayores de 65, siendo 24,3% la tasa de pobreza para losnios (menores de 16aos) y 29,6% la de los mayores de 65aos.

    En el resto de grupos las tasas de pobreza son menores, siendo estos grupos los de personas en

    edad de trabajar. En el caso de las personas con edades entre 25 y 49aos la tasa de pobreza es

    el 15,6%, y en el grupo de personas entre 50 y 64aos la tasa es el 16,6%. En el grupo de los

    ms jvenes (entre 16 y 24aos) la tasa de pobreza es algo mayor, 19,1%.

    Las mayores diferencias entre hombres y mujeres se encuentran en el grupo de personas con 65

    o ms aos. Un 31,8% de mujeres mayores pobres, frente al 26,7% de los hombres. En el resto

    de los grupos estas diferencias son menores.

    Grfico 1. Tasas de pobreza por sexo y edad.

    Ms de 65 aos

    Entre 50 y 64 aos mujeres

    Entre 25 y 49 aos hombres

    Entre 16 y 24 aos total

    Menos de 16

    Total

    0 5 10 15 20 25 30 35Fuente: INE, Encuesta de Condiciones de Vida 2004

    http://www.ine.es/daco/daco42/sociales/estudiodesc.pdf

    16,816,316,6

    16,414,915,6

    20,5

    17,819,1

    20,819

    19,9

    25,722,7

    24,3

    31,8

    26,7

    29,6