Redaccion 2 Fabio

download Redaccion 2 Fabio

of 14

description

REDACCION

Transcript of Redaccion 2 Fabio

LA TELEVISIN.-

FABIO CAPDEVILA.- ESTEBAN PERALTA.-

-2015-

INTRODUCCIN:

Al finalizar la Guerra de la Triple Alianza, luego de cinco aos de grandes penurias, el Paraguay tuvo consecuencias devastadoras en cuanto a lo demogrfico, poltico, social y econmico. La resistencia heroica tuvo un costo muy elevado para el pas, marcando un antes y un despus, denominando "Patria vieja" anterior a 1870 y "Patria nueva" la posterior a esa fecha.El Periodismo en territorio paraguayo ha pasado por momentos difciles en la poca en donde la democracia era solo letra muerta y en donde algunas noticias de ciertas relevancias no podan salir a la luz justamente para no perjudicar al gobierno de turno por ende no exista a lo que hoy llamamos libertad de prensa.

PERIDICOS DE LA POS-GUERRA DE LA TRIPLE ALIANZA.

Peridicos de la poca de la posguerra:Esta poca, se conquista un rgimen de libertades pblicas. La constitucin nacional de 1800, en su artculo nmeros 18:24, establecen postulados que garantizan irrestricta libertad de prensa. En un anlisis de la prensa paraguaya de esa pocaHarris G. Warren seala que la prensa libre es incompatible con gobiernos autoritarios. Paraguay inaugura su segunda Repblica sin ninguna tradicin ni experiencia de libertad de prensa. Agrega que los primeros periodistas que parecen post 1869 eran enemigos de Lpez, con alguna experiencia en publicaciones en buenos aires durante el largo periodo de exilio y como expatriados volvan a su pas, ansioso de tener alguna influencia en el desarrollo futuro. Los jvenes idealista liberales, como Juan Silvano Godoy, Facundo Machan y los hermanos Decoud, tuvieron roles preponderantes en la inmediata posguerra.Los peridicos de esa poca sucumben rpidamente. Seala Warren que la supervivencia estaba sujeta a evitar crticas al rgimen en el poder. Las garantas constitucionales de libertad de prensa estaban en plano terico. Slo La Democracia y La Reforma batieron rcord de supervivencia.

CARACTERSTICAS BSICAS DE LA PRENSA DE LA POSGUERRA.

Abajo una intencin genuina de todos los paraguayos por construir las bases de una repblica en medio de un horizonte devastado, de mantener la integridad y soberana nacional, y llevar adelante la reconstruccin y organizacin institucional de la prensa, dieron hace un origen a una fuente campaa de orientacin nacional. La prensa se hace sentir en todos los rdenes de la vida de la nacin, fiscalizando e interviniendo en todas las actividades, orientando a la opinin pblica. Prestar algn corpus de ideas liberales, ejercicio de los derechos civiles y polticos y de la soberana popular, el libre comercio, una marcada intencin doctrinaria liberal.En uno de los nmeros del diario la regeneracin de septiembre 1800: "el Partido Liberal de esta Repblica se compone de la juventud selecta del Paraguay, jvenes todos de inteligencia e ilustracin que han hecho sus estudios en pases libres, en repblicas modelos. Jvenes con suficiente amor patritico para olvidarse de s mismo y ocuparse exclusivamente de la desgracia de la patria y el bien poltico.Los autores que analizar un periodo de la presa posguerra seala: "la carta magna garantizaba solamente la libertad de prensa y desde sus columnas cada bando levantaba la bandera de los principios de libertad de expresin y de opinin con los que se senta identificado. Estaba cargada de frenticas agregaciones contra el grupo adverso. Se asaltaban imprentas, se aprestaba, sancionaban, persegua y asesinaba a periodistas.En la dcada de 1800 a 1880 aparecen varios peridicos de muy efmera existencia, salvo algunas excepciones como fue la reforma, que tuvo mucha mayor duracin. A parte de La Regeneracin y La Voz del Pueblo, La Opinin Pblica, El Pueblo, la Situacin, La Ley, El Derecho, El Orden, La Nacin Paraguaya, La Patria, Los Debates, El Comercio, El Chaco, La Repblica. Tambin aparecieron peridicos en portugus, como El Cabrin, " al servicio del ejrcito imperial y de las aspiraciones brasileas", y A Gaceta brasileira.

