Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · tramo con un objetivo...

39
Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV 2005 TOMO 6 UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BUTROE

Transcript of Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la CAPV · tramo con un objetivo...

Red de seguimiento del estado ecológico

de los ríos de la CAPV

2005TOMO 6

UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BUTROE

Documento: Red de seguimiento del estado ecológico de los ríos de la Comunidad Autónoma del País Vasco. TOMO 6: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BUTROE

Fecha de edición: 2006

Autor:

Propietario: Gobierno Vasco. Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 262 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ÍNDICE

TOMO 6: UNIDAD HIDROLÓGICA DEL BUTROE .......................................................261

6.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. BUTROE................................................................263 6.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS ....................................................................267

6.2.1 Composición y abundancia............................................................................................... 269 6.2.2 Diversidad.......................................................................................................................... 271 6.2.3 Relación entre taxones tolerantes e intolerantes ............................................................. 271 6.2.4 Diagnóstico de calidad ...................................................................................................... 272

6.3. FAUNA ICTIOLÓGICA.......................................................................................................275 6.3.1 Composición taxonómica, cuantificación y abundancia .................................................. 275 6.3.2 Densidad de biomasa y estructura poblacional ............................................................... 277 6.3.3 Diagnóstico de calidad ...................................................................................................... 280

6.4. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO.....................................................281 6.4.1 Clorofila y fitoplancton en aguas corrientes (perifiton) ..................................................... 281 6.4.2 Clorofila y fitoplancton en embalsamientos...................................................................... 282 6.4.3 Macrófitos .......................................................................................................................... 287

6.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS ..................................................................................290 6.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS ......................................................................295

6.6.1 Composición granulométrica ............................................................................................ 296 6.6.2 Índice QBR......................................................................................................................... 296

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 263 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

6.1. RESUMEN ESTADO ECOLÓGICO. BUTROE

En la unidad hidrológica del Butroe se estudian dos estaciones en el eje principal, y un total de tres estaciones asociadas a tributarios del Butroe (concretamente en los ríos Atxispe, Andraka) y un pequeño río costero asociado a la

UH del Butroe. Estas cinco estaciones son las que se presentan a continuación.

En la tabla siguiente se presenta el Cuadro Resumen y diagnóstico de Estado Ecológico en la U.H. Butroe.

Unidad hidrológica Butroe

Cuenca Butroe Atxispe Estepona Andraka Región Vasco-Cantábrica Pequeños Ríos Costeros

Cod_Estación B-062 B-226 BAT-060 BES-086 BAN-040

Estación Becobaso (Butroe) Gatika (Butroe) Aldai-Ibarra

(Atxispe) Zubiaur

(Estepona) Armintza (Andraka)

UTMX 520475 510850 515885 515227 508375 UTMY 4796745 4802050 4797190 4807957 4808696

Tabla 162.- Estaciones de muestreo en ríos de la U.H. Butroe

La estación B-062 del Butroe en Bekobaso se califica como de estado ecológico BUENO. El tramo alto del Butroe presenta una comunidad de macroinvertebrados bentónicos típica, rica y diversa en la que coexisten especies de tramos reófilos con especies de hábitats más lénticos y estables, a la que se le ha atribuido una Buena calidad. La comunidad ictiológica presenta una valoración buena y presenta una riqueza de especies semejante a la potencial. Por otro lado, presenta una calidad “Buena”, según el índice de Estado de Conservación referido a la vida vegetal, coincidente con la valoración global de la campaña anterior, y sólo las comunidades de algas bénticas están en un estado aceptable. La estación de cabecera presenta un buen estado de conservación del bosque de ribera aunque las condiciones hidromorfológicas presentan ciertas alteraciones. Las condiciones generales del estado físico-químico del agua son Aptas y si bien se han detectado contaminantes específicos no se superaron las normas de calidad ambiental en ninguna ocasión. Requiere especial atención el hábitat hidromorfológico que podría requerir de alguna pequeña actuación.

La estación B-226 del Butroe en Gatika se califica como de estado ecológico DEFICIENTE. Esta estación presenta un deficiente estado porque son deficientes tanto el estado físico-químico de las aguas como el de las comunidades biológicas, si exceptuamos a las macrófitas que están en un estado aceptable. La comunidad de macroinvertebrados descrita para el tramo bajo,

presenta evidentes síntomas de desestructuración, y evidencian un estado de degradación; respecto a la estación del tramo superior, disminuyen la abundancia, la riqueza y la diversidad del bentos. La comunidad ictiológica presenta una valoración deficiente. Existe penalización por presencia de especies introducidas, por ausencia de 4 de las 7 especies potenciales y por lesiones observadas en un 25% de los ejemplares capturados Además, esta estación presenta un mal estado de conservación del bosque de ribera y diferentes alteraciones hidrológicas.

Esta estación presenta una gran degradación tanto en su componente fisicoquímico como biológico e hidromorfológico por lo que la recomendación es una actuación integral sobre el tramo con un objetivo prioritario que es el control de la calidad fisicoquímica, es decir, es necesario el saneamiento del tramo antes de abordar la recuperación biológica y del corredor fluvial.

El embalsamiento E-B-226 es uno de los más profundos y cuenta con un fácil acceso por lo que, dado que presentaba problemas de eutrofia en campañas anteriores, se ha seleccionado también para realizar un muestreo nictemeral, presenta problemas de anoxia por debajo de los 2,5 metros de profundidad a lo largo de junio y julio, destacando el muestreo del 29/06/05 en el que toda la columna de agua cuenta con niveles por debajo de 1 mg O2/l.

Los niveles de clorofila a aumentan conforme se incrementa la densidad fitoplanctónica y van,

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 264 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

desde la mesotrofia en junio, hasta una hipereutrofia a finales de julio.

En junio dominan las diatomeas (con más del 80%) y las especies más representadas son Cyclotella meneghiniana y Cyclotella sp. Sin embargo, la densidad total no es muy alta y no se detectan blooms. Por otro lado, los niveles tan bajos de oxígeno del 29/06/05 causan problemas a la población piscícola, detectándose algunos ejemplares muertos y otros en superficie con problemas por la falta de oxígeno, esto confirmaría anteriores episodios de mortandades de peces en esta y otras cuencas como el Nerbioi.

A mediados de julio la densidad total fitoplanctónica aumenta considerablemente. Tanto la concentración de clorofila como la densidad total apuntan hacia una mesotrofia avanzada con un empeoramiento de la calidad del agua. Sin embargo, este aumento en la población fitoplanctónica incrementa los niveles de oxígeno en superficie, mejorando la calidad para la vida piscícola.

El 21/07/05 se realizó un muestreo nictemeral abarcando desde las 7:00 h de la mañana hasta las 23:00 h de la noche. Fue un día especialmente caluroso, típico de verano, en el que la temperatura en los 2 primeros metros se encontró entre 20 y 25ºC. Hay que destacar la intensa actividad fotosintética en la capa superficial, con pH altos y niveles de sobresaturación muy importantes, que se corresponden con picos de concentración de clorofila a, (valores muy altos en los muestreos de las 13.00 h y 21:00 h, especialmente); todo ello indica una situación de hipereutrofia clara. Aunque en el nictemeral no se recogió muestra de fitoplancton, unos días después se detectó un bloom de Cryptomonas, cuya formación ya se encontraba probablemente en marcha durante el ciclo diario estudiado.

Finalmente, en el último muestreo del 26/07/05 se detecta un bloom formado por el género Cryptomonas con 9.991 cel/ml. Así, la composición del fitoplancton cambia radicalmente, pasando a dominar el grupo de los criptófitos (en un 68%) seguido de las diatomeas en un 16% (con Cyclotella meneghiniana con 2.363 cel/ml) y

los clorófitos con un 12% de importancia y Chlamydomonas sp. como principal representante. A destacar también el nivel de sobresaturación de oxígeno encontrado en la capa superficial del embalsamiento; consecuencia directa del bloom en plena formación con niveles claros de hipereutrofia (clorofila a con 386 µg/l).

