Redacción Ciberperiodística

7
REDACCIÓN CIBERPERIODÍSTICA Prof. Diana Rivero/Koldo Meso TEMAS 1. Introducción: Del periodismo tradicional al ciberperiodismo 2. Las características del lenguaje ciberperiodístico 3. El periodista digital 4. Géneros informativo: La noticia 5. Géneros informativos: La infografía 6. Géneros interpretativos: El reportaje 7. Géneros interpretativos: La crónica 8. La entrevista y otros géneros dialógicos 9. Los géneros de opinión TEXTO DE JOSE LUIS M. ALBERTOS ¿Cuándo fue formulado el paradigma de Laswell? + Dibujo En 1932. Emisor → Mensaje → Canal → Receptor (Audiencia) Según el paradigma de Laswell, ¿qué relación hay entre los mass media y el canal por el cual emitimos el mensaje? El periodismo tradicional es un acto comunicativo vinculado a los grandes medios de difusión masiva (radio, TV...), los mass media. Todo acto que llega a una audiencia masiva es un acto comunicativo. ¿Qué características debe tener una información totalmente correcta? Tiene que cumplir 3 condiciones: ser un mensaje periodístico debidamente deslindado, acuradamente verificado y adecuadamente contextualizado. ¿Qué dificultades específicas tiene para su supervivencia la prensa respecto de los mass media? Además de los cambios tecnológicos, el alto costo que supone el gasto en papel, así como el desplazamiento de las audiencias hacia técnicas de comunicación que supongan menos esfuerzo que la lectura. DEL PERIODISMO TRADICIONAL AL CIBERPERIODISMO El periodismo ha conocido a lo largo de su historia distintos canales y soportes que han favorecido el desarrollo de nuevos medios. La aparición de la prensa, radio y TV ha modificado la manera de elaborar los mensajes y presentarlos al público. Lo mismo sucede con la llegada de Internet, que permite crear contenidos con una naturaleza específica gracias a la hipertextualidad (enlazar nodos textuales), la multimedia (texto + foto + vídeo), la interactividad (con el contenido: comentarios al medio, y con el mensaje: clickar un link u otro)... El lanzamiento y desarrollo de los medios de comunicación en Internet ha supuesto una revolución decisiva en el ámbito periodístico, semejante al que se vivió con la

description

Apuntes de la asignatura Redacción Ciberperiodística, impartida por Diana Rivero y Koldo Meso

Transcript of Redacción Ciberperiodística

REDACCIÓN CIBERPERIODÍSTICA

Prof. Diana Rivero/Koldo Meso

TEMAS1. Introducción: Del periodismo tradicional al ciberperiodismo2. Las características del lenguaje ciberperiodístico3. El periodista digital4. Géneros informativo: La noticia5. Géneros informativos: La infografía6. Géneros interpretativos: El reportaje7. Géneros interpretativos: La crónica8. La entrevista y otros géneros dialógicos9. Los géneros de opinión

TEXTO DE JOSE LUIS M. ALBERTOS

• ¿Cuándo fue formulado el paradigma de Laswell? + DibujoEn 1932. Emisor → Mensaje → Canal → Receptor (Audiencia)

• Según el paradigma de Laswell, ¿qué relación hay entre los massmedia y el canal por el cual emitimos el mensaje?El periodismo tradicional es un acto comunicativo vinculado a los grandesmedios de difusión masiva (radio, TV...), los mass media. Todo acto que llega auna audiencia masiva es un acto comunicativo.

• ¿Qué características debe tener una información totalmente correcta?Tiene que cumplir 3 condiciones: ser un mensaje periodístico debidamentedeslindado, acuradamente verificado y adecuadamente contextualizado.

• ¿Qué dificultades específicas tiene para su supervivencia la prensarespecto de los mass media?Además de los cambios tecnológicos, el alto costo que supone el gasto enpapel, así como el desplazamiento de las audiencias hacia técnicas decomunicación que supongan menos esfuerzo que la lectura.