LA REGENERACIN

Fueron colaboradores de esta primera hoja periodstica de posguerra, aparte de sus fundadores Juan Silvano Godoy, Facundo Machan, Adolfo Decoud, benigno Ferreira, Ricardo Mnica, Jaime Sosa Escalada, Miguel palacios, Asuncin Escalada, primera mujer paraguaya que incursionaban el periodismo. Este peridico era de pensamiento liberal, inspirado histricamente en los postulados de la revolucin francesa.

Fue el primer rgano de prensa poltica del Paraguay. Su ltimo nmero, el ciento por 27, apareci entre septiembre de 1800. Sal al principio dos veces por semana. Luego los mircoles, viernes y domingos. Era matutino contaban con carta de autoridades, avisos diversos, oferta de servicios profesionales, mdicos, abogados, u oficios hermosos, relojeros, incluso productos sofisticados en la rama de la alimentacin. Anunci la agencia de vapores, ferrocarril de la Asuncin y Villarrica. Peritos judiciales, policiales, secciones municipales, teatrales, anuncios de bailes y fiestas. Poesas, comentarios, informes sobre nombramientos, etc. noticias internacionales de Europa y el resto de Amrica. Se observan artculos de su valor y anda la figura del Mariscal Lpez.

La imprenta de La Regeneracin fue vctima del ataque de una turba de italianos, quedando as frustrado el primer intento de organizacin editorial privada.

LA VOZ DEL PUEBLO

La otra faccin, el Club Unin o "El Club del Pueblo", tuvo por vocero oficial a La Voz del Pueblo , fundada el 24 marzo de 1870 bajo la direccin del cirujano mayor del ejrcito argentino de ocupacin, Miguel Gallegos. Algunos de sus colaboradores fueron Cndido Barreiro, Cayo Miltos, Juan Antonio Jara, ngel Pea y Miguel Macas. Este peridico tambin fue objeto de atraco por un grupo de suboficiales y soldados brasileos, segn lo seala una edicin de La Regeneracin.

LA OPININ PBLICA

Tuvo como director General: Pedro N. Vera. Oficina de redaccin: estrellan N 51. Domingo 6 noviembre de 1870.

En su primer editorial sealan sus propsitos: "la aparicin de un peridico en las actuales se costase a que se haga el rgano de opinin pblica y de los intereses generales del pas importa una necesidad latente manifestada y sentida por todos los hombres de bien. La prensa esa precisa institucin creada por el genio para difundir los conocimientos tiles del saber humano y para restringir los avances del poder reducida como se encuentra al monopolio y servilismo de unos cuantos no puede llenar en manera alguna su vasta ambicin.... (...)Este primer nmero de La Opinin Pblica aparece un folletn sobre la vida de George Washintong, adems de referencias a la convencin constituyente, noticia del exterior. Hay alusiones a la mendicidad que se observan en las calles.

LA REFORMA

De la primera dcada de 1870 a 1880, fundada 1875, y ser la publicacin que va tener una existencia ms prolongada. Cumpli 10 aos de labor, hasta marzo 1885. La patria, diario poltico comercial fundado por Francisco Martnez y redactado por Jos C. Maz, a presin marzo 1874 como rgano de gobierno. Dej de publicarse en septiembre de 1875 para dar lugar a La Reforma que apareci en octubre de dicho ao.

Se vincula a La Reforma con los hermanos Decoud. Segundo de naci en Asuncin el 14 mayormente present por 28 miembros de una la familia siciliana durante el gobierno de Carlo Antonio Lpez que se traslada a Buenos Aires. 21 aos despus retorn a su pas, con gran talento ilustracin jug un rol gravitante en la crtica nacional de posguerra. Comenz siendo de la faccin liberal y poco a poco se escindi del grupo, siendo finalmente el idelogo del partido Colorado y mentor intelectual de Bernardino caballero, figura militar de gran magnetismo.Tambin colaboraron con la reforma Benjamn Aceval, Augusto Clcena y Juan Filisbert.