La estación del Atxispe (BAT-060) presenta un estado ecológico “aceptable” y no cumple la DM debido a las condiciones fisicoquímicas del agua. La comunidad de macroinvertebrados es diversa, tan diversa como la cabecera del Butroe, aunque desaparecen especies o taxones de alta valencia. A su vez, la comunidad piscícola presenta un estado bueno, con una riqueza de especies igual a la potencial del tramo, si bien se siguen detectando niveles estresantes de nitritos, ortofosfatos, así como contaminación salina, seguramente en relación con los vertederos localizados en su cabecera. Las condiciones hidromorfológicas, si exceptuamos el bosque ripario, cuyo estado es aceptable, son muy buenas. Recomendamos el control de la calidad fisicoquímica del agua y hacer un seguimiento de la actividad del vertedero situado aguas arriba que parece estar en el origen de este incumplimiento de la DM.

El río Andraka a su paso por Armintza (BAN-040) presenta una comunidad de macroinvertebrados con un diagnóstico de aguas muy limpias y ultraoligosaprobias. No detectándose impactos que afecten a la conservación del ecosistema acuático, ni a la heterogeneidad ambiental, ni tampoco a la diversidad de taxones. La comunidad piscícola no presenta especies introducidas ni ausencia de alguna de las especies potenciales, por lo que el diagnóstico final es de “Muy bueno”; por otra parte, el agua presenta condiciones de alta calidad para las poblaciones de peces. La vegetación acuática sólo alcanza un estado aceptable pero dado que las comunidades de invertebrados y peces están bien y muy bien, respectivamente, la calidad biológica de la estación “Buena”. En relación con el estado de conservación del bosque de ribera, la estación presenta un bosque de pésima calidad con una fuerte alteración. Presenta una buena calidad fisicoquímica. El Estado Ecológico final del

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 265 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Andraka es Bueno, y por tanto por ser coincidente la valoración del componente biológico y fisicoquímico, y a pesar del mal estado de las riberas que no incide en su determinación, sin embargo, El Muy Buen Estado Biológico no se mantiene debido a las condiciones del bosque de ribera lo que nos lleva a sugerir o recomendar una rehabilitación del corredor fluvial con objeto de intentar alcanzar ese Muy Buen estado.

El río Estepona, en la estación BES-086, presenta un estado ecológico Bueno y cumple con las exigencias de la DM, tanto la calidad físico-química de las aguas, como la calidad biológica

son buenas. La comunidad de macroinvertebrados está en muy buen estado y la piscícola en buen estado. Sólo las comunidades acuáticas vegetales están en estado aceptable y ello puede deberse a la deficiente calidad del bosque ripario y a algunas alteraciones hidromorfológicas detectadas en esta estación. Por ello, se recomienda actuar sobre el bosque de ribera y una rehabilitación del hábitat morfológico con objeto de mejorar su estatus dado que constituye la única afección importante que presenta este tramo.

U. H. Butroe

Butroe Atxispe Andraka Estepona ELEMENTOS DE LA DIRECTIVA B-062 B-226 (1) BAT-060 BAN-040 BES-086

Fitobentos (IBD)/ Fitoplancton Aceptable Deficiente Aceptable Aceptable Bueno Macrófitas/ Macroalgas Bueno Aceptable Bueno Aceptable Aceptable

Macroinvertebrados bentónicos Bueno Deficiente Bueno Bueno Muy Bueno

Indicadores biológicos

Fauna ictiológica Bueno Deficiente Bueno Muy Bueno Bueno ESTADO BIOLÓGICO Bueno Deficiente Bueno Bueno Bueno

Condiciones generales Apto No Apto No Apto No Apto Apto 59Contaminantes específicos

(> L.D.) Sí Sí Sí Sí Sí Indicadores

fisicoquímicos 60Contaminantes específicos (> N.C.)

No No No No No

Bosque de ribera (QBR) Bueno Malo Aceptable Malo Deficiente Indicadores hidromorfológicos Alteraciones hidromorfológicas Aceptable Deficiente Muy Bueno Aceptable Aceptable

ESTADO ECOLÓGICO Bueno Deficiente Aceptable Aceptable Bueno Tabla 163.- Cuadro Resumen y el diagnóstico de Estado Ecológico en U.H. Butroe

59 ¿Se ha dado la presencia de contaminantes específicos? Sí / No 60 ¿La media aritmética de los resultados anuales supera la norma de calidad de algún parámetro? Sí/No

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 266 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Figura 93.- Ubicación estaciones Unidad Hidrológica Butroe y Estado ecológico: Azul: Muy Bueno; Verde: Bueno; Amarillo: Aceptable; Naranja: Deficiente y Rojo: Malo

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 267 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

6.2. MACROINVERTEBRADOS BENTÓNICOS

En las tablas siguientes se resumen, para el indicador macroinvertebrados bentónicos, los resultados de los muestreos de la campaña 2005 para las estaciones de la U. H. Butroe.

En cuanto a la estructura de la comunidad, en la tabla siguiente se señalan los principales grupos taxonómicos

Macroinvertebrados bentónicos B-062 (05/2005)

B-062 (09/2005)

B-226 (05/2005)

B-226 (09/2005)

Puntuación 4,80 4,20 2,40 2,40 Calidad biológica Calificación Muy Bueno Bueno Deficiente Deficiente

PLATELMINTHA 1 (0,58%) 1 (0,57%) 1 (0,38%) 1 (37,05%) ANNELIDA 3 (3,15%) 3 (7,62%) 3 (76,65%) 2 (51,05%)

CRUSTACEA 1 (10,85%) 1 (6,69%) 1 (7,26%) 2 (1,41%) MOLLUSCA 3 (16,04%) 3 (62,86%) 0 (0,00%) 4 (4,31%)

EPHEMEROPTERA 6 (20,30%) 5 (2,14%) 1 (0,38%) 0 (0,00%) PLECOPTERA 1 (1,31%) 1 (0,22%) 0 (0,00%) 0 (0,00%)

ODONATA 3 (0,13%) 4 (0,45%) 1 (1,81%) 2 (0,79%) HETEROPTERA 0 (0,00%) 1 (0,07%) 0 (0,00%) 1 (0,11%) COLEOPTERA 9 (44,86%) 8 (12,89%) 2 (0,40%) 1 (0,11%) TRICHOPTERA 7 (0,79%) 5 (3,28%) 0 (0,00%) 0 (0,00%)

DIPTERA 6 (1,84%) 7 (2,73%) 7 (10,78%) 3 (0,97%) OTROS INSECTOS 0 (0,00%) 1 (0,07%) 0 (0,00%) 0 (0,00%)

OTROS 2 (0,17%) 1 (0,43%) 1 (2,33%) 1 (4,20%) Nº taxones EPT 14 (22,40%) 11 (5,63%) 1 (0,38%) 0 (0,00%)

Abundancia de algunos Plecópteros 312 (1,31%) 59 (0,22%) 0 (0,00%) 0 (0,00%) Número de individuos 23749 27409 6018 13588

COMPOSICIÓN 61

(nº taxones y % abundancia)

Composición y abundancia Bueno Aceptable Malo Malo 42 41 17 17 Riqueza de especies Ind Muy Bueno Bueno Deficiente Deficiente 15 61 61 51 Índice Berger-Parker (%) Muy Bueno Deficiente Deficiente Aceptable 3,8 2,6 2 1,7 Diversidad Shanon- Weaver (bits/indiv) Bueno Aceptable Deficiente Deficiente

Diversidad

Diversidad Muy Bueno Aceptable Deficiente Deficiente IBMWP 207 170 38 55

EQR IBMWP Muy Bueno Muy Bueno Deficiente Deficiente IASPT 6,1 5,7 3,8 3,9

EQR IASPT Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno 86,93619 76,29266 0,22830 0,55263

Relación taxones

sensibles/ tolerantes Índice E de estado ambiental (SCAF)

% Muy Bueno Muy Bueno Aceptable Aceptable Tabla 164.- U.H. Butroe. Resultados campaña 2005 para el indicador macroinvertebrados bentónicos

61 (Número de taxones y abundancia (%) de cada grupo taxonómico considerado); en “Otros**” se incluyen grupos minoritarios como Porifera, Cnidaria, Nematoda y Acari. Nº EPT (número de taxones de Efemerópteros, Plecópteros y Tricópteros) y Abundancia de algunos Plecópteros (abundancias de Amphinemura, Nemoura, Protonemura, Leuctra y Perla).