DEL PERIODISMO TRADICIONAL AL CIBERPERIODISMO

El periodismo ha conocido a lo largo de su historia distintos canales y soportes quehan favorecido el desarrollo de nuevos medios. La aparición de la prensa, radio y TVha modificado la manera de elaborar los mensajes y presentarlos al público. Lomismo sucede con la llegada de Internet, que permite crear contenidos con unanaturaleza específica gracias a la hipertextualidad (enlazar nodos textuales), lamultimedia (texto + foto + vídeo), la interactividad (con el contenido: comentarios almedio, y con el mensaje: clickar un link u otro)...

El lanzamiento y desarrollo de los medios de comunicación en Internet ha supuestouna revolución decisiva en el ámbito periodístico, semejante al que se vivió con la

incorporación de la informática. Con la revolución digital asistimos a un cambioradical en la producción, organización de las redacciones y las formas de comunicar.Las primera redacciones electrónicas supusieron: la reducción y transformaciónprogresiva de los viejos oficios adscritos a las artes gráficas; y la asunción, por partede las redacciones, de un gran número de tareas.

¿Qué razones explican que los medios se animen a estar presentes en Internet?– Imagen externa de modernidad– Estar el 1ª línea cuando estas tecnologías se conviertan en un “boom”

comercial (en la actualidad)– Deseo de paliar los problemas de distribución– Incapacidad de mantener o aumentar el número de lectores– Solucionar las limitaciones espaciales y de coste del soporte papel– Escasez de papel– Reducir los incrementos de los costes asociados a la producción y la

distribución– La pérdida de lectores, sobre todo jóvenes– La publicidad se fija en otros medios– La presencia de la competencia– La diversificación de la actividad empresarial comunicativa (comenzaron

siendo una copia del papel, pero han ido evolucionando y añadiendoelementos)

– Los avances en el ámbito de la informática y la popularización de losordenadores (al haber más usuarios en Internet, quieren estar más presentes)

La historia de los medios en Internet se concreta en 3 etapas:– En la primera, la prensa escrita on line se limita a reproducir la versión

impresa. Son auténticos volcados de los contenidos en papel. Los mediosdigitales apenas habían comenzado a aprovechar las potencialidadescomunicativas que ofrecía Internet, seguían aplicando pautas redaccionalespropias del periodismo impreso.

– La segunda etapa se caracteriza por sitios informativos de mayor calidad quevan ganando fuerza. Los periodistas crean contenidos originales con valoresañadidos: enlaces, posibilidades interactivas, recursos multimedia... los medioscomienzan a darse cuenta de la necesidad de contar con redacciones on linepropias.

– Más tarde se pasa de un escenario marcado por la gratuidad a otrocaracterizado por el pago por contenidos y servicios.

CONVERGENCIA (Salaverría, García Avilés y Masip, 2010)Proceso multidimensional que, facilitado por la implantación generalizada de lastecnologías digitales de telecomunicación, afecta al ámbito tecnológico, empresarial,profesional y editorial de los medios de comunicación, propiciando una integraciónde herramientas, espacios, métodos de trabajo y lenguajes anteriormentedisgregados de forma que los periodistas elaboran contenidos que se distribuyendesde múltiples plataformas, mediante los lenguajes de cada una.

Los inicios del periodismo electrónico se sitúan en los '70:– Diario telefónico (1890)– Videotext, teletexto y audiotexto (Década '70)– Bulletin Board System, periódicos por fax y publicaciones en CD-ROM (Décadas

'80 y '90)

– Publicaciones en DVD (Inicios del s. XXI)

