Red para el Desarrollo Sostenible de México, A. C. · Distribución de la producción de aceite de...

160
Red para el Desarrollo Sostenible de México, A. C. CADENA AGROALIMENTARIA DEL COCOTERO “ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL ESTADO DE GUERRERO” Abril de 2003

Transcript of Red para el Desarrollo Sostenible de México, A. C. · Distribución de la producción de aceite de...

Red para el Desarrollo Sostenible de México, A. C.

CADENA AGROALIMENTARIA DEL

COCOTERO

“ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ESTRATÉGICO DE NECESIDADES DE INVESTIGACIÓN Y

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL ESTADO DE GUERRERO”

Abril de 2003

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 2

Red para el Desarrollo Sostenible de México, A. C.

“ELABORACIÓN DEL PROGRAMA DE NECESIDADES

DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA EN EL ESTADO DE GUERRERO”

Director

M. en C. Carlos Toledo Manzur

Coordinador

Cuauhtémoc Cedillo Álvarez

Colaboradores

Dr. Daniel Zizumbo Villarreal Lic.Patricia Mapes Sánchez Lic. Catalina López Chávez

Apoyo técnico

Promotores del Desarrollo Social S.C. (Prodes) Ing. Ernesto Sosa Cedillo

Biól. Alberto Medina Callejas Antrop. Ángel Quesada Chávez Lic. Beatriz Ruizpalacios Remus Lic. Berenice Gaona Hernández

Daniel Zizumbo Colunga

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 3

Agradecimientos

La RDS desea agradecer a las siguientes personas que, de una u otra forma, hicieron posible la realización del presente estudio. No está por demás decir que los resultados y conclusiones de este trabajo son responsabilidad exclusiva de los autores. Lic. Héctor Popoca Boone, Secretario de Desarrollo Agropecuario del Estado de Guerrero. Ing. José Núñez San Miguel, Subsecretario de Agricultura y Ganadería del Gobierno del Estado de Guerrero. Ing. Oscar Sotelo Salgado. Presidente de la Fundación Produce Guerrero A.C. Lic. Margarita Gaytán Hernández, Gerente de la Fundación Produce Guerrero A.C. Dr. Rosalío Wences Reza, Coordinador del Colegio de Postgrado, UAG. Ing. Francisco Durán, Responsable Técnico de Proyectos, Fundación Produce Guerrero. Biól. Nelly Arias, Responsable de Capacitación, Fundación Produce Guerrero. Ing. Rolando César Garzón Bernal, Jefe del Programa de Fomento Agrícola, SAGARPA, Delegación Estatal en Guerrero. Srita. Ma. Victoria Melo Arellanes, Secretaria del Jefe del Programa de Fomento Agrícola, SAGARPA Guerrero. Sr. Fernando Ortega Alarcón, Encargado de la Red Agropecuaria, SAGARPA, Guerrero. Prof. Margarito Pérez Ocampo, Presidente del Consejo Estatal del Cocotero de Guerrero (Cecocogro). Ing. Rafael Campos Rocha, Coordinador del Cecocogro. Dr. Carlos Oropeza Salin (Cicy). Dr. Rafael Ariza Flores (Inifap Gro.). Ing. José Castillo Figueroa (Sagarpa Gro.). Lic. Lorena Rodríguez Bojórquez, Coco Express de México. Prof. Julio Ortiz Ochoa, productor. Sr. Omar Bárcenas Viviano, productor. Sr.Eleazar Miranda Vargas, productor. Sr. Placido Oregon Gómez, productor. Sra. Celia Silva Ruiz, productora. Sra. Lourdes Sabino Gutiérrez, productora. Sr. Eduardo García Clemente, productor. Sr. David Morales Noyola, productor. Sr. Margarito Rendón Martínez, productor. Sr. Salvador Nambo Rumbo, productor. Sr. Alfredo Guerrero Organiz. Sr. Alfonso Ortiz Lluck, productor.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 4

Contenido

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................................... 3 CONTENIDO ................................................................................................................................................... 4 ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS............................................................................................................ 5 LISTA DE ABREVIATURAS......................................................................................................................... 8 INFORME DE LAS ETAPAS II, III Y IV DEL ESTUDIO: ....................................................................... 9 CADENA AGROALIMENTARIA DEL COCO........................................................................................... 9 I. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................................ 9

EL ENFOQUE DE CADENAS AGROINDUSTRIALES Y AGROALIMENTARIAS ....................................................... 11 ETAPAS DEL ESTUDIO ................................................................................................................................... 13

ETAPA II. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA TECNOLÓGICA...... 15 METODOLOGÍA............................................................................................................................................. 15 ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................................................................................................... 15 PRODUCTOS.................................................................................................................................................. 17

CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DEL COCO................................... 17 ORIGEN, DISTRIBUCIÓN E IMPORTANCIA....................................................................................................... 17 DESCRIPCIÓN BOTÁNICA, MORFOLOGÍA Y DESARROLLO............................................................................... 18 REQUERIMIENTOS ECOLÓGICOS.................................................................................................................... 22 USOS Y PRODUCTOS DEL COCOTERO............................................................................................................. 24 PRODUCCIÓN MUNDIAL ................................................................................................................................ 26 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DEL COCOTERO EN MÉXICO ............................................................................... 29 DIVERSIDAD DEL COCOTERO EN MÉXICO ..................................................................................................... 30 PLAGAS Y ENFERMEDADES EN MÉXICO........................................................................................................ 31 SUPERFICIE, PRODUCCIÓN Y RENDIMIENTOS................................................................................................. 32 SISTEMAS DE PRODUCCIÓN........................................................................................................................... 40 LA CADENA DEL COCOTERO ......................................................................................................................... 41 PROBLEMÁTICA GENERAL Y TECNOLÓGICA DE LA CADENA.......................................................................... 43 ANÁLISIS F.O.D.A. ...................................................................................................................................... 54 Fortalezas ............................................................................................................................................... 54 Oportunidades ........................................................................................................................................ 55 Debilidades ............................................................................................................................................. 56 Amenazas ................................................................................................................................................ 56

ETAPA III. TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE MERCADOS.........................................................59

ETAPA IV. TRAYECTORIA Y PROSPECTIVA DE LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA...............96

ETAPA V. ELEMENTOS PARA UNA ESTRATEGIA DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA LA CADENA DEL COCO......................................................142

BIBLIOGRAFÍA...........................................................................................................................................159

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 5

Índice de cuadros y figuras

Figura 1. Esquema de la cadena agroalimentaria/agroindustrial. ......................................12

Cuadro 1. Superficie plantada con coco en los primeros doce países...............................27

Figura 2.Superficie cultivada con coco. Primeros 12 países. 20027

Cuadro 2. Producción de coco 2002. Primeros 10 países................................................. 28

Figura 3. Principales países productores de coco 2002.....................................................28

Cuadro 3. Superficie sembrada con cocotero por estados, México. 1990-2001................33

Figura 4. Distribución de la superficie de coco por estados. 2001.....................................33

Cuadro 4. Volumen de la producción por estados. 1990-2001...........................................34

Figura 5. Distribución porcentual de la producción de copra por estados. 2001................35

Figura 6. Valor de la producción de copra por estados. 1990-2001...................................36 Figura 7. Rendimiento de copra. México 1995-2001..........................................................36

Figura 8. Evolución del rendimiento de copra por estados. 1990-2001..............................38

Figura 9. Rendimientos por estado. 2001...........................................................................38

Figura 10. Evolución del precio medio rural 1996-2001......................................................40

Figura 11. Canales de distribución -transformación del coco-copra...................................42

Figura 12. Canales de distribución -transformación del coco-fruta ....................................43

Figura 13a. Árbol de problemas de la producción primaria del coco..................................45

Cuadro 5 a. Matriz de problemas en la producción primaria del coco................................45 Figura 13b. Árbol de problemas en la transformación del coco..........................................49

Cuadro 5 b. Matriz de problemas en la transformación del coco........................................49 Figura 13c. Árbol de problemas en la comercialización del coco .......................................52

Cuadro 5c. Matriz de Problemas en la comercialización del coco .....................................53

Figura 14. Distribución porcentual, producción mundial de aceites vegetales. 2001.........59 Fig. 15. Producción mundial de aceite de copra por continente. 2002...............................60 Fig. 16. Distribución de la producción de copra en países de Asia. 2002..........................61

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 6

Fig. 17. Distribución de la producción de copra en países de América Latina y el Caribe. 2002...................................................................................................................................62 Fig. 18. Distribución de la producción de aceite de copra en países de Oceanía.............63 Fig. 19. Distribución de la producción de aceite de copra en países de Oceanía.............64 Fig. 20. Distribución de la producción de aceite de copra en países de Europa. 2002... 65

Cuadro 6. Producción Mundial de aceite de copra por continentes. 1998-2002 ...............66

Fig. 21. Distribución de la producción de aceite de copra. Principales países 2002......... 67

Cuadro 7. Producción mundial de aceite de copra. 15 países. 1990, 1995-2002..............70

Cuadro 8. Producción mundial de aceite de copra 15 países. 1990-2002.........................71

Fig. 22. Exportaciones mundiales de copra y pasta 1997-2001.........................................72

Cuadro. 9. Exportaciones mundiales de aceite de copra. 20 primeros países. 1990, 1995-

2001....................................................................................................................................73

Fig. 23. Distribución de exportaciones de aceite de copra, principales países en el mundo.

2001....................................................................................................................................74

Cuadro 10. Exportaciones mundiales de aceite de coco, 20 países. 1990, 1995-2001.....76

Cuadro 11. Importaciones mundiales de aceite de copra. 1990,1995-2001.......................78

Cuadro 12. Importaciones mundiales de aceite de copra, países. 1990-2001...................80

Cuadro 13. Importaciones mundiales de aceite de copra. 24 países. 1990, 1995-2001....81

Cuadro 14. Evolución de los precios de aceite de coco 1998-2002..................................82

Cuadro 15. Importaciones de aceite de coco de México. 1998-2001.................................86

Cuadro 16. Matriz Escenario actual para el mercado y productos derivados del coco......89 Cuadro 17. Matriz Escenario futuro para el mercado y productos derivados del coco......92

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 7

Cuadro 18. Matriz Oferta tecnológica y perspectivas de investigación en la cadena cocotero ...........................................................................................................................121 Cuadro 19. Matriz Relación entre demanda y oferta tecnológica en la producción primaria del coco ............................................................................................................................125 Cuadro 20. Matriz Relación entre demanda y oferta tecnológica en la transformación del cocotero............................................................................................................................132 Cuadro 21. Matriz Relación entre demanda y oferta tecnológica en la comercialización del cocotero......................................................................................................................134 Cuadro 22. Matriz Necesidades estratégicas de investigación y transferencia de tecnología para la fase primaria del coco ........................................................................133 Cuadro 23. Matriz VI.B. necesidades estratégicas de investigación y transferencia de tecnología para la fase de transformación del coco.........................................................137 Cuadro 24. Matriz VII.a. Síntesis de prioridades de investigación aplicada y generación de tecnología en la fase primaria de la cadena coco.............................................................138

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 8

Lista de Abreviaturas

ANIAME Asociación Nacional de Industrias de Aceites y Mantecas, A.C

APCC Comunidad del Coco Asia Pacífico CICY Centro de Investigación Científica de Yucatán

A. C. CIRAD Centro de Cooperación Internacional en

Investigación para el Desarrollo Agrícola CIRAD-CP Centro de Cooperación e Investigación

Agronómica para el Desarrollo de los Cultivos Perennes

COLPOS Colegio de Posgraduados CONACYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONAFRUT Comisión Nacional para la Fruticultura CPCRI Central Plantations Crop Research Institute EMBRAPA Empresa Brasileña de Investigación

Agropecuaria. FAO Organización de las Naciones Unidas para la

Agricultura y la Alimentación. GOA Grande del Oeste de África ICRC Consejo Internacional para la Investigación en

Cocotero IGC Impulsora Guerrerence del cocotero IICAA Instituto Interamericano de

Cooperación Agrícola INIA Instituto Nacional de Investigaciones

Agrícolas INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias IRHO Institut de Recherches pour les Huiles et

Oléagineux ITC Centro Internacional de Comercio OIRSA Organismo Internacional Regional de Sanidad

AgropecuariaOMP Organismo Tipo Micoplasmoide ORSTOM Instituto Frances de Investigación Científica

para el Desarrollo en la Coperación. PCA Philipine Coconut Authority PNUD Programa de las Naciones Unidas para el

Desarrollo SAGAR Secretaría de Agricultura, Ganadería y

Desarrollo Rural SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y

Alimentación SARH Secretaría de Agricultura y Recursos

Hidráulicos SC Sociedad Cooperativa SECOFI Secretaría de Comercio y Fomento Industriál SPR Sociedad de Producción Rural UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas para el

Comercio y el Desarrollo UNIDO Organización de las Naciones Unidas para el

Desarrollo Industrial USDA Departamento Agricultura de Estados Unidos

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 9

Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia Tecnológica.

Guerrero

Informe de las etapas II, III y IV del estudio:

cadena agroalimentaria del coco

Abril de 2003

I. INTRODUCCIÓN

Actualmente el campo mexicano atraviesa una situación difícil, que se inserta en una

coyuntura caracterizada por el rápido avance del proceso de globalización. En este

contexto se requiere del mejoramiento de las actividades primarias y de un impulso al

desarrollo rural integral y sustentable, que pueda aspirar a una viabilidad de mediano y

largo plazo sobre la base de la competitividad, apoyado por un decidido impulso a la

investigación y transferencia tecnológica, que considere tanto el conjunto de las cadenas

productivas como las características de las agro-regiones y los sistemas productivos.

La adecuada generación de ciencia y tecnología, y su eficaz inserción en los procesos

productivos, constituyen hoy, sin duda, uno de los más importantes medios para lograr la

modernización del sector agropecuario, forestal y pesquero, y su adecuada articulación a

la coyuntura del siglo que comienza. Sin embargo, dadas las limitaciones presupuestarias

que caracterizan a los tiempos actuales, los esfuerzos y recursos que se empleen en el

desarrollo de la producción y transferencia de tecnología para el sector rural, deben ser

cuidadosamente planificados. Asimismo, deben seguir directrices y estrategias que

consideren con atención las características de la producción rural para lograr, con

eficiencia y organización, el objetivo de fortalecer la competitividad del campo.

Por ello, es de suma importancia superar la situación desordenada y desarticulada en la

que se desarrollan a nivel nacional y estatal las actividades de investigación y

transferencia tecnológica, a fin de que los recursos de inversión públicos y privados se

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 10

apliquen en función de planes estratégicos y que, sobre todo, respondan con precisión y

de manera integral a las características, necesidades, condiciones y contextos de las

actividades y agentes productivos del estado.

En este marco la Subsecretaría de Agricultura de la SAGARPA formuló los términos de

referencia para la elaboración del Programa Estratégico Estatal de Necesidades de

Investigación y Transferencia de Tecnología, conforme a lo establecido en las Reglas de

Operación de la Alianza para el Campo 2002, publicadas el 15 de marzo del 2002 en el

Diario Oficial de la Federación, proceso se realizaría bajo una misma metodología en las

32 fundaciones PRODUCE del país.

La Fundación Produce de Guerrero A. C., en cumplimiento a estas directrices, convocó a

despachos especializados o académicos con experiencia y prestigio en el tema, a

presentar una propuesta técnica y económica para la realización del estudio

correspondiente al estado, considerando como la más adecuada la presentada por la Red

para el Desarrollo Sostenible de México A.C. (RDS).

Como parte de los ajustes necesarios a la metodología para cumplir con sus propósitos a

nivel estatal y nacional, la Cofupro (Confederación de Fundaciones Produce) organizó del

9 al 13 de septiembre en la ciudad de México el Taller de Capacitación para la

Estructuración del Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de Tecnología.

En dicho taller participaron los consultores de casi toda la república, así como instructores

provenientes de las mismas Fundaciones, que a su vez habían recibido capacitación en la

metodología ISNAR1, de la cual se parte en el presente estudio.

Uno de los resultados del taller fue un conjunto de adecuaciones y mejoras a la

metodología, tanto en sus aspectos conceptuales, como en la logística implicada para

alcanzar los objetivos en cada etapa. En este sentido destaca el acuerdo para incorporar

criterios flexibles y adaptables a las condiciones de política e interés de cada entidad para

seleccionar las cadenas de estudio y para su jerarquización, de manera que este proceso

también tuviera coherencia y “comparabilidad” en una escala nacional.

1 ISNAR. Análisis Prospectivo de la Demanda Tecnológica en el Sistema Agroindustrial. Ghezén Graciela et al. Servicio Internacional para la Investigación Agrícola Nacional. La Haya, Países Bajos. 1999

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 11

El enfoque de cadenas agroindustriales y agroalimentarias

El presente estudio se realiza bajo un enfoque de cadenas agroalimentarias y

agroindustriales, que se considera el más adecuado y acorde con el proceso de

globalización, integración y competitividad que caracteriza a los tiempos actuales.

Ante este escenario se requiere tener una visión integral en todos los eslabones de la

cadena, como son industrias de insumos, agricultura, transformación, transporte y

comercio. Por esta razón señala Ghezan (1999) que es necesario un marco conceptual

que contemple a la cadena no en un sentido lineal, sino como un sistema

agroalimentario/agroindustrial.

El concepto de cadena2 incorpora los distintos procesos productivos y relaciones

económicas que se producen entre la oferta inicial y la demanda final. Es el trayecto o

proceso que sigue un producto agrícola, pecuario, forestal o pesquero a través de las

actividades de producción, transformación e intercambio hasta llegar al consumidor final.

De tal forma, es necesario planear y tomar las decisiones en los sectores productivos,

entre ellos el agropecuario, tomando como referente imprescindible la demanda y no sólo

la oferta, como tradicionalmente se ha hecho.

Incluye:

Provisión de insumos y bienes de capital para el agro

Producción primaria

Acondicionamiento y empaque

Transformación industrial

Comercialización y servicios de apoyo (conservación, almacenamiento, transporte,

etc.)

Distribución mayorista y minorista

Demanda final

2 Las Cadenas Productivas Agroalimentarias. Dirección General de Estudios para el Desarrollo Rural. SAGARPA. México.2000.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 12

De manera esquemática la cadena agroalimentaria/agroindustrial puede representarse de

la siguiente manera:

Figura 1. Esquema de la cadena agroalimentaria/agroindustrial.

Fuente: Dirección General de Estudios para el Desarrollo Rural. Subsecretaría de Desarrollo Rural.SAGARPA.

Una cadena agroalimentaria / agroindustrial se define por la utilización de una materia

prima o por el producto terminado.

El carácter agroalimentario o agroindustrial se entiende en el siguiente sentido3:

Agroalimentario: involucra los alimentos consumidos en estado fresco, así como los que

sufren un proceso de transformación industrial.

Agroindustrial: incluye solo los productos que pasan por una etapa de procesamiento

industrial, sean de uso alimentario como no alimentario.

El enfoque sistémico de los sistemas agroindustriales / agroalimentarios permite abarcar

un conjunto de actividades vinculadas horizontal y verticalmente por relaciones de

producción y mercado. Esto es, en el concepto de sistema agroalimentario y agroindustrial

existe un cruce entre los sistemas de producción (que se dan a nivel horizontal) y el

3 Op. Cit.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 13

eslabonamiento producción – transformación - distribución, que se presenta a nivel

vertical en la cadena productiva.

Etapas del estudio

La explicación detallada del proceso metodológico en cada una de las etapas será hecha

en el apartado correspondiente; no obstante, con el fin de dar al lector una referencia

rápida y general de la estructura del estudio en su conjunto, a continuación presentamos

un esquema que ejemplifica la relación entre las etapas del mismo. Este esquema será

incluido al inicio de cada apartado y se indicará con negritas y un tamaño de letra más

grande la etapa que se está abordando en cada caso.

Etapa I Selección de cadenas relevantes

Etapa V

Identificar áreas estratégicas de I&D

Etapa IV

Trayectoria y prospectiva tecnológica

Etapa III

Trayectoria y prospectiva de los mercados

Etapa II

Caracterizar las CP e identificar las demandas

Asimismo, con el propósito de ubicar al lector sobre lo realizado en la primera etapa, y

cuyos resultados se presentan en un documento distinto a este, presentamos de manera

sintética una descripción de lo realizado en ella:

Teniendo como base el concepto de cadena, que incluye los distintos procesos

productivos y relaciones económicas que se producen entre la oferta inicial y la demanda

final, es decir, entre todos los eslabones o actores involucrados desde la producción

básica hasta el consumo, en la primera etapa se identificaron las principales cadenas

agrícolas, pecuarias y forestales en el estado. Mediante el uso de distintos indicadores

económicos, productivos, sociales y ambientales, se calificó su importancia socio-

económica y ambiental, así como su competitividad tanto en el mercado interno como el

internacional.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 14

Con base en estos resultados la Fundación Produce Guerrero y la Confederación de

Fundaciones Produce (Cofupro) definieron que una de las cadenas para profundizar su

estudio en las etapas II, III, IV y V fuera la del coco.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 15

ETAPA II. CARACTERIZACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LA DEMANDA TECNOLÓGICA

Etapa I Selección de cadenas relevantes

Etapa II

Caracterizar las CP e identificar las demandas tecnológicas

Etapa V

Identificar áreas estratégicas de I&D

Etapa IV

Trayectoria y prospectiva tecnológica

Etapa III

Trayectoria y prospectiva de los mercados

Metodología

La metodología empleada fue la obtenida como resultado del Taller de Capacitación para

la Estructuración del Programa Estratégico de Investigación y Transferencia de

Tecnología, realizado los días 9 al 13 de septiembre en la ciudad de México, en el que

participaron los diversos consultores estatales, así como instructores provenientes de las

mismas Fundaciones Produce, que a su vez habían recibido capacitación en la

metodología ISNAR (véase Introducción).

El Objetivo General fue:

Caracterizar las cadenas prioritarias e identificar las demandas tecnológicas

Los Objetivos específicos fueron:

Realizar la caracterización de las cadenas

Identificar los problemas de la cadena

Identificar las demandas tecnológicas

Actividades realizadas

Como estrategia la metodología recomendaba conformar un comité de cadena funcional,

con un número adecuado de participantes, con dominio en el conocimiento de la cadena y

toma de decisiones, que pudiera ser la instancia de consulta y apoyo para el análisis de

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 16

los aspectos relevantes que surgieran durante la realización del estudio. En nuestro caso,

este comité de cadena fue, el Consejo Estatal del Coco, acompañado por los miembros

de la Fundación Produce y representantes de diversos organismos de gobierno (federal y

estatal) y de investigación.

Se realizó una amplia revisión documental, considerando las diversas fuentes de

información oficiales, centros de investigación, internet, etc.

Asimismo, se llevaron a cabo entrevistas semi-estructuradas con los principales actores

de la cadena, y consultas a diversos técnicos y especialistas.

Para la identificación de los problemas y demandas tecnológicas en la cadena, así como

para la realización de los ejercicios de caracterización, se llevó a cabo un foro de consulta

(Acapulco, Gro. 23 de febrero) y reuniones de trabajo con miembros del Consejo Estatal

del Coco, a los que fueron convocados representantes de los diversos eslabones de la

cadena, dependencias oficiales, técnicos, expertos, investigadores y académicos y las

Fundaciones Produce. Como insumo de partida para los trabajos se elaboró un

documento de pre-caracterización de la cadena con la información recogida previamente.

De manera complementaria, se llevaron a cabo recorridos de campo para conocer

directamente los procesos, problemática y demanda tecnológica en los sistemas

productivos, principalmente los de la producción primaria.

Con la información recabada se llevó a cabo un proceso de análisis y organización para

hacer la caracterización final de la cadena desde el punto de vista productivo y

socioeconómico, incluyendo consideraciones sobre la sustentabilidad ambiental de sus

procesos, así como de las relaciones establecidas entre los diversos eslabones que la

conforman.

Se llevó a cabo un ejercicio de análisis de fortalezas, oportunidades, demandas y

amenazas (FODA) del conjunto de la cadena y de algunas de sus etapas.

De acuerdo a la metodología, cada uno de los problemas/demandas prioritarios fue

analizado con la herramienta árbol de problemas o limitaciones, con el fin de hacer

visibles las relaciones con factores de causa y efecto involucrados en los mismos y sobre

los cuales eventualmente debe intervenirse para lograr su solución.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 17

Con los problemas/demandas prioritarios se elaboraron las Matrices de problemas y demandas de investigación y tecnología en la producción primaria, la de

transformación y la de comercialización / empaque del coco, así como los árboles de problemas correspondientes.

Productos

El producto final de esta etapa es un reporte estructurado con los principales indicadores

que describen la cadena en sus diversas etapas, señalando a los actores que participan,

ya sea vertical u horizontalmente, y su interrelación. Asimismo, se caracterizan el o los

diversos tipos de productos que se generan de la misma y son demandados por el

consumidor final. Se incluyen también las matrices y árboles arriba mencionadas, y la

Matriz de puntos críticos de la cadena de coco, que serán referencia e insumo para las

etapas siguientes.

Caracterización de la cadena agroalimentaria del coco

Origen, distribución e importancia

Originario del sudeste de Asia, y más específicamente del Archipiélago Malayo, según las

teorías más aceptadas, el cocotero o palma de coco se distribuye ampliamente en las

zonas costeras y en el interior de casi todos los países tropicales ubicados entre el

Trópico de Cáncer y Trópico de Capricornio. Su amplia distribución se debe en buena

medida tanto a su adaptabilidad a diversas condiciones ecológicas, su capacidad para

flotar en el mar y germinar en las costas humedecidas por los océanos, así como también

por la apropiación productiva que de él han hecho numerosas culturas en el mundo, que

han obtenido de este cultivo gran variedad de satisfactores a sus necesidades de

alimentación, vestido, construcción y fabricación de utensilios diversos, por ello el

cocotero ha sido llamado “el árbol de la vida” “el árbol del cielo” “el árbol de las

maravillas”.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 18

En la actualidad el cocotero es la palma de mayor importancia en los trópicos húmedos,

cubriendo más de 11 millones de hectáreas en 86 países, de cuyo cultivo dependen más

de 80 millones de personas, en su gran mayoría pequeños productores pobres y sus

familias. Se estima que cerca del 70% de la producción se destina al consumo doméstico

en los países productores y un 50% se consume en fresco.

En torno al cocotero se ha desarrollado también una industria de muy diversa escala, que

en su mayor parte se dedica a la extracción del aceite de la copra, y en la cual se emplean

millones de personas en el mundo.

Hoy en día el coco se distribuye en todos los trópicos y en la mayor parte de las regiones

subtropicales, entre las latitudes 26° N y 26° S. Los límites del extremo norte y sur de su

área de distribución introducida incluyen la Florida, el norte de la India y Madagascar. Las

regiones mundiales productoras de coco más importantes son el archipiélago Malayo, los

países del sudeste del Asia, la India, Sri Lanka, las islas del Pacífico, África del este y

países del centro y sur de América.

En México se le localiza en dos grandes regiones: La del Golfo y Caribe, en las costas de

Tabasco, Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. La del Pacífico; en las costas de

Guerrero (Costa Grande y Costa Chica), Colima, Oaxaca, Michoacán, Sinaloa, Jalisco y

Chiapas.

Descripción botánica, morfología y desarrollo

El cocotero, cuyo nombre científico es Cocus nucifera L., es una monocotiledónea del

orden de las Palmae, de la famila Arecaceae, de la tribu Cocoidae (tribu a la cual

pertenece también la palma de aceite) y es la única especie que tiene el género Cocus.

Existen dos grupos principales en el género: el de las palmas altas (Cocus nucifera typica)

y el de las palmas enanas (Cocus nucifera nana). El cocotero no es un árbol en sentido

botánico estricto, ya que no tiene tallo, ni ramas, ni cambium (o tejido de crecimiento

secundario). Es una especie diploide, su número cromosómico es 2n = 32.

La clasificación mayor del cocotero se basa en la altura, por lo que existen:

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 19

1. Palmas altas. Ampliamente cultivadas para uso doméstico y comercial y

alcanzan alturas entre 20 y 30 metros. Maduran lentamente y florecen de 6

a 10 años después de haberse plantado. Presentan una larga vida

productiva de 60 a 70 o más años. Normalmente son alógamas (con

fecundación cruzada) y por tanto heterocigotas.

2. Palmas enanas. Se consideran mutantes de los tipos altos con una corta

estatura: de 8 a 10 metros a los 20 años de edad. Comienzan a producir al

tercer año, cuando tienen menos de un metro de altura. Se autofecundan y

por tanto son homocigotas.

Raíz. Al igual que todas las plantas, el sistema radicular del cocotero le sirve para fijarlo al

suelo, absorber agua y sales minerales. Las palmas altas y algunos enanos híbridos

presentan raíces adventicias que se producen continuamente en los 40 cm basales del

tallo, formando un abultamiento llamado “bola”.Carece de raíz principal o central ni raíces

peludas, pero tienen muchas raíces primarias, que contienen grandes cantidades de

raicillas, las cuales se desarrollan horizontalmente desde la bola, pudiendo extenderse

lateralmente una decena de metros. El sistema radicular es completamente fibroso y

nunca deja de crecer, llegando a tener las raíces primarias hasta un cm de diámetro, lo

que le confiere al cocotero su gran resistencia a los fuertes vientos.

Tallo. Llamado también estípite en términos botánicos, se desarrolla a partir del “cogollo”

o “palmito”, que es la única yema, localizada terminalmente, a partir de la cual se da el

crecimiento vegetativo de la palma. En condiciones favorables, la base o cimiento del tallo

de un cocotero joven se desarrolla por completo en tres o cuatro años. En los tipos altos la

base llega a tener un diámetro de 80 cm, que disminuye rápidamente hasta unos 40 cm.

Una vez formado, el tronco no cambia mucho en diámetro. Si ocurre variación en la base

de la copa o corona, se debe más bien a condiciones climáticas o de manejo. El

crecimiento del tallo es muy veloz en edad temprana, pudiendo ser de 1.5 metros por año.

La tasa de crecimiento disminuye con la edad, de modo que en palmas de 40 años o más

el crecimiento anual es sólo de unos 15 cm. Al carecer de cambium (tejido de crecimiento

secundario), el cocotero no puede regenerar tejidos dañados, pero los más de 18,000

haces vasculares alineados longitudinalmente que existen en su tronco, le permiten

resistir en buena medida daños físicos y la entrada de insectos. Su aspecto casi liso y de

color grisáceo, muestra las cicatrices que dejan los puntos de inserción de las hojas

desaparecidas.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 20

Hoja. Es una de las estructuras más importantes del cocotero en virtud de que en ella se

lleva a cabo el proceso fotosintético, que con la acción de la luz, el bióxido de carbono y el

agua, le permite a la planta formar los carbohidratos necesarios para la construcción de

tejidos y sus procesos fisiológicos. Está compuesta por pecíolo, raquis y foliolos. El

pecíolo es la parte más gruesa de la hoja, que va desde el sitio donde se inserta en el

tallo hasta el punto donde inician los foliolos (conjunto de hojitas que forman la “palapa”),

la continuación del pecíolo, que constituye el eje donde se insertan los foliolos, es el

raquis. Las primeras hojas presentan los foliolos fundidos, dando la apariencia de ser

hojas simples. Luego de que han abierto las primeras 8 o 10 hojas, las siguientes

presentan los foliolos separados. Después de casi 3 o 4 años, el tallo comienza a tomar

forma a partir del cogollo, que es el lugar donde se desarrollan las hojas nuevas. Por lo

general una palma adulta produce de 12 a 16 hojas al año, cada una produciendo una

inflorescencia. Existen cerca de 30 o 40 hojas en una corona sana, con un número

semejante de primordios diferenciándose durante unos 30 meses antes de que emerja

como una “hoja espada”. Una hoja madura tiene de tres a cuatro metros de largo y de 200

a 250 foliolos, permaneciendo en la palma cerca de tres años, para luego desprenderse

dejando una cicatriz permanente sobre el tronco. Es a través del conteo de estas

cicatrices que puede estimarse la edad de una palma, al dividir entre 13 el número de

ellas, para obtener sus años de vida.

Inflorescencia. La palma de coco es monoica, lo que significa que produce flores

masculinas y femeninas en el mismo individuo, agrupadas en una estructura ramificada

llamada inflorescencia. Una inflorescencia se forma en la axila de cada hoja, entre los

cinco y los seis años en los cocoteros altos y entre los 3 a 4 y medio años en los enanos.

La inflorescencia joven se halla encerrada en una vaina doble o espádice (recibiendo la

estructura completa también el nombre de “espádice” o “espata”), cuyo crecimiento cesa

pronto y es perforada por la espata inferior afilada que crece hasta alcanzar su tamaño

completo, desdoblándose después por la presión ejercida por la inflorescencia en

desarrollo. El primordio de la inflorescencia puede ser detectado cuatro meses después

de que el primordio de la primera hoja se diferenció; las flores masculinas y femeninas 22

meses después. La apertura completa del espádice ocurre un año después. Las flores

masculinas, más abundantes que las femeninas, son pequeñas y cada una contiene seis

piezas del perianto, un pistilo rudimentario y 6 estambres que producen gran cantidad de

polen.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 21

Las flores masculinas son las primeras en abrir, comenzando por la parte superior de

cada espiguilla y continuando hacia la base. Después de que cada flor se abre, el polen

es expulsado y las flores caen; todo el proceso tarda un día. La fase masculina dura casi

20 días en la mayoría de las palmas, pudiendo variar de acuerdo a la temporada y la

variedad.

Una inflorescencia normal puede tener de 10 a 50 (100) flores femeninas, de las cuales el

50 al 70 % abortan y caen si la polinización es natural, especialmente las que emergen

durante una fuerte sequía. Las flores fecundadas se convierten en frutos, proceso que

tarda alrededor de 12 meses.

Las flores femeninas son mucho más grandes que las masculinas. Inicialmente las seis

piezas del perianto envuelven por completo al pistilo, formando una masa globular, en su

base presenta también dos o más brácteas cortas y dos flores masculinas. El pistilo es

pequeño y tiene tres carpelos, dos de los cuales suelen abortar, en su extremo se

presentan tres acanaladuras que se convierten en estigmas. En su desarrollo, el pistilo

fuerza su ápice para atravesar la cubierta plegada del perianto y expone sus estigmas, los

cuales se mantienen receptivos al polen de uno a tres días, dependiendo del clima.

Debido a que cada mes se desarrolla una hoja, casi todos los meses se forma una

inflorescencia. Dependiendo de las condiciones ambientales y de la variedad, la fase

femenina puede comenzar unos cuantos días después de que la espata ha abierto y durar

de 3 a 5 días en cocoteros altos y de 8 a 15 días en los enanos.

En las inflorescencias de los cocoteros altos las flores masculinas expulsan el polen antes

de que los pistilos de las flores femeninas estén receptivos, en tanto que los pistilos de las

flores femeninas de la misma inflorescencia dejan de ser receptivos antes de que las

flores masculinas de la siguiente hoja derramen su polen; por ello, las flores femeninas

usualmente no pueden ser fecundadas por el polen del mismo individuo. El viento y los

insectos voladores, principalmente las abejas, son los agentes que transportan el polen de

uno a otro individuo, haciendo posible la polinización. Por su parte, en algunos cocoteros

enanos, como el malayo, se sincronizan el derrame del polen y la receptividad del pistilo

en las inflorescencias, por lo que se lleva a cabo la autofecundación, razón por la cual los

cocoteros enanos son homocigotos.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 22

Fruto. Una vez que la polinización y fecundación se lleva a cabo, los frutos se desarrollan

hasta madurar en unos 12 meses, o menos en algunas variedades enanas. El número de

racimos y la cantidad de frutos hacen posible estimar el rendimiento de una palma. El fruto

es una drupa fibrosa con cáscara lisa (exocarpo), que puede variar de verde a café rojizo

o incluso marfil. La cubierta (mesocarpo) en cocoteros jóvenes es blanca y firme, en tanto

que en frutos maduros constituye una masa fibrosa de donde se obtiene el bonote o

borra, que es una especie de fibra. Dentro de esta masa fibrosa se encuentra una concha

dura o hueso (endocarpo) que encierra la semilla.