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 268 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Macroinvertebrados bentónicos BAN-040 (09/2005)

BAT-060 (09/2005)

BES-086 (09/20045

Puntuación 4,00 4,20 4,40 Calidad biológica Calificación Bueno Bueno Muy Bueno

PLATELMINTHA 1 (0,18%) 1 (3,60%) 1 (0,22%) ANNELIDA 2 (3,60%) 1 (4,11%) 1 (7,64%)

CRUSTACEA 1 (8,49%) 2 (0,97%) 1 (2,06%) MOLLUSCA 3 (66,10%) 4 (14,66%) 4 (32,35%)

EPHEMEROPTERA 3 (3,29%) 2 (5,27%) 3 (13,01%) PLECOPTERA 0 (0,00%) 0 (0,00%) 1 (0,15%)

ODONATA 2 (0,34%) 4 (0,43%) 4 (1,29%) HETEROPTERA 0 (0,00%) 2 (0,22%) 2 (0,09%) COLEOPTERA 6 (14,80%) 6 (47,18%) 6 (20,14%) TRICHOPTERA 5 (0,76%) 2 (11,57%) 5 (8,91%)

DIPTERA 10 (2,14%) 7 (9,01%) 8 (10,75%) OTROS INSECTOS 0 (0,00%) 1 (0,03%) 0 (0,00%)

OTROS 1 (0,30%) 2 (2,96%) 2 (3,38%) Nº taxones EPT 8 (4,05%) 4 (16,84%) 9 (22,07%)

Abundancia de algunos Plecópteros 0 (0,00%) 0 (0,00%) 39 (0,15%) Número de individuos 32178 15181 26544

COMPOSICIÓN 62

(nº taxones y % abundancia)

Composición y abundancia Aceptable Aceptable Aceptable 34 34 38 Riqueza de especies Ind Bueno Bueno Bueno 64 20 27 Índice Berger-Parker (%) Deficiente Bueno Bueno 2,2 3,7 3,8 Diversidad Shanon- Weaver (bits/indiv) Deficiente Bueno Bueno

Diversidad

Diversidad Aceptable Bueno Bueno IBMWP 141 142 153

EQR IBMWP Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno IASPT 5,4 5,3 5,1

EQR IASPT Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno 49,19185 49,83243 63,32479

Relación taxones

sensibles/ tolerantes Índice E de estado ambiental (SCAF)

% Bueno Bueno Muy Bueno Tabla 165.- U.H. Butroe. Resultados campaña 2005 para el indicador macroinvertebrados bentónicos

62 (Número de taxones y abundancia (%) de cada grupo taxonómico considerado); en “Otros**” se incluyen grupos minoritarios como Porifera, Cnidaria, Nematoda y Acari. Nº EPT (número de taxones de Efemerópteros, Plecópteros y Tricópteros) y Abundancia de algunos Plecópteros (abundancias de Amphinemura, Nemoura, Protonemura, Leuctra y Perla).

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 269 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

6.2.1 COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA

Las dos estaciones presentes en el río Butroe muestran comunidades muy diferentes, no sólo por el tipo de tramo al que pertenecen sino por el tipo y grado de presiones que soportan. Así, la comunidad bentónica de la estación del tramo alto refleja un mejor estado ambiental, mientras que la del tramo bajo aparece mucho más degrada.

En la estación del tramo alto B-062, la comunidad de invertebrados bentónicos presenta en ambos controles una densidad media y una riqueza importante, y en la que coexisten especies de tramos reófilos con especies de hábitats más lénticos y estables. Sin embargo, se aprecia una marcada estacionalidad en la estructura de la comunidad con un fenómeno de dominancia acusado en la época de estiaje.

En primavera, las métricas de la diversidad ofrecen muy buenos resultados. Ningún taxón supera el 16% de representación. Sin embargo, por grupos, los coleópteros, principalmente los elmidos, son los más abundantes con el 45%, siguen los efemerópteros con el 20%. Destaca la escasa presencia de tricópteros con tan sólo un 0,8% a pesar de contar con una riqueza de las más altas con 7 taxones. Los coleópteros son los que más riqueza aportan con 9 taxones, y efemerópteros y dípteros suman 6 taxones cada uno. Así, efemerópteros y tricópteros cuentan con la mayor parte de taxones sensibles a la contaminación. A parte del díptero Atheryx sp. y el plecóptero Leuctra geniculata, aparecen Ephemera sp., Ecdyonurus sp., Habrophlebia sp. y los tricópteros Ceraclea sp., Sericostomatidae, Limnephilidae o Psychomyidae.

En verano dominan los moluscos con el 63% y los demás grupos se reparten el porcentaje restante. Por taxones, Potamopyrgus sp. es con el 61% el taxón dominante en la comunidad. El resto mantienen una presencia muy escasa y tan sólo los oligoquetos y el crustáceo Echinogammarus tarragonensis alcanzan el 7%. Los coleópteros siguen siendo los que más riqueza aportan con 8 taxones, seguidos de los dípteros con 7. En cuanto a los taxones más sensibles, se pierden algunos de los presentes en primavera entre los efemerópteros y los tricópteros.

La estructura trófica es muy similar en las dos campañas y muestra una alteración importante por el dominio de los raspadores que se sitúan en torno al 73% de representación. Los fragmentadores duplican su presencia en primavera aunque sólo alcanzan el 16% y los recolectores se mantienen en torno al 9%. Los parásitos son más abundantes en primavera (2%) y los depredadores en verano (4%).

Por lo tanto, la comunidad en verano se presenta más alterada y se la valora en la categoría de `Aceptable, mientras que en primavera se la valora de `Buena calidad. Así, la valoración anual respecto a la abundancia, composición y estructura taxonómica para el tramo alto del río Butroe es también de calidad `Aceptable.

La comunidad presente en la estación del tramo bajo del Butroe, B-226, muestra, en los dos controles realizados, la escasa calidad del tramo. La comunidad es muy similar en las dos épocas, pobre en cuanto al número de taxones identificados y con fenómenos de dominancia muy acusados que se traducen en una pobre estructura trófica. Predominan los taxones de carácter generalista, adaptados a niveles más bajos de oxígeno y cierto grado de contaminación.

Los anélidos dominan la comunidad en los dos controles, principalmente en primavera (76%), siendo los oligoquetos el taxón mayoritario con el 61% en primavera y el 51% en verano. En esta época lo hacen junto con las planarias que alcanzan el 37%. Se aprecia cierta estacionalidad ya que en primavera aparte de los oligoquetos, los hirudíneos y quironómidos son los más representados, mientras que en verano se amplia la presencia de los grupos adaptados a regimenes más lénticos y estables como moluscos, odonatos, heterópteros y planarias principalmente.

La estructura trófica aparece muy alterada en las dos campañas. Así, los recolectores, principalmente detritófagos, dominan a lo largo del año, en primavera con el 79% y en verano con el 52%. Los fitófagos y fragmentadores casi no aparecen mientras que en primavera los parásitos

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 270 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

alcanzan el 18% y en verano los depredadores chupadores llegan al 38%.

Por lo tanto, en los dos controles la comunidad se valora como de `Mala calidad, por lo que la valoración anual respecto a la abundancia, composición y estructura taxonómica para el tramo bajo del río Butroe es también `Mala calidad.

El tramo estudiado del río Atxispe está caracterizado mediante el estudio de la estación BAT-060 muestreada en septiembre. La comunidad presenta un nivel de riqueza medio y las métricas de la diversidad ofrecen buenos registros sin dominancias importantes.