LA DEMOCRACIA

Fundada por Ignacio Ibarra, en 1881 fue uno de los peridicos de mayor duracin en el Paraguay de la poca. Este peridico, defendi los derechos paraguayos frente a Bolivia. Ibarra fue fundador en 1887 del centro Democrtico (Partido Liberal).La Democracia fue paladn del pensamiento social y gremialistas, puso posicin de los trabajadores del local del diario para que se resumieran a deliberar sobre sus problemas, para encontrar respuestas y posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Le dio gran importancia a publicaciones vinculadas al movimiento obrero y socialista de Europa.

EL LTIGO

Semanario ilustrado, satrico, que entre 1885 y 1889 sali con ese ttulo; desde entonces se llam El ltigo Inmortal. Su director fue Plcido Casass. Apareci hasta agosto de 1892. Este peridico publicaba caricaturas del general Bernardino caballero y otros polticos con anuencia de los mismos.

EL HERALDO

Fundado en 1884 por el crdito espaol domingo Jimnez Martn, profesor de historia, y del Vizcano Manuel Curuchet. Jos de la Cruz Ayala se reuni a ellos con Abdn lvarez y Fabio Queirolo. Al poco tiempo de la aparicin de dicho rgano de prensa, el diputado Ignacio Ibarra, quien al mismo tiempo era director del diario la democracia, acus al Aln de injurias a la Cmara de Diputados exigi se proceda contra l. El impresor de El Heraldo fue detenido. El diario continu su publicacin. Decoud fue arrestado. Este medio periodstico sin embargo, no volvi a imprimirse. Esto demuestra los matices que caracterizaban a la libertad poltica bajo gobierno de caballero.

EL PARAGUAYO

Editado por el argentino Antonio Ruiz Fernndez desde 1825 a 1889.

EL INDEPENDIENTE

Diario poltico que vivi de 1060 87 hasta 1893. Debido a sus campaas, fue encarcelado en 1822. Reapareci con la divisa: "Empastelado y triunfante" y dura hasta 1892 se funda El Independiente con motivo del fallecimiento de Aln. Se seala como vocero del Partido Liberal. Fueron sus redactores y directores Marcelino Fleitas, Juan Francisco Prez Acosta, Alejandro Audivert, ansiosa escalada, etc. Fernando Talavera, en su historia del periodismo liberal, seala que: "el independiente publico artculos donde se sealaba que las campaas de aln en el Heraldo eran increpaciones a una sociedad que pareca dominada por abrumadora catalepsia"

EL ARTESANO

Aparecen 25 octubre de 1885 bajo la direccin de Juan Andrs Gonzlez, tipgrafo y periodista, y la colaboracin de Rafael Vallejos y Lucas Barrios. Seala Francisco Gaona que "la aparicin de este primer vocero obrero, bajo la direccin del grupo de obreros tipgrafos, constituye un signo inequvoco de ascenso de la conciencia gremial de los trabajadores, al par de evidenciar la creciente influencia, en nuestro medio, del naciente movimiento obrero y socialistas rioplatenses". Este peridico concret y propag el primer programa social de obrero de la Repblica.

"EL IMPARCIALrgano de Centro Democrtico, que fuera dirigido en un momento por Jos de la Cruz Ayala, Aln. Este insigne periodista paraguayo denuncia el grave problema de la venta de las tierras pblicas. El Imparcial, El Independiente y El Heraldo fueron tribunas del pensamiento de Aln.Este peridico parece en 1877 y dejndole a parecer en 1880. Warren seala que "lo nico imparcial era su nombre"

Peridicos ms destacados:

EL TIEMPO

Fundado en 180. Fueron sus redactores: Fulgencio R. moreno, Blas Garay, Manuel Domnguez, Arsenio Lpez Decoud, Emeterio Gonzlez, Gabriel Valdovinos, Manuel Gondra y Hermgenes Romero, todos sus figuras prominentes de la generacin del 900 difundi sus ideas en sus pginas.La primera pgina estaba totalmente cubierta de espacio publicitario. Como indicacin que acompaaba al nombre a veces figuran "Diario de la Tarde" y en ocasiones "Diario de Oposicin". Encontramos como director: Don ngel M. Molinas en enero de 1893. Hay un folletn sobre el doctor Francia del Doctor Carlyle, traducido del ingls por el doctor Luis M. drago. El Tiempo revela as su orientacin con egusquisista. Se encuentra asimismo artculos de fondo sobre el tema del ferrocarril.