La historia de los primeros periódicos en Internet se inicia en EEUU, a principios delos '90 (Chicago Tribune 1992; San Jose Mercury News 1993; Palo Alto Weekly 1994;New York Times 1996), país que contaba con mayores niveles de uso de ordenadoresy de convenciones telemáticas.En Europa, las primeras cabeceras comienzan a mediados de los '90. A finales de ladécada, comienzan a surgir los primeros diarios creados ex profeso para la web.Paralelamente, la radio y TV comienzan a descubrir y explorar tímidamente losrecursos de Internet.El periodismo que se hacía en la WWW a finales de los '90 se caracteriza por lacreciente homogenización de los productos ciberperiodísticos. Este se basaba en elperiodismo de siempre pero usando elementos y rutinas productivas diferentes. Gracias a fuertes inversiones y equipos profesionales jóvenes se fomenta un periodoe máxima exploración y aparición de nuevos formatos. Comienza a resultar evidentedónde está el futuro: la comunicación multimedia y la convergencia.Se asiste a una etapa decisiva marcada por un mayor aprovechamiento de lasventajas del medio, impulsado por la búsqueda de un modelo de negocio rentable ycada vez más consolidados.El avance del ciberperiodismo ha continuado imparable, hasta el punto de que loscibermedios disponen ya de un lugar propio en el panorama mediático, junto a losmedios convencionales.

CARACTERÍSTICAS DEL CIBERPERIODISMO

El ciberperiodismo tomó prestado en sus inicios el lenguaje de la prensa escrita, perola evolución experimentada en este ámbito permitió diseñar un lenguaje propio. Hasabido aprovechar todo el potencial expresivo de los lenguajes de la prensa, radio yTV.La combinación de texto, audio, imágenes, vídeos y gráficos promueve un discursonovedoso y específico. Este nuevo modo de expansión ha alterado las dinámicasexpresivas y la naturaleza de los textos periodísticos clásicos, favoreciendo modelosnarrativos exclusivos.

– Digital: todo se reduce a 0 y 1 (binario). El producto llega hasta una pantallaelectrónica y no sobre el papel. Los costes se reducen considerablemente.

– Disponibilidad: es posible disponer del contenido on line en todo momento, encualquier lugar, siempre y cuando se tenga conexión.

– Carece de limitación geográfica: llega a todos los rincones del planeta,poniendo a la tradicional configuración localista de los medios convencionalesy convierte el nuevo medio en universal.

– Es instantáneo: actualización inmediata de lo noticioso, lo que conlleva que elconcepto de periodicidad entra en crisis.

– Carece de limitación espacial: ninguna información se queda sin difundir. Losperiódicos en papel, por ejemplo, pierden su condición de “finitos”.

– Contextualización: cada usuario puede recibir y escoger entre una ampliagama de posibilidades sólo la información que le interesa. Ello altera el procesotradicional de selección y tratamiento del mensaje, evitando la saturación deinformaciones sin interés y jugando la audiencia un papel activo en la eleccióny jerarquización de contenidos.

– Memoria: hace referencia a la acumulación y recuperación de la información

web sin necesidad de hemerotecas o archivos físicos, a partir de potentesmotores de búsqueda y otras herramientas de programación capaces deanalizar y organizar información desestructurada.

– Confiable: a pesar de las dudas iniciales. Algunos tienen mayor reputación queotros.

– Gratis: la mayoría de los servicios que dan los periódicos en línea son gratuitos.– Periodismo más democrático: el lector es al mismo tiempo sujeto pasivo

(recibe sólo información) y activo (genera y envía información). La diferenciaentre el periodismo ciudadano y el profesional es que el primero informa obrelo que le interesa.

– Nueva retórica: navegar por la información; info por capas; “páginas” en lugarde “secciones”; “home page” en lugar de portada...

HIPERTEXTUALIDADEs una posibilidad de vincular de manera no secuencial palabras, frases e inclusodocumentos completos, lo que posibilita trascender la estructura lineal del relato.La escritura hipertextual se aleja así de la narratología tradicional al introducirse unelemento de ruptura en la construcción discursiva a la que estamos habituados. La hipertextualidad ha sido reconocida como la capacidad de interconectar unidadeso segmentos de info (nodos) mediante hipervínculos o enlaces. En función del tipo deinfo contenida en los nodos y de las relaciones de los mismos, es posible establecerdiferencias entre un hipertexto, hiperaudio o hipervisual. Lo más habitual son loshipermedia, enlaces hipertextuales que unen diferentes tipos de info (texto, sonido eimagen).