El cauce presenta un caudal bajo con una cobertura vegetal importante, musgos, macrófitas etc. La comunidad se caracteriza por el predominio de los grupos más adaptados a estas condiciones, odonatos, heterópteros, coleópteros y moluscos principalmente, y por la escasa presencia de taxones EPT. Así, el grupo más representado es el de los coleópteros con el 47% y 6 taxones, siendo la mayor parte de ellos elmidos de los géneros Elmis sp. y Oulimnius sp. Moluscos, tricópteros y dípteros mantienen porcentajes entre el 9 y 15% cada uno de ellos dominado por los siguientes taxones; Potamopyrgus sp. (11%), Hydropsychidae (11%) y Simulidae (7%). Los taxones de alto valor son escasos, tan sólo Athrychops sp., Aphelocheirus sp. y Athripsodes sp.

La estructura trófica está dominada por los raspadores con el 60%. Adolece de fragmentadores que sólo alcanzan el 3%, mientras que los recolectores suman el 28%. Destaca la presencia significativa de depredadores con el 8%.

Por lo tanto, la valoración para el río Atxispe en la estación BAT-060 respecto a la abundancia, composición y estructura taxonómica es de calidad `Aceptable.

En el río Andrakas el tramo estudiado, caracterizado mediante el estudio de la estación de muestreo BAN-040, presenta también un caudal escaso y una cobertura vegetal importante. La comunidad es abundante, la riqueza es media y las métricas de la diversidad muestran una

comunidad desequilibrada con acusados fenómenos de dominancia.

Los moluscos son mayoritarios en la comunidad, Potamopyrgus sp. con un 64% de representatividad es el taxón dominante. En segundo lugar se sitúan los coleópteros con el 15%, todos ellos elmidos. A pesar de su escasa presencia, los dípteros presentan la mayor riqueza con 10 taxones. El índice EPT muestra una riqueza moderada de 8 taxones, pero con una presencia muy reducida en el tramo (4%). También son escasos los taxones indicadores de buenas condiciones del medio. Así, los dípteros Atheryx sp. y Athrychops sp., el efemeróptero Ecdyonurus sp. o los tricópteros Lepidostomatidae y Sericostoma sp.

La comunidad trófica también aparece desequilibrada por el dominio de los raspadores con el 85% y la escasa presencia de fragmentadores y recolectores. Los depredadores y parásitos tienen una presencia testimonial.

Por lo tanto, la valoración para el río Andrakas en la estación BAN-040 respecto a la abundancia, composición y estructura taxonómica es de calidad `Aceptable.

El tramo del río Estepota, en la estación de muestreo BES-086, presenta en septiembre una cobertura densa de algas filamentosas y helófitos. La comunidad bentónica presenta una densidad media, es rica y todos los grupos se encuentran representados. Las métricas de la diversidad ofrecen buenos registros sin dominancias acusadas.

El grupo mayoritario de la comunidad son los moluscos (32%), con Potamopyrgus sp. como taxón dominante con una abundancia del 27%. El siguiente grupo lo forman los coleópteros con el 20%, la mayoría de ellos elmidos. Sin embargo, los dípteros con 10 taxones son los que más riqueza aportan, seguidos de coleópteros y tricópteros con 6 y 5 taxones, respectivamente. Los taxones de valencia ecológica alta son escasos, tan sólo, los dípteros de la familia Athericidae, el escaso plecóptero Leuctra geniculata y los tricópteros Mystacides azurea y Psychomyidae.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 271 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

La comunidad trófica es deficiente, los fragmentadotes están prácticamente ausentes y los raspadores son mayoritarios con el 60%, principalmente por los moluscos y elmidos. Los recolectores suman el 32%. Los depredadores llegan al 6% y los parásitos están presentes con casi un 2%.

Por lo tanto, la valoración para el río Estepona en la estación BES-086 respecto a la abundancia, composición y estructura taxonómica es de calidad `Aceptable.

6.2.2 DIVERSIDAD

En lo que respecta a la Riqueza Taxonómica, la estación B-062 tiene una calificación de muy buena en el control de mayo y de buena en estiaje; y la estación B-226 de deficiente en ambos controles. Las estaciones de muestreo situadas en los tributarios, BAN-040, BAT-060 y BES-086, presentan calidad Buena.

El índice de diversidad de Shannon-Wiener, califica como calidad aceptable a la estación B-062 si bien en el control de mayo presenta una valoración de buena, y supone una calidad deficiente a la estación B-226, valoración obtenida en ambos controles. En el caso de la estación BAT-060 del Atxispe, el índice de diversidad de Shannon-Wiener, califica como calidad buena este tramo. La estación BES-086 del Estepona también presenta una valoración de buena calidad. El índice de diversidad de Shannon-Wiener, califica con calidad deficiente a la estación del Andrakas. BAN-040.

El índice de Berger-Parker, califica como de calidad deficiente a la estación B-062 si bien en

primavera presenta una valoración de muy buena, y supone también una calidad deficiente a la estación B-226 si bien en estiaje presenta una valoración de aceptable. En el caso de las estaciones BAT-060 del Atxispe y BES-086 del Estepona, el índice de Berger-Parker, califica como de buena calidad a este tramo. La estación BAN-040, presenta una calidad deficiente según este índice.

Por lo tanto la valoración de la diversidad en función de la riqueza taxonómica, la diversidad de Shannon -Wiener y del índice Berger- Parker califica a las estaciones del siguiente modo: la estación B-062 presenta una valoración en el control de mayo de Muy Bueno y Aceptable en el de septiembre, siendo la valoración anual Aceptable; y la estación B-226 tiene una calificación de Deficiente en ambos controles.

En el caso de las estaciones de los tributarios, para BAT-060 y BES-086 la calificación de la diversidad es Buena y para la estación BAN-040 es Aceptable.

6.2.3 RELACIÓN ENTRE TAXONES TOLERANTES E INTOLERANTES

Para la estación B-062, y con respecto al análisis de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos, los índices revelan diagnóstico en ambos muestreos de aguas muy limpias ('Clase Ia'); así como situación de ambiente maduro y heterogéneo, con aguas ultraoligosaprobias ('Clase E5') en el caso del Índice E. Estos resultados coinciden con los de los últimos años. Por lo tanto, el diagnóstico anual en la presente edición para B-062 es aguas muy limpias ('Clase Ia'); así como situación de ambiente maduro y heterogéneo, con aguas ultraoligosaprobias ('Clase E5') en el caso del Índice E.

Para la estación B-226 el diagnóstico en ambos controles es de aguas en situación de

eutrofización ('Clase III'), no obstante, se constata una mejoría respecto al diagnóstico del año 2001. En el caso del índice E se constata en ambos controles una situación de estrés ambiental ('tanto en primavera como en verano ‘Clase E3'’). Por lo tanto, ante esta situación no es de extrañar que en esta estación se hayan detectado en ambos controles impactos que afectan a la conservación del ecosistema acuático, a la heterogeneidad ambiental o a la diversidad de los taxones. No obstante, los valores de IPD (65 y 65 %, en mayo y septiembre respectivamente) y de IE (97 y 94%, en mayo y septiembre respectivamente) nos indican que el impacto esta afectando en mayor medida al grado de conservación del ecosistema.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 272 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Por lo tanto, el diagnóstico anual en la presente edición para B-226 es 'Clase III-' en lo que respecta a la calidad biológica; y de aguas eutrofizadas clasificadas como E3 en lo que se refiere al estado ambiental.

Para la estación BAT-060 los índices revelan diagnóstico de aguas muy limpias ('Clase Ia') en el caso del índice IBMWP, diagnóstico similar a las últimas campañas; así como buena situación ambiental , con aguas oligosaprobias ('Clase E4') en el caso del índice E.