Semilla. Está formada por tres partes: el tegumento seminal, que es una fina película de

color castaño-rojizo, de consistencia pétrea, que está adherida firmemente al endocarpo;

el endospermo, constituida por una parte sólida (la almendra o carne blanca) y una

líquida; y el embrión.

Durante el rápido crecimiento del fruto, el saco embrionario va formando y acumulando

endospermo líquido que más adelante dará origen al agua de coco. En seis meses el

coco alcanza su máximo tamaño y en ese momento, aproximadamente, los núcleos que

están suspendidos en el endospermo líquido comienzan a depositarse lentamente en la

periferia del saco embrionario, en el lado opuesto o más distante al embrión. Con el

tiempo, las células se diferencian y aumentan de espesor y consistencia, dando lugar a la

“carne blanca” del coco (endospermo sólido) que es el endospermo maduro, que es la

fuente del aceite de coco, al depositarse grasa en sus espacios intercelulares,

aumentando su contenido hasta la madurez. El endospermo sólido contiene generalmente

un embrión, ubicado en el saco embrionario, cerca del micrópilo, que se ha ido

diferenciando antes que las células del endospermo sólido. Forma una cavidad en que se

aloja al ir digiriendo los tejidos que rodean al endospermo durante su desarrollo. El

embrión maduro, de forma cilíndrica,está constituido por un cotiledón que envuelve la

plúmula. La plúmula tiene la zona central meristemática protegida por los primordios

foliares; opuesta a la plúmula se encuentra la radícula.

Requerimientos ecológicos

El cocotero es un cultivo de regiones tropicales y subtropicales ubicadas entre los

paralelos 26° Norte y 26° Sur. Los más importantes centros de producción se hallan entre

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 23

los 15° N y 15° Sur. Prospera en climas cálido húmedos, con temperaturas anuales que

fluctúan entre los 27° y 35 °C, con poca variación diurna. La precipitación anual en áreas

con plantaciones productivas por lo general varía entre 1200 y 2300 mm. Con 1500 mm

de lluvia repartidos regularmente en el año el cocotero no tiene problemas de sequía. En

regiones donde no se cuenta con 1300 mm de precipitación anual, debe proporcionarse

riego para compensar el déficit hídrico. El coco puede crecer bien en áreas que reciben

entre 1000 y 5000 mm de precipitación, pero el exceso de humedad puede limitar la

producción de fruta. Aunque el árbol puede soportar condiciones de sequía extrema por

cortos períodos de tiempo, las estaciones secas de 5 a 6 meses de duración pueden

afectar de manera negativa la producción de fruta por varios años después. En la mayoría

de los sitios la producción de hojas, raíces, inflorescencias y frutas declinan a medida que

la lluvia baja en frecuencia. Si existe suficiente humedad en el suelo para contrarrestar el

efecto de las altas tasas de transpiración en el coco, un clima moderadamente seco es

preferible a uno muy húmedo.

El coco crece mejor a lo largo de costas tropicales y subtropicales, en las márgenes de

ríos, en planicies aluviales costeras y en la base de colinas con flujo de aguas

subterráneas, entre los 0 y 500 msnm. Los suelos aptos para el cultivo de cocotero son

suelos con texturas livianas (de francos a arenosos), aluviales, profundos (más de 1

metro), con una capa freática superficial de 1 a 2 metros de profundidad, libres de lecho

rocoso o arcilloso impermeable, con buena aireación y drenaje eficiente, como los que

suelen presentarse en la planicie costera. Las formaciones edáficas a las que pertenecen

estos tipos de suelos son: arenosos, lateríticos, aluviales, volcánicos y arcillosos. El ph del

suelo más favorable es de 7, aunque tolera bien desde los 5.5 a los 7.5; en este último

caso se presentan desequilibrios en la nutrición, manifestándose carencias de hierro y

manganeso.

Cuando se maneja la humedad del suelo con riego, el cultivo puede realizarse en suelos

arcillosos y limosos. El coco se adapta bien a los suelos donde la capa freática es salina.

Debido a la gran demanda de cloro de la planta, la existencia de agua salobre es hasta

beneficiosa, por ello es uno de los pocos cultivos que puede verse en las playas o en su

cercanía. El coco puede tolerar inundaciones de agua salada por cortos períodos de

tiempo sin efectos adversos en el crecimiento. Los suelos empantanados son

inapropiados. El cocotero sigue considerándose como la mejor opción para prevenir la

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 24

degradación de las áreas costeras, sobre todo si pensamos lo frágiles que son estos

ambientes.

El cocotero requiere mucha luz para favorecer la fotosíntesis. Por debajo de 2,000 horas

al año de insolación, distribuidas en cuando menos 120 horas mensuales, la insolación se

considera un factor limitante para la formación de la copra. En cuanto a la humedad

ambiente, la sequedad excesiva del aire provoca caída prematura de nueces. Hay una

baja relación entre la humedad atmosférica y la pluviosidad, el índice de saturación del

aire debe ser del 80-90 % y los mínimos mensuales no deben ser inferiores al 60%.

El viento juega un factor importante en la vida de la planta, ya que favorece la polinización

y el aumento en la transpiración, siempre y cuando la plantación esté situada en un

terreno con buena humedad atmosférica. Los vientos fuertes o huracanados perjudican el

follaje, causando una interrupción considerable en su crecimiento y ocasionando la caída

de frutos. Si bien el cocotero tiene un sistema radicular que le asegura un anclaje potente,

es susceptible a ser desarraigado si los vientos son demasiado fuertes o huracanados.

Esta plasticidad del cocotero para prosperar en tal diversidad de condiciones le ha

permitido tener un área de adaptación más grande que cualquier otro cultivo tropical.

Usos y productos del cocotero

“Árbol de la vida”, “árbol del cielo”, “árbol de los cien usos”, “el árbol de la abundancia”,

etc., son algunos de los nombres que se ha dado el coco debido a sus múltiples usos. Los

principales productos obtenidos derivan de su fruta. El agua se consume como una

bebida nutritiva y refrescante, pero también, debido a su riqueza en sustancias inductoras

del crecimiento (hormonas), ha sido usada en el pasado en investigaciones y cultivos

histológicos de plantas. El endospermo (“carne”) de la fruta madura y fresca se usa en la

elaboración de alimentos, ya sea sin procesar o después de la extracción del agua. El

palmito, que es la yema terminal del cocotero, se consume crudo o cocido. De la copra, o

endospermo seco, se extrae el aceite de coco y se usa en la fabricación de aceite para

cocinar, margarina, manteca de cacao, jabones, lociones, perfumes y otros productos

cosméticos, candelas y como aceite para linternas. La “costra” residual obtenida de la

copra después de la extracción del aceite se usa como un componente en alimentos para

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 25

el ganado. La copra, como coco rayado, se usa extensamente en la manufactura local y

mundial de confites. La estopa (fibras del mesocarpo) se usa para hacer esteras,

colchones, cuerdas, alfombras, brochas, escobas y bolsas. El procesamiento de la estopa

produce el polvo de estopa, el cual se usa en muchas regiones como material de

empaque y en la manufactura de tableros de partículas y material aislante. Se ha

reportado que el polvo de estopa es una alternativa a las resinas sintéticas para el

intercambio de iones para la remoción de iones de metales pesados en el tratamiento de

aguas. Se ha observado que la incorporación de polvo de estopa a la mezcla de tierra

usada en viveros induce un desarrollo radical más acelerado en comparación al uso de

otras formas de materia orgánica y ese efecto se puede atribuir a la liberación de

compuestos fenólicos del polvo de estopa. La cáscara del coco, o endocarpo, se puede

usar para hacer varios utensilios tales como tazones, tazas, cucharas y cucharones, pipas

para fumar, ceniceros, floreros, cajas y juguetes. Cuando se usa como combustible, la

ceniza resultante es alta en potasa (de 30 al 52 por ciento). La cáscara también rinde un

carbón de alta calidad, “carbón activado”, usado en filtros químicos. La “harina” resultante

al moler muy fina la cáscara se usa industrialmente en la manufactura de plásticos para

proporcionar lustre a los artículos hechos en moldes y para mejorar la resistencia a la

humedad. Las frondas del coco se usan para el techado, para mamparas, la construcción

de paredes temporales y esteras. Las venas centrales de las hojuelas se usan como

escobas. Las raíces se usan en algunas regiones como un componente de preparaciones

medicinales para el tratamiento de la disentería, como enjuagues bucales y como palitos

para mascar. Se puede extraer un líquido dulce y rico en sucrosa (vino de palmera) de la

inflorescencia. El “vino de palmera” a veces se fermenta para producir alcohol o vinagre.

La yema terminal se come como un vegetal cocido en muchas regiones.

El aceite de coco tiene un número de usos medicinales en el sur de Asia. Se ingiere

refinado como un substituto para el aceite de hígado de bacalao, se usa tópicamente para

rebajar la fiebre y para problemas respiratorios y se usa como un aceite para el cabello

para prevenir canas. El endospermo viejo y seco se usa como un ingrediente afrodisíaco

en ciertas preparaciones y se usa también como un anti-helmíntico, específicamente para

remover solitarias. Algunos cocos contienen las raras perlas de coco, de 1 a 3 cm de

largo, las cuales están compuestas de carbonato de calcio. Estas perlas son muy

apreciadas en ciertas culturas. La madera exterior del tallo es de una fibra estrecha con

haces vasculares pardo oscuros. Se trabaja a un acabado liso y adquiere un buen lustre.

A pesar de que la durabilidad natural del maderaje de coco es baja, la aplicación de

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 26

preservativos químicos aumenta grandemente la resistencia de la madera a mancharse, a

los hongos de la descomposición y al ataque por los insectos barrenadores de la madera.

Cuando es tratada de manera apropiada, la madera de coco es un material excelente

para postes para cercas y se puede usar para postes para el alambrado eléctrico y de

comunicación. Es una materia prima adecuada para muebles, productos novedosos,

elementos de construcción no estructurales, tableros de partículas, pulpa de papel, carbón

y posiblemente el enchapado. La madera de coco se usa presente para marcos e

instalaciones, cajas, objetos caseros y otros propósitos a través de su área de distribución

natural y artificial. La pulpa y el papel hechos de madera de coco tienen propiedades

similares a aquellos de la mayoría de las especies frondosas, aunque la alta proporción de

fibras cortas reduce significativamente su rendimiento.

Un viejo proverbio filipino ilustra la importancia que tiene el cocotero en estas culturas

asiáticas: “aquel que plante un cocotero plantará recipientes y ropas, comida y bebida,

una habitación para él y un legado para sus hijos.”

Producción mundial

El coco se produce en más de 90 países en el mundo; no obstante, en una docena de

ellos se concentra el 91.1 % de la superficie plantada con este cultivo, como puede

observarse en el Cuadro 1 y en la Fig. 2. Los países asiáticos son los que cuentan con la

mayor extensión, particularmente tres de ellos acumulan el 72.2%: Filipinas (29.1%),

Indonesia (26.4%) e India (16.7%). Los dos únicos países de América que forman parte

de este grupo son: Brasil (2.4%) y México (1.4%), que ocupa en doceavo lugar.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 27

Cuadro 1. Superficie plantada con coco en los primeros doce países.

Coco Ha % Superficie cultivada 2002 10,792,364 100

Filipinas 3,140,000 29.1 Indonesia 2,850,000 26.4 India 1,800,000 16.7 Sri Lanka 442,402 4.1 Tailandia 325,440 3.0 Tanzania 310,000 2.9 Brasil 263,319 2.4 Papua N. G. 200,000 1.9 Malasia 195,000 1.8 Viet Nam 156,200 1.4 México 148,000 1.4

Figura 2.

SUPERFICIE CULTIVADA CON COCO, 12 PAÍSES. 2002

0500,000

1,000,0001,500,0002,000,0002,500,0003,000,0003,500,000

TON

En correspondencia a la distribución de superficie por países, el 90.6% de la producción

de coco (datos de 2002) se lleva a cabo en los 10 países que se muestran en el Cuadro 2

y en la Fig. 3. Como puede observarse, tres países asiáticos a su vez concentran el 70%

de la producción de coco: Filipinas (26.4 %), Indonesia (26.4%) y la India (18.2%). En

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 28

América, sólo dos países figuran como productores importantes: Brasil (5.5%) y México

(1.9%), ocupando el 9° lugar mundial.

Cuadro 2. Producción de coco 2002. Primeros 10 países.

Coco Producción 2002 TON %

Mundo 49,320,967 100 Filipinas 13,000,000 26.4 Indonesia 13,000,000 26.4 India 9,000,000 18.2 Brasil 2,695,200 5.5 Sri Lanka 1,900,000 3.9 Tailandia 1,400,000 2.8 Papua Nueva Guinea 1,032,000 2.1 Viet Nam 977,500 2.0 México 959,000 1.9 Malasia 713,000 1.4

Figura 3. Principales países productores de coco 2002.

PRINCIPALES PAÍSES PRODUCTORES DE COCO 2002

02,000,0004,000,0006,000,0008,000,000

10,000,00012,000,00014,000,000

TON

ELA

DAS

Serie1

Fuente: Elaboración propia, con datos de Faostat.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 29

Cabe señalar que en los países productores de Asia, la mayor parte de la producción se

consume localmente. Por ejemplo, 70% de la producción de coco de la India se consume

internamente.

Breve reseña histórica del cocotero en México

El cocotero, originario de Asia, llegó a México a través de dos rutas: la del Océano

Atlántico, estimulada por el tráfico de esclavos de África hacia América en la primera

mitad del siglo XVI (Harries, 1977) y la del Pacífico, en la segunda mitad del siglo XVI, a

través de la ruta comercial establecida entre Manila (Filipinas) y Acapulco que funcionó

durante más de 200 años y que recibió el nombre de la Nao de China. También por esta

vertiente arribó material de las Islas Solomón.

El cocotero de las costas del Golfo fue introducido de las costas occidentales de África a

Puerto Rico hacia 1549, y posteriormente a Cuba y México. Su procedencia son semillas

de una población de Mozambique que los portugueses sembraron en Costa de Marfil

(Harries, 1971; Richardson et. al., 1978). Los del Pacífico, por su parte, fueron

introducidos directamente de las Filipinas a Acapulco, entre 1571 y 1815, sin que se

descarte la posibilidad de varias introducciones (Smith, 1970; Hernández, 1978, 1990).

Señala Hernández (1990) que de la primera introducción predomina un cocotero alto y de

tallo robusto, cuyos frutos son alargados, con aristas muy pronunciadas de sus tres áreas

triangulares, con la parte apical muy aguda y la cavidad interior de la nuez es ovalada;

este cocotero es el que predomina en la Costa del Atlántico mexicano y al que Harries

denomina Niu Kafa o silvestre. Su principal característica es su gran contenido de borra.

Hernández (op.cit.) menciona que los cocoteros introducidos de Filipinas y de las Islas

Solomón tienen un fruto de forma redonda, con áreas triangulares menos evidentes, la

cavidad interior de la nuez tiende a ser triangular, con el lado apical opuesto a un ángulo

basal agudo, por lo que se le llama fruto con nuez de fondo plano. A este cocotero le

llama Harries Niu vai o cultivado. Es el cocotero que predomina en la costa del Pacífico,

desde Sinaloa hasta Chiapas. Su característica más evidente es su alto contenido de

agua.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 30

Las introducciones se realizaron en tiempos tempranos de la Colonia (1539, 1569 y 1571).

La información sobre la dinámica económica durante los siglos XVII y XVIII indica una

especialización productiva por área. Para Colima el cultivo de cacao fue de gran

importancia hasta fines del siglo XVI, en que fue desplazado por el cultivo de coco, cuyo

propósito productivo principal fue la elaboración de vinos de cocos, apoyados en las

técnicas y personal traído de Filipinas, actividad que fue de las más importantes durante el

XVII. Debido a la prohibición para seguir elaborando y comercializando el vino en el siglo

XVIII, la actividad tuvo ya una importancia secundaria (Zizumbo, 1993).

La gran expansión del cultivo de cocotero se llevó a cabo a fines del siglo XIX y principios

del XX, cuando el cultivo pasó a ser estratégico para la industria militar mundial, ya que

sus grasas fueron utilizadas como fuentes de nitroglicerina en las dos guerras mundiales

del siglo XX. México se convirtió entonces en uno de los sitios más seguros y cercanos de

suministro de esta materia prima para Estados Unidos (Harries, 1978)

Diversidad del cocotero en México

De los estados productores de cocotero en la región del Pacífico, seis se ubican en el

trópico subhúmedo: Colima, Guerrero, Jalisco, Michoacán, Nayarit y Sinaloa, en tanto que

dos más se ubican en el trópico húmedo: Chiapas y Oaxaca.

En la región del Golfo se encuentran Veracruz y Campeche, también en el trópico

húmedo.

En los casi quinientos años de presencia del cocotero en México, ya se han mencionado

diversas introducciones de material vegetal, tanto por el Pacífico como por el Atlántico,

inicialmente en el siglo XVI y posteriormente en diversas ocasiones en otros siglos,

introducidas con el propósito de establecer plantaciones con fines comerciales. Pero

también, la variabilidad del germoplasma del cocotero en México se vio enriquecida con la

introducción de variedades que la Impulsora Guerrerense del Cocotero hizo en 1977,

1978 y 1979 de material proveniente 7 de ellas de la Estación de Port Bouet del IRHO en

Costa de Marfil y una de Panamá. Dicho material constó de cuatro variedades enanas y

cuatro altas: las enanas roja, verde y amarilla de Malaya, así como el rojo de Camerún, y

los altos: Rennel, Grande del Oeste de África (GOA), el Tahití y el Panamá.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 31

Plagas y enfermedades en México

Las principales plagas y enfermedades con el mayor impacto en los cocotales mexicanos

son:

Mayate prieto o picudo del cocotero (Rhynchophus palmatum): es el vector que transmite

la enfermedad llamada anillo rojo. Se considera que esta plaga es la que causa el mayor

número de muertes de palmas que cualquier otro factor vivo o abiótico. En Guerrero es

tenido como el mayor problema sanitario que enfrentan. Se estima que en México mueren

cada año por esta causa entre un 3 y un 6% de las palmeras de coco existentes.

Ácaro o eriofido (Eriophyes Aceria) gerreronis (Keifer): se encuentra prácticamente en

todos los cocotales de México, se estima que las pédidas que ocasiona son alrededor de

un 28% de la producción anual de copra. Desde 1978 en Guerrero el IRHO advirtió de la

importancia de combatir y estudiar más a fondo esta plaga. Su ciclo de vida y hábitos son

prácticamente desconocidos. Normalmente la infestación se lleva a cabo en las

estructuras florales y/o en los frutos en formación. La manifestación del daño consiste en

una mancha triangular café claro, rodeada de un halo blanquecino que paulatinamente se

vuelve negro; la presencia de grietas en la epidermis y el aspecto rugoso del fruto finalizan

el cuadro del daño, conocido como acariosis o roña del cocotero.

Anillo rojo: esta enfermedad es ocasionada por el nemátodo Rhadinaphelencus

cocophilus Goodey, es muy grave donde se presenta y puede ocasionar grandes pérdidas

en las plantaciones. Cuando la enfermedad comienza aparece en las hojas más viejas

una coloración amarilla en la punta de los foliolos y se extiende or las venas hasta el

raquis de las hojas; más tarde la coloración se vuelve anaranjada y luego café bronceado,

muriendo la hoja y quedando colgada al lado del tallo. Los síntomas van avanzando de las

hojas más bajas hasta las del cogollo, muriendo la planta en un periodo de tres a cuatro

meses.

Amarillamiento letal: Es una enfermedad devastadora para las plantaciones de cocotero,

no sólo por su virulencia, sino por la imposibilidad de hacer un control químico de ella. Es

ocasionada por un organismo tipo micoplasmoide (OMP) y transmitida por la llamada

chicharrita pálida Myndus crudus Van Duzee, cuando ésta se alimenta chupando del

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 32

floema de las palmas. Los primeros síntomas se observan en los primordios foliares, en

donde aparecen estrías irregulares de color pardo. Casi al mismo tiempo ocurre el

amarillamiento del cogollo y de las hojas maduras, acompañada de la caída de los frutos.

Posteriormente la hoja cae verticalmente, aunque aún suspendidas del ápice, pero luego

el cogollo se pudre y se rompe, quedando únicamente un tronco torcido. El período de

incubación del micoplasma puede ser de siete a quince meses, pero desde la aparición de

los primeros síntomas hasta la muerte de la palma transcurren solamente de tres a seis

meses. La lucha contra la enfermedad implica una estrategia múltiple: cuarentenas y

aplicación de insecticidas, control de los síntomas (más no la curación) por aplicación de

antibióticos (oxitetraciclina) y principalmente la sustitución de las poblaciones por

variedades tolerantes o resistentes.

Superficie, producción y rendimientos

En el Cuadro se muestra la evolución en la superficie de las plantaciones de cocotero por

estado, para el periodo 1990-2001. Como puede observarse, en dicho periodo hay una

reducción en la superficie total, al pasar de 171,550 a 162,224 ha, que representan el 5.4

%. Esta disminución se debe, en mayor medida, a la devastación de los cocotales en

Yucatán y Quintana Roo, ocasionada por el amarillamiento letal. El Estado que destaca

por su crecimiento fue el caso de Michoacán que mostró el mayor porcentaje de

crecimiento del 128%, al pasar de 3,864 hectáreas al principio del periodo y finalizar con

8,811 hectáreas, es decir, en once años la superficie sembrada casi se triplicó. También

es de llamar la atención el caso de Colima, que sufrió un fuerte decremento del 25.3%

entre 1990 y 2001.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 33

Cuadro 3: Superficie sembrada con cocotero por estados, México. 1990-2001.

SUPERFICIE SEMBRADA (Ha) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

CAMPECHE 7,500 7,500 6,908 6,908 3,750 2,750 2,585 1,085 54 1,054 1,054 1,555COLIMA 32,239 30,683 29,860 29,860 28,647 28,647 26,903 27,851 25,138 25,028 24,523 24,090CHIAPAS 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,000 1,052 891 891GUERRERO 80,204 78,400 84,631 80,329 84,557 84,557 84,607 83,730 83,729 85,938 83,927 83,973JALISCO 3,631 5,381 5,045 4,805 4,590 4,701 4,689 4,677 4,540 4,396 1,694 1,695MICHOACAN 3,864 9,823 9,829 9,824 9,820 5,012 9,818 9,823 9,860 9,860 9,847 8,811OAXACA 10,365 11,230 11,230 11,150 11,150 10,780 10,780 10,780 10,780 9,730 10,330 10,330QUINTANA ROO 4,568 1,000 1,000 1,131 1,131 1,131TABASCO 26,165 26,165 26,785 26,183 26,183 26,183 26,166 25,916 26,097 26,894 26,092 27,531VERACRUZ 1,840 2,177 1,966 2,177 2,177 2,177 2,177 3,354 2,177 2,177 3,348YUCATAN 333 333 126 126 126 38 21Resumen Nacional 171,550 173,723 178,710 171,316 173,131 167,376 169,146 167,439 164,952 166,729 168,535 162,224Fuente: SIAP. SAGARPA

En la Figura 4 puede observarse que Guerrero, es el estado que cuenta con la mayor

superficie (51.8%), seguido de Tabasco (17%), Colima (14.8%), Oaxaca (6.4%) y

Michoacán (5.4%). Cabe señalar que el dato hace referencia a la copra, principal y casi

exclusivo destino productivo que hasta ahora tiene el coco en México (80-90%,

dependiendo de cada estado).

Figura 4. Distribución de la superficie de coco por estados. 2001.

51.8%

17.0%

14.8%

5.4%

4.6%

GUERRERO

TABASCO

COLIMA

OAXACA

MICHOACAN

RESTOESTADOS

Distribución Porcentual de la Superficie Sembrada de la Copra en México y Por Entidad Federativa 2001

162,224 Total .+/- (-3.7%) (Hectáreas)

6.4%

FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaría de la SAGARPA. 2001.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 34

En cuanto al volumen de producción, en el Cuadro 4 se muestra la evolución de este

ución porcentual por estados para el año 2001. Como

indicador para el periodo 1990-2001. Como puede observarse, en concordancia con la

disminución en superficie para el periodo, también se presenta una reducción de la

producción, pero en un porcentaje menor: 2.2%.

VOLUMEN PRODUCCIÓN

(Ton) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001CAMPECHE 5,000 4,200 3,479 3,452 1,808 1,271 450 35 0 0 0 0COLIMA 54,333 47,736 49,571 36,661 45,429 45,500 47,050 43,222 53,405.36 43,200.70 44,578.20 36,084.55CHIAPAS 913 913 915 1,000 1,050 1,000 1,000 1,000 1,052 1,054.40 1,106.75GUERRERO 74,468 64,160 91,090 125,435 103,651 114,885 104,582 113,681 133,610 115,276 110,504 115,475JALISCO 6,461 5,458 6,095 5,751 5,527 5,350 5,312 6,672 5,771 3,099 2,073 1,973.92MICHOACAN 4,498 10,901 8,503 5,340 9,551 5,465 9,175 9,523 9,327 9,248 9,621 7,503OAXACA 11,600 13,360 13,317 8,698 8,714 12,230 10,780 11,002 9,573 8,304.40 10,195 9,995QUINTANA ROO 1,412 400 200 200 200 17TABASCO 26,030 26,188 25,435 29,051 37,744 28,990 23,716 29,462 23,444 17,150 21,921 23,988VERACRUZ 18,381 1,372 933 1,742 1,742 1,959 1,959 1,194 1,959.30 1,554 1,612YUCATAN 98 160 109 111 109 26 12Resumen Naciona 202,281 174,848 199,645 215,614 215,475 216,526 204,036 216,556 237,324.36 199,289.20 201,500.69 197,737.35Cuadro 4. Volumen de la producción por estados. 1990-2001.

Fuente: SIAP, SAGARPA.

En la Figura 5 se presenta la distrib

puede observarse, en Guerrero se concentra la mayor parte de la producción (56.9%), en

tanto que Colima (20.4%), Tabasco (11.6%), Oaxaca (5.1%) y Michoacán (3.7%) le siguen

a distancia.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 35

Figura 5. Distribución porcentual de la producción de copra por estados. 2001.

n cuanto al valor de la producción, en la Figura 6 se muestra la evolución de este

indicador para el periodo de referencia.

56.9%

20.4%

11.6%

5.1%

3.7%

2.3%

GUERRERO

COLIM A

TABASCO

0AXACA

MICHOACAN

RESTOESTADOS

Distribución Porcentual de la Producción de Copra en México y Por Entidad Federativa 2001

197,737 Total .-/+ (-1.9%) (Toneladas)

FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaría de la SAGARPA. 2001.

E

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 36

Figura 6. Valor de la producción de copra por estados. 1990-2001.

VALOR DE LA PRODUCCIÓN DE COPRA POR ESTADOS. 1990-2001

-

100,000,000

200,000,000

300,000,000

400,000,000

500,000,00019

8819

9019

9219

9419

9619

9820

0020

02

AÑO

PE

SOS

CAMPECHE COLIMA CHIAPAS GUERRERO JALISCO MICHOACAN OAXACA QUINTANA ROO TABASCO VERACRUZ YUCATAN

Fuente: Elaboración propia, con datos de SIAP, SAGARPA.

Por lo que respecta a rendimientos, en la Fig. 7 se muestra la evolución de este indicador

a nivel nacional para el periodo de referencia. Como puede observarse, el rendimiento

para este periodo de once años se ha mantenido más o menos constante, fluctuando

alrededor de las 1.2 ton/ha.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 37

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Fig. 7. Rendimiento de copra. México 1995-2001.

0

0 .2

0 .4

0 .6

0 .8

1

1 .2

1 .4

1 .6

1 9 9 0 1 9 9 5 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 2 0 0 0 2 0 0 1

R E N D IM IE N TO

Rendimiento de la Copra Total México 1995 - 20011.244 (toneladas / hectáreas)

FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaría de la SAGARPA. 2001.

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 38

En la Fig. 8 se muestra la evolución del rendimiento, para el mismo periodo, pero ahora

por estados. Como se observa, solamente dos de los estados productores de copra se

bican por arriba del promedio nacional: Colima, con un rendimiento 25% más alto (1.550

F

En la Fig. 9 se presentan los datos de rendimiento por estado para el año 2001. Como

puede notarse, Chiapas mantuvo un rendimiento similar al registrado al nivel nacional, en

nto que Jalisco (1.17 ton/ha), Oaxaca (0.97 ton/ha), Tabasco (0.85 ton/ha), Michoacán

u

ton/ha) que el promedio alcanzado en 2001 y Guerrero, con un rendimiento 11.3% (1.38

ton/ha) por arriba del promedio nacional.

Figura 8. Evolución del rendimiento de copra por estados. 1990-2001.

EVOLUCIÓN DEL RENDIMIENTO DE COPRA POR

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

1985 1990 1995 2000 2005

AÑO

TON/

HA

ESTADOS. 1990-2001 CAMPECHE

COLIMA

CHIAPAS

GUERRERO

JALISCO

MICHOACAN

OAXACA

QUINTANA ROO

TABASCO

uente: Elaboración propia con datos de SIAP, SAGARPA.

ta

(0.85 ton/ha) y Veracruz (0.50 ton/ha) tuvieron rendimientos por debajo del promedio

nacional.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 39

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

00 .20 .40 .60 .8

11 .21 .41 .6

Co

lim

a

Gu

err

ero

Ch

iap

as

Jali

sco

Oa

xa

ca

Ta

ba

sco

Mic

ho

aca

n

R E N D IM IE N TO

Rendimiento de la Copra Por Entidad Federativa 2001Total Nacional 1.244 (toneladas / hectáreas)

FUENTE: Centro de Estadística Agropecuaría de la SAGARPA. 2001.

En la Fig. 10 se muestra la evolución del precio medio rural pagado al productor, por

estados y a pesos corrientes para el periodo 1996-2001.

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 40

Figura 10. Evolución del precio medio rural 1996-2001.

0

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

1996 1997 1998 1999 2000 2001

PRECIO MEDIO RURAL ($/Ton)

CAMPECHE COLIMA CHIAPAS GUERRERO JALISCOMICHOACAN OAXACA TABASCO VERACRUZ

Fuente: Elaboración propia, con datos del SIACON, SAGARPA.

Sistemas de producción

En México, los cocotales pueden encontrarse como monocultivo (74%) o asociado con

otros cultivos (26%) como pastos, limón, plátano, tamarindo, mango, papaya, maíz, frijol,

ornamentales, etc. A su vez, pueden disponer de riego (29%, región del Pacífico) o ser de

temporal (71%). En el caso de Guerrero, se estima que en su mayor parte los cocotales

están establecidos como monocultivos y que sólo en el 20% de la superficie se cuenta con

riego.

Los sistemas basados en el cocotero que tienen intercalados o asociados otros cultivos

buscan aprovechar mejor el terreno y optimizar los recursos económicos invertidos, los

insumos y la mano de obra, además de asumir una estrategia de diversificación

productiva con el fin de aumentar los ingresos, llegar a los mercados con productos

distintos y amortiguar los efectos negativos de la dependencia a un solo cultivo.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 41

Casi cualquier clase de cultivo, sea anual o perenne, pueden intercalarse con el cocotero,

siempre y cuando el o los cultivos a intercalar se establezca (n) en forma oportuna y sin

causar daño a la palma.

La cadena del cocotero

Analizando la cadena cocotero para el caso de Guerrero, los participantes definieron los

siguientes eslabones:

1. Productores de coco o copreros: ejidatarios o pequeños propietarios cuyo

principal producto es la copra, obtenida mediante los siguientes procesos:

tumbado del fruto, recolección, partido, extracción y secado.

2. Acopiadores: son los Centros de Acopio (con la figura de Sociedad de

Producción Rural) creados a iniciativa del Consejo Estatal del Coco para

recibir parte de la producción de copra de los productores, hacer el pago

del producto (en donde se incluye el apoyo gubernamental de dos pesos

por kg) y enviarlo a la paraestatal Agroindustrias del Sur, para su

procesamiento.

3. Comercializadores o intermediarios (“coyotes”): son personas físicas que

compran directamente la copra a los productores, pagando de contado, y

canalizan esa producción a la industria aceitera privada, ej. Oleofinos.

4. Agroindustria paraestatal: Es la empresa paraestatal (Agroindustrias del

Sur) que compra parte de la producción de la copra y la procesa para

obtener aceite crudo y refinado, que posteriormente comercializa a la

industria privada.

5. Distribuidor mayorista: Son las empresas privadas o personas físicas que

importan aceite de otros países para su comercialización entre la industria

privada.

6. Industria del jabón

7. Industria de los cosméticos

8. Industria aceitera

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 42

9. Fábricas de alimentos balanceados

10. Distribuidor minorista: comerciante en pequeño que vende coco en fresco o

subproductos del coco.

11. Talleres de rallado

12. Fabricantes de dulces

13. Exportadores

14. Consumidor

Figura 11. Canales de distribución -transformación del coco-copra

Industria paraestatal

Centro acopio (SPR,

SC) Industria privada Copra

Comercializador Intermediario Productor

Mediero

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 43

Figura 12. Canales de distribución -transformación del coco-fruta

Centrales de abasto

Centros comerciales

Comerciante minorista

Consumo

Exportador

Intermediario mayorista

Transporte (local)

Coco fruta (con cáscara)

Coco Jimado (sin cáscara)

Problemática general y tecnológica de la cadena

A continuación se presenta en forma resumida la problemática general y tecnológica

detectada en la cadena, a partir del taller de caracterización e identificación de la

demanda tecnológica, realizada en Acapulco, Guerrero el 23 de enero de 2003,

complementada con información de entrevistas a informantes clave y consulta

bibliográfica de trabajos que abordan estos aspectos.

A partir de la problemática detectada, y particularmente con referencia a aquellos

problemas cuya solución involucra acciones a tomar desde el campo de la investigación,

desarrollo, transferencia de tecnología, capacitación, asistencia técnica e información. Los

problemas y sus respectivas demandas tecnológicas se agruparon de acuerdo a la etapa

a la que corresponde dentro de la cadena, de tal forma que se elaboró una matriz para los

problemas de la producción primaria, otra para la industrialización y la última para la

comercialización del producto. A partir de los problemas se elaboró un árbol de problemas

para sintetizar lo expuesto.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 44

Sin ser un ejercicio concluido, pues requiere de una consulta y discusión más amplia a

nivel estatal y nacional, consideramos que estas matrices recogen en buena medida las

necesidades de investigación y tecnología que se tienen en la cadena para tratar de

superar sus dificultades y avanzar en su desarrollo como sector productivo.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 45

Figura 13a. Árbol de problemas de la producción primaria del coco

Tecnología insuficiente

Mínimo acceso a nuevas tecnologías

Falta paquete tecnológico

Poco dominio y alto costo de tecnologías

Plagas y enfermedades

Daños por plagas y enfermedades

Baja renatabilidad

Bajos Rendimientos y productividad

Costos elevados

Mermas en procesamiento inicial

Falta de diversificación

Mínimo aprovechamiento de potencialidad de productos

Deficiente comercialización

Precios bajos e inestables

Alto intermediarismo

Inexistencia de sistemas de información sobre mercados

Falta de financiamiento

Descapitalización de productores

Infraestructura insuficiente

Infraestructura hidroagrícola, eléctrica y de caminos insuficiente y deteriorada

Deficiente organización

Deficiencia en los procesos organizativos

Falta transparencia, horizontalidad y participación

Consejos y cuadros incipientes

Ausencia de estrategias y planes nacionales, estatales y locales

Producción primaria

Proyectos productivos y planes de negocios poco elaborados

Resistencia al cambio

Asistencia técnica reducida y poco capacitada

Falta acceso y actualización constantes de tecnologías

Insuficiente capacitación y

asistencia técnica

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 46

Cuadro 5a. Matriz de Problemas en la producción primaria del coco

Problema Situación actual Líneas de acción Demanda de investigación y

tecnológica

Deficiente organización y planeación estratégica

Deficiencia en los procesos organizativos

Politización de puestos y liderazgos

Escepticismo y desconfianza

Insuficiencia de cuadros preparados

Mínima rendición de cuentas

Consejo nacional y estatales incipientes y en proceso

Ausencia de estrategias y planes nacionales, estatales y locales

Avanzar en el proceso de organización y fortalecerlo, a través de la creación de más sociedades de producción rural. Consolidar las 15 constituidas que están operando.