EL PUEBLO

Aparece en la dcada del 90. rgano de una fraccin liberal. Se public hasta 1989. Su director fue Liberato M. Rojas, como colaboradores, Amancio Insaurralde, Adolfo Soler, R. Machan, Alejandro Audivert, Bonifacio Samaniego y F. L. Barreiro. Al ttulo de "El Pueblo" acompaaba el ttulo "rgano del Partido Liberal".

EL PROGRESO

Apareci el 25 noviembre 1893 puntos dirigido por Fulgencio R. Moreno y luego Arsenio Lpez Decoud. Era su redactor Manuel Domnguez. Este diario asisti a cargo de junio de 1809 cuatro, cual peridico oficial el egusquicista.

LA PATRIA GUAZEste peridico apareci en 1894 hasta 1900 a cargo de Gregorio Bentez y Blas Garay, posteriormente se hace cargo de la redaccin Enrique Solano Lpez para glorificar la memoria de su padre.

LA PRENSAPeridico de gran envergadura fundado por Blas Garay, de los ms brillantes periodistas de la historia del Paraguay. En septiembre 1898, se convirti al rgano del centro comercial del Paraguay y se mud a estrella al 197. En esta segunda poca se ampli el formato del diario y se publicaron trabajos de importancia histrica, como "de la dictadura al consulado" en 1809 nueve comenz su tercera etapa, siempre dirigido por Blas Garay. Silvano Mosqueira analiz este peridico y afirm lo que sigue: "manej la crtica con habilidad y maestra. Puso a rayas a ms de un delincuente. Provoc ms de una calidad estrepitosa. Los artculos de La Prensa era materia de deliberacin de los consejos de gobierno. El que dir La Prensa quitaba el sueo y causaba inquietud en las conciencias culpables".Existen una publicacin que rescata algunos artculos de este peridico referente a poltica internacional, como nuestra deuda de guerra, la cuestin chaquea, lmites paraguayos-bolivianos; educacin, economa y salud pblica.Se destacan otros peridicos como El cvico, La Unin, Revista del Instituto Paraguayo, entre otros.

LAS PRIMERAS RADIOS Y LAS PRIMERAS PARTITURAS MUSICALESLuis Szarn

La instalacin de las radios en el Paraguay ha contribuido decisivamente a la difusin de la msica en sus diferentes modalidades con prioridad en el rea popular y de inspiracin folklrica. En 1912 se iniciaron las primeras transmisiones de radiotelegrafa de uso militar. En 1922 se efectuaron emisiones radiales de onda corta con el nombre de CXZ27 y difusin de msica y noticias, entre San Bernardino y Asuncin, por Alfonso S y Alfred Striker. En 1924 se realizaron emisiones radiales de onda corta en la Guarnicin Militar de Paraguar y se instalaron los primeros transmisores privados en Encarnacin, Villarrica, San Pedro y Nueva Germania. En 1926 inici sus actividades ZP1, de Aldas y Gimnez.

Un documento de extraordinario valor es el anuncio del diario El Orden, del 17 de Marzo de 1926 Radio Cultura Paraguaya Concierto por Radio. La nueva Sociedad de Radio Cultura Paraguaya de cuya reciente constitucin estn informados nuestros lectores, dar esta noche a las 9 una audicin de radiotelefona, la que ser transmitida desde el domicilio del Presidente don Alfonso S, con el concurso del profesor Morosoli y otros. Es el primer antecede transmisin de msica en vivo, a travs del sistema de Radiotelefona. En 1927 el gobierno autoriz la libre importacin de aparatos receptores. Hacia 1928 se instal la Estacin de Radiotelegrafa, adaptable a radiotelefona y primera emisora estatal, con el nombre de Marconi. En 1930 comenz sus trasmisiones ZP4 Radio Continental, de Saccarello, y poco tiempo despus, ZP5 Radio Paraguay. En 1931 se instal Radiova, por el Ing. Primitivo Padilla, que luego pas a ser propiedad del Estado. Hacia fines del 1932, durante la Guerra del Chaco, sali al ter ZP1 Radio Prieto, propiedad de la firma comercial Artaza Hnos. En 1936 se fund Radio Chritas, de la Congregacin Franciscana del Paraguay, bajo la direccin del Padre Luis Laborel, nica emisora que por ms de cinco dcadas transmiti conciertos, peras y zarzuelas, as como grabaciones hechas en vivo, de puestas teatrales y musicales. En 1941 el gobierno dispuso la anulacin de todas las licencias, menos la de Radio Chritas.En la dcada del 40 trasmitan las siguientes: ZP7 Radio Uruguay, ZP13 La Voz del Aire, ZP17 Radio Electra, ZP3 Radio Teleco, ZP20 Radio Universal, ZP10 Radio Guaran. En 1942 el Estado cre Radio Nacional, incorporando un transmisor de 5 Kw. A partir de la dcada del 50 comenzaron a funcionar emisoras con equipos de mayor potencia como: Emisoras Paraguay, Radio Guaran (6 de enero de 1950), Stentor, Teleco y Nacional con 10 Kw. en antena, la mayora dedicaba gran parte de sus espacios a programas de msica folklrica, con la participacin de conjuntos musicales en vivo. A partir de la dcada del 60 comenzaron sus transmisiones las Radios Chaco Boreal, andut, Asuncin, Comuneros -una dcada ms tarde- 1o. de Marzo, luego Cardinal (en la frecuencia de Guaran) y numerosas estaciones en el interior adems de la incorporacin de las emisoras de Frecuencia Modulada (FM). Lgicamente con el paso del tiempo y el proceso poltico y social de nuestro pas, la msica pasa a segundo plano en el inters de las emisoras de Amplitud Modulada.