Para la estación BAN-040, los índices revelan diagnóstico de aguas muy limpias ('Clase Ia') en el caso del Índice IBMWP, y aguas oligosaprobias ('Clase E4') en el caso del Índice E.

Desde el punto de vista del índice biótico IBMWP, el diagnóstico de la calidad biológica de la estación BES-086 revela un diagnóstico de aguas muy limpias ('Clase Ia') en el caso del Índice IBMWP, diagnóstico similar obtenido en la pasada edición. Este mantenimiento de la buena situación respecto al 2004 también se refleja en el estado ambiental ya que en la actual edición al igual que en la pasada edición presenta aguas ultraoligosaprobias ('Clase E5') en el caso del Índice E., a diferencia de los resultados obtenidos en pasadas ediciones (1999-2003), en las que predominaba la condición de oligosaprobias ('Clase E4') en el caso del índice E.

Respecto a las estaciones analizadas en el río Butroe, se da la pertenencia a dos regiones; Así B-062, B-226 y BAT-060 pertenece a la región vasco-cantábrica y las estaciones BAN-040 y BES-086 pertenecen a la región pequeños ríos costeros y por lo tanto los valores referenciados a estas ecorregiones son los siguientes:

Respecto al EQR IASPT en el caso de B-062 los valores obtenidos en primavera y verano nos dan una clasificación de muy buena calidad. En el caso de la estación B-226, las clasificaciones

obtenidas en los controles de primavera y verano dan una clasificación de buena.

En el caso de las estaciones BAT-060 (cuenca del Atxispe), BAN-040 (cuenca del Andraka) y BES-086 (cuenca del Estepona) el valor obtenido nos da una clasificación de muy buena calidad respecto a este parámetro.

Respecto al EQR IBMWP en el caso de B-062 los valores obtenidos en primavera y verano nos dan una clasificación de muy buena calidad. En el caso de la estación B-226, la clasificación obtenida en los dos controles es de calidad deficiente, lo que se corresponde con la valoración anual respecto a este parámetro.

En el caso de las estaciones BAT-060 (cuenca del Atxispe), BAN-040 (cuenca del Andraka) y BES-086 (cuenca del Estepona) el valor obtenido nos da una clasificación de muy buena calidad respecto a este parámetro.

Según el Índice de Estado ambiental la estación B-062 mantiene el máximo potencial ecológico E5 y por tanto el Muy Buen estado; la estación B-226 presenta un nivel E3 o estado ambiental aceptable. En el caso de la estación BES-086 (cuenca del Estepona) el valor obtenido nos da una clasificación de muy buena calidad respecto a este parámetro, puesto que mantiene el máximo potencial ecológico E5 y por tanto, el muy buen estado ambiental. En el caso de las estaciones BAT-060 (cuenca del Atxispe) y BAN-040 (cuenca del Andrakas) nos da una clasificación de buena calidad respecto a este parámetro, puesto que presentan una clasificación de oligosaprobios, clase E4, y por tanto un buen estado ambiental. Por lo tanto se constata un cierto empeoramiento respecto a la pasada edición (2004), en la que ambas estaciones (BAT-060 Y BAN-040) obtuvieron clasificación de ultraoligosaprobias (clase E5)

6.2.4 DIAGNÓSTICO DE CALIDAD

El conjunto de calificaciones de cada métrica da una valoración final anual del componente macroinvertebrados según el índice multimétrico de Muy Bueno para la estación BES-086, de

Bueno para las estaciones B-062, BAT-060 y BAN-040; y deficiente para la B-226.

La estación B-062 presenta valores constantes y que podemos considerar como buenos para el IASPT y aunque también son

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 273 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

buenos para el IBMWP son muy fluctuantes, en la primavera del 2000 se registro un mínimo. Para la estación del tramo bajo del Butroe, ambos índices siguen una evolución pareja, los valores son más bien bajos y con importantes fluctuaciones, en septiembre del 1999 se registró un máximo.

Aunque de la estación del Andrakas no se tienen demasiados datos, el IBMWP ha mostrado

en el período de estudio valores crecientes que quizás indiquen en las últimas ediciones cierta mejoría, una situación similar se ha reflejado en el Estepona. En la estación del Atxispe, y sobre todo atendiendo al IBMWP, se aprecian dos períodos, uno de calidad dudoso y otro, coincidiendo con la actualidad, de mejora de las condiciones

Cuenca Butroe

Cod_Estación B-062 B-226 Fecha may-05 sep-05 ANUAL may-05 sep-05 ANUAL

Composición y abundancia Bueno Aceptable Aceptable Malo Malo Malo Diversidad Muy Bueno Aceptable Aceptable Deficiente Deficiente Deficiente

EQR IBMWP Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Deficiente Deficiente Deficiente EQR IASPT Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Bueno Bueno Bueno

E Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno Aceptable Aceptable Aceptable Calidad biológica (Puntuación) 4,80 4,20 4,20 2,40 2,40 2,40 Calidad biológica (Calificación) Muy Bueno Bueno Bueno Deficiente Deficiente Deficiente

Cuenca Andraka Atxispe Estepona

Cod_Estación BAN-040 BAT-060 BES-086 Fecha sep-05 sep-05 sep-05

Composición y abundancia Aceptable Aceptable Aceptable Diversidad Aceptable Bueno Bueno

EQR IBMWP Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno EQR IASPT Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno

E Bueno Bueno Muy Bueno Calidad biológica (Puntuación) 4,00 4,20 4,40 Calidad biológica (Calificación) Bueno Bueno Muy Bueno

Tabla 166.- U.H. Butroe. Campaña 2005. Valoración y diagnóstico de calidad biológica del componente macroinvertebrados bentónicos.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 274 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

B-062

0

50

100

150

200

250

300

92 95 98 01 03 06

IBM

WP

0

1

2

3

4

5

6

7

IAS

PT

IBMWP IASPT

B-226

0

50

100

150

200

250

300

92 95 98 01 03 06

IBM

WP

0

1

2

3

4

5

6

7

IAS

PT

IBMWP IASPT

BAN-040

0

50

100

150

200

250

300

92 95 98 01 03 06

IBM

WP

0

1

2

3

4

5

6

7

IAS

PT

IBMWP IASPT

BAT-060

0

50

100

150

200

250

300

92 95 98 01 03 06

IBM

WP

0

1

2

3

4

5

6

7

IAS

PT

IBMWP IASPT

BES-086

0

50

100

150

200

250

300

92 95 98 01 03 06

IBM

WP

0

1

2

3

4

5

6

7

IAS

PT

IBMWP IASPT

Figura 94.- Evolución de los índices IBMWP e IASPT. U.H. Butroe

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 275 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

6.3. FAUNA ICTIOLÓGICA

Las estaciones estudiadas se presentan en la tabla adjunta, donde también figura el tipo biotipológico piscícola del tramo de muestreo, así

como la comunidad piscícola que se ha considerado potencial en dicho tramo de estudio.

ESTACIÓN B-062 B-226 BAT-060 BAN-040 BES-086

RÍO Butroe Atxispe Andraka Estepona TIPO Salmónidos Ciprínidos Salmónidos Salmónidos Platija

Comunidad piscícola potencial

salmón, trucha común, anguila, locha, (loina),

piscardo

salmón, (trucha común), anguila, locha, barbo de Graells, loina,

piscardo

trucha común, anguila, locha,

(barbo de Graells), loina,

piscardo

(trucha común), anguila, piscardo

muble, platija, trucha común,

anguila, piscardo

Tabla 167.- U.H. Butroe. Estaciones de muestreo, comunidad piscícola potencial y tipo biotipológico piscícola asociado.

6.3.1 COMPOSICIÓN TAXONÓMICA, CUANTIFICACIÓN Y ABUNDANCIA

La estación B-062 no se muestreaba desde 2002, debido a la falta de permiso de muestreo por parte de Diputación Foral de Bizkaia. En su defecto se utilizaban datos de un tramo situado aguas abajo, por lo que ambos tramos no son del todo comparables.