MULTIMEDIALIDADLos cibermedios presentan el modelo multimedia como una de sus principalesestrategias. Buena parte del protagonismo actual de sus productos se debe alcreciente aprovechamiento de la multimedialidad.La multimedialidad es la capacidad que permite integrar en un mismo soporte lossiguientes elementos: lenguaje tradicional, textual y visual de los medios impresos yaudiovisual de la radio y TV.

INTERACTIVIDADrepresenta la contribución más específica de periodismo en línea junto con lahipertextualidad, la multimedialidad y la actividad constante. Los internautas hanpasado así a convertirse en un actor más del proceso informativo, un actor derelevancia desconocida en medios anteriores. Esta cualidad favorece nuevos modosde relación con el público y entre usuarios, modelos comunicativos bidireccionales ymultidireccionales alejados de la unidireccionalidad de los medios tradicionales.El público tiene ahora la posibilidad de participar, de convertirse en un emisor queinteractúa con el medio y su contenido a través de 3 posibilidades:

– Interactividad selectiva (navegación hipertextual)– Interactividad participativa (encuestas, juegos...)– Interactividad productiva (aportación de contenidos por parte del usuario)

ASPECTOS NEGATIVOS– Dependencia tecnológica– Número de usuarios aún limitado (en 2004, 1 de cada 4 hogares tenían

ordenador e internet; ahora un 78%)– Brecha digital: desigual alcance que tiene internet en el mundo.– La propia digitalización: hasta hace poco era fácil distinguir un medio de otro,

en la red todos se parecen.– Difícil lectura para quien no está habituado– Pérdida de portabilidad: en proceso de recuperación por los dispositivos

móviles– Falta de fiabilidad: todavía no están arraigados– Personalización: un contenido tan individualizado puede hacer perder la visión

globalizadora de una información.– Modificaciones en la manera de trabajar de los periodistas: tiranía de la hora

de cierre, multitarea...– Secciones tradicionales con un peso importante dentro del periódico prodrían

llegar a desaparecer en detrimento de otras más demandadas.– Se abaratan costes, pero la inversión hay que hacerla en otos aspectos

(buscadores, recuperadores de información...)– Gran volumen informativo no quiere decir mejor informados.

– Falta de claridad en la presentación y ordenación de las noticias (mejorando)

– Aún resta superar el reto más importante: la rentabilidad económica.

EL PERIODISTA DIGITAL

¿Cómo ha cambiado el perfil profesional del periodista? ¿Cómo será en el futuro?

A la hora de hablar del periodismo del presente y del futuro, siempre estará presenteInternet.Internet ha posibilitado la creación y desarrollo de un modelo diferente deperiodismo. Los cambios que Internet ha originado en la profesión periodística losvemos en 3 ámbitos: en las relaciones sociales, en las mejoras en el trabajo y en lasreducciones en el nº de puestos de trabajo y salario.La introducción de cualquier innovación tecnológica contribuye a la transformaciónde las prácticas periodísticas y al establecimiento de otras nuevas. Las nuevastecnologías digitales han posibilitado unos cambio aparentemente tan radicales enun periodo de tiempo breve que han conducido a que muchos anteriores hablen derevolución y que otros le atribuyan el fin de los periódicos.Los primeros auguran un futuro mejor para el periodismo, aseguran que la tecnologíaofrece oportunidades para hacer mejor periodismo. Estudios realizados en la primeradécada del s. XIX confirman que buena parte de las expectativas no se hancumplido.

¿Periodista multimedia?La introducción de cualquier tecnología desencadena transformaciones en la prácticaperiodística que van acompañadas de nuevas habilidades. Las innovacionestecnológicas que se han integrado en las redacciones han incidido en el procesoproductivo en todas sus etapas.Se trataría del periodista que acude a cubrir un hecho noticioso con un ordenadorportátil, teléfono móvil y minicámara para realizar la crónica en directo para internet,radio y TV, y luego, con más calma, para la edición en papel. El periodista trabajarámenos temas, pero sí de diferente manera. Con internet, los textos son cortos,directos y de manera acelerada.