En el campo de la difusin de msica clsica en 1990 inici sus transmisiones la primera emisora especializada en el gnero 107.7 FM Concert, destacndose igualmente FM Curupayty.En 1995 se cre la Comisin Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL) integrada por representantes de diversos sectores relacionados a la radiofona. La misma se encarga, entre otras actividades, de la elaboracin de reglamentaciones y el otorgamiento de licencias. En estas ltimas dcadas se encuentran en el aire unas cincuenta emisoras de AM, y en similar cantidad de FM. Un fenmeno de los ltimos aos es el de las emisoras llamadas comunitarias de pequea potencia y emisiones de gran valor como servicio social y educativo en los pueblos del interior.

FUENTES DOCUMENTALES SOBRE LA MSICA DEL PARAGUAY

En relacin a las fuentes documentales sobre la msica del Paraguay, la mayor parte se encuentra en manos privadas.

En estos aos de actividad observ con preocupacin un deterioro dramtico de esta riqueza documental, ya que por lo general los descendientes de la siguiente generacin, no viven en la misma dimensin el valor real de la obra de un creador.

Al tomar una obra estado pblico, se tiene la sensacin de que la misma pasa a ser patrimonio de ese dominio pblico, quedando en la indiferencia o la desidia toda la documentacin.

En archivos y bibliotecas del pas, hallamos material de valor en el Museo Etnogrfico del Paraguay a travs de fichas y materiales sobre la msica de las culturas indgenas, en buen estado de organizacin; en el Archivo Nacional, solamente se hallan citas histricas relacionadas a diferentes momentos, como la msica en tiempos de la Colonia y aos posteriores.

Revistas y cancionerosFinalmente, me referir a un fenmeno, que podr aparentar de menor inters para una exposicin como la presente, pero que representa la relacin ms autntica entre el creador y su pblico: Las Revistas y Cancioneros.

La mayora de las publicaciones, salvo las revistas y cancioneros dedicados al folklore, tuvieron vida efmera, a veces por aos, y con dificultad alcanzaron la dcada. Entre 1896 y 1909 se public la revista del Instituto Paraguayo que inclua en cada nmero importantes artculos sobre msica. A partir de 1921 se edit en Yaguarn la Revista Ihsoindih (luego Ysoindy) bajo la direccin de Juan Manuel Avalos; entre cuentos, poesas, datos histricos e informaciones generales, se refera a la msica del momento.El 22 de julio de 1922 Flix F. Trujillo fund el ms importante de los denominados cancioneros, Ocara Poty Cuemi, publicacin que lleg a contar con una tirada de hasta 22.000 ejemplares en las dcadas del 30 al 40. Sus primeras ediciones contenan verdaderas primicias literarias de Manuel Ortiz Guerrero, Emiliano R. Fernndez, Flix Fernndez, Daro Gmez Serrato y otros asiduos colaboradores de la revista. Durante la guerra del Chaco, miles de ejemplares fueron enviados para alentar a los combatientes en el frente. Su edicin promedio era de tres nmeros por ao, tirada que continu hasta 1984 bajo la direccin de Alicia Medina Vda. de Trujillo, nuera del fundador. Esta publicacin contena fundamentalmente letras de canciones folklricas, biografas de compositores e intrpretes paraguayos y temas de carcter histrico contribuyendo a la difusin del cancionero y la poesa en idioma guaran. De un total de 252 nmeros editados a partir de 1945, a partir del nmero 113 comenz la edicin en colores, incluyendo en sus pginas breves semblanzas de autores e intrpretes.

Sobre aspectos relacionados a la msica indgena se pueden obtener informaciones en algunos nmeros de la Revista de la Sociedad Cientfica del Paraguay. Entre 1925 y 1929 se edit la revista Mundo Paraguayo (Revista Mensual Literario-Comercial) bajo la direccin de Luis Pezzini, en hecho indito y no repetido en la posteridad, la misma inclua en cada nmero, partituras para piano de msica popular de compositores paraguayos y diversas recopilaciones del cancionero annimo.El 30 de mayo de 1942 se inici la publicacin de la revista Ysyry, de canciones folklricas y poesas en guaran. Fue su fundador el poeta Jos Cantero Frutos, y contina en la actualidad bajo la direccin del Ateneo Paraguayo, sobre Letras, Artes y Ciencia, incluyndose en sus pginas importantes trabajos musicales a cargo de destacados musiclogos y compositores como Juan Max Boettner, Juan Carlos Moreno Gonzlez, Alfred Kamprad y otros.En la dcada de 1940 la Agrupacin Folklrica Guaran fundada en Buenos Aires edit varios nmeros de la revista Paraguay, distribuida entre sus ms de dos mil socios.Autores Paraguayos Asociados (APA), en los primeros aos de su fundacin a partir de 1951 public su Revista Musical, de edicin mensual, luego trimestral hasta 1958, ao de su muerte cuando el gobierno decret la intervencin de la institucin.El 12 de marzo de 1952 sali a la luz pblica la revista-cancionero Eirete que contina en la actualidad bajo la direccin de Dolores Bello Vda. de Nez, luego apareci la Revista Oficiosa al Servicio del Arte Nativo: Purajhei Guaran, bajo la direccin de Feliciano Santa Cruz y a partir del 30 de noviembre de 1953, Francisco Agero Thompson edit la revista de canciones folklricas aneret, con ediciones mensuales hasta 1988, ao del fallecimiento de su fundador. En 1953 hizo tambin su aparicin la Revista Folklrica Paraguaya Kuarajhy, dirigida por M. Vern de Astrada y a partir de 1955 la revista Reminiscencias.De ms reciente y variada existencia son: Cu Guaran, a partir del 10 de abril de 1987 bajo la direccin de Chelita Lpez, de la ciudad de Lambar; Paran, revista de canciones populares dirigida por Braulio Medina; Yvyt de edicin semestral desde 1989, bajo la direccin de Lucio Avila. En 1991 reaparece la revista Reminiscencias fundada por Marino Barrientos el 12 de Junio de 1955. En Buenos Aires se edit desde 1978 la revista musical Amrica Folklrica y Cancionero Paraguayo bajo la direccin de Pedro Pablo Alvarez.

BIBLIOGRAFA: http://www.portalguarani.com/519_josefina_pla/10984_cultura_paraguaya__la_posguerra_1870_1900__por_josefina_pla.html. http://www.portalguarani.com/2341_jose_antonio_galeano/16888_cronica_historica_ilustrada_del_paraguay__la_posguerra_del_chaco__ensayo_de_jose_antonio_galeano_.html.

CONCLUSIN:La Guerra contra la Triple Alianza constituy una de las conflagraciones ms grandes que haya sucedido en la Amrica del siglo XIX, pues arrastr a cuatro pases en una de las vorgines guerreras ms sangrientas hasta entonces, siendo el Paraguay el pas ms castigado por los hechos de la guerra.A pesar de la Guerra de la Triple Alianza, no se alteraron las costumbres de antes. Estas eran comunes y extendidas a todos los estamentos sociales y haba actuado como un nivelador nacional; a lo que se una la gran solidaridad que las vicisitudes histricas haban creado.Esta es una muestra de que los hombres y mujeres paraguayos/as pusieron todo de s, para que nuestra patria pudiera mantener su soberana.