En la estación B-062 se han detectado 4 especies piscícolas: trucha común, locha, loina y piscardo. La comunidad piscícola detectada es más pobre a la registrada en 2002, debido a la ausencia de la anguila. La especie dominante en número de la población es el piscardo, con el 67,2% del total de efectivos y una densidad de 51 ind·100 m-2; a su vez, la locha representa el 16,7%, la trucha común el 9,8%, y la loina, el 6,3%. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor medio del índice de diversidad (H = 1,397) para este tramo en su registro histórico, netamente inferior al registrado en 2002, y con un total de 4 especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 76 ind·100 m-2, lo que se valora como densidad media.

En la estación B-062, se señalan como especies sensibles la trucha común y el piscardo. Respecto a especies ausentes, los grandes ausentes del tramo son el salmón y la anguila. Respecto a especies ausentes no se han señalado en el tramo; y como especie introducida tampoco se ha detectado ninguna.

En la estación B-226 se han detectado 4 especies piscícolas: anguila, carpín, loina y piscardo. La comunidad piscícola de este tramo

es algo más pobre que en 2004, ya que no se ha detectado barbo de Graells.

La especie dominante en número de la población es la loina, al igual que en 2004, con el 83,9% del total de efectivos y una densidad de 51 ind·100 m-2; a su vez, el carpín representa el 9,4%, la anguila el 4,0% y el piscardo, finalmente, el 2,7%. Con estas frecuencias específicas se obtiene el valor más bajo del índice de diversidad (H = 0,861) para este tramo en su registro histórico, y con un total de 3 especies autóctonas. Sin embargo, la suma de densidades específicas es de 136 ind·100 m-2, lo que se valora como densidad alta.

En la estación B-226, se señala como especie sensible el piscardo. Respecto a especies ausentes, hay que señalar como ausentes del tramo al barbo de Graells, la locha, la trucha común y el salmón; y como especie introducida en el tramo se ha detectado el carpín.

En la estación BAT-060 se han detectado 6 especies piscícolas: trucha común, anguila, locha, barbo de Graells, loina y piscardo. La comunidad piscícola de este tramo es similar a la de 2004.

La especie dominante en número de la población es el piscardo, igual que en 2003, con el 53,8% del total de efectivos y una densidad de 18 ind·100 m-2; a su vez, la anguila representa el 19,0%, la trucha común, el 9,5%; la loina, el 7,9%; y la locha y el barbo de Graells, el 6,4% respectivamente. Con estas frecuencias específicas se obtiene el valor más alto del índice

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 276 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

de diversidad (H = 2,070) para este tramo en su registro histórico, superior al registrado en 2004, y con un total de 6 especies autóctonas. A su vez, la suma de densidades específicas es de 35 ind·100 m-2, lo que se valora como densidad baja.

En la estación BAT-060, se señalan como especies sensibles la trucha común y el piscardo. Respecto a especies ausentes, no se han considerado especies ausentes en el tramo; y tampoco se han encontrado especies introducidas.

En la estación BAN-040 se han detectado 3 especies piscícolas: trucha común, anguila y piscardo. La comunidad piscícola detectada en este tramo en 2005 es similar a la encontrada en 2004. La especie dominante en número de la población es el piscardo, al igual que en 2004, con el 67,0% del total de efectivos y una densidad de 54 ind·100 m-2; a su vez, la anguila representa el 30,3% y la trucha común, finalmente, el 2,7%. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor alto del índice de diversidad (H = 0,756) para este tramo en su registro histórico, superior al registrado en 2004, y con un total de 3 especies autóctonas. Sin embargo, la suma de densidades específicas es de tan solo 80 ind·100 m-2, lo que se valora como densidad media.

En la estación BAN-040, se señalan como especies sensibles la trucha común y el piscardo. Respecto a especies ausentes, no se han señalado especies ausentes en el tramo; y como especies introducidas tampoco se ha señalado ninguna.

En la estación BES-086 se detectan 4 especies piscícolas: trucha común, anguila, piscardo y platija. La comunidad piscícola detectada en este tramo en 2005 es similar a la encontrada en 2004. La especie dominante en número de la población es el piscardo, al igual que en 2004, con el 90,2% del total de efectivos y una densidad de 604 ind·100 m-2; a su vez, la anguila representa el 7,8%, y la trucha común, finalmente, el 1,0%. Con estas frecuencias específicas se obtiene un valor más bajo del índice de diversidad (H = 0,555) para este tramo en su registro histórico, y con un total de 4 especies autóctonas. Sin embargo, la suma de densidades específicas es de 670 ind·100 m-2, lo que se valora como densidad muy alta, similar a la densidad registrada en 2003, tras el bajón ocurrido en 2004. En la estación BES-086, se señalan como especies sensibles la trucha común y el piscardo. Respecto a especies ausentes, hay que señalar como ausentes del tramo al muble; y como especie introducida en el tramo no se ha detectado ninguna.

Comunidad piscícola B-062 (2005/06)

B-226 (2005/09)

ESPECIES N63 d64 %65 N d % Salmo trutta fario 17 7 9,80 Anguilla anguilla 6 5 4,00

Barbatula barbatula 29 13 16,70 Carassius auratus 14 13 9,40

Chondrostoma miegii 11 5 6,30 125 114 83,90 Phoxinus phoxinus 117 51 67,20 4 4 2,70

Composición, cuantificación y abundancia

TOTALES 174 76 100,00 149 136 100,00 Nº especies autóctonas 4 3

Shanon- Weaver (bits/ind) 1,397 0,861 Diversidad Berger-Parker (%) 67 84

63 ‘N’, tamaño poblacional 64 ‘d’, densidad específica, número de individuos en 100 m2. 65 ‘%’, frecuencia específica en porcentaje.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 277 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Comunidad piscícola BAT-060 (2005/06)

BAN-040 (2005/09)

BES-086 (2005/09)

ESPECIES n d % n d % n d % Salmo trutta fario 6 3 9,52 3 2 2,75 6 7 1,00 Anguilla anguilla 12 7 19,05 33 24 30,28 47 52 7,83

Barbatula barbatula 4 2 6,35 Barbus graellsii 4 2 6,35

Chondrostoma miegii 5 3 7,94 Phoxinus phoxinus 32 18 50,79 73 54 66,97 541 604 90,17 Platichthys flesus 6 7 1,00

Composición, cuantificación y abundancia

TOTALES 63 35 100,00 109 80 100,00 600 670 100,00 Nº especies autóctonas 6 3 4

Shanon- Weaver (bits/ind) 2,070 1,052 0,555 Diversidad Berger-Parker (%) 51 67 90

Tabla 168.- U.H. Butroe. Resultados campaña 2005 relativos a composición, cuantificación, abundancia y diversidad de la comunidad piscícola.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

B-062 B-226

Indiv. / 100 m2

trucha

barbo

piscardo

loina

locha

anguila

otros

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

B-062 B-226

Indiv. / 100 m2

truchabarbo

piscardoloinalochaanguila

otros

0

10

20

30

40

50

60

BAT-060

Indiv. / 100 m2

trucha

barbo

piscardo

loina

locha

anguila

otros

0

10

20

30

40

50

60

BAT-060

Indiv. / 100 m2 truchabarbo

piscardoloinalochaanguila

otros

0

50

100

150

200

250

300

350

400

BAN-040 BES-086

Indiv. / 100 m2

truchabarbo

piscardoloinalochaanguila

otros

0

50

100

150

200

250

300

350

400

BAN-040 BAT-060

Indiv. / 100 m2

trucha

barbo

piscardoloina

lochaanguila

otros

2004 2005

Figura 95.- U.H. Butroe. Distribución de poblaciones piscícolas

6.3.2 DENSIDAD DE BIOMASA Y ESTRUCTURA POBLACIONAL

Respecto al análisis del tamaño y de la estructura de la comunidad, y de acuerdo al cronograma de muestreo establecido en 2002, en

2005 se han muestreado las estaciones B-062 y B-226 (muestreada también en 2002), mientras que las estaciones BAN-040 y BES-086 fueron estudiadas en 2003, y BAT-060 en 2004.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 278 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Con respecto a B-062 hay que señalar que esta ha sido la primera vez que se realiza muestreo semicuantitativo en el ámbito de la Red de Vigilancia debido a la denegación de permiso de muestreo de pesca eléctrica en 2003 y 2004 por parte de Diputación Foral de Bizkaia.

En B-062 se ha registrado una densidad de biomasa total del tramo de 24,684 g·m-2, lo que se ha valorado como una densidad media; la especie que más contribuye a la biomasa del tramo es la trucha común, a la que sigue a bastante distancia el piscardo. Respecto a la estructura de la población los resultados se presentan a continuación.

La población de trucha común presenta individuos de entre 6,0 y 47 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 24,9 cm y un peso medio de 277 g. La especie es escasa en el tramo, repartida homogéneamente en 11 clases de talla. Se trata de una población envejecida, con un 76% de adultos, acompañados por un 18% de alevines y un 6% de juveniles.

La población de locha presenta individuos de entre 5,5 y 9,0 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 7,6 cm y un peso medio de 4 g. La especie es poco abundante en el tramo. Se trata de una población rejuvenecida y homogénea, sin adultos y con un 100% de ejemplares juveniles, con una clase modal en la talla de 7 cm.

La población de loina presenta individuos de entre 6,5 y 18 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 12,7 cm y un peso medio de 31 g. La especie es escasa en el tramo y no es posible hablar de estructura poblacional como tal. La población se encuentra parcialmente desequilibrada y es poco heterogénea, con ausencia de alevines; a su vez el estadio juvenil representa el 64% mientras que los adultos suponen el 36% restante.

La población de piscardo presenta individuos de entre 4,0 y 8,5 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 5,8 cm y un peso medio de 4 g. La especie está bien representada en el tramo, con una densidad media. Se trata de una

población envejecida, con un 64% de adultos y sin alevines., si bien la talla modal corresponde al estadio juvenil y se sitúa en los 5 cm.

En B-226 se ha registrado una densidad de biomasa total del tramo de 37,656 g·m-2, lo que se ha valorado como una densidad alta; la especie que más contribuye a la biomasa del tramo es la loina, a la que sigue el carpín. Respecto a la estructura de la población los resultados se presentan a continuación.

La población de anguila presenta ejemplares de entre 16 y 34,5 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 25,3 cm y un peso medio de 39 g. La especie es escasa en el tramo y no es posible hablar de estructura poblacional como tal. Se trata de una población homogénea y rejuvenecida, sin adultos y con total predominio de ejemplares juveniles (100%).

La población de carpín presenta ejemplares de entre 3,6 y 24 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 14,9 cm y un peso medio de 128 g. La especie no es abundante en el tramo. Se trata de una población envejecida, con un 71% de adultos, acompañados por un 7% de alevines y un 21% de juveniles. Llama la atención la ausencia de ejemplares en el rango 6-15 cm.

La población de loina presenta ejemplares de entre 4,4 y 19,5 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 9,8 cm y un peso medio de 17 g. La especie está bien representada en el tramo, con una densidad importante. Se trata de una población rejuvenecida, con sólo un 9% de adultos y predominio de ejemplares juveniles, con 78% del total de ejemplares. La población presenta 2 tallas modales en los rangos 5-6 cm. y 12-13 cm. por lo que se trata de una especie que desarrolla todo su ciclo vital en el tramo.

La población de piscardo presenta ejemplares de entre 3,2 y 5,3 cm. de longitud furcal, con una longitud media de 4,3 cm y un peso medio de 3 g. La especie es escasa en el tramo y no es posible hablar de estructura poblacional como tal. La población se encuentra parcialmente desequilibrada, con ausencia de alevines, 75% de juveniles y 25% de adultos.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 279 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Comunidad piscícola B-062 B-226 ESPECIES b66 B67 b B

Salmo trutta fario 4.709 20,654 Anguilla anguilla 236 2,146

Barbatula barbatula 111 0,485 Carassius auratus 1.797 16,364

Chondrostoma miegii 341 1,496 2.092 19,055 Phoxinus phoxinus 467 2,049 10 0,091

TOTALES 5.628 24,684 4.135 37,656

BIOMASA (densidades específica y total)

Valoración de biomasa total Media Alta Tabla 169.- U.H. Butroe. Resultados campaña 2005 relacionados con tamaño de la comunidad piscícola. Biomasa

B-062

0

1

2

3

4

5

1 11 21 31 41 51

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

trucha comun

B-062

0

2

4

6

8

10

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

locha

B-062

0

1

2

3

4

5

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

loina

B-062

0

10

20

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

piscardo

B-226

0

1

2

3

4

5

1 11 21 31 41 51 61 71

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

anguila

B-226

0

1

2

3

4

5

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

piscardo

66 ‘b’, densidad específica de biomasa, en g. 67 ‘B’, densidad de biomasa total, expresada como g·m-2.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 280 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

B-226

0

5

10

15

20

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

loina

B-226

0

1

2

3

4

5

1 11 21

Longitud furcal (cm)

ind / 100 m2

carpin

Figura 96.- U.H. Butroe. Resultados campaña 2005 relacionados con estructura de la comunidad piscícola. Longitud furcal (cm).

6.3.3 DIAGNÓSTICO DE CALIDAD

Para B-062, la puntuación obtenida es de 3,83, valor que se ha calificado como de estado 'Bueno'; igual diagnóstico que en 2004, si bien la puntuación ha descendido debido a la no presencia de una de las especie potenciales.

Para B-226, la puntuación obtenida es de 2,36, valor que se califica como de estado 'Deficiente', igual diagnóstico que el registrado en 2004, si bien la puntuación es ligeramente mayor. Existe penalización por presencia de especies introducidas, por ausencia de 4 de las 7 especies potenciales y por lesiones observadas en un 25% de los ejemplares capturados.

Para BAT-060, el diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola que se obtiene es de 4,33, que se ha calificado como de estado 'Bueno'. En la edición de 2004 el

diagnóstico obtenido fue también de estado 'Bueno', con una puntuación similar, por lo que podemos decir que la situación del tramo se mantiene.

Para BAN-040, la puntuación obtenida es de 4,67, valor que se califica como de 'Normalidad’ o estado ‘Muy Bueno’. El diagnóstico obtenido en la edición de 2004 fue similar, por lo que la situación, aparentemente, se mantiene sin cambios, con presencia del total de especies potenciales y sin especies introducidas.

Para BES-086, la puntuación obtenida es de 4,10, valor que se ha calificado como de estado 'Bueno'. El diagnóstico obtenido en la edición de 2004 fue de estado 'Bueno', con una puntuación igual. La única penalización es la falta de una de las 5 especies consideradas como potenciales.

Vida piscícola B-062 (2005/06)

B-226 (2005/09)

BAT-060 (2005/06)

BAN-040 (2005/09)

BES-086 (2005/09)

Diagnóstico ECP 3,83 Bueno

2,36 Deficiente

4,33 Bueno

4,67 Normalidad

4,10 Bueno

Riqueza de especies potenciales (Nº especies) 6 7 6 3 5

Riqueza de especies autóctonas (Nº especies) 4 3 6 3 4

Valoración especies autóctonas (Vs) 1,33 0,86 2,00 2,00 1,60 Riqueza de especies alóctonas (Nº

especies) 0 1 0 0 0

Valoración especies alóctonas (Vf) 0,00 -0,50 0,00 0,00 0,00 Valoración especies

tolerantes/intolerantes (Vt) 0,50 0,25 0,33 0,67 0,50

Valoración especies autóctonas vulnerables (Vc) 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

ECP (Estado de

conservación de

población)

Valoración patologías observadas (Vp) 1,00 0,75 1,00 1,00 1,00 Diversidad Shanon-Weaver (bits/indiv) 1,397 0,861 2,070 1,052 0,555 Área muestreada (m2) 228,00 109,80 175,50 136.30 89,60 Tabla 170.- U.H. Butroe. Resultados campaña 2005. Diagnóstico del Estado de Conservación de la comunidad piscícola

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 281 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

6.4. VIDA VEGETAL ASOCIADA AL MEDIO ACUÁTICO

6.4.1 CLOROFILA Y FITOPLANCTON EN AGUAS CORRIENTES (PERIFITON)

En las campañas en las que se ha analizado el perifiton en la estación B-062 de la cuenca del Butroe, el estado fitofisiológico ha sido siempre correspondiente a un "Sistema II". Así mismo la calidad del IBD ha sido "aceptable" y “buena” para el IPS desde el 2002 hasta la campaña de 2005. Este último año la comunidad de diatomeas está compuesta por las siguientes especies por orden de densidad celular: Amphora pediculus, Cocconeis pediculus, Navicula cryptotenella, Navicula minima y Achnanthidium sp.