Cuidar (semestralmente) los acuerdos con el gobierno

Buscar asociarse con empresarios

Acelerar el proceso de formación y operación del Consejo Nacional.

Consolidar y fortalecer los Consejos Estatales.

Discutir, elaborar y acordar una estrategia nacional para la cadena.

Discutir, elaborar y acordar estrategias estatales, distritales y municipales

Acceso a sistemas de comunicación e información en internet

Identificar, entender y plantear medidas para modificar los condicionantes socioeconómicos, culturales, institucionales y de política pública que afectan al sector del coco y a sus eslabones

Estudios técnicos para basar estrategias.

Insuficiente capacitación y asistencia técnica

Insuficiente información y capacitación sobre nuevos productos y tecnologías

Cultura productiva atrasada

Resistencia al cambio

Asistencia técnica reducida y poco capacitada

Insuficiencia para elaborar proyectos productivos y planes de negocios

Desconocimiento de métodos eficientes de manejo del cultivo

Fortalecer los programas de capacitación a productores e impulsar la cultura empresarial

Tener mayor acceso a la información y mecanismos de comunicación (como internet) para informar veraz y oportunamente a los productores

Fortalecer la capacitación de los prestadores de servicios profesionales y vincularlos con los investigadores

Tecnología de producción insuficiente

Uso de tecnología rudimentaria

Mínimo acceso a nuevas tecnologías

Falta de un paquete tecnológico (sistemas de riego, fertilización, etc.)

Contar con plantas resistentes y más productivas, según condición agroecológica, propósito productivo y tipo de productor

Establecimiento de viveros.

Mejoramiento genético, generación e introducción de nuevas variedades e híbridos.

Impulsar el establecimiento de huertos madres y padres de híbridos. Así como de

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 47

Problema Situación actual Líneas de acción Demanda de investigación y

tecnológica

Productos con mínimo valor agregado

Poco dominio y alto costo de la toma y análisis de muestras para amarillamiento letal

Poco uso de maquinaria, equipo agrícola y de transporte

No se dispone de plantas más resistentes y productivas

Desconocimiento de las condiciones y áreas más favorables para el cultivo

Generación y transferencia de paquetes tecnológicos de productividad para los diferentes agrohabitats.

Establecimiento de laboratorios de análisis para el pacífico con apoyo público.

Fortalecimiento al sistema y capacitación a los técnicos y participantes para la de toma de muestras.

selección masal de planta élite de alto del pacífico

Desarrollar y validar paquetes tecnológicos para distintos ecotipos, condiciones agroecológicas, productores y sistemas (monocultivo intensivo, cultivos intercalados, producción de forraje y carne, etc.).

Diseño y adecuación de sistemas de riego específicos para las condiciones de os huertos (energía solar, etc.)

Alternativas de fertilización orgánica (lombricomposta).

Estudio agroecológico de condiciones y potencialidades productivas de las regiones productoras.

Diseño y adecuación de maquinaria ad hoc para el cultivo del cocotero.

Diseño y adaptación de alternativas artesanales de transformación

Plagas y enfermedades

Daños por plagas y enfermedades

Daños en Guerrero por el mayate prieto

Combate agresivo a plagas y enfermedades, a través de un programa estatal contra el mayate prieto, amarillamiento letal y la roña

Conocimiento básico de los organismos vectores.

Epidemiología y etiología de las plagas y enfermedades.

Desarrollar la tecnología para un combate efectivo a plagas y enfermedades (manejo integral, combate biológico, etc.).

Capacitar y brindar asistencia técnica efectiva a los productores de coco para detectar y combatir al mayate prieto, el amarillamiento letal y la roña

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 48

Problema Situación actual Líneas de acción Demanda de investigación y

tecnológica

Baja rentabilidad Bajos rendimientos

Envejecimiento de las plantaciones

Falta de plantas mejoradas y resistentes a plagas y enfermedades

Mano de obra cara e irregular

Altos costos de fletes y maniobras

Altos costos de insumos

Mermas en procesamiento inicial

Fortalecer los programas de financiamiento e inversión.

Planificar la producción y diversificarla.

Desarrollar proyectos productivos y planes de negocios.

Compra consolidada de insumos.

Protección temporal al sector nacional contra el dumping, disminuyendo paulatinamente el arancel en la medida que aumente la competitividad.

Estudios técnicos para proyectos y planes de negocios.

Falta de diversificación

Mínima diversificación de productos

Mínimo aprovechamiento de la potencialidad de productos del coco

Impulso al aprovechamiento de todos los productos del coco.

Promoción de huertas diversificadas e integrales.

Paquetes tecnológicos para huertas integrales diversificadas.

Deficiente comercialización

Precios bajos e inestables

Alto intermediarismo

Inexistencia de sistemas de información sobre mercados

Planificar los productos a comercializar

Avanzar en la incorporación y cumplimento de normas de calidad

Desarrollo de sistemas de información de mercados accesible a productores.

Falta de financiamiento

Descapitalización de productores

Continuar demandando subsidio a la productividad

Implementar esquemas de financiamiento.

Infraestructura insuficiente

Infraestructura hidroagrícola deficiente

Insuficiente y deteriorada infraestructura eléctrica y de caminos

Incrementar la inversión pública para la rehabilitación y/o creación de infraestructura agrícola y caminos.

Adopción de energías alternativas (eólica, solar)

Adaptación de tecnología alternativa (eólica y solar).

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 49

Figura 13b. Árbol de problemas en la transformación del coco

Tecnología para procesamiento atrasada

Tecnología obsoleta e ineficiente

Productos con poco valor agregado

Planta industrial obsoleta e ineficiente

Deficiente comercialización

Calidad deficiente

Mínima diversificación de productos

Falta de financiamiento

Recursos limitados para mantenimiento y

d i ió d

Deficiente organización

Incipiente organización y limitada membresía de la Cámara Nacional de la Industria del Coco

Deficiente administración de la industria paraestatal (corrupción)

Insuficiente capacitación y

asistencia técnica

Falta de información y capacitación para mejorar y eficientar procesos

Mínimo aprovechamiento de la potencialidad de productos del coco

Falta de inversión en desarrollo tecnológico

Falta de recursos para fortalecer proceso organizativo

Falta de tecnología y diseño para el aprovechamiento de la madera

Carencia de tecnologías para el procesamiento de fibras y lignina

No se incorporan nuevas tecnologías para diversificar la producción

Falta de tecnología para embotellar, conservar calidad y vida de anaquel del agua

Falta de diversificación

Transformación del coco

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 50

Cuadro 5b. Matriz de. Problemas en la transformación del coco

Problema Situación actual Líneas de acción Demanda de investigación y

tecnológica

Deficiente organización y planeación estratégica

Incipiente organización y limitada membresía de la Cámara Nacional de la Industria del Coco.

Deficiente administración de la industria paraestatal (corrupción)

Fortalecer la alianza entre productores, industria y gobierno.

Nuevos esquemas de organización de la industria paraestatal.

Participación de los productores.

Desarrollo de alternativas de reingeniería de plantas e industria.

Estudios técnicos para planeación del establecimiento de nuevas plantas de procesamiento industriales y artesanales.

Insuficiente capacitación y asistencia técnica

Falta de capacitación para mejorar y eficientar procesos

Falta de información sobre nuevos procesos de industrialización

Falta de capacitación para la producción de artesanías del coco

Mínimo aprovechamiento de la potencialidad de productos del coco.

Fortalecer programas de capacitación a productores artesanales y personal de las industrias.

Tecnología atrasada para el procesamiento del aceite.

Tecnología obsoleta e ineficiente

Productos con poco valor agregado

Planta industrial obsoleta e ineficiente

Falta de tecnología para obtención en fresco de aceites

Reestructurar y modernizar la planta agroindustrial

Establecer plantas agroindustriales y talleres otros productos del coco.

Fomentar el uso industrial del aceite.

Adaptación de mejores tecnología de extracción y procesamiento del aceite de coco (en húmedo, diferentes calidades, etc.)

Desarrollo y adaptación de tecnologías para incrementar y diversificar el uso del aceite en las diferentes ramas industriales (alimenticia, cosméticos, farmacéuticas, jaboneras, etc.).

Falta de diversificación No se incorporan nuevas tecnologías para diversificar la producción

Falta de tecnología para embotellar, conservar calidad y vida de anaquel del agua

Carencia de tecnologías para el procesamiento

Impulsar el desarrollo de la transformación de los diferentes productos del coco.,

Desarrollo y adaptación de tecnología para la producción de coco rallado de mejor calidad.

Desarrollo y adaptación de tecnología para embotellamiento del agua de coco sin pérdida de calidad.

Desarrollo y adaptación

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 51

Problema Situación actual Líneas de acción Demanda de investigación y

tecnológica

de fibras y lignina

Falta de tecnología y diseño para el aprovechamiento de la madera

de tecnologías de diferente escala para producir derivados del agua, del aceite y de la savia del cocotero (licor, leche, nata, vinagre, ácidos de cadena corta etc.)

Desarrollo y adaptación de tecnologías de diferente escala para fabricación de carbón activado.

Desarrollo y adaptación de tecnologías de diferente escala para aprovechar y procesar el palmito del cocotero.

Desarrollo y adaptación de tecnologías de diferente escala para aprovechar fibras y ligninas

Desarrollo y adaptación de tecnologías de diferente escala para aprovechar la madera

Deficiente comercialización

Calidad deficiente

Mínima diversificación de productos

Avanzar en la incorporación y cumplimento de normas de calidad

Diseño de sistemas de monitoreo y certificación de la calidad de los productos del cocotero.

Falta de financiamiento Recursos limitados para mantenimiento y modernización de las plantas

Falta de recursos para fortalecer proceso organizativo

Falta de inversión en desarrollo tecnológico

Implementar esquemas de financiamiento apropiados en cada uno de los eslabones

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 52

Figura 13c. Árbol de problemas en la comercialización del coco

Sanidad

Productos con bajos niveles sanitarios

Baja productividad

Baja calidad de aceite y rallado de coco

Infraestructura insuficiente

Insuficiente cobertura de centros de acopio

Deficiente organización

Deficiencia en los procesos organizativos

Falta transparencia, horizontalidad y participación

Falta organización para acceder a financiamientos y capacitación

Ausencia de canales de comunicación para hacer sinergias y negociación equitativa con otros eslabones de la cadena

Insuficiente capacitación y

asistencia técnica

Deficiencia de conocimientos y capacidades administrativas

Insuficiente información y promoción para constituir más centros de acopio

Conocimiento deficiente de insumos y su manejo

Desconocimiento de propiedades benéficas de los productos del coco

Falta de diversificación

Mínima diversificación de productos

Insuficientes recursos para ofertar insumos variados

Deficiente comercialización

Ausencia de información sobre alternativas de comercialización

Ausencia de información sobre mercados

Productos poco atractivos, confiables y accesibles

Insuficiente y deteriorada infraestructura eléctrica y de caminos

Falta de recursos para establecimiento de puntos de venta especializados

Insuficiente e inoportuno capital

Falta de financiamiento

No se produce planta más resistente y productiva para renovar los huertos

Baja eficiencia y calidad en procesamiento de estopa y fibra

Carencia de productos específicos

Escasa o nula investigación en tecnología

t

Tecnología insuficiente

Comercialización del coco

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 53

Cuadro 5c. Matriz de Problemas en la comercialización del coco

Problema Situación actual Líneas de acción Demanda de investigación y

tecnológica

Deficiente organización Deficiencia en los procesos organizativos

Politización de puestos y liderazgos

Escepticismo y desconfianza

Insuficiencia de cuadros preparados

Mínima rendición de cuentas

Casos de abuso y corrupción en beneficio personal

Falta organización para acceder a financiamientos y capacitación

Ausencia de canales de comunicación para hacer sinergias y negociación equitativa con otros eslabones de la cadena

Apoyo con capital de trabajo a las organizaciones para la comercialización

Crear empresas integradoras por región, que oferten productos y servicios

Estudios técnicos para la elaboración de proyectos y planes de negocios de empresas comercializadoras e integradoras.

Insuficiente capacitación y asistencia técnica

Deficiencia de conocimientos y capacidades administrativas

Insuficiente información y promoción para constituir más centros de acopio

Conocimiento deficiente de insumos y su manejo

Desconocimiento de propiedades benéficas de los productos del coco

Fortalecer programas de capacitación a los procesos de comercialización.

Falta de diversificación Mínima diversificación de productos

Insuficientes recursos para ofertar insumos variados

Impulsar la comercialización de los diversos productos del coco.

Deficiente comercialización

Ausencia de información sobre mercados

Ausencia de información sobre alternativas de

Divulgar sus propiedades entre los consumidores

Elaboración de estudios de mercado (coyuntura y detalle)

Desarrollo y adaptación

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 54

Problema Situación actual Líneas de acción Demanda de investigación y

tecnológica

comercialización (franquicias y otras opciones)

Falta de cultura de consumo de coco

Productos poco accesibles (distribución)

Poca confianza en higiene y frescura de los productos

Presentaciones de productos poco atractivas y confiables

Vender en esquinas

Avanzar en la incorporación y cumplimento de normas de calidad

Realizar una campaña hacia el mercado interno, que tiene gran potencial, para promover el consumo de coco y sus productos

Diseñar y desarrollar una estrategia de promoción en los medios para informar al consumidor sobre las bondades del coco e incentivar su consumo

de sistemas de información y mercado.

Desarrollar y adaptar estrategias mercadotécnicas específicas por producto y público, para acceder a los mercados

Falta de financiamiento Insuficiente e inoportuno capital para operar

Falta de recursos para establecimiento de puntos de venta especializados (ej. agua y otros productos del coco)

Implementar esquemas de financiamiento apropiados en cada uno de los eslabones

Infraestructura insuficiente

Insuficiente cobertura de centros de acopio

Insuficiente y deteriorada infraestructura eléctrica y de caminos

Gestionar la rehabilitación y/o creación de infraestructura caminos

Análisis F.O.D.A.

Fortalezas

México es un importante productor mundial de coco, ya que se encuentra entre los

primeros diez países productores del mundo.

El cocotero es una planta capaz de adaptarse a condiciones ecológicas restrictivas para

otros cultivos, como lo son los ecosistemas costeros, con suelos arenosos y salinos,

humedecidos por el agua de mar y expuestos, periódicamente a fuertes vientos.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 55

El cocotero en México representa una fuente de vida e ingreso para más de 70,000

productores y sus familias y de más de 80 millones de personas en todo el mundo.

Presenta una larga vida y el potencial más alto en diversidad de usos y productos que

cualquier otra planta existente.

En condiciones de manejo óptimo puede llegar a producir más de tres veces la cantidad

de aceite que cualquier otro cultivo oleaginoso.

El aceite de coco es el aceite de mayor calidad en el mundo vegetal y constituye el

estándar de referencia internacional, debido a que por sus cadenas cortas es el que más

se asemeja a la grasa animal.

El cocotero constituye una planta de enorme importancia para el mantenimiento del

equilibrio ecológico en los ecosistemas costeros debido a que su sistema radicular

contribuye a retener y estabilizar los suelos en estos ambientes.

Los cocotales son, además, importantes resumideros de carbono, contribuyendo de ese

modo a la disminución de los gases de efecto invernadero.

Oportunidades

Existe un gran potencial económico en una gama muy diversa de productos y

subproductos del cocotero: agua, fibras y lignina, madera, aceites de cadena corta, carbón

activado, bebidas alcohólicas y otras, material genético resistente y productivo, insumos

para confitería, material para construcción, etc.

Existe una importante oportunidad de complementación y sinergia entre la actividad

turística en ambientes costeros, la provisión diversificada de alimentos y otros productos y

el desarrollo de actividades agroecoturísticas.

Por su ubicación en la cuenca del Pacífico y su importancia productiva, México podría

ingresar a la Comunidad Asia-Pacífico del Cocotero (APCC), donde se encuentran los

países que concentran más del 90% de la producción mundial de coco, beneficiándose de

los mayores avances acumulados en décadas en cuanto a tecnología y diversificación

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 56

productiva, industrialización, información de mercados e investigación y desarrollo

tecnológico.

Debilidades

La especialización y dependencia del cultivo en México hacia la producción de coco y

aceite de copra y su baja competitividad internacional, en un mercado cuyos precios han

ido a la baja y no repuntarán sustancialmente en el futuro.

El envejecimiento de plantaciones, bajos rendimientos, insuficiente control de plagas y

enfermedades, reducido nivel tecnológico, baja escolaridad y capacitación, la deficiente

organización y la descapitalización en el eslabón de la producción primaria.

La obsolescencia, deficiente administración y descapitalización de la industria paraestatal

y el bajo nivel tecnológico y falta de diversificación de la industria privada.

El desconocimiento de los consumidores de las bondades y ventajas de los diversos

productos y subproductos del cocotero.

La desarticulación de la cadena productiva, a nivel nacional y en los estados.

La desarticulación entre el aparato de generación de ciencia y tecnología y la cadena del

cocotero.

La ausencia de estrategias y planes nacionales, estatales y locales y la falta de

continuidad en las políticas.

Amenazas

El riesgo de devastación que sobre las plantaciones nacionales y mundiales representa el

amarillamiento letal del cocotero y otras enfermedades y plagas letales.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 57

La sustitución que se está dando de plantaciones de coco por otros cultivos de mayor

rentabilidad en el corto o de mediano plazo, algunos de los cuales están teniendo

impactos ambientales negativos en suelos y ambiente (ej. melón).

El riesgo percibido por la aun incipiente industria nacional del cocotero de que el ingreso a

la APCC pudiera representar la entrada en el país de empresas asiáticas cuyo nivel

tecnológico, financiero y comercial pudiera desplazarles de sus nichos en el mercado

nacional y en el mercado más grande del mundo: los Estados Unidos.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 58

Etapa III. Trayectoria y prospectiva de mercados

Etapa III

Trayectoria y prospectiva

de los mercados

Etapa II

Caracterizar las CP e

identificar las

Etapa I Selección

de cadenas

relevantes

Etapa V

Identificar áreas

estratégicas de I&D

Etapa IV

Trayectoria y prospectiva tecnológica

Metodología

En esta etapa se planteó alcanzar el siguiente:

Objetivo General.

Identificar las oportunidades futuras y la capacidad para aprovecharlas de los

productos de la cadena.

Objetivos específicos:

• Determinar las tendencias de los mercados

• Indicar oportunidades futuras y potenciales de la cadena

• Identificar las características de productos

• Estimar la factibilidad de competitividad de tales oportunidades

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 59

• Obtener la matriz de oportunidades y demandas de escenarios futuros de los

mercados actuales y potenciales

Actividades realizadas

Se recopiló información documental y vía internet sobre estudios de mercado existentes,

así como de indicadores relevantes de la cadena para tener una panorama de las

oportunidades actuales y futuras de sus productos.

Se procedió a integrar, procesar, analizar y discutir la misma con un equipo de inteligencia

de mercados conformado ex profeso con el fin de realizar ejercicios de escenarios

actuales y futuros e identificar posibles oportunidades de mercado –interno y externo-

para la cadena, considerando la factibilidad de competitividad actual y futura.

Se sintetizó la información elaborada en una matriz de demandas y oportunidades según

escenarios de los mercados actuales y futuros y se elaboró el presente informe, que

contempla el ámbito del mercado nacional e internacional.

Oportunidades, Demandas Actuales y Potencial del Mercado de

Exportación:

Producción Mundial Del Aceite De Copra

i. Superficie y Producción Actual Por Continentes:

En lo que se refiere a la producción mundial de aceite de copra, que sin duda es uno de

los productos más demandados de esta oleaginosa, el Departamento de Agricultura de los

Estados Unidos (USDA) reporta que para el año 2001, su participación es de 3.9% del

total mundial.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 60

Fig. 14. Distribución porcentual de la producción mundial de aceites vegetales. 2001.

2.8%15.0%3.9% 29.8%

29.9%4.9%

9.8%

4.0%Se milla de A lgodón

Frijol d e Soya

P alma

C acahuate

Girasol

C opra

C olza

Oliva

Distribución Porcentual de la Producción Mundial de Aceites Vegetales en Toneladas Por Paises 2001

FUENTE: Departamento de Agricultura de Estados Unidos. USDA.. 2001.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la

Alimentación (FAO) la producción mundial de aceite de copra se ubica, como promedio

anual entre 1995 y 2002, en 3.39 millones de toneladas, con una tasa de crecimiento

negativo de 2.4% en este periodo.

La distribución de la información según continente muestra que Asia es el principal

productor de aceite de copra, el cual registra un 87.5% de participación para el año 2002,

en segunda posición se encuentra América Latina y el Caribe con el 4.1% de participación

mundial, en tercera posición se encuentra Oceanía con el 3.6%, en cuarta posición Africa

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 61

con el 2.9% y en última posición tenemos a Europa con tan solo el 1.9% de participación a

nivel mundial.

Fig. 15. Producción mundial de aceite de copra por continente. 2002.

FUENTE: Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. FAO. 2002.

2.9% 4.1%

87.5%

1.9% 3.6%

AFRICA

AMERICA LATINA Y ELCARIBE

ASIA

EUROPA

OCEANIA

Distribución Porcentual de la Producción Mundialde Aceite de Copra por Continente 2002

3,559,527 Total (Toneladas)

La misma fuente nos muestra que los principales países productores de aceite de copra

según continente que Asia con Filipinas, tiene el 45.5% de la producción en el año 2002,

Indonesia con el 28.9%, India con el 14.6%, Vietnam con el 4.8% y Sri Lanka con el 2.1%,

superaron el 95.9% de la producción de este continente, el restante 4.1% de participación

esta distribuido en Tailandia, Bangladesh, Japón, Malasia, Pakistán y Camboya, entre otros.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 62

Fig. 16. Distribución de la producción de copra en países de Asia. 2002.

45.5%

28.9%

14.6%

4.8%

2.1%

4.1%

FILIPINAS

INDONESIA

INDIA

VIET NAM

SRI LANKA

RESTO PAISES

Distribución Porcentual de la Producción de Aceite deCopra en Asia Por Paises 2002

3,115,643 Total (Toneladas)

FUENTE: Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. FAO. 2002.

Mientras en América Latina y el Caribe México es el líder en la producción de aceite de

copra en este continente, registrando una participación del 74.1% para el año 2002, en

seguida tenemos a República Dominicana con el 5.2%, le sigue Venezuela con el 4.7% de

participación, Jamaica con el 8.3% y Brasil con el 1.3%; los cuales alcanzan el 88.5% del

total.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 63

Fig. 17. Distribución de la producción de copra en países de América Latina y el Caribe.

2002.

74.1%

5.2%

4.7%

3.3%

2.1%

11.5%

MEXICO

REPUBLICADOMINICANA

VENEZUELA

JAMAICA

BRASIL

RESTO PAISES

Distribución Porcentual de la Producción de Aceite de Copra enAmérica Latina y el Caribe Por Paises 2002

146,688 Total (Toneladas)

FUENTE: Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. FAO. 2002.

1.3%

Oceanía esta representado por Papua Nueva Guinea con el 60.9% de la participación de

producción del aceite de copra en ese continente, posteriormente encontramos a las Islas

Salomón con el 8.4%, a Samoa con el 6.3% y en cuarta posición están Islas Fiji y

Micronesia con el 5.7%, respectivamente. Conformando el 87% de la producción total.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 64

Fig. 18. Distribución de la producción de aceite de copra en países de Oceanía. 2002.

60.9%

8.4%

6.3%

5.7%

2.1%

3.0%

PAPUA NUEVAGUINEA

SALOMON

SAMOA

MICRONESIA

ISLAS FIJI

RESTO PAISES

Distribución Porcentual de la Producción de Aceite deCopra en Oceania Por Paises 2002

129,065 Total (Toneladas)

FUENTE: Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. FAO. 2002.

5.7%

En África a principios de la década de los noventa, varios países se reunieron para

desarrollar programas que estimularan la producción de copra. En estas reuniones

analizaron nuevas técnicas de cultivo, procesamiento y comercio del producto, sin

embargo, los niveles de producción aún son bajos para figurar dentro de los más

importantes. Algunos de los países productores de aceite de copra son Tanzania que

registra el 20.1% de participación, Mozambique con el 12.6%, Cote d´lvoire con el 15.6%,

Nigeria con el 12.6% y en quinta posición Kenya con el 6.1%, conformando el 72.8% del

total.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 65

Fig. 19. Distribución de la producción de aceite de copra en países de África. 2002.

20.1%

18.4%

15.6%

12.6%

6.1%

27.2%

TANZANIA

MOZAMBIQUE

COTED´LVOIRE

NIGERIA

KENYA

RESTO PAISES

Distribución Porcentual de la Producción de Aceite deCopra en Africa Por Paises 2002

101,506 Total (Toneladas)

FUENTE: Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. FAO. 2002.

El quinto continente el cual tan solo tiene una participación del 1.9% de la producción de

aceite de copra a nivel mundial es Europa el cual esta representado por Alemania con el

72.1%, Irlanda con el 14.6%, Reino Unido con el 9.0% y Países Bajos con el 3.0% de

participación.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 66

Fig. 20. Distribución de la producción de aceite de copra en países de Europa. 2002.

20.1% 72.1%

9.0%

6.1%

0.1%

ALEMANIA

IRLANDA

REINO UNIDO

PAISES BAJOS

DINAMARCA

RESTO PAISES

Distribución Porcentual de la Producción de Aceite deCopra en Europa Por Paises 2002

66,535 Total (Toneladas)

FUENTE: Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. FAO. 2002.

14.6%

0.4%

3.8%

Resumiendo, más del 87 por ciento del aceite de copra mundial se produce en el Lejano

Oriente, 4 por ciento en América Latina y el Caribe, 3.5 por ciento en Oceanía, cerca del 3

por ciento en Africa y más del 1.5 por ciento en Europa.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 67

Cuadro 6. Producción Mundial de aceite de copra por continentes. 1998-2002.

CUADRO NUMERO 1. PRODUCCION MUNDIAL DE ACEITE DE COPRA SEGUN CONTINENTES Y TOTAL 1998 - 2002ABSOLUTOS, PARTICIPACION Y CRECIMIENTO (EN TONELADAS)

Aceite de CopraProducción (Ton) AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO

1998 1999 2000 2001 2002ABS. % ABS. % .+/- ABS. % .+/- ABS. % .+/- ABS. % .+/-

Asia 2,980,417 85.8 2,297,042 82.7 -22.9 3,014,922 88.9 31.3 3,421,503 89.0 13.5 3,115,643 87.5 -8.9 América Latina y Caribe 184,259 5.3 157,932 5.7 -14.3 114,900 3.4 -27.2 128,739 3.3 12.0 146,688 4.1 13.9 Oceanía 88,311 2.5 105,403 3.8 19.4 107,419 3.2 1.9 127,618 3.3 18.8 129,065 3.6 1.1 Africa 120,710 3.5 118,412 4.3 -1.9 99,396 2.9 -16.1 101,596 2.6 2.2 101,596 2.9 0.0 Europa 100,701 2.9 98,962 3.6 -1.7 53,984 1.6 -45.4 66,180 1.7 22.6 66,535 1.9 0.5

MUNDO 3,474,398 100.0 2,777,751 100.0 -20.1 3,390,621 100.0 22.1 3,845,636 100.0 13.4 3,559,527 100.0 -7.4FUENTE: Organización Para Las Naciones Unidas Para la Agrícultura y Alimentación. FAO. 1990, 1995 - 2002.

ii. Superficie, Producción Reciente, Rendimientos Por Países:

En primer lugar las cifras nos indican que existe una concentración en la producción y en

el comercio mundial.

• Filipinas, Indonesia y la India concentran el 77.9% de la producción mundial del aceite

de copra para el año 2002.

• Podemos observar que Filipinas es el principal productor de aceite de copra con un

39.8% de participación a nivel mundial, en segundo lugar Indonesia con el 25.3% y en

tercer lugar la India con un 12.8%.

• México ocupa la quinta posición en la producción de aceite de copra con el 3.1%, la

cual se destina en mayor medida al mercado interno. Esto se explica por la fuerte

competencia entre los países productores y entre los diferentes aceites vegetales en

el mercado.

• Es importante mencionar que México produce el 7.4% de lo que produce Filipinas.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 68

Fig. 21. Distribución de la producción de aceite de copra. Principales países 2002.

39.8%

25.3%

12.8%

4.2%3.1% 2.3%

FILIPINAS

INDONESIA

INDIA

VIET NAM

MEXICO

PAPUA NUEVAGUINEA

RESTO PAISES12.5%

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA PRODUCCION DE ACEITE DE COPRA EN EL MUNDO PRINCIPALES PAISES 20023,559,528 Total ( Toneladas)

FUENTE: Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. FAO. 2002.

• En el caso de Filipinas, su producción ha disminuido en los últimos años.

En 1995 representó cerca del 46.9%, para el año 2002 su participación había decrecido a

39.8%, es decir, entre ambos años se registro una contracción del 17.1% en su

producción.

La producción de copra en Filipinas juega un papel importante dentro de su economía. De

acuerdo con estudios realizados sobre oleaginosas a nivel mundial, los ingresos por

exportaciones de copra y sus derivados que obtiene este país, representan más del 10%

del valor de sus exportaciones totales, mientras que la superficie cultivada con este

producto es la segunda más importante sólo después del cultivo de arroz.

Por lo que corresponde a Indonesia, la producción de aceite de copra se ha mantenido

estable y en los últimos cuatro años ha tenido un crecimiento considerable, según las

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 69

estadísticas, entre 1995 y 2002, la tasa de crecimiento de la producción fue positiva de

23.3%.

Al igual que en Filipinas la producción de copra en Indonesia juega un papel importante

dentro de su economía, por el número de personas que se emplean en el cultivo y que

dependen del mismo, ya que después del arroz es el segundo producto más relevante

para la economía. La mayor parte de la producción de copra y sus derivados es

consumida internamente, y en los últimos años la demanda ha mostrado un crecimiento

significativo, por lo que se está buscando elaborar programas que hagan más productivos

su cultivo.

El país que ha registrado un comportamiento muy positivo en su producción es la India.

En 1995 la producción hindú de aceite de copra represento el 10.5% del total mundial,

mientras que para el año 2002 esta participación se había incrementado al 12.8%, lo que

representó en términos de porcentajes un alza del 18.8% entre un año y otro.

La producción de copra en la India data de hace más de 3000 años, por lo que la

importancia económica y social del cultivo es considerable. Los principales estados donde

se cultiva son Kerala, Tamil, Nadu, Karnataka y Andhra Pradesh, donde si bien la

superficie destinada al cultivo ha ido al alza, la productividad presenta una tendencia

negativa. La producción de copra se consume internamente en su totalidad, incluso ha

habido años en los cuales ha tenido que importar para cubrir el consumo interno.

Después de Filipinas, Indonesia y la India, la producción de aceite de copra en Vietnam

registra el cuarto mejor comportamiento de los países aquí analizados. Con una

producción que representa cerca del 4.2% del total mundial, la tasa de crecimiento de su

producto fue de 15.5% entre 1995 y 2002, logrando superar por varios años consecutivos

las 145 mil toneladas anuales.

Podemos observar que México ocupa la quinta posición en la producción de aceite de

copra. En 1995 la producción mexicana de aceite de copra registró el 3.7% del total

mundial, mientras que para el año 2002 esta participación bajo seis puntos porcentuales

pasando a 3.1%, lo que representó en términos de porcentaje una baja del 20.1% entre

un año y otro.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 70

El cultivo comercial del cocotero en nuestro país tiene más de cien años, no fue sino hasta

la segunda mitad de la década de los 40, cuando mostró un crecimiento acelerado,

convirtiéndose en un importante motor de la economía de las regiones costeras, tanto del

Pacífico como del Golfo. La caída del precio internacional de copra y de aceite de coco

durante los dos últimos años, ha impactado de manera directa a este sector.

Además de los países Asiáticos antes señalados, existen otros que tal vez no tengan un

peso tan importante dentro de la producción mundial, sin embargo, la producción de copra

tiene un papel importante en su economía, tal es el caso de Papua Nueva Guinea 2.3%,

Sri Lanka 1.8%, Tailandia 1.2%, Bangladesh 0.7% y Malasia 0.6% y algunas islas del

Pacífico.

Alemania se encuentra en octava posición en la producción mundial del aceite de copra

para el año 2002, con una participación del 1.3%.

Según la Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación FAO.

La producción mundial del aceite de copra se estima haber aumentado 200 mil toneladas

durante la última década para alcanzar 3.5 millones de toneladas en el 2002, produciendo

los países en vías de desarrollo alrededor del 93 por ciento del total.

El consumo mundial de aceite de copra se ha mantenido por arriba de 3.0 millones de

toneladas anuales, salvo en 1999, cuando el consumo descendió a 2.7 millones de

toneladas.

De acuerdo a las series estadísticas que recopila, edita y pública la FAO, los valores de

producción mundial total de aceite de copra de 1990 al 2001 y su distribución según los

quince primeros países productores es presentada en el cuadro Núm. 2.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 71

Cuadro 7. Producción mundial de aceite de copra. 15 países. 1990, 1995-2002.

CUADRO NUMERO 2. PRODUCCION MUNDIAL DE ACEITE DE COPRA SEGUN LOS 15 PRIMEROS PAISES Y TOTAL 1990, 1995 - 2002ABSOLUTOS, PARTICIPACION Y CRECIMIENTO (EN TONELADAS)

Aceite de Copra Año 1990 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002Producción (Ton) Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Promedio

Mundo 3,359,286 100.0 3,646,620 100.0 3,068,150 100.0 3,336,512 100.0 3,474,397 100.0 2,777,750 100.0 3,390,620 100.0 3,845,637 100.0 3,559,528 100.0 3,387,402

Filipinas 1,462,875 43.5 1,708,959 46.9 1,157,061 37.7 1,431,680 42.9 1,515,136 43.6 752,639 27.1 1,358,240 40.1 1,762,760 45.8 1,417,160 39.8 1,387,954 Indonesia 759,780 22.6 730,000 20.0 747,000 24.3 714,000 21.4 700,000 20.1 830,000 29.9 860,000 25.4 860,000 22.4 900,000 25.3 792,625 India 288,000 8.6 383,000 10.5 386,000 12.6 376,000 11.3 441,000 12.7 396,600 14.3 444,600 13.1 455,000 11.8 455,000 12.8 417,150 Viet Nam 119,936 3.6 128,640 3.5 134,131 4.4 157,304 4.7 148,024 4.3 147,456 5.3 144,064 4.2 147,904 3.8 148,544 4.2 144,508 México 126,000 3.8 136,100 3.7 127,900 4.2 135,500 4.1 148,000 4.3 122,800 4.4 78,800 2.3 91,400 2.4 108,700 3.1 118,650 Papua Nueva Guinea 32,780 1.0 37,308 1.0 39,521 1.3 39,455 1.2 55,185 1.6 69,225 2.5 68,120 2.0 83,330 2.2 83,330 2.3 59,434 Sri Lanka 74,804 2.2 64,515 1.8 41,000 1.3 36,185 1.1 38,000 1.1 35,130 1.3 44,407 1.3 64,320 1.7 64,320 1.8 48,485 Alemania 44,000 1.3 35,800 1.0 35,000 1.1 58,000 1.7 54,800 1.6 55,600 2.0 46,300 1.4 48,000 1.2 48,000 1.3 47,688 Tailandia 42,876 1.3 63,135 1.7 64,870 2.1 38,744 1.2 39,105 1.1 41,630 1.5 43,938 1.3 43,916 1.1 43,916 1.2 47,407 Bangladesh 21,685 0.6 52,250 1.4 29,101 0.9 58,960 1.8 43,312 1.2 35,115 1.3 49,536 1.5 25,046 0.7 25,046 0.7 39,796 Japón 27,594 0.8 23,700 0.6 23,000 0.7 26,000 0.8 23,200 0.7 22,800 0.8 25,100 0.7 22,100 0.6 21,200 0.6 23,388 Malasia 32,100 1.0 36,100 1.0 26,900 0.9 24,300 0.7 18,000 0.5 21,100 0.8 28,100 0.8 21,000 0.5 21,000 0.6 24,563 Tanzania 16,829 0.5 19,260 0.5 19,250 0.6 20,400 0.6 18,720 0.5 16,800 0.6 20,400 0.6 20,400 0.5 20,400 0.6 19,454 Mozambique 37,632 1.1 41,472 1.1 38,144 1.2 40,448 1.2 36,928 1.1 37,696 1.4 18,049 0.5 18,688 0.5 18,688 0.5 31,264 Côte d'Ivoire 36,224 1.1 9,622 0.3 12,593 0.4 13,349 0.4 16,859 0.5 16,427 0.6 14,096 0.4 15,872 0.4 15,872 0.4 14,336Resto Países 236,171 7.0 176,759 4.8 186,679 6.1 166,187 5.0 178,128 5.1 176,732 6.4 146,870 4.3 165,901 4.3 168,352 4.7 170,701

Crecimiento 8.6 -15.9 8.7 4.1 -20.1 22.1 13.4 -7.4

FUENTE: Organización Para Las Naciones Unidas Para la Agrícultura y Alimentación. FAO. 1990, 1995 - 2002.

Los quince países líderes producen casi el 96% de la producción mundial.

Las cifras del cuadro a nivel de los países muestran que Filipinas a pesar de ser el país

líder en la producción de aceite copra presenta un decremento en el periodo de 1990 al

2002 del 3.1%. En cambio Indonesia presenta un crecimiento del 18.5% y la India muestra

valores destacables con un crecimiento del 58%, Vietnam tiene un crecimiento del 23.9%

y México redujo los volúmenes de producción presenta un decremento del 5.6%.

Resumiendo, de acuerdo a lo dicho más arriba en este mismo punto, la producción de

aceite de copra esta significativamente concentrada en unos pocos países, casi todos

ellos Asiáticos, y simultáneamente uno de ellos es un líder produciendo cerca del 40%

mundial.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 72

Sin embargo, como se vera en los puntos siguientes, esta concentración de la producción

no se expresa en el flujo internacional del aceite de copra. Distintas razones hace que el

liderazgo del comercio se distribuya de manera diferente a la de la producción.

En el cuadro que a continuación les mostramos se ofrece la información de la producción

de manera ampliada de acuerdo a las cifras de la FAO.

Cuadro 8. Producción mundial de aceite de copra 15 países. 1990-2002.

CUADRO NUMERO 3. PRODUCCION MUNDIAL DE ACEITE DE COPRA SEGUN 15 PRIMEROS PAISES Y TOTAL 1990 - 2002(EN TONELADAS)

Aceite de Copra Año 1990 Año 1991 Año 1992 Año 1993 Año 1994 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001 Año 2002

Producción (Ton) Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs. Abs.

Mundo 3,359,286 2,958,524 2,881,032 3,079,240 3,015,592 3,646,620 3,068,150 3,336,512 3,474,397 2,777,750 3,390,620 3,845,637 3,559,528

Filipinas 1,462,875 1,153,481 1,188,352 1,333,255 1,191,808 1,708,959 1,157,061 1,431,680 1,515,136 830,000 1,358,240 1,762,760 1,417,160 Indonesia 759,780 765,818 605,000 614,000 643,000 730,000 747,000 714,000 700,000 752,639 860,000 860,000 900,000 India 288,000 298,000 332,000 354,000 393,000 383,000 386,000 376,000 441,000 396,600 444,600 455,000 455,000 Viet Nam 119,936 122,240 126,850 139,840 134,200 128,640 134,131 157,304 148,024 147,456 144,064 147,904 148,544 México 126,000 109,000 124,740 108,000 129,600 136,100 127,900 135,500 148,000 122,800 78,800 91,400 108,700 Papua Nueva Guinea 32,780 27,435 44,966 42,141 31,930 37,308 39,521 39,455 55,185 69,225 68,120 83,330 83,330 Sri Lanka 74,804 32,556 30,220 22,000 60,000 64,515 41,000 36,185 38,000 35,130 44,407 64,320 64,320 Alemania 44,000 33,600 29,000 35,900 40,000 35,800 35,000 58,000 54,800 55,600 46,300 48,000 48,000 Tailandia 42,876 40,584 38,389 63,251 65,909 63,135 64,870 38,744 39,105 41,630 43,938 43,916 43,916 Bangladesh 21,685 38,501 41,285 53,150 38,911 52,250 29,101 58,960 43,312 35,115 49,536 25,046 25,046 Japón 27,594 23,683 15,484 23,841 22,100 23,700 23,000 26,000 23,200 22,800 25,100 22,100 21,200 Malasia 32,100 31,100 29,000 28,000 22,500 36,100 26,900 24,300 18,000 21,100 28,100 21,000 21,000 Tanzania 16,829 18,360 18,360 18,840 19,320 19,260 19,250 20,400 18,720 16,800 20,400 20,400 20,400 Mozambique 37,632 33,232 38,144 39,552 37,376 41,472 38,144 40,448 36,928 37,696 18,049 18,688 18,688 Côte d'Ivoire 36,224 31,488 25,504 31,168 19,594 9,622 12,593 13,349 16,859 16,427 14,096 15,872 15,872Resto Países 236,171 199,446 193,738 172,302 166,344 176,759 186,679 166,187 178,128 176,732 146,870 165,901 168,352

Crecimiento -11.9 -2.6 6.9 -2.1 20.9 -15.9 8.7 4.1 -20.1 22.1 13.4 -7.4

FUENTE: Organización Para Las Naciones Unidas Para la Agrícultura y Alimentación. FAO. 1990, 1995 - 2002.NOTA: Hay 60 países con producción anual menor de 12,700 Toneladas.

C) COMERCIO INTERNACIONAL DEL ACEITE DE COPRA

iii) Exportaciones:

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 73

Al igual de lo que acontece con la producción mundial de la copra, el comercio

internacional en sus diferentes presentaciones, no tiene el peso que otras oleaginosas

como la soya, el girasol, la semilla de algodón, entre otras.

Según los reportes del USDA, las exportaciones mundiales de la copra, en el año 2000,

se ubicaron en 0.28 millones de toneladas, lo que represento solamente 0.41% del

comercio mundial de las principales oleaginosas. Por lo que se refiere a las importaciones

mundiales, el volumen manejado en 2000 estuvo cercano a 0.24 millones de toneladas,

es decir, cerca del 0.37% del comercio mundial de oleaginosas.

Fig. 22. Exportaciones mundiales de copra y pasta 1997-2001.

0

0.2

0.4

0.6

0.8

1

1.2

1997 1998 1999 2000 2001

COPRA PASTA

FUENTE: Departamento de Agricultura de Estados Unidos. USDA.. 2001.

Exportaciones Mundiales de Copra y Pasta 1997 - 2001(millones de toneladas)

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 74

El cuadro presenta el volumen de las exportaciones mundiales de aceite de copra de los

primeros 20 países que en 2001 comercializan el 98.8% del total.

Cuadro. 9. Exportaciones mundiales de aceite de copra. 20 primeros países. 1990, 1995-

2001.

ás del 88 por ciento de las exportaciones de aceite copra se originan en tres países

exportadores líderes los cuales son Filipinas, Indonesia y en menor medida Países Bajos.

proporcionada por la FAO establece que éste presentó un comportamiento de altibajos

pra, como promedio mundial observado entre 1995 al

2001 fue de 1.80 millones de toneladas, con una tasa de crecimiento positiva del 19.7%

en ese lapso.

CUADRO NUMERO 4. EXPORTACIONES MUNDIALES DE ACEITE DE COPRA SEGUN LOS 20 PRIMEROS PAISES Y TOTAL 1990, 1995 - 2001ABSOLUTOS, PARTICIPACION Y CRECIMIENTO (EN TONELADAS)

Aceite de Copra Año 1990 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001Exportaciones cant (Ton) Rnk. Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Promedio

Mundo 1,655,726 100.0 1,796,598 100.0 1,440,929 100.0 2,017,526 100.0 1,877,628 100.0 1,203,516 100.0 2,124,225 100.0 2,150,710 100.0 1,783,357

Filipinas 1 1,134,541 68.5 1,340,410 74.6 792,652 55.0 1,080,160 53.5 1,178,777 62.8 478,709 39.8 1,036,454 48.8 1,418,158 65.9 1,057,483 Indonesia 2 194,009 11.7 148,280 8.3 378,819 26.3 644,252 31.9 372,728 19.9 349,644 29.1 734,560 34.6 395,019 18.4 402,164 Países Bajos 3 26,513 1.6 42,900 2.4 63,083 4.4 65,367 3.2 85,227 4.5 104,110 8.7 88,196 4.2 82,154 3.8 69,694 Malasia 4 55,660 3.4 86,515 4.8 34,547 2.4 33,000 1.6 47,893 2.6 86,538 7.2 57,896 2.7 57,940 2.7 57,499 Alemania 5 21,652 1.3 18,969 1.1 18,505 1.3 9,896 0.5 10,261 0.5 20,361 1.7 27,124 1.3 30,084 1.4 19,607 Papua Nueva Guinea 6 37,865 2.3 33,100 1.8 49,600 3.4 48,600 2.4 53,200 2.8 50,300 4.2 48,000 2.3 27,100 1.3 43,471 Viet Nam 7 11,300 0.7 8,200 0.5 3,100 0.2 2,800 0.1 4,800 0.3 3,000 0.2 20,700 1.0 18,000 0.8 8,988 Côte d'Ivoire 8 33,639 2.0 17,918 1.0 14,923 1.0 17,847 0.9 19,906 1.1 13,570 1.1 13,377 0.6 13,377 0.6 18,070 Salomón, Islas 9 3,027 0.2 1,540 0.1 2,567 0.2 3,854 0.2 7,287 0.4 6,770 0.6 12,500 0.6 12,400 0.6 6,243 Singapur 10 43,563 2.6 26,404 1.5 16,482 1.1 20,129 1.0 18,953 1.0 15,705 1.3 13,093 0.6 12,324 0.6 20,832 Vanuatu 11 3 0.0 0 0.0 1 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1,812 0.1 8,516 0.4 1,292 Tailandia 12 3,550 0.2 2,388 0.1 16 0.0 15,764 0.8 9,291 0.5 39 0.0 4,954 0.2 7,020 0.3 5,378 Mozambique 13 1,500 0.1 2,300 0.1 2,400 0.2 1,900 0.1 2,000 0.1 4,200 0.3 5,870 0.3 6,674 0.3 3,356 España 14 14 0.0 656 0.0 906 0.1 1,580 0.1 1,859 0.1 1,526 0.1 1,982 0.1 5,765 0.3 1,786 Polinesia Francesa 15 6,739 0.4 5,528 0.3 6,828 0.5 6,260 0.3 2,704 0.1 4,635 0.4 5,750 0.3 5,750 0.3 5,524 Estados Unidos de América 16 22,547 1.4 10,013 0.6 5,282 0.4 5,963 0.3 4,323 0.2 6,877 0.6 6,790 0.3 5,537 0.3 8,417 Suecia 17 810 0.0 1,459 0.1 1,241 0.1 4,418 0.2 2,742 0.1 2,757 0.2 3,683 0.2 5,232 0.2 2,793 Micronesia, Estados Fed 18 0 0.0 4,600 0.3 4,600 0.3 4,600 0.2 4,600 0.2 4,600 0.4 4,600 0.2 4,600 0.2 4,025 Bélgica 19 11,588 0.7 7,406 0.4 6,423 0.4 9,580 0.5 9,577 0.5 8,947 0.7 4,326 0.2 4,129 0.2 7,747 Minores Perifericas, Is 20 0 0.0 0 0.0 2,300 0.2 3,700 0.2 3,200 0.2 3,900 0.3 3,900 0.2 3,900 0.2 2,613Otros Países 47,206 2.9 38,012 2.1 36,654 2.5 37,856 1.9 38,300 2.0 37,328 3.1 28,658 1.3 27,031 1.3 36,381

CRECIMIENTO 8.5 -19.8 40.0 -6.9 -35.9 76.5 1.2

FUENTE: Organización Para Las Naciones Unidas Para la Agrícultura y Alimentación. FAO. 1990, 1995 - 2001.

M

Por lo que se refiere al comercio mundial del aceite de copra, la información

durante la década de los noventa.

Las exportaciones de aceite de co

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 75

Los principales países oferentes de aceite de copra en el mundo internacional han sido

por varios años Estados Unidos de América en primer lugar, Alemania en segundo lugar y

en tercer lugar los Países Bajos, siguiendo en orden de importancia Malasia, China,

Francia e Italia.

2.7%, Alemania con el 1.4% y Papua Nueva Guinea con el 1.3%, los

cuales en conjunto exportan alrededor del 93.5% del total mundial.

s países en el mundo.

2001.

Según los reportes de la FAO para el año 2001, los principales exportadores del aceite de

copra son: Filipinas con el 65.9%, Indonesia con el 18.4%, Países Bajos con el 3.8%,

Malasia con el

Fig. 23. Distribución de exportaciones de aceite de copra, principale

6.5%1.3%

18.4%

3.8%

2.7% 1.4%

65.9%

INDONESIA

PAISES BAJOS

MALASIA

ALEMANIA

PAPUA NUEVAGUINEARESTOS PAISES

Distribución Porcentual de las Exportaciones del Aceite de Copra en el MundoPor Principales Paises 20012,150,710 Total (Toneladas)

FUENTE: Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. FAO. 2001.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 76

Las exportaciones de aceite de copra están fuertemente concentradas en un país,

Filipinas, cuyas ventas al exterior representan poco más del 65% del total mundial.

Pese a esta participación, el descenso en la producción de aceite en este país asiático ha

e

por

icamente se mantuvo sin cambios

% a la industria para la elaboración de aceites, materia prima básica

uctiva de la industria nacional aceitera. Para estos años la

oferta mundial de aceites vegetales en el mercado mundial creció de manera significativa.

provocado que las ventas al exterior también sufran un retroceso. Mientras que en 1995

sus exportaciones representaron alrededor del 74.6% del total mundial, para el año d

1999 esta participación se redujo a 39.8%, lo que representó un descenso del 64.3%

entre ambos años y se observa que para el 2000 y el 2001 se incrementó su participación.

En lo que respecta a Indonesia en este país se puede observar una situación totalmente

diferente a la de Filipinas. Las ventas al exterior indonesias presentan un crecimiento del

135% entre 1995 y 1999, lo que le ha permitido ganar una mayor participación en el

comercio mundial, ya que mientras que en 1995 ésta era del 8.3%, para 1999 se

incremento a 29.1%, sin embargo, para el 2001 disminuyo su participación al 18.4%.

Pese a no ser un país productor la aceite de copra, los Países Bajos ocupan el tercer

lugar como exportadores del producto, incluso registran el mayor dinamismo en sus

ventas al exterior, Entre 1995 y 1999 las exportaciones de aceite de copra realizadas

los Países Bajos crecieron en más de 142%, superando por vez primeras las 100 mil

toneladas y para el 2001 disminuyo a 82 mil toneladas.

Finalmente se encuentran Malasia y Alemania, donde este último destaca dentro de los

exportadores, ya que la tasa de crecimiento de sus ventas al exterior registró un alza del

8.8% entre 1995 y 1999, mientras que el primero práct

sus exportaciones en el mismo lapso. Para el 2001 se registra una reducción en sus

ventas al exterior.

Es importante mencionar que México no figura en el rubro de las exportaciones de aceite

de copra, debido a que su producción se destina en mayor medida al mercado interno,

dedicándose el 75

para la producción de jabón.

Durante la década de los 90 las exportaciones e importaciones de copra desaparecieron

del comercio internacional que realiza nuestro país, como resultado del cambio que se

genera en la estructura prod

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 77

Esto originó que aquellas oleaginosas que no eran básicas en la generación de pastas

proteínicas ya no fueran importadas para su procesamiento, ya que esto resultaba más

costoso para la industria, de modo que estas semillas fueron sustituidas directamente por

aceite para ser refinado. Además la producción nacional tuvo que enfrentar productos

sustitutos, como es el aceite de almendra de palma.

En el cuadro que se presenta a continuación se muestran los 20 principales países

exportadores de aceite de copra a nivel mundial expresados en valores para los años de

1995 al 2001.

Cuadro 10. Exportaciones mundiales de aceite de coco, 20 países. 1990, 1995-2001.

En el periodo de 1995 al 2001 el valor de las ventas de aceite de copra en el exterior pasó

e 1.134 millones de dólares a 684.3 millones de dólares. Presentando una contracción

el 39.6% a nivel mundial.

CUADRO NUMERO 5. EXPORTACIONES MUNDIALES DE ACEITE DE COPRA SEGUN LOS 20 PRIMEROS PAISES Y TOTAL 1990, 1995 - 2001ABSOLUTOS, PARTICIPACION Y CRECIMIENTO (EN VALOR 1000$)

Aceite de Copra Año 1990 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001Exportaciones valor (1000$) Rnk. Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Promedio

Mundo 577,386 100.0 1,134,383 100.0 1,057,048 100.0 1,299,788 100.0 1,144,829 100.0 824,342 100.0 1,000,029 100.0 684,369 100.0 965,272

Filipinas 1 360,749 62.5 826,089 72.8 570,639 54.0 673,430 51.8 705,664 61.6 342,283 41.5 463,940 46.4 417,566 61.0 545,045 Indonesia 2 65,974 11.4 93,571 8.2 266,474 25.2 401,650 30.9 206,021 18.0 209,362 25.4 319,669 32.0 111,651 16.3 209,297 Países Bajos 3 17,025 2.9 36,607 3.2 54,167 5.1 52,040 4.0 64,752 5.7 89,705 10.9 61,152 6.1 38,744 5.7 51,774 Malasia 4 21,233 3.7 38,251 3.4 27,124 2.6 23,000 1.8 32,178 2.8 33,652 4.1 30,753 3.1 19,577 2.9 28,221 Alemania 5 15,049 2.6 18,339 1.6 18,377 1.7 8,631 0.7 8,944 0.8 18,364 2.2 19,111 1.9 16,803 2.5 15,452 Viet Nam 6 6,174 1.1 5,600 0.5 2,100 0.2 2,000 0.2 3,300 0.3 2,000 0.2 12,400 1.2 10,500 1.5 5,509 Papua Nueva Guinea 7 12,760 2.2 23,285 2.1 39,013 3.7 35,618 2.7 33,665 2.9 37,745 4.6 23,800 2.4 9,025 1.3 26,864 Singapur 8 21,110 3.7 21,762 1.9 15,355 1.5 17,844 1.4 15,265 1.3 14,116 1.7 9,687 1.0 6,909 1.0 15,256 Côte d'Ivoire 9 10,486 1.8 12,009 1.1 10,721 1.0 9,465 0.7 10,959 1.0 8,680 1.1 4,901 0.5 4,901 0.7 9,015 EstadosUnidos de América 10 9,569 1.7 7,311 0.6 4,427 0.4 4,348 0.3 3,044 0.3 5,532 0.7 5,438 0.5 3,984 0.6 5,457 Minores Perifericas, Is 11 0 0.0 0 0.0 2,000 0.2 3,400 0.3 3,000 0.3 3,700 0.4 3,700 0.4 3,700 0.5 2,438 Vanuatu 12 0 0.0 0 0.0 3 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 815 0.1 3,400 0.5 527 Polinesia Francesa 13 1,624 0.3 2,929 0.3 2,910 0.3 3,792 0.3 1,670 0.1 3,651 0.4 3,374 0.3 3,374 0.5 2,916 India 14 7 0.0 1,216 0.1 1,552 0.1 2,756 0.2 1,560 0.1 3,035 0.4 3,630 0.4 3,365 0.5 2,140 Salomón, Islas 15 977 0.2 1,212 0.1 1,599 0.2 3,367 0.3 2,350 0.2 4,750 0.6 4,800 0.5 3,000 0.4 2,757 España 16 11 0.0 572 0.1 929 0.1 1,534 0.1 1,697 0.1 1,446 0.2 1,369 0.1 2,666 0.4 1,278 Suecia 17 424 0.1 1,337 0.1 1,434 0.1 3,697 0.3 2,292 0.2 2,577 0.3 2,606 0.3 2,606 0.4 2,122 Bélgica 18 7,292 1.3 6,226 0.5 5,774 0.5 8,202 0.6 8,220 0.7 8,673 1.1 3,248 0.3 2,171 0.3 6,226 Sri Lanka 19 7,108 1.2 6,285 0.6 2,357 0.2 3,275 0.3 2,984 0.3 3,457 0.4 3,237 0.3 2,154 0.3 3,857 Micronesia, Estados Fed 20 0 0.0 2,100 0.2 2,100 0.2 2,100 0.2 2,100 0.2 2,100 0.3 2,100 0.2 2,100 0.3 1,838Resto Países 19,814 3.4 29,682 2.6 27,993 2.6 39,639 3.0 35,164 3.1 29,514 3.6 20,299 2.0 16,173 2.4 27,285

CRECIMIENTO 96.5 -6.8 23.0 -11.9 -28.0 21.3 -31.6

FUENTE: Organización Para Las Naciones Unidas Para la Agrícultura y Alimentación. FAO. 1990, 1995 - 2001.

d

d

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 78

Si bien el crecimiento en volumen fue del 19.7%, la caída del precio del producto en el

mercado internacional provoca esta situación.

Filipinas registra exportaciones de 417.6 millones de dólares en el mercado mundial para

n del 16.3%.

rtador en volumen según se

vio anteriormente.

Posteriormente encontramos a Alemania con 16.8 millones de dólares vendidos de aceite

Los Países que presentan cambios en su ranking en cuanto a valores de las

y viceversa

Papua Nueva Guinea.

ero diez en el año de 2001. Presentando cerca de 4.0 millones de

dólares en sus exportaciones en el mercado mundial.

or lo que respecta a las importaciones mundiales en volumen del aceite de copra éstas

presentaron un decremento del 11.2% entre 1995 y 1999, al ubicarse en 1.51 millones

ladas, como lo muestran los datos de la FAO, aunque para el

año 2001 reflejan un aumento de 2.16 millones de toneladas.

el año 2001, participando con el 61% de las ventas en el exterior. Le sigue Indonesia con

111.7 millones de dólares, con una participació

Ocupa el tercer puesto como exportador en el 2001 de aceite de copra, en valor, los

Países Bajos con 111.7 millones de dólares, registrando una participación del 5.7%. Los

Países Bajos ocupan también ese tercer puesto como expo

Malasia es el cuarto exportador de aceite de copra, presentando 19.6 millones de dólares

vendidos en el año de 2001, con una participación de 2.5% a nivel mundial.

de copra al exterior en el año 2001, registrando una participación del 2.5%.

exportaciones, con respecto al volumen son Vietnam y Papua Nueva Guinea, pasando de

la séptima posición en el volumen a la sexta posición en valores Vietnam

Uno de los países que llama nuestra atención es Estados Unidos de América que en el

volumen de la exportaciones está ubicado en la posición número diez y seis y en valores

pasa a la posición núm

iv) Importaciones:

P

contra 1.69 millones de tone

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 79

Fig. 24. Distribución de las importaciones de aceite de copra por países. 2001.

Los principales países importadores de este producto son países industrializados,

destacando Estados Unidos de América, Alemania, Países Bajos, Francia, Italia, Bélgica –

Luxemburgo, España y el Reino Unido, lo cual se explica por las numerosas indu

farmacéuticas, alimenticias, etc. presentes en estos países.

La demanda de aceite de copra por parte de Estados Unidos de América en el mercado

internacional ha registrado importantes altibajos, sin embargo, la tendencia general es de

strias

30.3%

15.6%

12.9%10.1%

9.5%

21.6%

ESTADOS UNIDOS DEAMERICA

ALEMANIA

PAISES BAJOS

MALASIA

CHINA

RESTO PAISES

2,167,917 Total (Toneladas)

FUENTE: Organización de las Naciones Unidas Para la Agricultura y la Alimentación. FAO. 2001.

CUADRO NUMERO 6. IMPORTACIONES MUNDIALES DE ACEITE DE COPRA SEGUN LOS 22 PRIMEROS PAISES Y TOTAL 1990, 1995 - 2001

Distribución Porcentual de las Importaciones de Aceite de CopraPor Paises 2001

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

ABSOLUTOS, PARTICIPACION Y CRECIMIENTO (EN TONELADAS)

Aceite de Copra Año 1990 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001Importaciones cant (Ton) Rnk. Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Promedio

Mundo 1,526,355 100.0 1,696,186 100.0 1,485,131 100.0 1,602,682 100.0 1,961,238 100.0 1,506,205 100.0 2,003,653 100.0 2,167,917 100.0 1,743,671

EstadosUnidos de América 1 452,724 29.7 492,171 29.0 423,189 28.5 589,192 36.8 588,054 30.0 335,784 22.3 477,353 23.8 467,802 21.6 478,284 Alemania 2 224,252 14.7 210,467 12.4 232,227 15.6 290,518 18.1 342,987 17.5 197,549 13.1 339,652 17.0 339,018 15.6 272,084 Países Bajos 3 151,109 9.9 170,174 10.0 146,873 9.9 80,971 5.1 275,562 14.1 228,966 15.2 295,552 14.8 279,209 12.9 203,552 Malasia 4 21,582 1.4 46,207 2.7 20,169 1.4 24,200 1.5 29,741 1.5 157,064 10.4 133,594 6.7 219,215 10.1 81,472 China 5 48,524 3.2 51,649 3.0 51,104 3.4 32,670 2.0 72,302 3.7 39,483 2.6 102,078 5.1 205,059 9.5 75,359 Francia 6 59,536 3.9 52,334 3.1 55,128 3.7 65,165 4.1 73,905 3.8 58,870 3.9 40,682 2.0 58,216 2.7 57,980 Italia 7 59,482 3.9 61,295 3.6 48,641 3.3 54,747 3.4 72,082 3.7 49,421 3.3 62,357 3.1 57,670 2.7 58,212 Bélgica-Luxemburgo 8 34,827 2.3 97,546 5.8 53,627 3.6 46,014 2.9 39,033 2.0 49,513 3.3 86,013 4.3 50,816 2.3 57,174 Corea, República de 9 30,108 2.0 42,308 2.5 49,130 3.3 45,466 2.8 39,084 2.0 40,718 2.7 43,555 2.2 50,652 2.3 42,628 Pakistán 10 4,314 0.3 3,548 0.2 2,412 0.2 3,874 0.2 10,669 0.5 9,179 0.6 7,709 0.4 48,110 2.2 11,227 Federación Rusa 11 74,345 4.9 3,000 0.2 12,340 0.8 20,534 1.3 17,321 0.9 22,990 1.5 39,103 2.0 43,094 2.0 29,091 España 12 26,263 1.7 35,655 2.1 32,668 2.2 40,122 2.5 43,032 2.2 28,975 1.9 48,420 2.4 34,362 1.6 36,187 Reino Unido 13 41,843 2.7 74,338 4.4 49,793 3.4 42,380 2.6 42,772 2.2 62,436 4.1 32,979 1.6 33,538 1.5 47,510 Japón 14 39,481 2.6 23,191 1.4 19,996 1.3 28,045 1.7 33,321 1.7 28,128 1.9 32,295 1.6 30,575 1.4 29,379 India 15 3,090 0.2 3,583 0.2 4,760 0.3 1,319 0.1 1,373 0.1 3,938 0.3 8,578 0.4 23,609 1.1 6,281 Canadá 16 20,515 1.3 23,745 1.4 15,778 1.1 12,670 0.8 12,514 0.6 14,935 1.0 14,122 0.7 15,218 0.7 16,187 Australia 17 15,406 1.0 16,450 1.0 17,613 1.2 13,400 0.8 14,000 0.7 14,834 1.0 12,159 0.6 14,948 0.7 14,851 Viet Nam 18 5,000 0.3 6,100 0.4 1,700 0.1 2,200 0.1 2,300 0.1 2,400 0.2 13,700 0.7 14,000 0.6 5,925 Singapur 19 55,215 3.6 31,317 1.8 15,324 1.0 11,848 0.7 10,328 0.5 11,266 0.7 15,606 0.8 11,888 0.5 20,349 Suecia 20 3,637 0.2 9,355 0.6 10,687 0.7 13,243 0.8 10,472 0.5 11,809 0.8 11,699 0.6 11,644 0.5 10,318 México 21 7,257 0.5 31,251 1.8 17,188 1.2 8,607 0.5 24,209 1.2 200 0.0 18,600 0.9 11,409 0.5 14,840 Turquía 22 11,552 0.8 10,882 0.6 12,559 0.8 13,560 0.8 13,540 0.7 8,710 0.6 13,135 0.7 10,926 0.5 11,858Resto Países 136,293 8.9 199,620 11.8 192,225 12.9 161,937 10.1 192,637 9.8 129,037 8.6 154,712 7.7 136,939 6.3 162,925

Crecimiento 11.1 -12.4 7.9 22.4 -23.2 33.0 8.2

FUENTE: Organización Para Las Naciones Unidas Para la Agrícultura y Alimentación. FAO. 1990, 1995 - 2001.

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 80

un decremento en la segunda mitad de la década de los noventa, con una disminución del

31.8% entre 1995 y 1999, situación que le ha permitido reducir su participación en las

compras mundiales del 29% en 1995 a 22% en 1999 y para el año 2001 fue del 21.6%.

Al igual que Estados Unidos la tendencia de las compras de aceite de copra en Alemania

fue a la baja. En el lapso antes señalado, las importaciones alemanas decrecieron en

6.1%, sin embargo, y debido a la contracción de las importaciones totales mundiales, su

participación en el total mundial creció de 12.4% en 1995 al 13.1% en 1999 y en el 2001

fue del 15.6%.

Como ya se vio, los Países Bajos se caracterizan por ser uno de los tres principales

exportadores de aceite de copra, producto que consigue en el mercado internacional. Lo

comportamiento negativo en sus importaciones entre los años de 1995 y 1999, siendo el

anterior los ha llevado a convertirlos en el tercer importador más relevante en el mundo.

Las compras externas de los Países Bajos se ubican en cerca de 228 mil toneladas

anuales, y entre los años de 1995 y 1999 éstas crecieron en un 34.5%, la mayor alza de

los países aquí analizados, para el año de 2001 obtuvieron 275 mil toneladas.

Los países de Bélgica – Luxemburgo y Reino Unido se caracterizan por presentar un

descenso para el primero del 49.2% y del 16% para el segundo, situación que les ha

originado una disminución en su participación en el comercio mundial, misma que se

manifiesta en el 2000 y el 2001.

Las importaciones del aceite de copra en nuestro país se ubica en el lugar número veinte

y uno. Podemos observar que las compras del exterior presentan un retroceso, mientras

que para 1995 sus importaciones representaron alrededor de 1.8% del total mundial, para

el año de 2001 esta participación se redujo al 0.5%, lo que representa un descenso del

63.5% entre ambos años.

En el cuadro siguiente se presentan la información de las importaciones a nivel mundial

de forma ampliada.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 81

Cuadro 12. Importaciones mundiales de aceite de copra, países. 1990-2001.

CUADRO NUME

Por otra parte, revisando la información de las importaciones de aceite de copra en

valores, tenemos que el promedio mundial observado entre 1995 al 2001 fue de 1.117

millones de dólares, con una tasa de crecimiento negativa del 31.7% en ese lapso.