Diferencias entre periodista normal y digitalEl digital tiene que convertirse en un profesional multimedia, con habilidades para

las que no siempre ha sido formado. El objetivo es poder y saber aprovecharse detodos los recursos existentes y disponibles para sacar el máximo provecho y crearproductos informativos de cualquier tipo. El digital ha de saber adaptar las historiasal lenguaje de cada medio y a dominar cada tecnología implicada en cada proceso.Tiene que conocer las maneras diferentes de trabajar que tienen los distintosmodelos comunicativos.

Aspectos negativos de la aparición de Internet– Descenso en la calidad de contenidos– Homogeneización de los discursos– Empobrecimiento de los códigos narrativos– Empeoramiento de las condiciones de trabajo– Reducción de las plantillas– Falta de reconocimiento

En internet se ofrecen más servicios, la oferta es infinita, la audiencia es cada vezmás fragmentada y hay más interactividad entre los usuarios.

LA NOTICIA

La noticia en los medios digitales deja de estar reducida a un texto más o menoscorto. La posibilidad de hipertexto permite al usuario acceder a enlaces, los cualesenriquecen la noticia. A ello se suma la inmediatez del medio, que conlleva laactualización permanente de la noticia. En los cibermedios, la noticia mantiene suprotagonismo, incluso más que en los medios impresos.Las características textuales de la noticia se ven repercutidas por el nuevo contextodigital. Principales características del ciberespacio:

– Hipertextualidad: enlaces– Interactividad: participación– Multimedialidad: vídeo, texto, audio

Hay quienes defienden que las reglas redaccionales válidas hace más de 100 añosdeben seguirse en la actualidad; sin embargo, las noticias que publican muchoscibermedios ya no respetan los cánones formales.

Nuevos rasgos formales del género de la noticia– Título-enlace: sirven como punto de partida para la navegación hipertextual.– Datación exhaustiva: los cibermedios se publican en un contexto temporal

crónico (las infos se quedan en internet durante años, o siempre, y seactualizan constantemente), por esto, se ven obligados a datarexhaustivamente, con fecha, hora y minuto.

– Fragmentación hipertextual: el título se anticipa en un nodo (pieza) superficial(portada) y el texto completo en nodo secundario.

– Párrafo de enganche (teaser): las noticias tienen una fragmentación básica:primer nivel (título-enlace), segundo nivel (título ampliado) y cuerpo de lanoticia. El teaser es un breve párrafo que adelanta datos sobre la noticia. Suredacción ha de ser cuidada, porque de ello puede depender que el lector sigaleyendo.

– Enlaces documentales: el cuerpo del texto evidencia síntomas de cambiorespecto al modelo impreso clásico gracias a la hipertextualidad. En loscibermedios, cualquier pasaje se salva mediante un enlace, lo que permite unmayor desarrollo del género. Los enlaces documentales sirven para conectar lainformación con otros contenidos (nodos, apoyos) en un tercer nivel. Así, lanoticia aumenta las posibilidades informativas, con infos mejorcontextualizadas y documentadas.Muchos enlaces pueden generar una navegación confusa; el periodista debepensar sobre qué enlaces ofrecer. Estos deben ser claros y reforzar laestructura del relato, guiando al usuario.Los enlaces pueden ser externos o internos. Los externos llevan a otros sitiosweb, aportan valor añadido a la información. Los internos pueden ser: denavegación que guían a través del sitio, que trasladan a otros fragmentos de lamisma info y que trasladan a otras infos vinculadas al tema del mismo medio.

PREGUNTA DE EXAMEN → Diferencia entre ladillo y enlaceEl ladillo no necesita estar integrado en un texto más amplio.

– Aprovechamiento multimedia y audiovisualización: