RED IBEROAMERICANA DE INNOVACIÓN Y … · PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL...

18
RED IBEROAMERICANA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA PARA EL FORTALECIMIENTO ARTESANAL

Transcript of RED IBEROAMERICANA DE INNOVACIÓN Y … · PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL...

RED IBEROAMERICANA DE INNOVACIÓN Y TRANSFERENCIADE TECNOLOGÍA PARA EL FORTALECIMIENTO ARTESANAL

PONENCIA PRESENTADA EN:

FORO PRESPECTIVAS Y RETOS DEL SECTOR ARTESANAL

EXPOARTESANIAS 2013

Los productos artesanales son reconocidos por SU diversidad de

diseños y calidad, pero las dificultades en las formas de organización

no dan paso a un adecuado desarrollo, crecimiento y fortalecimiento

de las comunidades artesanales. Acevedo y Gazabón (2009).

Las redes de investigación a través del intercambio de recursos e

información comparten intereses hacia un mismo objetivo.

Por esta razón nace la red temática RITFA, para desarrollar y

fortalecer procesos de innovación y transferencia de tecnología,

aplicados a las actividades artesanales.

PARTICIPANTES EN EL PROYECTO

• DIEZ (10) UNIVERSIDADES DE (8)

PAISES LATINOAMERICANOS

• DIEZ (10) GRUPOS DE ARTESANOS

BENEFICIARIOS

PROGRAMA IBEROAMERICANO DE CIENCIA Y

TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO (CYTED)

UNIVERSIDADES PARTICIPANTES

PAÍS INSTITUCIÓN PARTICIPANTES

ARGENTINA Universidad del Litoral Taller de Cerámica Artesanal de La Guardia

CHILE Universidad de la Frontera. Agrupación de artesanos KOM KUZAWAYIN padre de las Casas

COLOMBIA

Universidad Simón Bolívar Cooperativa tejedora de Usiacurí

Universidad del Quindío Guaduarte

Universidad del Bosque Arte Sopó

ECUADOR Universidad Laica Eloy Alfaro deManabí.

Asociación interprofesional de artesanos de Manta 5 de Noviembre

MÉXICO Universidad Autónoma deQuerétaro.

Canteras Cantermex

REPUBLICADOMINICANA

Universidad NacionalEvangélica.

Asociación de artesanos de madera petrificada

VENEZUELA Universidad Metropolitana. Artesanos de Caracas

EL SALVADOR Universidad Gerardo Barrios Asociación de artesanos de Lenca de Guatajiagua ACOLGUA

OBJETIVO GENERAL

Crear un marco de cooperación

internacional de largo plazo entre

los grupos de investigadores y

entidades vinculadas a la red

temática, con el propósito de

desarrollar y fortalecer procesos

sostenibles de innovación y

transferencia de tecnología,

aplicados a las actividades

artesanales.

METODOLOGÍA

FASE 1: Caracterizar las cooperativas beneficiarias de la

red: En esta fase se identificaron los actores privados y

públicos, nacionales e internacionales que intervienen en el

proceso a fin de construir un modelo que permitiera

caracterizar a estas comunidades artesanales.

FASE 2: Fortalecimiento de capacidades comerciales: El

objetivo fue la construcción de un modelo de comercialización

que le permitiera a los artesanos consolidar y desarrollar los

procesos que llevaban para la comercialización de sus

productos.

METODOLOGÍA

FASE 3: Modelo de transferencia tecnológica: Fase en

desarrollo; la red opera en su tercer año y su principal objetivo

radica en el estudio de las variables para hacer transferencia

tecnológica para estas comunidades artesanales.

FASE 4: Sistematización de experiencias: Esta fase se

desarrollara en el año 2014 y consiste en socializar las

experiencias que se han adquirido a lo largo del desarrollo del

proyecto.

Con la realización de encuentros entre los diferentes nodos

que conforman la red se pretende sistematizar a través del

intercambio de información las experiencias adquiridas.

RESULTADOS

TIPO DE PRODUCTO CANTIDAD

Libro 4

Capítulos de Libro 7

Articulo 2

Software 1

Consultorías 24

Eventos Académicos 3

Capacitaciones 24

Estudio de Casos 1

Cartillas 8

Modelos Generados 3

Acompañamiento en Ferias Nacionales e Internacionales

Divulgación de la Información (www.ritfa.net)

Libros resultados de la investigación

Inclusión de Nuevos Nodos

El SALVADOR: Universidad Gerardo Barrios.

COLOMBIA: Universidad

del Bosque

Capacitaciones

Boletines

CONCLUSIONES

El sector artesanal en Latinoamérica presenta condiciones

diferentes donde influyen en grandes rasgos los factores

internos y externos del entorno, a esto se le suma las

condiciones de escolaridad que presentan los diferentes

artesanos lo que impide en cierta manera sensibilizarlos sobre

sus problemas frente a la comercialización de los productos que

realizan.

Esto dificulta la visión de la artesanía como un negocio siendo

desarrollada mas como actividad tradicional de cada cultura en

cada país, convirtiéndose la venta al menudeo de sus productos

su principal vía de sobrevivencia.

Aquí se evidencia la poca visión que se tiene de la artesanía

como negocio y el potencial que este sector tiene dentro de la

economía de cada país.

BIBLIOGRAFIA

Acevedo, J. Gazabón, F (2009) Modelo de intervención para el mejoramiento de procesos artesanales,

mediante la integración: estado – universidad – empresa – sociedad. Seventh LACCEI Latin American and

Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI 2009) “Energy and TECHNOLOGY AND

PRACTICE” June 2-5; 2009, San Cristobal, Venezuela.

Jaramillo S, H. (2001) las redes de cooperación: un modelo organizacional de articulación para la ciencia y

la tecnología. Revista Colombia Ciencia y Tecnología. 19 (2) pp.4.

Ley de artesanías de la provincia de Santa Fe No. 10637/1991

Mincomercio (2006). Política de turismo y artesanías: Iniciativas conjuntas para el impulse y la promoción

del patrimonio artesanal y el turismo colombiano. Ministerio de comercio, industria y turismo viceministerio

de turismo – artesanías de Colombia.

Molina, L. (2009) Diseño y tendencias en el sector artesanal. Colombia, Universidad del bosque.

Ritfa (2011) Estado del arte del sector artesanal latinoamericano. Colombia: Ediciones Universidad Simón

Bolívar

Ritfa (2011) Caracterización del sector artesanal latinoamericano. Colombia: Ediciones Universidad Simón

Bolívar.

Uribe, A. Ortiz, L. y Blanco A. (2012) Caracterización de las organizaciones de artesanos en

Latinoamérica, una visión de la red de investigación Ritfa. Revista Desarrollo Gerencial. 4 (2) pp. 101-142

MUCHAS GRACIAS