RO 7. IMPORTACIONES MUNDIALES DE ACEITE DE COPRA SEGUN PAISES Y TOTAL 1990 - 2001(EN TONELADAS)

Aceite de Copra Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Año Añomportaciones cant (Ton) 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001

Mundo 1,526,355 1,388,018 1,480,990 1,375,924 1,513,827 1,696,186 1,485,131 1,602,682 1,961,238 1,506,205 2,003,653 2,167,917

EstadosUnidos de América 452

I

,724 384,099 515,987 450,973 442,040 492,171 423,189 589,192 588,054 335,784 477,353 467,802 Alemania 224 ,252 192,569 188,403 142,349 223,941 210,467 232,227 290,518 342,987 197,549 339,652 339,018

Países Bajos 151,109 146,422 137,483 125,426 154,644 170,174 146,873 80,971 275,562 228,966 295,552 279,209 Malasia 21,582 29,811 45,597 49,461 46,796 46,207 20,169 24,200 29,741 157,064 133,594 219,215 China 48 ,524 34,280 44,411 20,499 44,363 51,649 51,104 32,670 72,302 39,483 102,078 205,059 Francia 59 ,536 73,402 61,642 56,856 51,363 52,334 55,128 65,165 73,905 58,870 40,682 58,216 Italia 59 ,482 58,887 49,927 53,011 48,580 61,295 48,641 54,747 72,082 49,421 62,357 57,670 Bélgica-Luxemburgo 34 ,827 34,479 28,847 67,741 69,729 97,546 53,627 46,014 39,033 49,513 86,013 50,816 Corea, República de 30 ,108 18,939 29,824 31,527 43,643 42,308 49,130 45,466 39,084 40,718 43,555 50,652

Pakistán 4,314 5,252 1,707 2,194 2,925 3,548 2,412 3,874 10,669 9,179 7,709 48,110 Federación Rusa 74,345 41,800 5,124 9,744 5,600 3,000 12,340 20,534 17,321 22,990 39,103 43,094 España 26,263 27,518 23,274 29,811 40,060 35,655 32,668 40,122 43,032 28,975 48,420 34,362 Reino Unido 41,843 43,002 41,898 33,285 36,936 74,338 49,793 42,380 42,772 62,436 32,979 33,538 Japón 39 ,481 50,778 58,693 31,350 35,107 23,191 19,996 28,045 33,321 28,128 32,295 30,575 India 3 ,090 1,325 10,600 3,186 3,803 3,583 4,760 1,319 1,373 3,938 8,578 23,609 Canadá 20 ,515 25,627 19,638 18,276 20,807 23,745 15,778 12,670 12,514 14,935 14,122 15,218 Australia 15 ,406 11,790 11,272 13,314 16,050 16,450 17,613 13,400 14,000 14,834 12,159 14,948 Viet Nam 5 ,000 4,000 4,000 4,000 4,500 6,100 1,700 2,200 2,300 2,400 13,700 14,000

ngapur 55 Si ,215 23,679 33,227 26,771 27,444 31,317 15,324 11,848 10,328 11,266 15,606 11,888 Suecia 3 ,637 12,080 8,027 5,725 11,268 9,355 10,687 13,243 10,472 11,809 11,699 11,644 México 7 ,257 35,943 30,262 14,578 7,885 31,251 17,188 8,607 24,209 200 18,600 11,409 Turquía 11 ,552 8,702 8,998 4,591 7,796 10,882 12,559 13,560 13,540 8,710 13,135 10,926

Noruega 1,008 2,462 7,462 5,722 5,236 5,970 5,696 4,399 4,446 5,278 10,182 9,114 Irán, Rep Islámica de 0 50 15 0 0 500 0 7,083 3,375 6,593 9,082 8,959 Dinamarca 16,032 5,161 5,555 5,716 6,302 7,974 11,386 7,809 13,158 5,577 6,762 8,141 Ucrania 0 0 6 ,000 4,000 4,584 794 3,386 3,363 5,131 5,233 7,539 7,407 Bangladesh 29 ,936 8,920 3,965 2,974 3,347 5,000 4,517 7,520 4,102 3,682 7,900 7,400 Irlanda 7 ,770 8,803 5,713 7,248 8,374 19,986 11,150 7,743 14,918 8,579 9,428 7,096 Polonia 2 ,819 3,329 3,800 4,362 5,759 6,447 8,036 17,951 20,714 12,064 5,887 6,875 Suiza 1 ,825 2,267 2,798 4,741 4,533 2,711 4,036 4,139 5,525 5,548 6,265 5,770 Austria 6 ,769 7,528 6,964 6,615 8,367 8,057 9,672 8,926 7,302 4,912 4,883 5,058 Rumania 500 423 497 208 246 474 720 730 2 ,603 2,086 2,824 3,755 Swazilandia 0 0 0 0 0 0 0 4 ,456 5,499 7,790 3,405 3,627

ueva Zelandia 4 N ,511 6,233 5,921 6,391 5,784 5,643 5,064 4,512 2,783 3,895 4,275 3,504 Túnez 333 1,118 1,445 583 1,343 1,987 1,862 3,209 2,594 3,312 3,238 3,462 Líbano 3,300 4,250 3,000 3,900 3,400 4,000 3,100 3,380 3,156 2,499 2,485 3,445 Arabia Saudita 2,183 2,470 2,600 3,374 1,234 1,400 800 1,858 2,341 900 3,823 2,942 Sudáfrica 5 2 1 2 24 1,901 2,145 6,728 3,757 909 4,776 2,886 Argentina 3 ,151 4,800 3,605 4,681 5,375 6,090 6,771 3,268 4,644 3,757 4,815 2,869

larús Be 0 0 0 0 0 0 0 0 1,035 1,850 2,175 2,752 Finlandia 4,724 3,755 5,635 6,740 6,063 4,927 5,244 2,712 2,393 1,947 2,485 2,734 Port 134 498 1ugal ,183 1,267 2,807 5,149 2,007 2,234 7,049 2,101 2,764 2,526 Argelia 11,105 1,900 1,983 3,535 2,053 16,329 28 2,135 5,043 2,135 1,830 2,444 Jamaica 4,782 4,590 1,740 4,297 1,323 1,150 641 2,800 2,400 2,400 2,400 2,400 Egipto 9,516 7,364 12,100 4,490 14,823 3,503 10,057 12,618 4,691 8,691 2,150 Checoslovaquia 300 3,225 3,929 2,795 2,731 2,322 6,113 9,326 10,185 2,907 2,501 2,034 Nigeria 0 22 0 0 0 0 0 0 0 0 2,005 2,005 Myanmar 2,100 1,080 2,700 1,900 1,600 1,500 1,500 1,600 1,600 1,600 2,000 2,000Resto Países 33,006 41,232 38,274 88,105 83,572 74,486 94,848 33,999 44,266 26,792 30,292 23,584

Crecimiento -9.1 6.7 -7.1 10.0 12.0 -12.4 7.9 22.4 -23.2 33.0 8.2FUENTE: Organización Para Las Naciones Unidas Para la Agrícultura y Alimentación. FAO. 1990 - 2001.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 82

Cuadro 13. Importaciones mundiales de aceite de copra. 24 países. 1990, 1995-2001.

n lo que respecta a los Países Bajos tenemos que registran una participación del 11.2%

en las importaciones de aceite de copra, con un valor de 89.4 millones de dólares.

2001.

CUADRO NUMERO 8. IMPORTACIONES MUNDIALES DE ACEITE DE COPRA SEGUN LOS 24 PRIMEROS PAISES Y TOTAL 1990, 1995 - 2001ABSOLUTOS, PARTICIPACION Y CRECIMIENTO (EN VALOR 1000$)

Aceite de Copra Año 1990 Año 1995 Año 1996 Año 1997 Año 1998 Año 1999 Año 2000 Año 2001

Importaciones valor (1000$) Rnk. Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Abs. % Promedio

Mundo 666,999 100.0 1,168,738 100.0 1,161,886 100.0 1,166,323 100.0 1,323,299 100.0 1,077,334 100.0 1,127,724 100.0 799,811 100.0 1,061,514

EstadosUnidos de América 1 180,757 27.1 333,098 28.5 2,034 0.2 890 0.1 377,174 28.5 253,163 23.5 274,876 24.4 176,388 22.1 199,798 Alemania 2 105,367 15.8 146,762 12.6 180,487 15.5 208,869 17.9 229,605 17.4 149,253 13.9 2,601 0.2 122,551 15.3 143,187 Países Bajos 3 60,313 9.0 114,029 9.8 108,059 9.3 58,884 5.0 170,880 12.9 169,954 15.8 152,518 13.5 89,484 11.2 115,515 China 4 18,776 2.8 31,816 2.7 37,620 3.2 23,657 2.0 47,372 3.6 30,306 2.8 53,548 4.7 64,399 8.1 38,437 Malasia 5 6,745 1.0 30,061 2.6 10,506 0.9 13,300 1.1 17,609 1.3 39,153 3.6 53,855 4.8 49,890 6.2 27,640 Francia 6 30,309 4.5 40,849 3.5 47,527 4.1 50,718 4.3 54,190 4.1 48,913 4.5 25,523 2.3 26,018 3.3 40,506 Italia 7 28,121 4.2 45,586 3.9 40,639 3.5 40,988 3.5 49,521 3.7 41,171 3.8 36,211 3.2 22,375 2.8 38,077 Bélgica 8 16,600 2.5 65,056 5.6 40,812 3.5 34,542 3.0 27,200 2.1 39,396 3.7 52,000 4.6 21,950 2.7 37,195 España 9 10,535 1.6 24,786 2.1 24,991 2.2 27,790 2.4 27,085 2.0 21,562 2.0 26,988 2.4 18,601 2.3 22,792 Federación de Rusia 10 40,297 6.0 2,700 0.2 13,755 1.2 22,544 1.9 14,108 1.1 17,183 1.6 21,655 1.9 17,973 2.2 18,777 Pakistán 11 2,273 0.3 2,445 0.2 2,039 0.2 3,383 0.3 7,809 0.6 7,098 0.7 5,851 0.5 16,169 2.0 5,883 Corea, República de 12 4,641 0.7 29,095 2.5 37,280 3.2 31,344 2.7 24,509 1.9 30,947 2.9 23,055 2.0 15,599 2.0 24,559 Japón 13 16,291 2.4 17,461 1.5 18,181 1.6 21,073 1.8 24,036 1.8 24,449 2.3 19,818 1.8 13,794 1.7 19,388 Reino Unido 14 21,362 3.2 43,057 3.7 39,990 3.4 31,553 2.7 32,657 2.5 34,766 3.2 18,597 1.6 12,476 1.6 29,307 Viet Nam 15 4,000 0.6 4,000 0.3 1,100 0.1 1,450 0.1 1,500 0.1 1,600 0.1 9,100 0.8 9,000 1.1 3,969 India 16 1,227 0.2 2,509 0.2 3,634 0.3 1,033 0.1 1,039 0.1 3,129 0.3 3,748 0.3 8,371 1.0 3,086 Irán, Rep Islámica de 17 0 0.0 430 0.0 0 0.0 7,160 0.6 3,038 0.2 5,876 0.5 7,393 0.7 7,876 1.0 3,972 Canadá 18 7,513 1.1 16,009 1.4 12,060 1.0 8,483 0.7 8,710 0.7 12,260 1.1 8,684 0.8 7,469 0.9 10,149 Bangladesh 19 21,316 3.2 4,183 0.4 3,757 0.3 5,827 0.5 6,289 0.5 5,922 0.5 7,371 0.7 6,500 0.8 7,646 Australia 20 6,703 1.0 9,203 0.8 13,106 1.1 11,003 0.9 11,663 0.9 12,273 1.1 7,047 0.6 5,806 0.7 9,601 Suecia 21 1,750 0.3 7,138 0.6 8,744 0.8 10,255 0.9 7,848 0.6 11,653 1.1 8,346 0.7 5,345 0.7 7,635 Irlanda 22 5,050 0.8 17,663 1.5 11,282 1.0 6,846 0.6 12,731 1.0 8,022 0.7 6,790 0.6 5,058 0.6 9,180 Belarús 23 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 1,691 0.1 2,852 0.3 3,900 0.3 4,900 0.6 1,668 México 24 3,469 0.5 22,487 1.9 13,565 1.2 6,496 0.6 16,221 1.2 150 0.0 8,881 0.8 4,668 0.6 9,492Otros Paises 73,584 11.0 158,315 13.5 490,718 42.2 538,235 46.1 148,814 11.2 106,283 9.9 289,368 25.7 67,151 8.4 234,059

CRECIMIENTO 75.2 -0.6 0.4 13.5 -18.6 4.7 -29.1

FUENTE: Organización Para Las Naciones Unidas Para la Agrícultura y Alimentación. FAO. 1990, 1995 - 2001.

De acuerdo a las cifras, Estados Unidos de América participa con el 21.6% de las

importaciones en volumen y el 22.1% en valor. Obteniendo para el año 2001 un total de

176.4 millones de dólares en la compra de aceite de copra a otros países.

Alemania por su parte, si bien tiene una cuota del 15.6% del volumen de las importaciones

a otros países en el año 2001, en valor, su participación decrece tres puntos porcentuales

obteniendo el 15.3%. El valor de sus exportaciones es de 122.6 millones de dólares.

E

Es importante mencionar que Estados Unidos de América, Alemania y los Países Bajos

presentaron un decremento en sus compras en valores a otros países entre 1995 y

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 83

En cambio China y Malasia tuvieron una situación totalmente diferente a Estados Unidos,

Alemania y Países Bajos. Las compras al exterior de China y Malasia presentan un

US y $ 415 US por toneladas en el mercado internacional.

CUADRO NUM. 9. EVOLUCION DE LOS PRECIOS DEL ACEITE DE COCO 1998 - 2002US$ / TONELADAS

2001 269

crecimiento del 68.3% y 79.2%, respectivamente, entre 1995 y 2001.

D) COTIZACIONES

Los precios de coco son bastante volátiles por la competencia en el mercado de los

aceites vegetales.

Los precios de exportación al 24 de septiembre del 2002 fueron de $ 406 US por

toneladas, CIF en Rótterdam.

Enseguida vamos a ver la evolución de los precios internacionales del aceite de coco.

Cuadro 14. Evolución de los precios de aceite de coco 1998-2002.

AÑOS Precio del Aceite de Coco$US/Toneladas

1998 6621999 6652000 441

2002 396

Fuente: EUROSTAS, 21 de Agosto del 2002.

A la misma fecha, los aceites de soya y de palma se negociaban respectivamente en $ 339

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 84

E) PERSPECTIVAS

En cuanto a la producción de aceite de copra, según con las estimaciones realizadas con

información del USDA, se establece que podrían crecer

La producción y las exportaciones de aceite de copra podemos observar que para los

Filipinas, Indonesia y Sri Lanka. La producción de aceite de copra en

Filipinas para el año 2003 y 2004 continuará siendo afectada negativamente por la

cción por lo menos en dos años consecutivos aunque

on respecto a Indonesia se espera que para el año 2003 que aumente levemente su

producción con respecto al 2002.

La India que está entre los tres principales productores de aceite se espera que siga

teniendo el mismo comportamiento como lo ha tenido en estos últimos años, y para los

años de 2003 y 2004 se estima un incremento en su producción.

De igual forma la producción de aceite de copra en Sri Lanka para los años 2003 y 2004

se espera que aumente significativamente como la ha venido realizando.

En otros países tales como Malasia y Tailandia, la producción del aceite de copra se

estima que permanecerán sin cambios con respecto a la producción del año anterior.

Se estima que las exportaciones de aceite de copra en el mundo presentará un leve

decremento en los próximos años. Aunado a esto también se espera que las

exportaciones de Filipinas caigan en los próximos años. En cambio Indonesia se anticipa

para ser constante con sus exportaciones.

Vanatu y Salomón aumentaran sus volúmenes de exportaciones a

otros países para el año de 2003.

s meses, que si bien todavía se

años 2003 y 2004 el foco de atención está naturalmente en Asia y la Región Pacífica

especialmente las

transición biológica, después del periodo largo de alta productividad (2000 – 2001) y esto

marcará una reducción en su produ

a un paso más lento.

C

En cambio las Islas de

La mayor oferta del producto en el mercado mundial podría fomentar el descenso de los

precios en el año 2001, lo cual ya se ha visto en los último

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 85

mantienen por arriba de los niveles observados en el 2000, puede caer en los meses

posteriores.

Es importante también mencionar que están teniendo mucha aceptación actualmente en

mo el coco.

ís. Según la Asociación Nacional de Industrias de Aceites y

rama de alimentos y tabacos, lo que significó una

participación de 4.2%.

conservas de alimentos, lácteos, panificación, cosméticos, cadenas de comida rápida,

Es importante mencionar que la Copra participó con el 3.57% del consumo de semillas

eites vegetales para el año 2000, el aceite de coco

el mercado los productos a base natural, por lo tanto se puede prever un aumento de la

demanda de los productos de origen vegetal y natural co

F) MERCADO INTERNO DEL ACEITE DE COPRA

A) Consumo Nacional de Aceite de Copra

La industria de aceites y grasas contribuye con el 1% del PIB de la industria

manufacturera del pa

Mantecas, A.C. (ANIAME), para el año 2000 la industria aceitera mexicana aportó $ 3,133

millones de pesos al PIB de la

La producción aceitera de México representa un 64% del consumo nacional de aceite y

74% del consumo de aceites y grasas vegetales nacional.

La industria aceitera se orienta fundamentalmente al mercado interno el 40% de la

producción de aceite corresponde al consumo industrial de diversas ramas como:

farmacéutica. Y el otro 60% al consumo de aceite en botella del total nacional.

oleaginosas, que en términos absolutos significó 197,000 toneladas de un total nacional

de 5.52 millones de toneladas.

B) Producción Nacional del Aceite de Copra

En la producción nacional de ac

representa el 3.17%, obteniendo 54,663 toneladas del total nacional el cual es de 1.724

millones de toneladas.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 86

C) Comercio Internacional del Aceite de Copra

ra productiva de la

industria nacional aceitera. Para estos años la oferta mundial de aceites vegetales en el

ercado mundial creció de manera significativa.

n ue influyó, sino que además la

producción nacional tuvo que enfrentar productos sustitutos, como es el aceite de

cantidad de $ 1.30 / kilogramo, durante estos años se registraron los precios más bajos de

de la copra se incrementó y se

pagaron US$ 415 por tonelada a nivel internacional.

De este modo, los años de 1995, 1997, 2000 así como lo estimado para el 2001, se

den ción de aceite de copra a nivel mundial,

lo que influyo sobre el precio y explica la caída de estos.

cado interno. A pesar de que hace unos años México seguía

Es importante mencionar que México no figura en el rubro de las exportaciones de aceite

de copra, como resultado del cambio que se genera en la estructu

m

Pero o sólo fue la oferta abundante de aceites la q

almendra de palma.

De acuerdo a la información proporcionada por la Asociación de Industrias de Aceites y

Mantecas Comestibles, A.C. nos indican que para complementar el consumo nacional de

aceites vegetales es necesario importar 549,260 toneladas de los cuales el 3% es aceite

de coco, que en términos absolutos significa 18 599 toneladas.

D) VARIACIONES DE PRECIOS

Durante la primera mitad de la década de los noventa se puede observar que el precio

medio rural pagado de la copra, que es la base del aceite de coco no rebasaron la

la copra. Mientras que en el ámbito internacional se pagaron US$ 315 por tonelada.

En la segunda mitad de los noventa, el precio medio rural

pue considerar como periodos de alta produc

Podemos decir que en la producción mexicana de copra y del coco en general se destina

exclusivamente al mer

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 87

exportando productos del coco, el país -por falta de competitividad y de producción- ya no

cubre toda la demanda nacional. Además se observó en los últimos años que México ya

resultó mas barato importar aceite ya

Desde 1996, los volúmenes de aceite de coco bruto importados sumaron en total 52,678

Las importaciones de aceite de coco refinado, sumaron sólo 321 toneladas y provienen de

l país también hizo importaciones de productos de substitución al aceite de coco tales

como el aceite de almendra de palma en bruto, aceite de almendra de palma y del aceite

ón del aceite de almendra de palma ascienden al

oble de la importación del aceite de coco y provienen de Colombia, de Costa Rica, de

Indonesia, de Malasia. Estos productos, con las mismas características de calidad que el

no importaba semillas para hacer aceite sino que

refinado.

Así, México se convirtió en un país importador de aceite de coco refinado y bruto, dejando

de lado la producción nacional.

toneladas. Los países de origen del aceite de coco refinado importado en México son del

sureste de Asia: Filipinas, Indonesia, Singapur.

Estados Unidos, de Corea del Sur y Malasia.

México exporta un poco de aceite, 5 toneladas de aceite bruto de coco y 149 de aceite

refinado, a Guatemala.

E

de nuez. Los volúmenes de importaci

d

aceite de coco, tienen precios fuera de competencia.

Cuadro 15. Importaciones de aceite de coco de México. 1998-2001.

Toneladas

Producto 1998 1999 2000 2001 TOTAL

Aceite de coco

bruto

24010 9014 18529 1125* 52678

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 88

Aceite de coco

refinado

125 121 71 4* 321

* al 31 de marzo 2001

e coco nacional tuvo una fuerte reducción

por la competencia entre los diferentes aceites vegetales y por la desaparición de

El aceite ya no es un mercado interesante para las productores del coco.

nfocarse en productos derivados del aceite de coco como la

glicerina y otros ácidos grasos que se extraen del aceite de coco.

RODUCTOS DERIVADOS DEL COCO

ación:

Coco entero sin procesar

ermo f o desh o (Cop tilizado a extra aceite y

eite de coco o pulpa fresca

Fibra de coco

Fuente : SECOFI

E) PERSPECTIVAS

Desde hace cinco años el consumo de aceite d

microempresas consumidoras de aceite de coco.

Una alternativa sería e

Otro punto importante para poder ser competitivos es que a nivel internacional es que

suban los precios.

P

Los productos derivados del coco son los que presentamos a continu

Endosp resco idratad ra), u para l cción de

coco seco rallado.

Ac

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 89

Coco deshidratado

Carbón activado

Coco rallado: integral, azucarado o desgrasado.

Los productos para consumo animal son:

La harina de coco, residuos sólidos deshidratados y molidos de la extracción de

hojas por planta al año, de lo contrario

se reduce la producción de fruta.

la retención de agua y la textura del suelo.

Los subproductos de extracción del aceite se mezclan con otros ingredientes para

preparar abonos orgánicos.

La fibra de coco como subproducto industrial tiene un gran potencial como sustrato

ónico.

aceite.

Las hojas se emplean como forraje para el ganado vacuno en épocas de escasez de

alimentos, pero se recomienda que no se corte más del 20% de las hojas a cada

palma de coco, aproximadamente entre 5 y 6

En la agricultura su aplicación es:

El polvo subproducto de la extracción de fibra se usa para recuperar suelos arenosos,

ya que mejoran

hortícola alternativo en el cultivo hidrop

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 90

nario actual para el mercado y productos derivados del coco

MERCADO ACTUAL

Cuadro 16. Matriz Esce

o en general

Mercad

Aceite de coco Coco rallado

La unacadenaen la poproduccaño 200y una ptoneladas la producción de aceite de copra con un volumen de 108,700 toneladas, con una participación del 3.1% .

ado

inta de

producción de Coco en México tiene considerable importancia como

productiva ya que se encuentra sición número nueve de la ión mundial de coco bola en el 2, con una participación de 1.9%

roducción anual de 959 mil y ocupa la quinta posición en

La producción de aceite de coco en México presenta una baja competitividad a nivel internacional y en el mercado interno al tener problemas de rendimientos y calidad.

El tamaño del valor del mercde las exportaciones es considerable ya que es la quparte del mercado de aceite copra.

Es que el cocotero ofrece una gama muy diversespaceite dproductcomercializa.

principales países importadores de este producto son países industrializados

farmacéuticas, alimenticias, etc. Presentes

En el caso de México no se exporta prácticamente nada.

importante mencionar que a pesar de Los

a de productos, existe una fuerte ecialización de la producción hacia el

e copra que es el principal o que se industrializa y

(Estados Unidos, Alemania, Países Bajos, Francia, Italia, Bélgica, Luxemburgo, España y el Reino Unido); lo cual se explica por las numerosas industrias

en estos países.

En relacaceite dpero fuertes desventajas en pro

uerte competencia entre los países uctores de aceite y pérdida de

competitividad frente a otras oleaginosas,

No obstante su importancia, existe una caída internacional del precio.

ión a otras oleaginosas, el e coco tiene ventajas en calidad

Fprod

ductividad y precios. como la soya, la canola, girasol, de olivo.

No se cinformación adecuada para la evaluación del mercado de la industria de coco.

la caída de los precios a nivel internacional y esto ha afectado directamente a México.

En términos generales existe una gran oportunidad de mercado a nivel internacional y nacional especialmente para el coco orgánico.

uenta con un sistema de Existe una tendencia a

La producción mundial y el mercado nacional de aceite de copra han presentado fuertes variaciones en los últimos años, pero como tendencia del mediano plazo se ha mantenido estable.

Disminución de la actividad de la industria que aprovecha el aceite

Desconocimiento de los consumidores sobre las ventajas que ofrece el aceite de coco.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 91

Matriz (cont). Escenario actual para el mercado y productos derivados del coco

MERCADO ACTUAL

a

Carbón Activado

Palmito

Coco Agu

El agua de coco representa una impooportunidad de mercado que no estáaprovechada, ya que la gran mayoríavendiendo al mercado local como fruen pequeña escala y de manera tempo

rt s sta

vecha

en México a pesar.

ante iendo e esta fresca, ral.

La tendencia del mercado de exportaciones de carbón activadocreciendo.

esta Existe un potencial deaprovechamiento del palmito de la palma decoco, que no se apro

La comercialización higiénica y con einmediato desarrollado por la compañExpress, se está desarrollando con éxpaís

nfriamiento ía Coco ito en el

México actualmente no esta exportando carbón activado de coco, sin embargo, es un mercado prometedor, pero para ser competitivos tendría que alinearse a las normas de calidad internacionales.

El embotellado de agua de coco es otoportunidad, pero se enfrenta a un pcalidad, ya que se descompone con rapierde sus cualidades nutritivas cuandpasteuriza, o bien se utilizan

rro

o conservad

a área de blema de pidez o se ores.

Dada su calidad y propiedades, existende mercado para el agua de coco, como

e no s

nichos

rehidratante para deportistas, quaprovechando adecuadamente.

e están

No se aprovechan en México otras posde comercialización del agua de coco, como

ata de c

ibilidades

leche de coco, licor de coco, nvinagre de coco.

oco y

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 92

M

atriz (cont.). Escenario actual para el Mercado y productos derivados del coco

MERCADO ACTUAL

Madera Ácido Láurico

Existe una oportun rovechada para la utilización de la madera para la construcción

Existe una importante oportunidad de aprovechar aceites d ivados del coco de

idad poco ap

de casas y diferentes tipos de muebles. er

cadena corta y media en diferentes industrias con alta rentabilidad.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 93

Cuadro 17. Matriz Escenario futuro para el mercado y productos derivados del coco

MERCADO FUTURO

Merca neral Coco rallado

do en Ge

Aceite de Coco

La tendencia del mercado en próximos años continuará estable.

Si no se consigue un incremento en la competitividad de la producción nacional del aceite, no se logrará ingresar al mercado internacional y las importaciones de los países Asiáticos se incrementarán.

l mercado crecerá, ya que representa para los consumidores una alternativa saludable frente a otros productos.

E

Crecerán los mercados de los diversos productos del coco.

Los países industrializados continuarán siendo los principales importadores de aceite y su demanda crecerá moderadamente.

Si no se impulsa la actividad en México, el país se mantendrá al margen del mercado internacional.

Quienes cuenten con información adecuada se insertarán mejor en los mercados.

Sin mejoras en la productividad del aceite de coco, los otros aceites seguirán teniendo ventajas en los mercados.

Continuará en menor medida está caída de los precios, debido a la sobreproducción.

Por la sobre oferta mundial del aceite de coco se esperan precios bajos.

Las posibilidades de los mercados, se mantendrán e incrementarán, especialmente para el coco orgánico.

Se espera que para los próximos años la producción y las exportaciones de aceite de copra tenga una tendencia de estabilidad e inclusive de un leve crecimiento.

Elaborar estudios de mercado sobre los gustos, preferencias de los consumidores y tamaño del mercado sobre el coco deshidratado.

La industria tradicional que aprovecha el aceite continuará en disminución reduciendo su demanda.

El conocimiento de las propiedades y ventajas del aceite de coco se incrementará paulatinamente en los consumidores.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 94

Matriz (Contin). Escenario futuro para el mercado y productos derivados del coco

MERCADO FUTURO

Coco Agua

C ito arbón Activado

Palm

Se desarrollarán nuevas alternativas para el procesamiento y comercialización del agua de coco.

Continuará esta tendencia de incremento del mercado internacional y nacional de carbón activado.

Se abrirá el mercado para el palmito de la palma decoco.

Esta forma de comercialización crecerá y se desarrollará.

El país fortalecerá su capacidad de producir carbón activado de calidad.

Se abrirá la posibilidad del embotellado del agua sin pérdida de calidad por la utilización de tecnologías novedosas.

Se incrementará el mercado de nichos especializados para el agua de coco.

Se incrementará el mercado de derivados del agua de coco.

Matriz Escenario futuro para el mercado y productos derivados del coco (cont.)

MERCADO FUTURO

Madera

Ácido Láurico

Se amplp

iará el mercado para la madera de alma de coco.

e Se ampliará el mercado para este tipo dderivados del aceite de coco.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 95

Etapa IV. Trayectoria y prospectiva de la innovación

tecnológica

a se planteó alcanzar el siguiente:

Objetivo General

as

demandas tecnológicas identificadas en la cadena, para generar un listado de la

tecnología disponible y futura de impacto petitividad de la misma.

Actividades reali

análisis de la información existente sobre el tema, a

ivel documental y virtual (internet).

Se identificaron las instituciones consideradas como fuentes de investigación y desarrollo

cnológico, ubicando en ellas a los especialistas que trabajan sobre el tema, tanto a

nivel internacional, nacional y regional.

Metodología

En esta etap

Revisar los temas relevantes de investigación y desarrollo relacionadas con los problem

/

en la calidad y com

zadas

Se realizó la búsqueda, revisión y

n

te

Etapa V

Identificar áreas

estratégicas de I&D

Etapa IV

Trayectoria y

prospectiva tecnológica

Etapa III

Trayectoria y prospectiva

de los mercados

Etapa II

Caracterizar las CP e

identificar las

Etapa I Selección

de cadenas

relevantes

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 96

Se hizo una recopilación de los documentos y síntesis que dan cuenta de los traba

investigación conclu

jos de

ida y en curso existentes en los centros de investigación.

Se analizó la trayectoria y evolución reciente de la investigación y el desarrollo tecnológico

con relación a las demandas de la cadena en los ámbitos mundial, nacional y regional y

ntrevist y dos f álisis en lo aron técn

expertos y productores lideres con el fin ar y hac a tecnoló

dis ura para r las demandas tecnológicas de la cade

Con la información generada se elaboró una matriz donde se ubica la oferta tecnológica

disponible y en proceso, así como las tendencias (necesidades y perspectivas) de

investigación.

nivel mundial

India. Son los ingleses, los que en la India a principios del siglo pasado (1916) inician la

ivo a

través de la formación de plantas híbridas aprovechando la heterosis que genera la cruza

ntre las variedades nana: Enanos Malayos y la Typica (Altos). Se recomienda el

as madres en todas las Colonias Inglesas.

de Investigación Agrícola, dedicado a la

investigación no sólo de coco, sino de otros cultivos, como palma de aceite, diversas

s países. El CPCRI tiene en la actualidad dos

estaciones regionales (Vital y Kayangulum), cinco centros de investigación, un huerto

productor de semillas y el Centro Mundial del Germoplasma de Cocotero, ubicado en

se elaboró un análisis de prospectiva.

Se realizaron e

onible y fut

as directas oros de an s que particip icos,

de identific er el listado de l

na.

gica

p satisface

A

Contribución de diversos países

investigación sistemática sobre el cocotero, con el establecimiento de cuatro estaciones

de investigación en distintos tipos de suelo (Swaminathan, 1991, citado por Ohler, 1999).

Como principal aporte se define que es posible incrementar la productividad en el cult

e

establecimiento de huert

En ese mismo país, en 1970 se crea el CPCRI (Central Plantations Crop Research

Institute) como un organismo del Consejo Indio

especias, areca y otros. La realización de diversos simposios internacionales organizados

por el CPCRI contribuyó mucho a desarrollar la cooperación internacional entre

instituciones e investigadores de diverso

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 97

Sipighat. De hecho, se debe a la India mucho del conocimiento moderno sobre este

cultivo (Nair y Menon, 1991, citado por Ohler, 1999).

Sri Lanka. En 1929 se crea el Instituto para la Investigación en Cocotero, que luego de la

Segunda Guerra Mundial cobró mucho auge y ha contribuido también de manera

importante al conocimiento de este cultivo.

cocotero en

Manado (provincia de Sulawesi), que fue muy afectada durante la Segunda Guerra

73. Los aportes mas importantes se realizaron con el mejoramiento de

cotipos altos por selección.

cipios del siglo pasados investigaciones aisladas en cocotero fueron

llevadas a cabo con el apoyo de varias organizaciones y agencias. En 1973 fue creada la

coordina todas las investigaciones y el desarrollo de

actividades relativos al cocotero. El aporte más importante es definir los efectos negativos

s vientos provocados

por huracanes, debido a la alta susceptibilidad del progenitor masculino a los dos

Indonesia. Estudios sobre el germoplasma del cocotero fueron realizados en 1926-1927

en las provincias del Norte de Sulawesi y de Malaku (Tarigans, 1989, citado por Ohler,

1999) y en 1930 establecieron la primera estación de investigación en

Mundial y posteriormente reactivada con apoyo de la FAO y el PNUD. La Agencia para la

Investigación y Desarrollo de la Agricultura ha realizado importantes trabajos en cocotero

a partir de 19

e

Filipinas. Desde prin

Philipine Coconut Authority que

sobre la productividad por la segregación producto de la siembra hibridos y la sustitución

masiva de poblaciones altas.

Jamaica. A partir de la propagación del amarillamiento letal del coctero en su costa este

en 1961, importantes trabajos fueron llevados a cabo por el Coconut Industry Board. El

aporte más importante fue definir que los híbridos recomendados por el IRHO, presentan

altos niveles de susceptibilidad al Amarillamiento letal y a los fuerte

fenómenos y la suceptibilidad de los enanos a los fuertes vientos. Descubren fuente de

resistencia natural al Amarillamiento Letal en cocoteros enanos y algunas poblaciones

altas. Forman el híbido Enano Malayo por Alto Pacifico que resulta exitoso para combatir

el AL. Aunque susceptible a ciclones.

Trinidad y Tobago. Contribuciones importantes en cuanto al conocimiento del Anillo Rojo y

otras enfermedades.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 98

Tanzania. En 1980 se estableció un programa extenso de investigación en cocotero, con

dos líneas principales de trabajo: a) el estudio de la enfermedad letal (letal desease) y b)

la producción de genotipos tolerantes y altamente productivos. Igualmente se han

Francia. Su contribución al conocimiento de este cultivo ha sido muy importante.

de Marfil y otra en Vanuatu, donde se han desarrollado

rcial más extendido a nivel mundial. Recomiendan la cruza

Enano Amarillo Malayo por Alto Rennel para la produción de coco fruta, y la cruza EAM

r departamentos u oficinas gubernamentales de

industria y comercio. Mientras que la investigación en procesamiento de productos es

Recursos Naturales del Reino Unido o el Real Instituto Tropical

Holandés (Royal Tropical Institute). Por su parte, el sector privado dedica sus esfuerzos

estudiado diversos sistemas de cultivo basados en el cocotero. Con el apoyo del Banco

Mundial y del gobierno de Alemania este programa continúa realizándose.

Primeramente a través del IRHO (Institut de Recherches pour les Huiles et Oléagioneux,

Instituto de Investigaciones para los Aceites y las Oleaginosas), actualmente denominado

CIRAD-CP (Centre de Coopération et Recherche Agronomique pour le Developpment des

Cultures Pérennes, Centro de Cooperación e Investigación Agronómica para el Desarrollo

de los Cultivos Perennes) que ha hecho aportaciones importantes en el campo de la

selección y la propagación de plantas altamente productivas, en el manejo agronómico y

en el conocimiento y control de plagas y enfermedades. Cuenta con dos estaciones de

investigación, una en Costa

durante muchos años investigaciones en asociación con los gobiernos locales. Uno de los

aportes mas importantes fue la de definir las directrices del mejoramiento a través de

cruzas intervarietales (nana por Typica) así como inter-ecotípicas generando la serie de

híbridos PB. Establecen como el híbrido de mayor productividad de copra y aceite el PB21

(Enano Malayo por Alto Oeste Africano), el cual es recomendado para todas las colonias

francesas, y es el híbrido come

por Alto Tahití para doble propósito: copra-fruta.

Participación de organismos, instituciones y empresas internacionales

Es en los países industrializados, principalmente, que se lleva a cabo la investigación y el

desarrollo tecnológico basada en trabajos de laboratorio, tal como sucede en Francia y el

Reino Unido; en tanto que los estudios relacionados con el procesamiento y el mercadeo

se llevan a cabo frecuentemente po

efectuada por organizaciones industriales, empresas, universidades y otras instituciones,

como el Instituto de

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 99

principalmente al mejoramiento de la calidad de los productos, cuyos resultados no suelen

estar disponibles para el conocimiento público por obvias razones.

Las agencias internacionales, como la FAO y la Organización de las Naciones Unidas

para el Desarrollo Industrial (UNIDO), el ITC (Centro Internacional de Comercio) o la

UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo)

estricciones técnicas basadas en la naturaleza del árbol de cocotero y progresos en su

solución

Además de las restricciones económicas y financieras señaladas líneas arriba, Bourdeix

contribuyen de diversas maneras a la investigación para la industria del cocotero.

Particularmente la FAO ha jugado un importante papel en despertar el interés mundial en

la investigación del cocotero, por ejemplo, a través de las cinco reuniones de trabajo

técnico que ha organizado entre 1969 y 1979 y que, además de estimular un mayor

interés para la participación de los países en este campo, ha permitido el intercambio de

información y la colaboración entre investigadores y técnicos de diversas naciones para

solucionar problemas concretos. La FAO, asimismo, ha contribuido de manera directa con

investigaciones sobre control de plagas, estudios sobre el amarillamiento letal o el

Cadang-cadang y el apoyo y participación en programas técnicos de diversos países.

La FAO y el PNUD también han promovido y apoyado la creación de redes técnicas de

cooperación regional que, dadas las condiciones de insuficiencia de recursos de gran

parte de países productores de cocotero, además de la falta de interés e inversiones

privadas para un cultivo considerado tradicionalmente de “gente pobre”, son un medio

importante para compartir información y especialistas entre estos países.

R

(Cap. 8, en Ohler, 1999) anota restricciones y limitaciones a la investigación que

provienen de las características intrínsecas al árbol de coctero:

• Comparado con otros cultivos, el del cocotero produce anualmente una cantidad

muy baja de semillas, cerca de 100.

• Las semillas son muy grandes y tienen relativamente un corto período de

viabilidad, lo cual dificulta su transporte, almacenado y la realización de programas

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 100

de intercambio de semillas. No obstante, esta situación ha sido mejorada a través

del desarrollo de alternativas para el cultivo y conservación de embriones. Aunque

la propagación vegetativa ha sido emprendida exitosamente, aun no ha sido

en ser

emprendidos en la copa, a considerable altura del suelo.

de

métodos científicos muy sofisticados, tales como el cultivo in vitro, ingeniería

ejoramiento de

ariedades, resistencia a la sequía, identificación y control de enfermedades, intercepción

de luz por el cocotero y cultivos asociados, mejor uso del terreno por medio de cultivos

ntercalados que hacen un uso apropiado de la acción benéfica de las

rhizobacterias, micorrizas y otros microorganismos del suelo, y también en varios campos

A nivel nacional

posible realizarla a gran escala, de tal modo que las pruebas puedan ser

conducidas con árboles idénticos.

• Los estudios de pestes y enfermedades, así como los fisiológicos, deb

• Adicionalmente, debido al tamaño del árbol y la baja densidad de plantación, se

requieren grandes extensiones para el desarrollo de investigaciones en campo.

Por ejemplo, un experimento genético con frecuencia cubre un área de 8 ha,

durante un período mínimo de 12 años.

• Enfermedades serias para las cuales no existen aun métodos de control impiden el

intercambio de material de plantación con las áreas afectadas. Sólo con el uso

genética y crioconservación, pueden resolverse algunos de estos problemas.

No obstante estos problemas, la investigación en cocotero ha ido intensificándose

gradualmente y hecho considerables progresos, sobre todo en cuanto a m

v

intercalados y sistemas de producción de bajo costo, con modelos de agroforestería de

cultivos i

del procesamiento. La micropropagación in vitro y el uso de marcadores genético-

moleculares se vislumbran como herramientas clave para mejoramiento, conservar y la

propagar masivamente de genotipos mejorados

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 101

La tray

para e

Amarill

que pu

La etapa previa a la aparición del LY, se caracteriza por la realización de trabajos en el

cam

enferm s rendimientos de copra,

producto hacia el cual ha estado orientada en su mayor parte la producción nacional y que

hab t

enveje

rojo, pe

caracte

Est t

de la

agricul

dio lug arias

NIFAP), la desaparecida Comisión Nacional para la Fruticultura (CONAFRUT) y el área

responsable de la Sanidad Vegetal en la antigua Secretaría de Agricultura y Recursos

ón y los medios técnicos para llevarlo a

abo.

sta debió causar una impresión muy favorable en la delegación

mexicana, pues un par de años después se inició la colaboración de este organismo con

nuestro país. Particularmente con la Impulsora Guerrerense del Cocotero, creada por el

ectoria de la investigación, el desarrollo tecnológico y la transferencia de tecnología

l cocotero en México muestra marcadas diferencias a partir de la aparición del

amiento Letal (LY) en las costas del Caribe en 1981. De tal grado fue el impacto

ede hablarse de un antes y un después de la presencia de esta enfermedad.

po agronómico para mejorar las condiciones de manejo, controlar plagas y

edades, introducir variedades mejoradas y lograr mayore

ía enido ya una fuerte caída en rendimientos a finales de los 60, debido sobre todo al

cimiento de los cocotales, al impacto de plagas como el mayate prieto y el anillo

ro también al proceso de desorganización del sector coprero (véase apartado de

rización de la cadena).

os rabajos fueron realizados fundamentalmente por organismos federales encargados

investigación, la asistencia técnica y la sanidad vegetal en el campo de la

tura: el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA) que posteriormente

ar la Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecu

(I

Hidráulicos (SARH), que luego pasó a ser Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAGAR)

y actualmente Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

Por parte de las universidades e institutos de investigación, las principales aportaciones

provienen de la Universidad Autónoma de Chapingo, enfocadas principalmente al las

plagas presentes en el cultivo.

A raíz de la Cuarta Conferencia sobre la Producción, la Protección y la Tecnología del

Cocotero organizada por la FAO en 1975, a petición de los delegados de Latinoamérica el

IRHO presentó su concepto sobre la manera de abordar y enfrentar la problemática de

cocotero en la región y proponía un plan de acci

c

Sin duda dicha propue

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 102

gobernador Rubén Figueroa padre, la cual elaboró un programa de trabajo y estableció un

convenio con el IRHO en 1977 para el suministro de simientes y la asesoría técnica.

A nivel federal, el INIA y CONAFRUT promovieron y establecieron una relación de

colaboración y asesoramiento proporcionado por el IRHO de Francia en 1985. En julio de

investigación agrícola nacional (situación común a todo el

sistema de investigación nacional): la insuficiencia de recursos humanos calificados, su

y

enfermedades, respaldada con ensayos de fertilización y mejores técnicas para el manejo

no era práctica común.

Manciot (1985) que la aparición del amarillamiento letal en se da en México en

1977, en Cozumel, aunque oficialmente se da como fecha de aparición marzo de 1981,

1985 el experto del IRHO R. Manciot, que había estado ya colaborando con la IGC, llevó a

cabo una misión de evaluación en 12 estados de la república, entre los cuales se

encontraban: Quintana Roo, donde la aparición del amarillamiento letal en 1981

inquietaba a las autoridades y a la sociedad civil, Yucatán, Campeche, Tabasco,

Guerrero, Sinaloa.

La investigación nacional en cocotero ha sufrido las mismas limitaciones y problemas que

afectan al resto del sistema de

baja remuneración, la carencia de recursos económicos para operar, la dispersión de

esfuerzos y la falta de coordinación entre instituciones, la carencia de una planeación de

largo plazo, los cambios sexenales de rumbo y la politización de las actividades y

proyectos.

La alternativa de los híbridos, trabajada intensamente desde tiempo atrás por el IRHO con

material de diversas partes del mundo con el fin de lograr variedades altamente

productivas, adaptadas a condiciones ecológicas diversas y resistentes a plagas

y procesamiento de la copra, fueron consideradas como apropiadas para emprender una

estrategia de rehabilitación de cocotales existentes y en donde el emplazamiento de

nuevas plantaciones como tales

Esta alternativa también se consideró como la más viable en su momento para enfrentar

el tremendo problema y riesgo que representó la aparición en nuestro país del

amarillamiento letal del cocotero.

Señala

simultáneamente en Cancún (Hotel Playa Blanca) y en Isla Mujeres. Refiere que de marzo

del 81 a diciembre de 1982 se encuentran contaminados 38 km de la franja costera. En

julio de 1983 atraviesa por el norte de la Isla de Cozumel a Tulum, cubriendo ya 200 km

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 103

de la costa de Quintana Roo. Debido a ese rápido desplazamiento las autoridades

estimaban que llegaría a Chetumal en julio de 1984 y a los estados de Yucatán,

Campeche y Tabasco en julio de 1985. Afortunadamente, dice Manciot, ningún síntoma

En opinión de Manciot (op.cit) la investigación en híbridos revestía un carácter prioritario e

desconocida y dicha aptitud no sería apreciable sino hasta después de 8 o 10

años, considerando los tiempos de fecundación y de establecimiento. Ello comprendía un

ha sido aun observado en esas regiones, que se debe sin duda a la puesta en cuarentena

del estado de Quintana Roo.

Conscientes de la fragilidad de tales medidas, las autoridades federales, a través del INIA

pusieron en marcha un programa de investigaciones con dos líneas principales: estudios

epidemiológicos del amarillamiento letal e Investigación en híbridos resistentes.

importante. Los numerosos trabajos realizados en Jamaica y la Florida no habían

permitido controlar la enfermedad satisfactoriamente. Para ese entonces no existía

ninguna variedad o híbrido resistente. Consideraba que la sola utilización de las

variedades y poblaciones disponibles en México limitaría las oportunidades de obtener un

híbrido resistente, ya que el Grande de la Costa Atlántica es muy sensible a la

enfermedad. Además, la aptitud de la combinación entre los enanos y los grandes de

México era

riesgo enorme si el interés sólo se centraba en el material local que, en caso de que las

combinaciones no dieran buenos resultados, se habrán perdido 10 o 15 años.

Por ello, el IRHO recomendaba establecer un programa de largo plazo con material

extranjero, como el producido por ellos en Port Bouet (Costa de Marfil) con el fin de probar

el mayor número posible de híbridos y el máximo de híbridos conocidos por su buena

producción.

Sin duda, esta situación y este camino recorrido explica en buena medida la “apuesta” por

la alternativa de los híbridos que se mantiene hasta la actualidad en el sucesor del INIA, el

INIFAP.

A nivel regional

Un caso especial y muy importante lo constituye la experiencia del Programa de

Investigaciones para la Regeneración e Intensificación de la Producción del Cocotal en

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 104

Guerrero, emprendido por la Impulsora Guerrerense del Cocotero, organismo estatal

creado por el gobernador Rubén Figueroa padre en Guerrero a principios de los 70´s y del

cual fuera Director el Ing. Peniche Barrón y el Asesor Técnico el Dr. Alfonso Delgado de

Garay.

A raíz de la Cuarta Conferencia sobre la Producción, la Protección y la Tecnología del

RHO hizo

su diagnóstico y propuesta en 1976, en el documento: “Le développment du cocotiere en

tegia de la

autosuficiencia alimentaria y particularmente para Guerrero en el intento por recomponer y

n e identificación de la demanda tecnológica).

Marfil).

el 20 de abril al 5 de mayo de 1978, el IRHO envió una misión de un experto a Guerrero

(R. Manciot) con los siguientes objetivos:

• proceder a la selección de los plantones en criadero

Cocotero, organizada por la FAO en septiembre de 1975, los delegados de América

Latina solicitaron al IRHO que presentara un documento de cómo abordar los problemas

para el desarrollo del cocotero en esa región. Dicha petición fue atendida y el I

Amérique Latine” (El desarrollo del Cocotero en América Latina), elaborado por M.

Ollagnier y M. De Nucé de Lamothe, en donde figuraban las líneas generales sobre la

situación del cocotal en toda la región y se reseñan los factores que limitaban la

producción del cocotero (Manciot, 1978).

Con base en esa propuesta regional, la IGC elaboró un programa de trabajo estatal y

suscribió un convenio con el IRHO para el suministro de simientes y la asesoría técnica

respectiva.

Era el tiempo del boom petrolero y había recursos suficientes en la federación y los

estados para emprender estas iniciativas, enmarcadas para el agro en la estra

reactivar al sector coprero, que había tenido enorme importancia económica y política en

las décadas de los 50 y 60 y que había sido golpeada y desmovilizada con la represión de

mediados de los 60 (Véase también el apartado respectivo en el capítulo de

caracterizació

En octubre de 1977 se introdujeron a través del puerto de La Paz las primeras nueces de

coco de diversas variedades híbridas provenientes de la estación del IRHO en Port Bouet

(Costa de

D

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 105

• reconocer los lugares previstos para los campos sementeros, los campos de

comportamiento y la experimentación con el híbrido PB 121

• definir las técnicas para la instalación de los plantones

• analizar el programa de cursillos de los ingenieros mexicanos

Manciot (op. cit.) precisa que la idea maestra del proyecto era: Encontrar un material

vegetal altamente productivo, correctamente adaptado a las condiciones ecológicas de

Guerrero por lo que muy naturalmente se dirigirían al material híbrido y especialmente

a los híbridos de enanos por grandes, en virtud de que en otras regiones del mundo

los híbridos ya habían dado muy buenos resultados y altas producciones.

Los puntos contemplados en el programa de trabajo con la IGC considraban:

• la investigación del comportamiento de los híbridos en las condiciones locales

ción de estudios agronómicos

las de Guerrero, o el Enano

Rojo Malayo por Rennel, que daba muy buena producción de copra, Manciot (op. cit.)

cología de Guerrero, por ello se estableció un programa para la

introducción en tres años, a partir de 1977, de híbridos provenientes tanto de la estación

El material introducido en 1977 por el IGC tenía el siguiente destino:

• el establecimiento y operación de los campos sementeros

• la realiza

• la adopción de técnicas adecuadas de manejo

• la capacitación y organización del personal

Aunque existían híbridos como el PB 121 (Port Bouet 121), obtenido de la cruza de Enano

Amarillo Malayo x Grande del Oeste Africano, de magnífica producción y adaptabilidad a

condiciones severas (época de sequía de 6-7 meses) como

señalaba que no se podía correr el riesgo de limitar las pruebas de comportamiento a dos

híbridos. Todos los esfuerzos quedarían anulados si por motivos imprevisibles no se

adaptasen a la e

del IRHO en Port Bouet, como el alto de Panamá.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 106

Estable rce campos sementeros (135 ha)

25 ha de enanos amarillos malayos, 25 ha de enanos amarillos rojos, 25 ha de enanos

rojos d C des Rennell, 15 ha de

grandes Oeste Africano, 15 ha de grandes Panamá.

Se cruzarían todos los enanos con los grandes, lo que daría 16 combinaciones que se

com

Pro

e amerún, 15 ha de grandes de Tahití, 15 ha de gran

pararían con la variedad local, que serviría de piloto.

bar algunos híbridos (50 ha)

ridos PB 121, 25 ha de híbridos enanos amarillos x Panamá. 25 ha de híb

Se consider

donde se encontraba el Centro de

(antes

experiencias genéticas, todas las experiencias de cultivo y fertilización y todos los campos

semen on una estación de

bombeo.

Petatlán (a 215 km al noroeste de Acapulco, con 22 ha), y Copala (a 120 km al sureste de

Acapulco, con 29 ha) s n 1978 de un una

experiencia genética y una de comportamiento de híbridos en cada una.GC y un CC

ue: Con la creación del Centro de Los

Médanos, ha dado un paso importante en la investigación y el desarrollo del cocotero en

s parcelas

aron tres lugares para el emplazamiento de ese material: Benito Juárez,

Investigaciones de IGC a 58 km al SE de Acapulco

de San Marcos) sería la estación principal y ahí se establecerían todas las

teros. Para ello podría disponerse de 560 ha y se contaba c

erían las estaciones anexas, con la instalación e

Se contemplaba también el establecimiento de un campo de comportamiento en Coyuca

de Benítez.

En el informe de la misión del IRHO de 1985, señala Manciot que: “...también en Guerrero

se pone empeño para mejorar las técnicas del cultivo del cocotero, instalando una

estación de investigaciones y realizando campos de comportamiento en situaciones

ecológicas especiales y distintas...No cabe ninguna duda que las técnicas y los métodos

puestos en pie en el ámbito del programa servirán para toda la región.

No obstante, Manciot refiere en el mismo informe q

México. Desafortunadamente, debido a razones financieras y técnicas, la

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 107

establecidas están prácticamente abandonadas y el IGC no asegura ya la continuidad de

ese programa.

Los híbridos presentaron problemas de adaptación al ambiente, principalmente sequía y

(2) Los híbridos son recomendables sólo bajo condiciones tecnológicas adecuadas: riego,

ayate prieto.

uza Malayo de

Colima con el Alto Guerrero, denominado Híbrido Mexicano, producido por impulsora en

nales en el tema como H. Harries (mejorador director del programa de

mejoramiento en Jamaica) y L. Chiarappa (epidemiólogo estudioso del AL), así como

los

germoplasma mexicano, utilizar los EMA para la formación de híbridos con

genotipos mexicanos de la costa del Pacífico mexicano entre otros. (Ver mesa redonde

(1) Los aportes más importante aunque no existió algún informe final fueron:

ácaros, que limitaron de manera importante su productividad.

fertilización y control de ácaro y m

(3) El híbrido más promisorio para las condiciones de Guerreo fue la cr

Coyuca de Benítez. Sobrepasando al PB121, posiblemente a su baja adaptación.

Ante el impacto negativo del AL en las costas del Caribe, en 1988 el Gobierno de México

a través de CONACYT, solicita apoyo a FAO, IICAA, y OIRSA, para realizar un

diagnóstico de la problemática de la enfermedad en el cual participan especialistas

internacio

mexicanos de diferentes dependencias: CONAFRUT, INIFAP, CICY, CONACYT. Los

aportes de este diagnóstico indicaron la necesidad de establecer un coordinación nacional

para enfrentar a la enfermedad, re-dirigir los trabajos de mejoramiento dado que

genotipos recomendados por IROH resultaron susceptibles al AL, buscar resistencia

natural en el

libro: La Problemática del AL en México: Robert y Zizumbo)

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 108

Análisis prospectivo de la investigación y desarrollo tecnológico en los

ámbitos mundial, nacional y regional

o

s expectativas son altas. La propagación

clonal de material altamente productivo y resistente a enfermedades y plagas puede tener

por ha.

A nivel de plantaciones se han alcanzado cosechas de más de 4 ton de copra por ha.

que existe poca coordinación

para atender los principales problemas, no ha sido posible aportar suficientes soluciones

tanto para los productores como para la industria. La duplicidad de investigaciones se da

entre países, en tanto que otras áreas importantes carecen de investigación. De igual

modo, conocimientos y tecnología generados en otros países podrían aprovecharse para

ayudar a enfrentar estas problemáticas y generar mayores beneficios para los

productores.

Por ello, se ha planteado la necesidad de desarrollar iniciativas internacionales que,

adicional y complementariamente a los esfuerzos nacionales, regionales e internacionales

ya existentes, puedan ayudar a construir una masa crítica de expertise, focalizado en las

A nivel mundial

En opinión de Ohler (1999), la producción in vitro de material de plantación puede ser el

campo más importante en la investigación del cocotero, pero hasta ahora ha tenido éxit

sólo esporádicamente. La técnica final adecuada para su aplicación en gran escala está

aun pendiente de desarrollarse; no obstante, la

un gran impacto en la producción del cocotero.

En las estaciones experimentales se han logrado cosechas de casi 7 ton de copra

Nucé de Lamothe (1990) plantea la expectativa de que bajo las condiciones más

favorables de suelo y clima, sea posible superar las 6 ton de copra por ha. Asumiendo un

porcentaje de aceite de 65%, esto podría significar la obtención de cuatro ton de aceite

por ha.

Programas de investigación nacionales y necesidad de la cooperación internacional

El bajo número de investigadores dedicados al cultivo y la carencia de fondos son las

principales restricciones que presentan los programas nacionales de investigación en

cocotero. Incluso en los países asiáticos con la mayor producción de coco, el

financiamiento, de corto plazo, no está en proporción con la importancia del cultivo

(Anonymous, 1990 b, citado por Ohler, 1999). Además de

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 109

necesidades del cultivo y que pueda aportar oportunidades de entrenamiento para los

expertos de los programas nacionales. Con esta óptica Persley (1992) propuso la creación

del International Coconut Research Council (ICRC, Consejo Internacional para la

cotero) con el propósito de financiar, promover, dirigir y supervisar la

investigación en cocotero en problemas prioritarios de importancia internacional, evitando

y organizaciones del cocotero. Y en ese

camino existen ya proyectos internacionales como por ejemplo el de Cocotero: Desarrollo

La cooperación con los países en desarrollo es considerada importante en investigaciones

s de

Otros temas importantes de investigación y desarrollo tecnológico que se considera

Investigación en Co

la sobreposición de estudios y el desperdicio de dinero, y apoyando las necesidades de

las instituciones de investigación locales.

Por otra parte, se ha señalado también que la investigación básica debería

preferentemente llevarse a cabo a un nivel internacional, en laboratorios y estaciones bien

equipados para el beneficio de todos los países

de Métodos para la Propagación Clonal a través de la Embriogénesis Somática de Palmas

Élite Resistentes a las Enfermedades, que involucra a instituciones de cinco países:

ORSTOM-CIRAD (Francia), Philipine Coconut Authority (PCA, Filipinas), Centro de

Investigación Científica de Yucatán (CICY, México), Universidad de Hanover (Alemania) y

el Wye College de la Universidad de Londres (Reino Unido).

relativas a: cultivo de tejidos, selección asistida por marcadores en programa

propagación, diagnosis sensitiva y no radioactiva de patógenos, el uso de bioinsecticidas

y mejoramiento de cosechas a través de la ingeniería genética (Rhode et. al. 1995).

Otro tipo de cooperación se requiere para llevar a cabo experimentos de campo multi-

locales, a través de los cuales puedan estandarizarse investigaciones en distintos países,

realizados con el mismo material de plantación en condiciones climáticas, de suelo,

fertilización, manejo, etc. semejantes, que permitan comparar y compartir resultados. Un

ejemplo de ello lo constituye el proyecto: Prueba mutilocal de variedades e Híbridos de

Cocotero que involucra a instituciones de cinco países: CIRAD (Costa de Marfil- Papua

Nueva Guinea), Philipine Coconut Authority (PCA, Filipinas), INIFAP-CICY, (México),

EMBRAPA (Brazil) El proyecto se desarrolla en el Estado de Tabasco.

importante continuar y profundizar en el futuro son:

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 110

Estudios del sistema radical del cocotero, en aspectos como las características

fisiológicas que determinan la resistencia a la sequía, el desarrollo radicular bajo

condiciones diferentes de fertilización, clima y suelo.

Sistemas de cultivo de bajo costo, que consideren el desarrollo de variedades

razonablemente productivas con bajo uso de fertilización e insumos y en condiciones

limitativas diversas de clima y suelo; adicionalmente, en combinación con cultivos de

leguminosas de cobertera que proporcionen nitrógeno al suelo, el estudio de condiciones

vases y residuos.

úcar

d redundan en un

ente muy ineficiente, a tal grado que

se estima que la mitad de las proteínas se quedan en el residuo, que es utilizado como

alimento animal, en vez de ser utilizado como alimento humano. En tal sentido, se

propicias para el desarrollo de micorrizas que aporten fósforo al cultivo, pero también el

desarrollo de otros microorganismos favorables.

Control de plagas por métodos biológicos. Este tema se considera importante, a un nivel

de cooperación internacional, por razones físicas, económicas, ambientales y culturales,

en virtud de las dificultades para la aplicación de productos químicos a un árbol de tal

talla, a la necesaria capacitación para el manejo adecuado de los productos, al costo de

los mismos, a los impactos negativos sobre la flora, la fauna y el entorno ecológico del

árbol, tanto por la aplicación como por la disposición de los en

Cosecha y tratamiento post-cosecha. La cosecha, pelado y producción tradicional de la

copra son labores duras, y cada vez más costosas, por lo que se considera necesario

desarrollar artefactos mecánicos para facilitar y mejorar las condiciones de esta actividad.

Producción y procesamiento del vino de cocotero; el vino y sus derivados, como el az

de la palma, bebidas alcohólicas y vinagre, pueden aportar recursos adicionales (a la

copra) al productor. Estudios para mejorar los métodos de obtención del vino y la

selección de las palmas más adecuadas, pueden ser importantes para mejorar este

proceso productivo y los ingresos al productor.

Mejoras al procesamiento. Los métodos usuales en distintos países para secar la copra,

ya sea mediante asoleado, ahumado u otro, producen una copra de baja calidad, afectada

por suciedad, hongos e insectos y con un alto contenido de ácidos grasos libres. Algunos

hongos producen aflotoxinas, que además de los riesgos para la salu

menor precio del producto. La manufactura doméstica de crema de coco y aceite

proveniente de la carne de coco fresco es frecuentem

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 111

considera importante desarrollar métodos y dispositivos para hacer más eficientes estos

procesos.

.

oducción

ermiten la detección efectiva del AL, así

como su monitoreo.

A nivel nacional

Después de 12 años de investigación en CICY los avances más importantes son:

Se evaluó el germoplasma nacional ante el AL, descubriéndose fuentes de resistencia

natural en poblaciones de cocotero alto mexicano

Se definieron las bondades productivas de los diferentes variedades mexicanas de

cocotero alto y enano.

Se establecieron los progenitores más adecuados para los diferentes tipos de híbridos

enano por alto y alto por alto.

Se estableció un método para la selección de progenitores élite y se inició la pr

de embriones cigóticos para su propagación masiva

Se establecieron las condiciones que permiten la multiplicación eficiente in vitro vía

embriogénesis somática a partir de plúmula con un factor de multiplicación de 1000 por

individuo.

Se logró durante 2002 la floración de las primeras plantas micro propagadas establecidas

en campo las cuales muestran flores femeninas sin defectos morfológicos.

Se diseñaron las técnicas moleculares que p

Se confirmó la presencia en embriones de AL por diferentes técnicas moleculares: PCR

normal y PCR in situ..

Se generó la Guía para el Manejo de Focos del Amarillamiento Letal del Cocotero para la

Dirección de Protección Fitosanitaria, de la Dirección General de Sanidad Vegetal

(SAGARPA).

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 112

Una visión compartida no sólo a nivel nacional, sino también internacional, considera que

los esfuerzos de investigación, desarrollo y transferencia de tecnología requeridos en la

actualidad y en los próximos años debieran encaminarse al trabajo en los siguientes

reas:

a. Colecta, conservación, evaluación y mejoramiento.

en campo

7. Mejoramiento de la eficiencia y beneficios con valor agregado en el procesamiento

ectos socioeconómicas que tienen influencia en el sector del cocotero

1. Colecta de germoplasma, conservación, evaluación y mejoramiento

?

tales adversos (sequía, salinidad, ciclones). Adicionalmente el esquema

á

1. Germoplasm

2. Control de plagas y enfermedades

3. Búsqueda de marcadores moleculares para la identificación y certificación de

variedades

4. Desarrollo de protocolos de selección de planta con alta productividad y tolerantes

al AL.

5. Desarrollo de protocolos de micropropagación, biofabricas y establecimiento de

planta micro propagada

6. Productividad y sustentabilidad de sistemas agroforestales basados en el cocotero.

y utilización post-cosecha

8. Asp

6. Organización de productores, generación de empresas

Justificación:

¿Por qué es importante

Un sistema sostenible requiere una base genética amplia, de gran riqueza, para que se

pueda mejorar plantas que puedan enfrentarse a la plagas, enfermedades y condiciones

físico ambien

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 113

diversificado necesita de una amplia base genética para poder disponer de muchas

características útiles expresadas en productos distintos y de diferentes calidades.

En México es fundamental porque el país dispone de una amplia variabilidad genética que

es aprovechada de manera muy reducida. Al analizar la diversidad genética en el mundo,

la d tico mundial, lo

que demuestra el enorme potencial que tiene nuestro país no sólo para enfrentar el AL,

sin tales y para diversificar la gama de productos.

Est

A pesar de que se cuenta con una colección del CICY en la costa norte de

masculinos en Colima, y próximamente en

la cual ya hay acuerdos iniciales para integrar las tres existentes (Yucatán,

enta ya con los lotes de germoplasma establecidos, se

requiere: incrementarlos, tener un esquema de caracterización

plasma ya evaluado para

producción de planta élite alta (resistente, con alta productividad) híbridos,

micropropagación, etc.

ertificación de

obtenerlas en un plazo de tres años para el germoplasma mexicano.

e México forma parte de todas las principales ramas del árbol filogené

o para enfrentar las restricciones ambien

a es la base del mejoramiento genético.

a. Colecta y conservación de los recursos genéticos

Yucatán (San Crisanto Sinanché, Yucatán) y el INIFAP cuenta con algunas

huertas de progenitores

Tabasco, se requiere de la estructuración de una colección nacional, para

Colima y Tabasco). Es deseable que Guerrero participe en esta iniciativa. A

pesar de que se cu

estandarizado (por ahora sólo se hace en Yucatán y se requiere que lo

hagan los demás estados), utilizar el germo

b., Búsqueda de marcadores moleculares para la identificación y c

variedades

Los marcadores moleculares son en este momento la única metodología

que puede estar disponible para la identificación de plantas y variedes

resistentes y con alta productividad. Con los avances logrados se plantea

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 114

C y d. Técnicas de intercambio internacional seguro de germoplasma

ortar el ciclo de desarrollo e

introducir nuevas características útiles

c. Est

. Una gama de materiales de plantación mejorados con una amplia base

as inicia, se han definido algunos tipos de semilla, pero todavía no está

establecid

e. Ace

los productores

El CICY ya tiene la tecnología para el intercambio seguro de germoplasma

in vitro. Lo cual haría posible enriquecer el germoplasma nacional a través

del intercambio con otros países, con los cuales ya hay acuerdo en ese

sentido: CIRAD (Costa de Marfil), Filipinas, Nicaragua, Honduras y

Jamaica.

b. Nuevas biotecnologías para ac

En la actualidad el CICY es la institución líder a nivel mundial en esta

tecnología. Se cuenta ya con los protocolos que permiten la

micropropagación a partir de embriones cigóticos. En colaboración con

INIFAP se tienen ya plantas en campo (tres años), y están en las primeras

etapas de floración.

ablecimiento de un esquema global de desarrollo

Es una tarea incipiente.

d

genética y aceptados por el consumidor

Apen

o un plan nacional de mejoramiento genético.

ptabilidad para los organismos nacionales de investigación agrícola y para

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 115

Apenas inicia en el país

2. Control de p

Para obtener l

enfermedades

a. y b)Identificación de los agentes causales de las enfermedades letales

) etiología desconocida en Asia, África y América

México se ha

tien s para fitoplasma (CICY)

El Colpos está trabajando con phytophora con protocolo

indexados (que certifican que no llevan alguna bacteria u

hongo)

d) Estudios epidemiológicos de enfermedades letales, mecanismos de transmisión

e insec

l CICY y el COLPOS desarrollaron un proyecto epidemiológico en Yucatán,

Sag

alto pacífico, híbridos

alto por alto e híbridos enano por alto, en colaboración con INIFAP Tabasco.

En colaboración con la Universidad de Colima yn programa de selección masal

cionados a resistencia y productividad.

estes y enfermedades, especialmente las enfermedades letales

a información científica básica necesaria para hacer posible el control de las

letales por medio de:

c

En trabajado en la identificación del agente causal del AL y se

en las técnicas de diagnóstico mejorada

Técnicas de diagnóstico mejoradas para fitoplasmas

Protocolos indexados para enfermedades virales/viroides para facilitar

el intecambio internacional seguro de germoplasma de cocotero

tos vectores

E

Campeche y Tabasco y propusieron uno para el Pacifico que no fue financiado por

arpa.

a) Desarrollo de variedades mejoradas resistentes

El CICY desarrolló variedades mejoradas resistentes:

de cocotero Alto del Pacífcio utilzando marcadores morfofisiológicos y

bioquímicos rela

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 116

El INIFAP ha implementado el programa de cruzas enano por alto.

Los cinco puntos anteriores permiten avanzar en lograr un manejo intregrado

de plagas

agroforestales basados en el cocotero

Para e an:

a. restales del cocotero

b. El s

c. Intercepción de la luz y balance de carbono, A través del ajuste de la densidad de

intercalados

d. Relaciones

intercalado

e. Sistemas multi-sto

INIFAP es por ahora la

este punto.

4) Mejo

utilizac secha

Para mejo ión de aceite de coco, e

incrementa

a. Me

de

3) Productividad y sustentabilidad de sistemas

ntender los principios de los ecosistemas basados en el cocotero que gobiern

El funcionamiento y fisiología de los sistemas agrofo

uplemento de nutrientes, a través del reciclado de nutrientes

árboles para maximizar el uso de la luz por los cultivos

con el agua, a través de la interacción entre el cocotero y los cultivos

s.

rey, para entender los principios del éxito de las multi-cosechas.

única institución nacional que ha estado abordando la temática en

ramiento de la eficiencia y beneficios con valor agregado en el procesamiento y

ión post-co

rar la eficiencia y calidad de la copra y la producc

r el valor agregado en el procesamiento de coco por:

joramiento de métodos de procesamiento a pequeña escala para la producción

copra y aceite de coco.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 117

o No hay experiencias mexicanas al respecto. Se necesitan analizar y

adaptar métodos a las condiciones mexicanas. La estrategia sería ubicar

ipación en el tema, o crearlo.

b. Mejoramiento del procesamiento del fruto para usuarios en gran escala

oco

estopa, concha,

grasa, hojas, tallo.

Un ción con CICY

están haciendo diagnóstico de tecnologías, traer a expertos de Asia. Se tiene

5) Cuestiones socioeconómicas que tienen influencia en el sector del cocotero

Para identificar los obstáculos o restricciones socioeconómicas que afectan a la industria

a. Identificación de las restricciones u obstáculos socioeconómicos para la

participación de los pequeños propietarios en los programas de replantación y/o

rehabilitación

re organización en pequeños grupos: para insumos y otros

aspectos

evas tecnologías

d. Restricciones y oportunidades del mercado

un centro de desarrollo tecnológico que esté trabajando aceites y promover

su partic

c. Calidad incrementada de productos con valor agregado, tales como el c

desecado, crema de coco, agua, concha y tallo del coco

o Habría que generar un pequeño centro que aborde esto.

d. Mayores usos, calidad y valor de subproductos derivados de la

iversidad de Colima (Centro de Estudios Asia-Pacífico) en colabora

planeado un Simposium de nuevos productos y comercialización.

por:

o Se requie

b. Factores que afectan la adopción o no adopción de las nu

c. Políticas regulatorias y restricciones

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 118

e. De

f. Estrate

Co ción en Cocot

Desde finales de la década de los 60´s diversas instituciones del gobierno federal y

estatales in a ro.

En

dada l rgencia fitosanitaria por el ingreso al país de la enfermedad

epidémica AL, su rápido avance y los fuertes estragos provocados a la producción e

ind

El el asentamiento de

población rural en el trópico húmedo mexicano a través de la producción de copra y

ceite. En la actualidad los productores dedicados al cultivo ante los bajos preciso y la

es, suelos con baja fertilidad, alta salinidad, y arenosos. La alta susceptibilidad de

las poblaciones al AL ha acelerado el abandono, acrecentado la pobreza y acelerado la

mig

alta in

escaso groindustrial, bajo valor agregado a los productos. Desde la

perspectiva ecológica, la reducción de las áreas cultivadas en las zonas costera ha

provocado deterioro del paisaje, er

para tortugas.

Sin embarg

ya planta se obtienen productos industriales o

artesanales, y se están desarrollando nuevos materiales. Adicionalmente México es el

áre rande del mundo, al ser los Estados

Unidos el país consumidor mayor para los productos del coco.

sarrollo institucional

gias de mercadeo

nformación y propuestas de la Red Nacional de Investigaero

ici ron esfuerzos para el desarrollo del la industria del cocote

1989 se iniciaron investigaciones en torno a la problemática del cultivo del cocotero

a situación de eme

ustria regional.

cocotero es un cultivo múltiple que permitió la colonización y

a

baja productividad, tienen escasos recursos económicos.

El cultivo se desarrolla principalmente en suelos marginales inestables por inundación,

ciclon

ración a las ciudades. El cultivo presenta baja productividad por varias razones: vejez,

cidencia de plagas y enfermedades, bajo manejo agronómico. Adicionalmente

desarrollo a

osión de playas, y pérdida de las áreas de anidación

o el cultivo presenta un alto potencial tanto productivo, como de agroindustria ,

que prácticamente todas las partes de la

a productora mas cercana al mercado mas g

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 119

2. Q n

a investigación en México se ha centrado en establecer un modelo de desarrollo y

diversificación el cultivo y la industria, intentando integrar una estrategia que involucra

la constitución que pensamos que este sea reforzado.

Producción de plantas resistentes al AL para la replantación y sustitución de plantaciones.

sistemas de manejo agronómico eficientes.

PROPUESTA.

ble y sostenible para mejorar

ue se está haciendo y con quié

L

toda la cadena productiva. En este esfuerzo hemos participado las instituciones que

proponemos

Los principales logros alcanzados:

Implementación de modelos epidemiológicos que permiten el combate efectivo a la

enfermedad.

Implementación de

Búsqueda de nuevos productos.

Establecer una red de investigación para reforzar y abordar aspectos como la

diversificación la industria alimenticia, farmacéutica y de los materiales; así como

desarrollar canales de comercialización efectivos.

Una red que permita hacer más eficientes los esfuerzos de investigación, así como

potenciar los recursos humanos y financieros.

La red esta dirigida en lograr un sistema productivo reditua

las condiciones socio-económicas de los productores a través de dar seguridad a la

producción y a la industria; incrementar la producción y la productividad, diversificar la

industria y dar mayor valor agregado a los productos. Todo ello anterior permitirá

posicionar al país en el mercado.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 120

Dicha Red fue conformada en diciembre de 2002, con la participación inicial de veinte

investigadores de las siguientes instituciones: INIFAP, COLEGIO DE

DE COLIMA, ECOSUR Y CICY.

1. Colección Nacional de Germoplasma de Cocotero:

a. Establecimiento y Mantenimiento.

b. Caracterización morfológica y molecular

agronómica.

) Diagnóstico.

) Epidemiología

a) Selección y evaluación de genotipos resistentes y palmas elite.

ridos.

POSTGRADUADOS, UNIVERSIDAD

Líneas de investigación a desarrollar en la red nacional de investigadores en cocotero

c. Evaluación

2. Manejo integral de enfermedades y plagas: AL, Anillo Rojo,

Phytophtora, Acaros.

a

b) Trasmisión

c

d) Control

3. Producción de Genotipos mejorados para productores.

b) Endogamia y desarrollo de híb

c) Mejoramiento molecular: Marcadores moleculares que permitan la identificación de

variedades, plantas y genes de interés..

4. Cultivo in vitro

a) Micropropagación de planta elite

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 121

b) Cultivo de embriones y transporte seguro de germoplasma

5. Producción de semillas

a)Huertas mixtas

arne

nto de subproductos

ocesos

uevos productos

artesanal

) Dise o de p

. La s ud y e

nómicos y sociales

o

b) Técnicas de manejo, conservación de polen y polinización

6. Sistemas de producción

a) Monocultivo intensivo

b) Cultivo intercalados

c) Producción de forraje y c

7. Procesamiento industrial

a) Diversificación.

b) Aprovechamie

c) Mejora de pr

d) Desarrollo de n

8. Industria

a) Establecimiento de talleres artesanales

b ñ roductos artesanales

9 al l cocotero

a) Propiedades medicinales

b) Propiedades nutritivas

10. Aspectos eco

a) Estudios de factibilidad y mercade

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 122

b) Promoción de productos

11. Difusión y capacitación

rsos

uales y artículos.

Y.mx

ctores productivo y oficial

juntas

cnológica y perspectivas de investigación en la cadena cocotero

Investigación Disponible En proceso Tendencias

a) Organización de Talleres y Cu

b) Simposios y Reuniones nacionales e internacionales

c) Publicación de libros, man

d) Pagina Web. www. CIC

12. Vinculación con se

a) Organización de reuniones con

b) Asistencia técnica

Cuadro 18. Matriz Oferta te

Germoplasma (colecta, conservación, evaluación

das

Selección Alto Pacífico, híbridos alto por alto e híbridos enano por alto,.

certificación de variedades

Variedades mejoradas Mejoramiento genético de variedades resistentes al AL Selección y evaluación de planta élite de cocotero alto pacífico resistente al AL Cruzamientos criollo x criollo para mejoramiento agronómico

Variedades mejoradas Evaluación agronómica. Utilizar el germoplasma ya evaluado para producción de planta (vivero o micropropagación) Gama de materiales de plantación mejorados con una amplia base genética y aceptados por el consumidor Selección y evaluación de genotipos resistentes y palmas élite Endogamia y desarrollo de híbridos Mejoramiento molecular

Variedades mejora

y mejoramiento)

Marcadores moleculares para la identificación y

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 123

Investigación Disponible En proceso Tendencias

Biotecnología

colos

biofabricas y

campo

cigóticos para su

Multiplicación eficiente in

plúmula.

Biotecnología

Biotecnología para acortar el ciclo de desarrollo e introducir nuevas

s.

Evaluación en campo de ntas producidas por

pagación

Biotecnología

Biotecnología para acortar el ciclo de desarrollo e introducir nuevas características. Fortalecer la micropropagación de planta élite. Desarrollar el cultivo de embriones y el transporte seguro de germoplasma.

Desarrollo de protode micropropagación,

establecimiento de planta micro propagada en

característica

Producción de embriones

plamicropro

propagación masiva.

vitro vía embriogénesis somática a partir de

Colecta y conservación de los recursos genéticos Colección de germoplasma parcial de CICY e Inifap.

(Yucatán, CoTabasco, Guerrero)

olen

Colecta y conservación de los recursos genéticos Colectas esporádicas Métodos mejorados para la obtención de polen

Colecta y conservación de

los recursos genéticos Establecer un Programa Nacional de Mejoramiento Genético

na colección requiere la

participación de Guerrero) y mantenerla.

técnicas de

Huertos proveedores de materiales de

Estructurar unacional (sehibridación

lima,

Bancos de p

Desarrollo de manejo, conservación deolen y polinización. p

ener un esquema de T

caracterización estandarizado. Establecimiento de uertos mixtos h

Técnicas de Intercambio internacional seguro de germoplasma

o con

Enriquecer elgermoplasma nacional a través del intercambiotros países.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 124

Investigación Disponible En proceso Tendencias

Control de plagas y enfermedades

detección efectiva , monitoreo y

anejo de focos de AL

AL

u monitoreo

ampeche y abasco.

detección efectiva , monitoreo y

anejo de focos de AL

r el uso s

studio de vectores del AL

e o y al AL

iversos.

studios diversos Estudio de enfermedades causadas por Phytophtora (con protocolo indexado)

agas Manejo integral del anillo rojo Procedimiento químico para el diagnóstico temprano del anillo rojo Etiología de la marchitez (seriatosistis) de híbridos

detección efectiva , monitoreo y

anejo de focos de AL

ontrol en lación al AL.

l de plagas

AL, anillo rojo, Phytophtora, ácaros.

Conocimiento,

m Biología molecular del Técnicas moleculares que permiten la detecciónefectiva del AL, así como s Guía de manejo de AL disponible Estudios diversos Estudio epidemiológico de Yucatán, CT Uso de hongos entomopatógenos para ontrolar el mayate prieto c

Conocimiento,

m Diagnóstico del AL pode sondas específica Edistintos a Myndus Estudios sobre niveles dresistencia al picudn materiales genéticos e

d E

Control del picudo

so de trampas de color U

íntesis y manejo de Sferomona Manejo integral de pl

Conocimiento,

m Mejores métodos de diagnóstico, etiología, epidemiología y cre Estudios diversos

anejo integraMy enfermedades (diagnóstico, transmisión, epidemiologia, control):

Manejo y sistemas agroforestales

Manejo de plantaciones

Nutrición del cultivo

valuación y mejoramiento el rendimiento

Caracterización de suelos Fertilizantes de nutrición lenta y su efecto en la nutrición del cultivo Evaluación agronómica y fitosanitaria de 5 híbridos Efecto de K y Ca en el amarre del fruto

isiología de los sistemas groforestales

mínica, densidades, uso eficiente de la luz y balance de carbono Uso y aprovechamiento del agua y nutrientes en sistemas con cultivos intercalados. Sistemas de producción: monocultivo intensivo,

Potencial agronómico de regiones

d

E

Fa Suplemento y reciclado de nutrientes Intercepción lu

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 125

Investigación Disponible En proceso Tendencias

cultivos intercalados, producción de forraje y carne.

Usos productos y mejoramiento post cosecha

productos La salud y el cocotero: propiedades medicinales, propiedades nutritivas. Industria artesanal: establecimiento de talleres artesanales, diseño de productos artesanales.

Diagnóstico de tecnologías de procesamiento

Calidad industrial de loshíbridos y otros materiales del coco Diversificación Aprovechamiento integral de productos y subproductos Mejora de procesos Desarrollo de nuevos

Aspectos socioeconómicos

Identificación de los obstáculos socioeconómicos para la participación de los productores en la organización, replantación, sanidad, adquisición de insumos, etc. Determinación de factores que afectan la adopción o no de nuevas tecnologías

tucional del

Políticas regulatorias y restricciones Restricciones y oportunidades de mercado Estudios de factibilidad y mercadeo

esarrollo instiDsector

General

n y

l Cocotero.

Creación de un Centro Nacional e Investigació

esarroollo deD

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 126

Cuadro 19. Mdel coco.

atriz Rel demanda y lógica en la pr imaria

Problema Demanda de vestigación y tecnológica

Disponible En proceso Tendencias

ación entre oferta tecno oducción pr

in

Deficiente organización y planeación estratégica

Acceso a sistemas de comunicación e información en internet

Identificar, entender y plantear medidas para modificar los condicionantes socioeconómicos, culturales, institucionales y de política pública que afectan al sector del coco y a sus eslabones

Estudios técnicos para basar estrategias.

Insuficiente capacitación y asistencia técnica

Tecnología de producción insuficiente

Mejoramiento genético, generación e introducción de nuevas variedades e híbridos.

Variedades mejoradas Selección Alto Pacífico, híbridos alto por alto e híbridos enano por alto,. Marcadores moleculares para la identificación y certificación de variedades

Variedades mejoradas

Mejoramiento genético de variedades resistentes al AL

Selección y evaluación de planta élite de cocotero alto pacífico resistente al AL Cruzamientos criollo x criollo para mejoramiento agronómico Evaluación agronómica y fitosanitaria de 5híbridos

Variedades

mejoradas Evaluación agronómica. Utilizar el germoplasma ya evaluado para

n

e

dos por el

ión de

as élite

Mejoramiento

producción de planta (vivero o micropropagación) Gama de materiales de plantaciónmejorados couna amplia basgenética y aceptaconsumidor Selección y evaluacgenotipos resistentes y palm Endogamia y desarrollo de híbridos

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 127

Problema Demanda de Disponible En proceso Tendencias investigación y

tecnológica

sí como de selección

asal de planta élite de alto del pacífico

studio agroecológico e condiciones y

ialidades roductivas de las giones productoras.

esarrollar y validar aquetes tecnológicos ara distintos ecotipos, ondiciones groecológicas, roductores y sistemas

ultivo intensivo, ultivos intercalados, roducción de forraje y

Biotecnología

Desarrollo de protocolos de micropropagación, biofabricas y establecimiento de planta micro propagada en campo Producción de embriones cigóticos para su propagación masiva. Multiplicación ficiente in vitro

vía embriogénesis somática a partir

Impulsar el establecimiento de huertos madres y padres de híbridos. A

m

Edpotencpre

Dppcap(monoccp

e

de plúmula. Colecta y conservación de los recursos genéticos Colección de

a

de ateriales de bridación

(Yucatán, Colima, abasco,

Guerrero)

Bancos de polen

Biotecnología

Biotecnología para acortar el ciclo de desarrollo e introducir nuevas características. Evaluación en campo de plantas producidas por

icropropagación

germoplasmparcial de CICY e Inifap. Huertos proveedoresmhi

T

m

Colecta y conservación de los recursos genéticos

molec

Biotecnología

Biotecnología para acortar el ciclo de desarrollo e introducir nuevas características. Fortalecer la micropropagación de planta élite. Desarrollar el cultivo de embriones y el transporte seguro de germoplasma

Colectas esporádicas Métodos mejorados para

obtención de lapolen

ular

Colecta y conservación de los recursos genéticos Establecer un Programa Nacional de Mejoramiento Genético Estructurar uncolección nacio(se requiere la participación de Guerrero) y mantenerla. Desarrollo de

a nal

de

ación

técnicas de manejo, conservaciónpolen y polinización. Tener un esquema de caracterizestandarizado.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 128

Problema Demanda de investigación y

tecnológica

Disponible En proceso Tendencias

carne, etc.).

lternativas de rtilización orgánica ombricomposta).

iseño y adecuación de stemas de riego

a las ondiciones de os uertos (energía solar,

de ara

n

Manejo de antaciones

Potencial gronómico de

utrición del ultivo

iento del

fecto de K y Ca n el amarre del uto

iento e huertos mixtos

s

o uz

el agua y utrientes en stemas con ultivos tercalados.

os

e.

Afe(l

Dsiespecíficos parchetc.)

Diseño y adecuaciónmaquinaria ad hoc pel cultivo del cocotero.

Diseño y adaptación de alternativas artesanales de transformació

pl

aregiones

Nc Evaluación y mejoramrendimiento Caracterizaciónde suelos Fertilizantes de nutrición lenta y su efecto en lanutrición del cultivo Eefr

Establecimd

Fisiología de losistemas agroforestales Suplemento yreciclado de utrientes n

Intercepción lumínica, ensidades, usd

eficiente de la ly balance de carbono Uso y provechamiento a

dnsicin Sistemas de producción: monocultivo

tensivo, cultivinintercalados, producción de forraje y carn

Plagas y enfermedades

onocimiento básico de s organismos ectores.

n

ento, Clov

Epidemiología y etiología de las plagas y enfermedades.

Desarrollar latecnología para ucombate efectivo a plagas y enfermedades (manejo integral, combate biológico, etc.

Conocimidetección efectiva , monitoreo y manejo de focos de AL Biología molecular del AL Técnicas

oleculares que mpermiten la etección efectiva el AL, así como u monitoreo

uía de manejo e AL disponible

studios diversos

dds Gd E

Conocimiento, detección efectiva , monitoreo y manejo de focos de AL Diagnóstico del

L por el uso de ondas specíficas

studio de ectores del AL stintos a yndus studios sobre veles de sistencia al

Ase EvdiMEnire

Conocimiento, detección efectiva , monitoreo y manejo de focos de AL Mejores métodosde diagnóstiología,

tico,

ción

s

eepidemiología y control en relaal AL. Estudios diverso

de

anejo integralM

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 129

Problema Demanda de investigación y

tecnológica

Disponible En proceso Tendencias

).

Capacitar y brindar asistencia técnica efectiva a los productores de coco para detectar y combatir al mayate prieto, el amarillamiento

o de ucatán,

y

so de hongos ntomopatógenos ara controlar el ayate prieto

cudo y al AL en ateriales

enéticos versos.

studios diversos

letal y la roña

Estudio epidemiológicYCampecheTabasco. Uepm

pimgdi E

nfermedades

por

dexado)

del cudo

s

y manejo e feromona

anejo integral

jo integral el anillo rojo

rocedimiento uímico para el agnóstico mprano del

anillo rojo Etiología de la marchitez

de

y

iagnóstico, ansmisión, pidemiologia, ontrol): AL, anillo

, Estudio deecausadas Phytophtora (con protocolo in Control pi Uso de trampade color Síntesisd Mde plagas Maned Pqdite

(seriatosistis) híbridos

plagas enfermedades (dtrecrojo, Phytophtoraácaros.

Baja rentabilidad studios técnicos para royectos y planes de egocios.

Epn

Falta de diversificación

s de io Paquetes tecnológicos

para huertas integrales diversificadas.

TécnicaIntercambinternacional seguro de germoplasma

Deficiente comercialización

esarrollo de sistemas

a

Dde información de mercados accesibleproductores.

Falta de financiamiento

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 130

Problema Demanda de investigación y

tecnológica

Disponible En proceso Tendencias

Infraestructura insuficiente

aptación de cnología alternativa ólica y solar).

Adte(e

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 131

Cuadro 20. Matriz Relación entre demanda y oferta tecnológica

en la transformación del cocotero

a

tecnológica

Disponible En proceso Tendencias

Problem Demanda de investigación y

Tecnología atrasada para el procesamiento del aceite.

Adaptación de mejores tecnología de extracción y procesamiento del aceite de coco (en húmedo, diferentes calidades, etc.)

Desarrollo y adaptación de tecnologías para incrementar y diversificar el uso del aceite en las diferentes ramas industriales (alimenticia, cosméticos, farmacéuticas, jaboneras, etc.).

Diagnóstico de tecnologías de procesamiento

Calidad industrial de los híbridos y otros materiales del coco

Falta de diversificación

Desarrollo y adaptación de tecnología para la producción de coco rallado de mejor calidad.

Desarrollo y adaptación de tecnología para embotellamiento del agua de coco sin pérdida de calidad.

Desarrollo y adaptación de tecnologías de diferente escala para producir derivados del agua, del aceite y de la savia del cocotero (licor, leche, nata, vinagre, ácidos de cadena corta etc.)

Desarrollo y adaptación de tecnologías de diferente escala para fabricación de

Desarrollo de fibras de carbono a partir de fibras naturales vegetales.

Tecnología para el destopado y obtención de fibras. Tecnología y patente para producción de láminas de fibra de coco y plásticos.

Diagnóstico de tecnologías de procesamiento

Aprovechamiento integral de productos y subproductos Mejora de procesos Desarrollo de nuevos productos La salud y el cocotero: propiedades medicinales, propiedades nutritivas.

Industria artesanal: establecimiento de talleres artesanales, diseño de productos artesanales.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 132

Problema investigació

tecnoló

endencias Demanda de Disponible En proceso Tn y

gica

carbón activado.

Deatedifere

r y

ar

e la

har la

Tecnología para la elaboración de matconductores de electricidad a partir del polvo de hueso.

sarrollo y daptación de cnologías de

nte escala para aprovechaprocesar el palmito del cocotero.

Desarrollo y adaptación de tecnologías de diferente escala para aprovechfibras y ligninas

Desarrollo y adaptación de tecnologías ddiferente escapara aprovecmadera

eriales

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 133

Cuadro 21. Matriz Relación entre demanda y oferta tecnológica

co l coco

Problema de ón y

a

En proceso Tendencias

en la mercialización de

Disponible Demandainvestigaci

tecnológic

Deficiente organización ación

planes e

as e

Estudios técnicos para la elaborde proyectos yde negocios dempresas comercializadorintegradoras.

Insuficiente capacitación y asistencia técnica

Falta de diversificación

Deficiente comercialización o

ura y detalle)

Desarrollo y adaptación de sistemas de información y mercado.

Desarrollar y adaptar estrategias mercadotécnicas específicas por producto y público, para acceder a los mercados

Políticas regulatorias y restricciones Restricciones y oportunidades de mercado Estudios de factibilidad y mercadeo Desarrollo institucional del sector

Elaboración de estudios de mercad(coyunt

Falta de financiamiento

Infraestructura insuficiente

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 134

Cuadro 22. Matriz Necesidades estratégicas de investigación y transferencia de tecnología pa Investigación Básica

Fisiología del c Estudios culturales Gené Conocimiento básico de organismos pla s. Bi arillamiento let Ec s Cocoteras Micropropagación y producción de embriones. Bancos de polen

, Universidades, Centros de investigación.

ra la fase primaria del coco

ocotero y del huerto CONACYT

socioeconómicos y

tica del cocotero

gas y enfermedade

ología molecular del amal

ología de las Regione

Investigación aplicada y generación de tecnología (Demandada y

s)

Variedades mejoradas

tendencia

Ev ica. Ut a evaluado para prod o micropropagación) Ga s de plantación mejorados con un ética y aceptados por el coSe aluación de genotipos resistentes y pa En llo de híbridos Me r

Bi

Biotecnología para acortar el ciclo de desarrollo e introducir nuevas características. Fortalecer la micropropagación de planta élite. Desarrollar el cultivo de embriones y el transporte seguro de germoplasma Colecta y conservación de los recursos genéticos

aluación agronóm

ilizar el germoplasma yucción de planta (vivero

ma de materialea amplia base gennsumidor lección y evlmas élite

dogamia y desarro

joramiento molecula

otecnología

Establecer un Programa Nacional de Mejoramiento Genético Estructurar una colección nacional (se requiere la participación de Guerrero) y mantenerla.

Programa de Investigación y Transferencia Tecnológica Fundaciones P duce CONACYT Centros de inve Universidades.

ro

stigación.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 135

Desarrollo de técnicas de manejo, conservación de polen y polinización. Tener un esquema de caracterización estandarizado. Establecimiento de huertos mixtos Fisiología de los sistemas agroforestales

iente de

entes en

ucción de forraje y carne.

fectiva , monitoreo y manejo de focos de AL

Suplemento y reciclado de nutrientes Intercepción lumínica, densidades, uso eficla luz y balance de carbono Uso y aprovechamiento del agua y nutrisistemas con cultivos intercalados. Sistemas de producción: monocultivo intensivo,cultivos intercalados, prod e

ejores métodos de diagnóstico, etiología, n relación al AL.

studios diversos

Mepidemiología y control eE

anejo integral de plagas y enfermedades ontrol):

otencialidades productivas de las regiones

lados, producción de forraje y carne,

gánica

o y adecuación de sistemas de riego las condiciones de os huertos

iseño y adecuación de maquinaria ad hoc para el

nales de

M(diagnóstico, transmisión, epidemiologia, cAL, anillo rojo, Phytophtora, ácaros Pproductoras.

Desarrollar y validar paquetes tecnológicos para distintos ecotipos, condiciones agroecológicas, productores y sistemas (monocultivo intensivo, ultivos intercac

etc.).

Alternativas de fertilización or(lombricomposta).

Diseñespecíficos para(energía solar, etc.)

Dcultivo del cocotero.

iseño y adaptación de alternativas artesaDtransformación

Investigación aplicada y generación de tecnología

Variedades mejoradas

Mejoramiento genético de variedades resistentes aL

l

o resistente al AL

A Selección y evaluación de planta élite de cocotero lto pacífica

Cruzamientos criollo x criollo para mejoramiento gronómico a

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 136

(En proceso)

e

Evaluación agronómica y fitosanitaria de 5 híbridos

Biotecnología

iotecnología para acortar el ciclo de desarrollo B

introducir nuevas características. Evaluación en campo de plantas producidas por micropropagación Colecta y conservación de los recursos genéticos

la

olectas esporádicas C

Métodos mejorados para la obtención de polen Nutrición del cultivo Evaluación y mejoramiento del rendimiento

suelos Caracterización de Fertilizantes de nutrición lenta y su efecto ennutrición del cultivo Efecto de K y Ca en el amarre del fruto Conocimiento, detección efectiva , monitoreo y manejo de focos de AL

as

materiales genéticos diversos.

Diagnóstico del AL por el uso de sondespecíficas Estudio de vectores del AL distintos a Myndus Estudios sobre niveles de resistencia al picudo y al AL en Estudios diversos Estudio de enfermedades causaPhytophtora (con pr

das por otocolo indexado)

ico para el diagnóstico

Control del picudo Uso de trampas de color Síntesis y manejo de feromona Manejo integral de plagas Manejo integral del anillo rojo Procedimiento químtemprano del anillo rojo Etiología de la marchitez (seriatosistis) de híbridos

Tecnología sponible

ariedades mejoradasdi

V

elección Alto Pacífico, híbridos alto por alto e híbridos enano por alto,.

adores moleculares para la identificación y ficación de variedades

protocolos de micropropagación, iofabricas y establecimiento de planta micro

S

Marcertic

Biotecnología

Desarrollo deb

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 137

propagada en campo Producción de embriones cigóticos para su ropagación masiva.

ciente in vitro vía embriogénesis ula.

p Multiplicación efisomática a partir de plúm Colecta y conservación de los recursos genéticos

olección de germoplasma parcial C de CICY e

eriales de hibridación

de regiones

Inifap.

uertos proveedores de matH(Yucatán, Colima, Tabasco, Guerrero) Bancos de polen Manejo de plantaciones Potencial agronómico

Planeación y organización

os y planes estatales,

nicación e información

Prodesca, Profemor Elaboración de estudidistritales y municipales. Acceso a sistemas de comun internet e

Capacitación

ios profesionales

INCA A productores

prestadores de servicA

Servicios profesionales

Prodesca Elaboración de proyectos productivos Planes de negocio de huertas y microrregiones Programa de manejo de huertos

Adquisición de Insumos

Programas Estatales Credito avío

Inversión en Bienes de capital

Papir édito refaccionario

Cr

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 138

Cuadro 23. Matri es estratégicas de investigación y transferencia de

tecnología para l

Investigación Básica

CONACYT, Universidades, Centros de investigación.

z VI.B. necesidad

a fase de transformación del coco

generación de tecnología

(Demandada y

llo y adaptación de tecnologías para crementar y diversificar el uso del aceite en las

tc.).

ación de tecnología para la lado de mejor calidad

íbridos y otros materiales

de coco sin pérdida de alidad.

ducir derivados del agua, del aceite el cocotero (licor, leche, nata,

e diferente ado.

nte scala para aprovechar y procesar el palmito del

esarrollo y adaptación de tecnologías de diferente a para aprovechar fibras y ligninas

Desarrollo y adaptación de tecnologías de diferente escala para aprovechar la madera

Aprovechamiento integral de productos y subproductos Mejora de procesos Desarrollo de nuevos productos La salud y el cocotero: propiedades medicinales, propiedades nutritivas. Industria artesanal: establecimiento de talleres artesanales, diseño de productos artesanales.

Programa de Investigación y Transferencia Tecnológica Fundaciones Produce CONACYT Centros de investigación. Universidades.

Investigación aplicada y

tendencias)

Adaptación de mejores tecnología de extracción y rocesamiento del aceite de coco (en húmedo, p

diferentes calidades, etc.)

Desarroindiferentes ramas industriales (alimenticia, cosméticos, farmacéuticas, jaboneras, e

Desarrollo y adaptroducción de coco ralp

alidad industrial de los hC

del coco

Desarrollo y adaptación de tecnología para embotellamiento del aguac

Desarrollo y adaptación de tecnologías de diferente escala para pro de la savia dy

vinagre, ácidos de cadena corta etc.)

Desarrollo y adaptación de tecnologías descala para fabricación de carbón activ

Desarrollo y adaptación de tecnologías de difereecocotero.

Descal

Investigación aplicada y generación de tecnología (En proceso)

Diagnóstico de tecnologías de procesamiento

Diagnóstico de tecnologías de procesamiento

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 139

Tecnología disponible

Desarrollo de fibras de carbono a partir de

Cuadro 24. Matriz VII.a. Síntesis de prioridades de investigación aplicada y generación de

tecnología en la f

LINEA DE INVESTIGACIÓN

IMPORTANCIA

ase primaria de la cadena coco.

SITUACIÓN

fibras naturales vegetales.

Tecnología para el destopado y obtención de fibras.

les d a partir del polvo de

Tecnología y patente para producción de láminasde fibra de coco y plásticos. Tecnología para la elaboración de materiaconductores de electricidahueso.

Planeación y rganización

rofemor o

Elaboración de estudios y planes estatales, distritales y municipales. Acceso a sistemas de comunicación e información en internet

Prodesca, P

Capacitación INCA A productores A prestadores de servicios profesionales

Servicios profesionales

Elaboración de proyectos productivos Planes de negocio de huertas y microrregiones Programa de manejo de huertos

Prodesca

Adquisición de sumos

Programas Estatales Credito avío In

Inversión en l

Papir Crédito refaccionario Bienes de capita

1. Estudios téde planeación estratégica y mde agroecológicagriecosistema

cnicos

arco y de o

s. a. Estudios técnic

interdisciplinaripara la formulade estrategias la cadena cocolos niveles estdistritales y

les.

existen y Corto plazo. Se requiere contar lo más pronto posible con estrategias estatales, distritales y municipales.

os Este tipo de estudios noos ción ara

menos aun actuales por lo es importante su impulso.

p, en atales,

municipab.

agroecológE

icos.

más detallados. Padrón de huertos georreferenciado . Clasificación agroecológica de huertos.

.Es un instrumento fundamental del esquema metodológico conceptual para la generación tecnológica

studios Se cuenta con el estudio de potencial productivo de INIFAP, pero es muy poco accesible y se requiere estudios

c. Estudios de sistemas de

Existen pocos estudios que identifiquen, describan, y analicen los sistemas

Es un instrumento fundamental del esquema metodológico conceptual

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 140

producc(agroec

ión de coco osistemas)

mangueros con este enfoque. para la generación tecnológica

2. Manejo y mejoramiento genético.

El logro de mayor competitividad requiere de variedades más productivas , resistentes para renovar

antaciones.

Existen investigaciones muy incipientes pero se requiere impulsar decididamente esta línea.

las pl3. Biotecnología ulta un tema muy importante para

roducción masiva de planta. Existe una línea importante de micropropagación y embriogénesis que

Resla p

debe ser reforzada 4. Riego go es uno de las principales

ores para el logro de un incremento en ren

No se cuenta con alternativas adecuadas específicamente para el

El riefact

coco. dimientos. 5. Control del

Amarillamiento Lzo

ro se requiere Est a siendo una de las principales amenazas a la

oducción nacional. etal

Existe una buena cantidad de esfueren este sentido pereforzar y no bajar la guardia. pr

a enfermedad continu

6. Manejo integral d

des ones pero es una línea que

antenerse

pactos importantes en la pro ad y el rendimiento.

e Existen en proceso diversas Implagas y enfermeda

investigacidebe m

ductivid

7. Estudios de Nutr una La adecuada nutrición es un factor de respuesta inmediata en el incremento de .

ición. Existen algunos estudios pero es línea que se debe reforzar.

rendimiento8. Diseño y ad

de maquinariecua

a y procesos.

de

sar esta líne.

El u uinaria ad hoc reduce los costos por uso de mano de obra.

ción Existe considerable tecnologíamaquinaria en el plano internaciopnal, pero en México es prácticamente inexistente. Se debe impul

so de maq

9. Diseño de hdiversificad

uertoos.

a inexistente pero de gran importancia estratégica.

La to es una alte r seg r rentabilidad a la exp

s Prácticamente es una líne diversificación del huertante para darnativa impor

y mayouridadolotación.

10. Tecnología de cosecha de mútltiples productos.

Muy pocos esfuerzos nacionales pero disponibilidad internacional.

La mite el aprovechamiento integral de diversos productos del cocotero.

adecuada cosecha per

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 141

Et nt ia de

t c a

M

Esta etapa se llevó a cabo la recapitulación y análisis con os

e etapas

on base en la demanda tecnológica obtenidas para las fases de producción primaria,

ansformación y comercialización (etapa II), del análisis de los problemas / demandas

tecnológicos que generan para las distintas fases de la cadena el mercado interior y

exterior (etapa III) y de confrontar los problemas/demandas detectados en el ejercicio

anterior con los temas relevantes de la oferta tecnológica (etapa IV) se estableció un

listado de prioridades de investigación y desarrollo tecnológico,, base de la evaluación

para la toma de decisiones a nivel estatal.

La generación de investigación tecnológica y la transferencia como una

cadena productiva

La generación y transferencia de tecnología debe ser visto también a través del enfoque

de cadena productiva, que requiere de producción de insumos (ciencia básica,

investigación aplicada) y mecanismos de transferencia lo que debe estar bien integrado y

apa V. Eleme os para una estrateg investigación y

ransferencia de iencia y tecnología para l cadena del coco

etodología

junto de los resultados obtenid

n las anteriores .

C

tr

E

Cal

id

Etapa I Selección

tapa II

racterizar as CP e entificar

las

Etapa III

Trayectoria y prospectiva

de los mercados

de cadenas

relevantes

Etapa IV

Trayectoria y prospectiva tecnológica

Etapa V

estratégicas

Identificar áreas

de I&D

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 142

no es así en la realidad. En esta cadena se parte de la producción de ciencia b

es el primer productor de insumos, y se sigue por la investigación aplicada y gen

de tecnología, que utiliza los productos de las investigaciones básicas, para termi

ásica, que

eración

nar en

l proceso de transferencia durante el cual los conocimientos científicos y tecnológicos se

existe u roblema culación encia del sistema en

u co to que le mente en su nacional.

de n entre sos de inve ión básica eneración

s de apropiación del conocimiento global y sobre todo los de transfer

cnología. Por ello se requiere una política nacional (o estatal al menos) que busque una

adecuada integración de estos procesos.

Existe mayor articulación entre la ciencia básica nacional y las líneas internacionales que

on los procesos de generación tecnológica. La tecnología por su parte, la compramos

como patentes, insumos y bienes de capital.

e

insertan en el proceso productivo de cada cadena.

Sin

njun

sarticulació

embargo n fuerte p de desarti y depend

s hace fuerte

los proce

ineficiente

stigac

operación

, los de g

Existe una

tecnológica,

encia de lo

te

c

INBÁ

VESTIGACIÓN SICA

INVESTIGACIÓN APLICADA Y GENERACIÓN TECNOLÓGICA

TRANSFERENCIA

TECNOLÓGICA

PROCESO PRODUCTIVO

CADENA COCO

AMBITO INTERNACIONAL

APROPIACIÓN Y ADECUACIÓN

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 143

La política de planeación y apoyo a la investigación básica y tecnológica para el campo

está desarticulada en un conjunto diverso de instrumentos entre los que destaca Conacyt,

los presupuestos normales de los centros de investigación e universidades, el PITT. No

existe un esquema general de planeación de la actividad de generación de ciencia y

tecnología que integre todas las instancias de la cadena.

rentabilidad, por lo que se debería contar con

inversiones mucho mayores a las que actualmente se hacen,. Sin embargo, existen un

rar estas imperfecciones del mercado por lo

ena de producción de tecnología se debe considerar un carácter

permanentemente bi-funcional de los eslabones: como generadores y como captadores y

daptadores de investigación, s. Es decir que es necesario

plantearse , la aplicada, la generación

y la transferencia: siempre un proceso de innovación, junto a uno de

propiación y ad existente.

as líneas de investigación en ciencia básica

n el marco de la visión del sistema nacional como una cadena, la investigación básica,

tiene fundamentalmente dos funciones. En primer lugar constituye un sustrato de

apitalización de conocimientos, personal especializado, infrae renamiento

cnico, acopio de información y contacto e intercambio con el mundo, que es

completamente necesario para el adecuado desarrollo de la cadena en general,

Esta desintegración de la cadena se expresa en la ausencia de articulación del sistema

con el desarrollo, lo que constituye un serio obstáculo para la realización del valor de los

productos tecnológicos y por tanto configura un esquema de la irracionalidad económica

de las inversiones en investigación científica. . La generación de ciencia y tecnología

representa uno de los instrumentos fundamentales de la modernización de la producción

rural, y una actividad que tiene una fuerte

conjunto de circunstancias que hacen sumamente imperfectos los mecanismos de

mercado que permitirían expresar en ganancias esta alta rentabilidad. Los mecanismos

que el estado desarrolla no han logrado supe

que se desalienta las inversiones en el sector.

En la cad

a conocimientos y tecnología

ambas funciones en la investigación básica

tecnológica

a ecuación de lo

L

E

c structura, ent

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 144

independientemente de la utilidad inmediata de los resultados específicos de las

investigaciones. Este sustrato, además genera cultura científica y conocimiento universal

que es también de gran importancia.

En segundo lugar, la investigación básica constituye una instancia productora de

conocimientos que constituyen insumos fundamentales para la investigación aplicada y la

nal acerca de los diferentes campos. Además

por supuesto, los logros y descubrimientos que este tipos de investigadores tengan,

mbién pueden tener un potencial utilización práctica muy importante.

tra lógica dentro de la ciencia básica,

que consiste en las líneas de investigación que sin dejar de tener un carácter básico,

stén orientadas por las necesidades de información y conocimiento que estén

acerca de biología de insectos en general, que siga tendencias teóricas de frontera, pero

generación de tecnología. Es decir, los productos de la ciencia básica se convierten, en el

paso al siguiente eslabón, en insumos necesarios e indispensables para la generación de

conocimiento aplicado.

Por ello la ciencia básica debe seguir una doble lógica: por un lado la lógica intrínseca de

los problemas científicos de sus propias disciplinas, en donde se debe dejar a los

investigadores un gran margen de libertad en la orientación de sus trabajos. Sin embargo,

dado que el esfuerzo de investigación científica básica es en realidad realizado por el

conjunto de la comunidad científica internacional, es importante tratar de buscar nichos

específicos para que la ciencia nacional desarrolle ciertas líneas de excelencia y de

frontera.

El desarrollo de actividades de este tipo en los diversos campos de las ciencias básicas,

permite al sistema de investigación científica nacional contar con un sustrato científico

básico, compuesto tanto de personal altamente calificado, como de información básica,

infraestructura, que resultan instrumentos muy útiles tanto para el desarrollo de líneas

más articuladas con los asuntos aplicados, como para que cumpla la función en este nivel

de apropiación del conocimiento internacio

ta

Sin embargo, también es necesaria la existencia de o

e

demandando las líneas de investigación en ciencia aplicada y generación de tecnología

como insumos fundamentales. Debe existir entonces una parte importante de la ciencia

básica, como ciencia básica orientada, que busque desarrollar sus líneas de investigación,

atendiendo a las nece4sidades de información básica que los procesos del siguiente

eslabón de la cadena demanda. Por ejemplo, puede existir una línea de investigación

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 145

también esa actividad puede estar orientada para que se realice utilizando organismos

con importancia para las actividades productivas, por ejemplo los insectos que constituyen

un problema de plagas para algún cultivo (la mosca de la fruta); así, sin dejar el carácter

básico de la investigación, se pueden desarrollar líneas de investigación básica

da resultante del análisis de los problemas de la cadena las que

se muestran en el cuadro.

ocioeconómicos y culturales

orientada, que provean información fundamental para el desarrollo de alternativas de

control de plagas a la vez que cumple con objetivos de carácter disciplinario y teórico.

Para el caso de la cadena de coco, se lograron identificar algunas de estas líneas básicas

orientadas por la deman

Cuadro. 25. Líneas de investigación básica identificadas para la cadena coco.

Fisiología del cocotero y del huerto Estudios s Genética del cocotero Conocimiento básico de organismos plagas y enfermedades. Biología molecular del amarillamiento letal Ecología de las Regiones Cocoteras Micropropagación y producción de embriones.

Bancos de polen

Investigación aplicada y generación de tecnología

En este siguiente eslabón de la cadena es en donde se concentra la parte más importante

del proceso de generación y de adecuación, ya que en este punto es donde se centran los

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 146

productos más importantes de la cadena: las aplicaciones y las tecnologías. Si en el

anterior caso estamos ante un fenómeno de largo plazo y de articulación internacional, en

este caso bajamos al mediano plazo y a una articulación entre lo internacional, lo

nacional y lo regional.

En este punto es fundamental que se logre superar la visión tradicional que ha orientado

la operación de los principales organismos de generación de tecnología agropecuaria, que

ones tecnicistas, con orientación vertical, que privilegian la

tecnología especializada fuertemente basada en la energía petrolera, muy contaminante y

estructora del ambiente y orientada exclusivamente a una mínima parte de la realidad

adoptado en el presente estudio representa sin duda

na gran ventaja en relación a los tradicionales. La planeación en función de los

, definidos con los mismos actores, constituye una

ceso que tradicionalmente se viene heredando y que sin duda está

n proceso de superación.

etodológica que a pesar de estar propuesta desde hace varios

strategia fundamental del proceso de generación

lógica es la de agrohabitats y sistemas de producción o agroecosistemas,. Esta

ue las innovaciones técnicas deben partir de la lógica

oncreta de la operación de los sistemas productivos y nación como una respuesta a la

lmente en condiciones abstractas de los

staciones experimentales, sin considerar la circunstancias, ambientales, sociales,

s que la producción se lleva a cabo en la realidad. El enfoque de

grosistemas, debe ser generalizado como la estrategia fundamental den la planeación y

ejecución de los procesos de investigación tecnológica para la cadenas productivas. Eso

ecisamente la de identificación,

descripción y análisis de los sistemas productivos del coco, que permita contar con una

uena y detallada idea de la diversidad de condiciones de producción y de su lógica

estuvieron fuertemente influidos en su origen por las instituciones norteamericanas y que

han tenido serios deficiencias con relación al conjunto de la producción rural nacional. Es

necesario superar las visi

d

nacional en términos ecológicos y de tipos de productores.

El enfoque por demanda que se ha

u

problemas fundamentales de la cadena

forma de invertir el pro

e

Una importante visión m

años no ha logrado implantarse como e

tecno

concepción parte de la premisa de q

c

investigación agropecuaria realizada principa

e

económicas en la

a

significa, que una línea de investigación fundamental es pr

b

sistémica, y así generar y adaptar tecnología específica para ellos. Esto implica un

esfuerzo de trabajo interdisciplinario, que conjugue ciencias ecológicas, geográficas,

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 147

edafológicas, agronómicas, sociales, económicas y culturales. La interdisciplina, entonces

puede ser una importante característica de una investigación aterrizada y realmente útil.

En el marco del ejercicio de identificación de los problemas más importantes de la cadena,

se debe hacer un esfuerzo por integrar un esquema de planeación estratégica de la

y de planeación. En el plano

organizativo se requiere que se coadyuve a la cabal constitución de la Red de

se propone que se establezca una forma de coordinación

entre las instituciones que se dedican a la investigación del coco, para conformarse en

actividad de investigación tecnológica que siga las necesidades que los productores

identificas y que lleve a la actividad a articularse entre si, y a vincularse con sus eslabones

anterior y posterior, es decir, que busque una vinculación con los insumos que la

investigación básica ofrece y por otra parte que busque una articulación muy estrecha con

el sistema de prestación se servicios profesionales y demás instancias y elementos del

proceso de transferencia de tecnología de la cadena.

Para ello se requiere de labores de carácter organizativo

Investigadores del Coco, cuya constitución se inició e el mes de 2003, para que se

mantenga esta importante vinculación entre los investigadores que atienden esta cadena

a nivel nacional y se logre su consolidación y operación cotidiana.

En segundo lugar, también

una Alianza de Instituciones y centros de investigación del coco, que se integre con la

representación formal e institucional de estos organismos como tales. Deberían

integrarse, entre otras, las siguientes: CICY, Colegio de Postgraduados, INIFAP,

Universidad Autónoma de Colima y Ecosur. .

En tercer lugar se propone que ambas instancias de organización se integren de manera

formal y oficial dentro del Comité Nacional de la Cadena del Coco, para que en el seno de

este organismo, que está aun en proceso de constituirse, se analicen, discutan y

acuerden los lineamientos fundamentales que sigan las investigaciones sobre este cultivo.

Una cuarto punto que se propone es que se integre un Programa Nacional de

Investigación y Transferencia Científica y Tecnológica del Coco que sea discutido y

acordada en el seno del Comité (o Consejo) Nacional , que tenga objetivos y sobre todo

metas muy claras para que pueda dársele seguimiento y evaluarlo periódicamente.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 148

Finalmente se propone la realización de un Congreso o Simposio Nacional de

Investigación en Coco que se lleve a cabo por lo menos una vez cada dos años en donde

se comuniquen resultados y se estrechen los vínculos entre los diferentes investigadores

y se evalúe la marcha de los esfuerzos académicos.

A continuación se presenta el resultado sintético de las prioridades de investigación

aplicada y tecnología para la producción primaria, la transformación y la comercialización.

Cuadro 26. Matriz VII.a. Síntesis de prioridades de investigación aplicada y generación de

tecnología en la fase primaria de la cadena coco.

LINEA DE INVESTIGACIÓN SITUACIÓN IMPORTANCIA

3. Estudios técnicos de planeación estratégica y marco de agroecológico y de agriecosistemas.

a. Estudios técnicos interdisciplinarios para la formulación de estrategias para la cadena coco,

Este tipo de estudios no existen y menos aun actuales por lo es importante su impulso.

Corto plazo. Se requiere contar lo mestr

en los niveles estatales, distritales y

ás pronto posible con ategias estatales, distritales

y municipales. municipales.

b. Estudiso agroecológicos.

Se cuenta con el estudio de potencial productivo de INIFAP, pero es muy poco accesible y se requiere estudios más detallados. Padrón de huertos georreferenciado . Clasificación agroecológica de huertos.

.Es un instrumento fundamental del esquema metodológico conceptual para la generación tecnológica

c. Estudios de sistemas de producción de coco (agroecosistemas)

Existen pocos estudios que identifiquen, deanalicen los

Es un instrumento fundamental scriban, y

sistemas mangueros con este enfoque.

del esquema metodológico conceptual para la generación tecnológica

4. Manejo y mejoramiento genético.

Existen investigaciones muy incipientes pero se requiere impulsar decididamente esta línea.

El logro de mayor competitividad requiere de variedades más productivas , resistentes para renovar las plantaciones.

3. Biotecnología Existe una línea importante de micropropagación y embriogénesis que debe ser

Resulta un tema muy importante para la producción masiva de planta.

reforzada 4. Riego No se cuenta con alternativas

adecuadas específicamente para el coco.

El riego es uno de las principales factores para el logro de un incremento en rendimientos.

5. Control del Amarillamiento Letal Existe una buena cantidad de esfuerzo en este sentido pero se requiere reforzar y no bajar la

Esta enfermedad continua siendo una de las principamenazas a la producció

guardia.

ales n

nacional. 6. Manejo integral de plagas y

enfermedades Existen en proceso diversas investigaciones pero es una línea que debe mantenerse

Impactos importantes en la productividad y el rendimiento.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 149

LINEA DE INVESTIGACIÓN SITUACIÓN IMPORTANCIA

7. Estudios de Nutrición. Existen algunos estudios pero es una línea que se debe reforzar.

La adecuada nutrición es un factor de respuesta inmediata en el incremento de rendimiento.

8. Diseño y adecuación de maquinaria y Existe considerable teprocesos.

cnología de maquinaria en el plano

El uso de maquinaria ad hoc reduce los costos por uso de

internaciopnal, pero en México es prácticamente inexistente. Se debe impulsar esta líne.

mano de obra.

9. Diseño de huertos diversificados. Prácticamente es una línea La diversificación del huerto es inexistente pero de gran importancia estratégica.

una alternativa importante para dar seguridad y mayor rentabilidad a la expolotación.

10. Tecnología de cosecha de mútltiples Muy pocos esfuerzos nacionales La adecuada cosecha permite

cocotero.

productos. pero disponibilidad internacional.

el aprovechamiento integral de diversos productos del

Cuadro 27. Matriz VII.a. Síntesis de prioridades ción aplicada y generación de

tecn cundaria de la cadena coco.

de investiga

ología en la fase se

LINEA DE INVESTIGACIÓN SITUACIÓN IMPORTANCIA

1. Adecetc.)

Actualmente se hace la extracción te

ina

ión son un y

aptación de mejores tecnología de xtracción y procesamiento del aceite de oco (en húmedo, diferentes calidades,

cote

n métodos anacrónicos. Exiscnología en el ámbito ternacional pero hace falta daptarla.

El mejoramiento de los procesos de extraccfactor básico en la calidad rendimiento.

2. Desarrollo y adaptación de tecnologías para incremd rdifere(alim armacéuticas, jab as, etc.).

Sp o d s p

Esta línea impacta sobre la entar y

ive sificar el uso del aceite en las ntes ramas industriales

enticia, cosméticos, foner

e requiere un análisis de las osibilidades y ventajas del usel aceite de coco en diferenterocesos industriales.

amplitud del mercado del aceite en nacional e internacional.

3. De daptación de tecnología para la producción de coco rallado de mejor calidad

Pne o.

sarrollo y arácticamente no existe esfuerzo acional aunque si en el xtranjer

Esta es una importante área de oportunidad de mercado.

4. Desarrollo y adaptación de tecnología para embotellamiento del agua de coco s calidad.

E(Fsim

ad tanto lo in pérdida de

xiste tecnología internacional AO) pero no hay desarrollo

uficiente en el país. Se debe pulsar con fuerza.

Representa una muy importante oportuniden lo nacional como enexterno.

5t el agua, del aceite y de la savia del cocotero (licor, leche, nata, vinagre, ácid

EinM

. Desarrollo y adaptación de ecnologías para producir derivados d

os de cadena corta etc.)

xiste tecnología en lo ternacional pero muy poco en éxico. Se debe impulsar.

Son productos con buen mercado internacional que nose aprovecha.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 150

6. Desatecnol de carbón a

No existe investigación al respecto y d

Importanrrollo y adaptación de ogías para fabricación

ctivado. ebería impulsarse.

te área de oportunidad de mercado.

7. Desarrollo y adaptación de te

N vestigación y se debe im

rtunidad ecnologías para aprovechar y procesar l palmito del cocotero

o existe inpulsar.

También es una opoimportante.

8 . Desarrollo y adaptación de para aprovechar fibras y ligninas

.Esd

rtante oportunidad actual en el

xiste investigación incipiente que e debe apoyar para que espegue

Existe una impo

mercado norteamericano.

9. Desarrollo y adaptación de tecnologías de diferente escala para a

E te que se debe apoyar para que d

provechar la madera

xiste investigación incipien

espegue

Se puede aprovechar lamadrera a la par que se renuevan las plantaciones

10. Industria artesanal: establecimiento de talleres artesanales, diseño de

oductos artesanales

N ión y se requiere impulsar. ento de micro

industria en las zonas productoras.

o hay investigac Es importante el establecimi

pr

Cuadro 28. Matriz VII.c. Síntesis de prioridades de investigación aplicada y generación de

tecnología en la fase de comercialización de la cadena coco.

LINEA DE INVESTIGACIÓN SITUACIÓN IMPORTANCIA 1. Estudios de factibilidad de empresas comercializadoras e integradoras.

No existen y se requieren Aprovechar las oportunidades actuales y futuros de diferentes productos.

2. Elaboración de estudios de mercado (coyuntura y detalle)

en importantes estudios de mercado pero es importante hacerlos de

Es fundamental para mejorar el desempeño comercial

Exist

detalle.

3. Desarrollo y adaptación de sisteminformación y mercado

as de ro es necesario desarrollarlo.

l acceso Están en el ámbito internacional pe

Hacer más eficiente ea mercados.

El problema de la transferencia tecnológica

l de

ología el esla cadena es sin duda

transferencia de tecnología, ya que las posibilidades de hacer más eficiente y

n e

cia. sferencia el momento en donde

ulado de la cadena, cuando se logra una adecuada inserción de

Si en general existe un problema

de ciencia y tecn

de desarticulación naciona

bón más débil de esta

la cadena de producción

el de

económicamente racional la cade

exitoso proceso de transferen

se realiza el valor acum

a dependen fuertemente d

En efecto es en la tran

que exista un adecuado y

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 151

los productos tecnológic

impacto en la competitividad de l

os en los entar un

a da en ben

ar que lo t

s, por lo que es urgente encontrar mecanismos novedosos y actuales

peñ , como

e los cam el país q los

económicos ortodoxos, ha existido un fenómeno de reestructuración y debilitamiento,

e ología, de

cnicos extensionista

r

cabo un desmantelamiento del cuerpo de e staban

ciertamente tenían un conjunto de vicios de carácter burocrático y un conjunto de

s. En los noventa, se instaló

el sistema Sinder que nuevamente desplegó apoyo técnico en todo el país. Este sistema

rama P e

mercado de servicios profesionales, buscando una mayor

nicos a en

Servicios Profesion cuentan con recursos

apoyar técnicamente a los productores y pretenden una aplicación

rnam para

os PSP sin embargo siguen encontrando fuertes limitaciones técnicas para desarrollar

eficazmente su función, y una de las fundamentales es su falta de articulación estrecha

los diferentes campos, quienes con

frecuencia cuentan con diferentes tecnologías generadas y validadas, pero que no tienen

genera, ya que existe disponibilidad de mucha tecnología generada en otras partes. No

procesos de productivos, lo

actividad que redun

que debe repres

eficios económicos.

En general se puede afirm

sido muy deficiente

s procesos de transferencia ecnológica en México han

que permitan un mayor desem

parte de los procesos d

o de esta actividad. En los últi

bios estructurales en

mos años, además

ue han seguido mode

tanto del aparato oficial d

desmantelamiento y rearmado del sistema de té

generación de tecn como sobre todo

s. En efecto, desde la

década de los ochenta, como pa

estatales, se llevó a

te de un proceso de adelgazamiento des instituciones

xtensionistas que e

trabajando como parte de la estructura de la Secretaría de Agricultura (SARH) que

limitaciones técnicas serias. Se pretendía entonces que estos técnicos, o por lo menos los

mejores de ellos, fueran asimilados por los propios productore

se convirtió en el 2001 en el prog

ha tratado de impulsar un

espro y finalmente en l Prodesca, en los que se

eficiencia del sistema. Los téc

Prestadores de

hora ya no son ext

ales (PSP), quienes

sionistas, sino que son

gubernamentales para

más eficiente de los subsidios gube entales de Alianza el Campo.

L

con los investigadores nacionales especialistas en

una relación constante y cotidiana con o los PSP. Por ello una medida completamente

indispensable para una eficaz transferencia es que exista una estricta articulación entre

los especialistas nacionales de diferentes aspectos y disciplinas y los técnicos PSP.

Por otra parte es importante reconocer que la incorporación de la tecnología disponible no

necesariamente tiene que ser hecha a partir de los productos que el sistema nacional

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 152

solo la capacitación y la asistencia por parte de los técnicos e investigadores es la vía

para asimilar tecnología, ya que también esta puede ser incorporada al proceso

productivo a partir del empleo de insumos y de la adquisición de bienes de capital, que

tada

entre lod diferentes actores de la cadena de tal suerte que opere como una guía para las

tienen ya integrada diversos elementos tecnológicos. Además de los conocimientos

generados por las instituciones académicas, nacionales e internacionales, sin duda una

importante fuente de tecnología se encuentra en los proveedores de esos insumos y

bienes de capital.

Un adecuado programa de transferencia de tecnología para el sistema del coco, deberá

contemplar una articulación de los siguientes elementos:

1. Planeación estratégica

2. Capacitación y apoyo técnico a los PSP.

3. Validación, demostración y adecuación.

4. Asesoría y asistencia técnica.

5. Capacitación a productores.

6. Adquisición de insumos.

7. Inversión en bienes de capital.

Planeación estratégica y participativa

Un requisito indispensable para lograr una efectiva transferencia de tecnología, es que se

cuente con una adecuado esquema de planeación estratégica de la cadena, ya que la

planeación del sub-componente transferencia de tecnología no puede hacerse si no es en

el marco de una definición estratégica de que hacia donde se desea llevar la cadena.

Estas definiciones de planeación, deben hacerse de manera participativa y concer

acciones de todos, incluyendo, por supuesto las instituciones gubernamentales. Esto

significa que se requiere de la discusión, elaboración y acuerdo de estrategias de

mediano y largo plazo para la cadena de coco, que en función de una problemática

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 153

reconocida por todos los actores, establezcan objetivos y metas de corto mediano y largo

plazo ye incluyan líneas de acción para lograrlas. En el marco de esta planeación

estratégica, será más sencillo lograr una definición más precisa de las necesidades que

los objetivos planteados generan en relación a la transferencia de tecnología y entonces

realizar una planeación más adecuada en este aspecto.

Los esfuerzos de planeación deben hacerse en diferentes escalas geográficas, dentro del

marco de la cadena coco, es decir se propone que en lo inmediato se tomen las medidas

1. Estrategia Nacional de Desarrollo de la Competitividad en la Cadena del Coco.

2. Programa Estratégico de Desarrollo del Coco en el Estado de Guerrero .

3. Estrategias Distritales.

4. Estategias Municipales.

Sin estos instrumentos de orientación y acuerdo, será muy difícil lograr una transferencia

tec

Tod ión estratégica, no tienen utilidad sin embargo, si no se

aterrizan en

5. Planes de Negocios a Mediano Plazo y Proyectos de inversión para el nivel de

unidades de producción

r también un Programa de Manejo de Huertos. Es

un impacto productivo real. Los PSP tienen un apoyo por parte de las instituciones

pertinentes para integrar los siguientes instrumentos de planeación estratégica:

nológica verdaderamente efectiva.

os estos esfuerzos de planeac

Estos Planes de Negocio deben inclui

en este nivel en donde es posible articular la planeación estratégica, con la planeación

técnica en el nivel manejo, y con la inversión, la comercialización y el financiamiento.

Capacitación y apoyo a los PSP

En la situación en la que actualmente se encuentran la mayoría de los técnicos PSP no

será posible lograr una efectiva transferencia tecnológica ni tampoco la elaboración de

buenos proyectos que permitan que las inversiones y subsidios gubernamentales tengan

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 154

gubernamentales (INCA) y de parte de sus instancias de seguimiento (los Centros de

Calidad para el desarrollo Rural, CECADER) que es completamente insuficiente. Se

requiere montar y apoyar un verdadero sistema de apoyo técnico a los PSP en el que se

involucren los principales especialistas y técnicos a nivel nacional y un conjunto de

instancias profesionales que permitan sustentar el trabajo de que los PSP hacen en las

diferentes regiones con información, bibliografía, conocimientos, metodologías, etc. Este

En r

cap pago por

producto y calidad de los servicios prestados, encuentren una manera efectiva de

incrementar sustancialmente sus ingresos. Este incremento de ingresos debe ser

suficiente para canalizar una parte al sistema nacional que los está apoyando.

El apoyo de este sistema nacional se haría a través de la Red de Investigadores en Coco,

el mercado de los

ente la capacidad técnica de los PSP para la elaboración de proyectos de

inversión, para la capacitación a productores, y la asesoría y asistencia puntual.

El sistema de capacitación de los PSP por parte del sistema de apoyo debería ser intenso

y bien programado para que sea compatible con sus actividades. Asimismo, el trabajo de

se a

es del sistema de educación técnica agropecuaria de la SEP a fin de integrar

las escuelas de educación media básica, básica y superior adscritas a la SEP, que se

eras, con el sistema de transferencia tecnológica.

sistema de apoyo debe ser fomentado por parte de las instituciones gubernamentales y

debe contar con el apoyo de mecanismos específicos que funcionen como estímulos para

que se desarrolle y consolide.

principio, se debe lograr un esquema de operación en el cual los PSP mejo

acitados y con el apoyo del sistema nacional, en el actual mecanismo de

de la Alianza de Instituciones de Investigación en Coco y de los Organismos profesionales

expertos en elaboración de proyectos de inversión, y en los aspectos d

productos del coco. El logro de un sistema articulado de esta naturaleza, permitiría elevar

significativam

diagnóstico distrital, municipal, pero sobre todo de huertas y unidades de producción,

deberá ser una fuente de información fundamental para los investigadores y expertos

nacionales. Las actividades de apoyo por vía la capacitación, deben también extender

los profesor

encuentren el las regiones mangu

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 155

Validación, demostración y adaptación

Este es uno de los más importantes mecanismos de transferencia que en el caso del coco

se hace de manera muy escasa. La mejor manera de propiciar la adopción de tecnología

novedosa es mediante el ejemplo y la observación en las condiciones concretas de sus

resultados. Deberían por lo tanto de brindarse las posibilidades para que de manera

conjunta entre las instituciones gubernamentales y los productores y sus organizaciones,

se instalara un sistema de huertos demostrativos y experimentales, que contaran con una

fuerte participación y colaboración de los productores, y que conformara una red de

huertos demostrativos que incluyera al menos uno por cada municipio productor. En estos

tores se

servicios.

huertos se probarían las principales medidas de cambio técnico propuestas por los

investigadores y técnicos especialmente aquellas que se encuentran identificadas como

de rápido y fuerte impacto en la economía de los sistemas productivos.

Asesoría y asistencia técnica puntual

Esta es una actividad muy importante dentro del marco de la transferencia tecnológica,

que sin embargo no se encuentra por lo común accesible a los productores debido la

desarticulación con los investigadores, pero sobre todo, debido a la falta de capacitación

específica de los PSP sobre los aspectos críticos en los que los productores requieren

asesoría. Por lo general este es un tipo de actividad por el que los produc

encuentran en disposición de pagar siempre y cuando la asesoría sea de calidad, además

que dentro del Prodesca se contemplan apoyos económicos para ella. Sin embargo, los

conocimientos necesarios para prestar estas asesorías se encuentran por lo común

ausentes en los técnicos que por lo general son jóvenes recién egresados de las carreras

donde adquieren conocimientos más bien generales. Por ello la capacitación y apoyo del

sistema nacional a técnicos que se busquen especializarse en la cadena del coco es un

línea de acción fundamental para lograr una mayor capacidad de los PSP de atender las

necesidades puntuales de los productores y lograr vender de manera más eficaz sus

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 156

Capacitación a productores

La capacitación a los propios productores constituye sin duda uno de los instrumentos

fundamentales para la transferencia tecnológica, sin embargo los eventos de capacitación

son muy poco importantes. Se requiere reforzar fuertemente las actividades de

capacitación a los productores, buscando que los temas se encuentren fuertemente

vinculados con las transformaciones técnicas que se hayan planeado realizar como

prioritarias. El diseño de estas actividades de capacitación deben vincularse fuertemente

con el sistema de educación técnica agropecuaria de la SEP de tal manera que también

ese sistema escolarizado encuentre formas de articulación con el sistema de transferencia

en aspectos puntuales.

Un aspecto muy importante que debe contemplarse en la capacitación, es el intercambio

horizontal de experiencias y la capacitación campesino a campesino, ya que los

roductores tienen también un importante conocimiento tecnológico del funcionamiento de

los huertos que es necesario rescatar y articular con los conocimientos técnico formales, y

tal es más eficiente por estar inmersa en el mismo

creación de un sistema de información que comprenda un Catálogo de

Insumos y un padrón de proveedores los cuales deben ser certificados por entidades

cnicas calificadas, de tal suerte que se acerque a los productores y a los programas de

apoyo presupuestal del gobierno, la información acerca de este tipo de productos y se les

asesore seriamente sobre las ventajas de su uso.

p

por otra parte, la comunicación horizon

marco cultural y compartir un mismo lenguaje. Es muy importante el uso del concepto del

“mejor productor” para identificar e incentivar a los productores líderes y fomentar la

expansión de las tecnologías que utiliza.

Adquisición de insumos

Como se decía anteriormente el proceso de adquisición de insumos productivos

representa una forma muy importante de transferencia de tecnología. Por ello los

proveedores de estos materiales son importantes factores de cambio técnico. No

obstante, este proceso implica una operación comercial, que por un lado tiene la ventaja

de contar con su propia motivación de carácter económica, pero por el otro enfrenta el

riesgo de que los intereses comerciales se impongan sobre los criterios técnicos. Se debe

fomentar la

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 157

Inversión en bienes de capital

Igualmente el caso de la adquisición de diversos tipos de maquinaria o infraestructura que

pueden ser útiles para aspectos fundamentales del proceso de producción de la cadena

del coco es una forma de gran importancia para incorporar tecnología a la producción.

Maquinaria para el empaque, para el procesamiento, etc. o la infraestructura para riego de

las huertas pueden ser aspectos de enorme impacto estratégico inmediato para la elevar

la competitividad de los huertos, o la infraestructura para el procesamiento de los

diferentes subproductos, son algunos casos importantes, en los que la posibilidades de

contar con información, catálogos, precios, proveedores, podría ser un instrumento de

enorme utilidad en el proceso de modernización de la cadena.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 158

Bibliografía

Batugal, P. A., V. Ramanatha Rao and C. Bong (eds.). 1998. Promoting Multi-Purpose

l yellowing: Research and practical aspects. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands. 250 pp.

Centro de Investigación Científica de Yucatán. S/F. Materiales Compuestos Obtenidos a partir de Fibras Naturales.

Confederación De Fundaciones Produce (COFUPRO).2002. Taller de Capacitación de Nuevas Demandas Tecnológicas para la investigación y transferencia de tecnología. México D.F. 9-13 de Septiembre de 2002. COFUPRO.

Dayrit, Conrado S. S/F. Coconut Oil in health and disease: its and monolaurin´s potential as cure for HIV/AIDS.

Dufour O. Fabricants et Materiels de Petite Technologie d’extraction d’huiles de coco et de palme, Seminaire ADPH-Burotrop sur la petite technologie d’extraction d’huiles de palme et the coco. Accra, Ghana 6-9 décembre1993. Burotrop.

Eyzaguirre, P.B. and Pons Batugal (editors). 1999. Farmer Participatory Research on Coconut Diversity: workshop report on methods and field protocols.

FAO. 1998. Guía para conducir el elemento del análisis de dificultades. Programa especial de Seguridad Alimentaria. Documento 18. Serie de Manuales Vol II. Roma, Italia.

Fundación Produce Sonora, A. C. 2002. Material de Trabajo. Cadena Agroalimentaria / Agroindustrial Apícola. Hermosillo, Sonora.

INEGI, Gobierno del Edo. De Guerrero. Anuario Estadístico Guerrero, Edición 2001.

Manciot R. Juillet 1985. Misión d’evaluation oleagineux, Le Cocotier. Institut de Recherches pour les Huiles et Oléagineux (IRHO), Secretario De Agricultura Y Recursos Hidráulicos Estados Unidos Mexicanos.

Manciot R. Programa de investigaciones para la regeneración e intensificación de la producción del cocotal de guerrero. 1978. Institut de Recherches pour les Huiles et Oléagineux (IRHO), Impulsora guerrerence del cocotero (I. G. C.).

Uses And Competitiveness Of The Coconut. Proceedings of a workshop, 26-27 September 1996, Chumphon, Thailand. IPGRI-APO, Serdang. 190 pp.

Batugal, P.A. and V. Ramanatha Rao, editors. 1998. Coconut Breeding. Papers presented at a Workshop on Standardization of Coconut Breeding Research Techniques, 20-25 June 1994, Port Bouet, Cote d’Ivoire. IPGRI-APO, Serdang, Malaysia.

Bourgoing, R. Coconut, a pictorial Technical Guide for Smallholders.Institut de Recherches pour les Huiles et Oléagineux (IRHO), Départament du Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développment (CIRAD). Paris, France. 1991. 301 pp.

C. Oropeza, F.W. Howard y G.R. Ashburner (eds.) 1995.Letha

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 159

Memorias de la Cocotero. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuid

4ta reunión Nacional de la campaña contra el amarillamiento Letal del ad y Calidad Agroalimentaria.

emorias Del Primer Seminario Sobre El Cultivo Del Coco En El Estado De Colima. 1984.

Oler G. Johan. Modern Coconut Management. Palm Cultivation and products. Intermediate technology publications, The food and agriculture organization of the

Ord nformativo para productores Septiembre 2001. INIFAP. Tecomán, Colima. 79 pp.

Oro

p.

. International Trade Centre. Amsterdam, The Netherlands. 83 pp.

Ra ugal, editors. 1998. Proceedings of the COGENT Regional Coconut Genebank Planning Workshop, 26-28 February 1996, Pekanbaru, Riau,

Ro ..). 1990. La Problemática del Amarillamiento Letal del Cocotero en México. Centro de Investigación Científica de

SAGAR.Delegación Guerrero.2002. Resumen Ejecutivo de Costo de Producción. Cultivos

SA ión Guerrero

Salcedo J. Guadalupe. 1986. La producción coprera en el estado de Tabasco.

Santos G.A., P.A. Batugal, A. Othman, L. Baudoin y J.P. Labousie.(eds.) D. Zizumbo, L.

Vargas Calvo. A. 2000. La palmera de pejibaye (Bactris gasipaes K.) para la obtención del

3 (1992). John Wiley & Sons, Inc.

MComisión Nacional de Fruticultura. SARH. Tecomán, Colima. 116 pp.

United Nations, Universiteit Leiden. 1999. 458 pp.

az Ordaz, E. El cultivo del Cocotero en el Pacífico Mexicano. Folleto I

peza C., J. L. Verdeil, G.R. Ashburner, R. Cárdena, J.M. Santamaría (eds.). 1999. Current Advances in Coconut Biotechnology. Kluwer Academic Públishers. Dordrecht, The Netherlands. 439 p

Product And Market Development Of High Value-Added Coir Products With Special Reference To Rubberized Coir And Coir Geotextiles. Common Fund for Commodities

manatha Rao, V. and P. Bat

Indonesia. IPGRI-APO, Serdang.

bert Días Manuel L., Zizumbo Villarreal Daniel (comp

Yucatán, A.C. (CICY). Yucatán México. 197 pp.

diversos 1999-2002.

GAR.1998. Informe de Resultados 1990-1998. SAGAR, Delegac

SAGARPA, Delegación Guerrero. Cierre definitivo de Cosechas Año Agrícola: 2001

Univescidad Autónoma de Chapingo. 186 pp.

Alpizar, y C. Oropeza.(trad).Técnicas en el mejoramiento genético del cocotero.

palmito. San José, Costa Rica, CORBANA, Dirección de investigaciones. 67 pp.

Vázquez-Torres H., G. Canché-Escamilla, and C. A. Cruz-Ramos. Coconut Husk Lignin. II. Characterization by Infrared and Nuclear Magnetic Resonance Spectroscopy. In: Journal of applied Polymer Science, Vol. 45, 645-65

Vázquez-Torres H., G. Canché-Escamilla, and C. A. Cruz-Ramos. Coconut Husk Lignin. III.Reactivity of Alkaline Extracts with Formaldehyde. In: Journal of applied Polymer Science, Vol. 47, 37-44 (1993). John Wiley & Sons, Inc.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero

Informe Etapas II, III, IV y V Estudio Cadena agroalimentaria del cocotero / 160

Vázquez-Torres H., G. Canché-Escamilla, and C. A. Cruz-Ramos. Coconut Husk Lignin. I. Extraction and Characterization. In: Journal of applied Polymer Science, Vol. 45, 633-644 (1992). John Wiley & Sons, Inc.

Ziz . In: C. Oropeza, F.W. Howard y G.R. Ashburner (eds.) Lethal yellowing: Research and practical

Ziz . 1993.Coconut Varieties in México. In: Economic Botani 47 (1) pp. 65-78. The New York Botanical Garden. Bronx, NY,

Zizumbo V. D. Selección de planta elite de cocotero alto para el combate al amarillamiento

Zizumbo Villarreal D., and D. Piñero. 1998. Diversity of Cocos Nucifera (Arecaceae). In México. In: American Journal of Botany 85 (6): 855-865. USA.

Zizd Crop Evolution 49:

237-245. Kluwer Academic Publishers. The Netherlands.

Zizpopulations of coconut (Cocos Nuctifera L.). In:

Genetic Resources and Crop Evolution 48: 547-554. Kluwer Academic Publishers. The

Ziz xico y su Evaluación al amarillamiento Letal. In: Boletín de la Sociedad Botánica de México 62: 157-170. (1998)

Ziz 6. History of coconut (Cocos Nuctifera L.) in México 1539-1810. In: Genetic Resources and Crop Evolution 43: 505-515. Kluwer Academic Publishers.

umbo V. D., J. Arellano. 1995.Coconut variation and genetic resources

aspects 123-138. Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands.

umbo V. D., F. Hernandez Roque and H.C. Harries

U.S.A..

letal. Universidad de Colima. Proyecto financiado por SIMORELOS, CONACYT, 2000.

umbo Villarreal D., R. Cárdena-Lopez and D. Piñero. 2002. Diversity and phylogenetic análisis in Cocos nucifera L. In México. In: Genetic Resources an

umbo Villarreal D., P. Colunga Garcia-Marín. 2001. Morpho-physiological variation and phenotypic plasticity in Mexican

Netherlands.

umbo Villarreal D. Diversidad del cocotero en Mé

umbo Villarreal D. 199

The Netherlands.

RDS, AC / Programa Estratégico de Necesidades de Investigación y Transferencia de Tecnología. Guerrero