En la estación B-226, ambos índices de diatomeas (IBD e IPS) indican una calidad "aceptable" en las campañas de 2002 y 2004. En 2005 se aprecia un empeoramiento en la calidad basada en los índices de diatomeas ya que ambos señalan una calidad “deficiente”. Las especies de diatomeas más abundantes por orden de densidad celular son: Nitzschia amphibia, Navicula minima, Navicula subminuscula, Amphora pediculus y Cyclotella meneghiniana. El índice de clorofila no presenta cambios respecto a campañas anteriores e indica un estado fitofisiológico correspondiente a un “Sistema II”.

La estación del afluente Andrakas, BAN-040, y del Atxispe, BAT-060, no presentan variaciones. En todas las campañas analizadas su estado fitofisiológico se corresponde a un “Sistema II” y los índices de diatomeas indican una calidad “aceptable” para el IBD y “buena” según el IPS. La comunidad de diatomeas en la estación BAN-040 en el 2005 está compuesta principalmente por las siguientes especies: Cocconeis pediculus, Navicula tripunctata, Rhoicosphenia abbreviata, Amphora pediculus y Navicula cryptotenella. En la estación BAT-060 las especies de diatomeas más abundantes por orden de densidad celular son: Melosira varians, Cocconeis placentula, Cocconeis pediculus y Navicula lanceolata.

La estación BES-086, ubicada en el afluente Estepona, presenta en 2005 un estado fitofisiológico correspondiente a un “Sistema II”, al igual que en 2003. Los índices de diatomeas indican una calidad “buena” en 2005, al igual que en campañas anteriores. Las especies de diatomeas más abundantes por orden de densidad celular son: Achnanthidium sp., Achnanthidium minutissimum, Achnanthidium saprophilum, Achnanthidium biasolettianum y Encyonema minutum.

Fitobentos B-062 (2005/07) B-226 (2005/07)

Índice Biológico de Diatomeas (IBD) 11,8 Aceptable 6,1 Deficiente Índice de Sensibilidad a la Polución Específico (IPS) 14,7 Bueno 7 Deficiente

Índice de clorofilas (IC) 1,54 1,06 Sistema S II S II

Índice de Margalef 2,28 2,15 Clorofila a mg/m2 49,33 331,21 Clorofila b mg/m2 26,44 54,97

Feopigmentos mg/m2 64,34 68,41 Tabla 171.- U.H. Butroe. Resultados campaña 2005. Diagnóstico del estado de clorofila y fitoplancton en aguas corrientes

(perifiton).

Fitobentos BAN-040 (2005/07)

BAT-060 (2005/07)

BES-086 (2005/07)

Índice Biológico de Diatomeas (IBD) 11,7 Aceptable 12 Aceptable 15 Bueno Índice de Sensibilidad a la Polución Específico (IPS) 15,8 Bueno 14 Bueno 16,5 Bueno

Índice de clorofilas (IC) 1,38 1,25 0,91 Sistema S II S II S II

Índice de Margalef 2,14 2,36 2,40 Clorofila a mg/m2 160,61 93,63 30,01 Clorofila b mg/m2 56,22 28,17 6,08

Feopigmentos mg/m2 68,59 59,08 39,91 Tabla 172.- U.H. Butroe. Afluentes Andrakas, Atxispe y Estepona. Resultados campaña 2005. Diagnóstico del estado de

clorofila y fitoplancton en aguas corrientes (perifiton).

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 282 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

B-062

0

5

10

15

20

2002 2003 2004 20050

13

IBD IPS Buena calidad

B-226

0

5

10

15

20

2002 2003 2004 20050

13

IBD IPS Buena calidad

BAN-040

0

5

10

15

20

2002 2003 2004 20050

13

IBD IPS Buena calidad

BAT-060

0

5

10

15

20

2002 2003 2004 20050

13

IBD IPS Buena calidad

BES-086

0

5

10

15

20

2002 2003 2004 20050

13

IBD IPS Buena calidad

Figura 97.- Evolución en la valoración de los índices IBD e IPS en la U.H: Butroe.

6.4.2 CLOROFILA Y FITOPLANCTON EN EMBALSAMIENTOS

En la cuenca del río Butroe se ha seleccionado el embalsamiento situado justo aguas arriba de la estación B-226. Es uno de los más profundos y cuenta con un fácil acceso por lo que, dado que presentaba problemas de eutrofia en campañas anteriores, se ha seleccionado también para realizar un muestreo nictemeral.

Las principales características de este embalsamiento y sus variables fisicoquímicas de campo aparecen reflejadas en las siguientes tablas y figuras.

El embalsamiento E-B-226 tiene una profundidad máxima de 3,4 metros y presenta a lo largo del verano una ligera estratificación térmica con un principio de termoclina en torno a los 2,5 metros.

Respecto a las condiciones de oxigenación, este embalsamiento presenta problemas de anoxia por debajo de los 2,5 metros de profundidad a lo largo de junio y julio, destacando el muestreo del 29/06/05 en el que toda la columna de agua cuenta con niveles por debajo de 1 mg O2/l.

Los niveles de clorofila a aumentan conforme se incrementa la densidad fitoplanctónica y van, desde la mesotrofia en junio, hasta una hipereutrofia a finales de julio.

En junio dominan las diatomeas (con más del 80%) y las especies más representadas son Cyclotella meneghiniana y Cyclotella sp. Sin embargo, la densidad total no es muy alta y no se detectan blooms. Por otro lado, los niveles tan bajos de oxígeno del 29/06/05 causan problemas a la población piscícola, detectándose algunos

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 283 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ejemplares muertos y otros en superficie con problemas por la falta de oxígeno.

A mediados de julio la densidad total fitoplanctónica aumenta considerablemente. El grupo dominante sigue siendo el de las Bacilariofíceas (diatomeas) con Cyclotella meneghiniana y Cyclotella sp. con 1.045 y 3.939 cel/ml, respectivamente. Tanto la concentración de clorofila como la densidad total apuntan hacia una mesotrofia avanzada con un empeoramiento de la calidad del agua. Sin embargo, este aumento en la población fitoplanctónica incrementa los niveles de oxígeno en superficie, mejorando la calidad para la vida piscícola.

El 21/07/05 se realizó un muestreo nictemeral abarcando desde las 7:00 h de la mañana hasta las 23:00 h de la noche. Fue un día especialmente caluroso, típico de verano, en el que la temperatura en los 2 primeros metros se encontró entre 20 y 25ºC. Hay que destacar la intensa actividad fotosintética en la capa superficial, con pH altos y niveles de sobresaturación muy importantes, que se corresponden con picos de

concentración de clorofila a, (valores muy altos en los muestreos de las 13.00 h y 21:00 h, especialmente); todo ello indica una situación de hipereutrofia clara. Aunque en el nictemeral no se recogió muestra de fitoplancton, unos días después se detectó un bloom de Cryptomonas, cuya formación ya se encontraba probablemente en marcha durante el ciclo diario estudiado.

Finalmente, en el último muestreo del 26/07/05 se detecta un bloom formado por el género Cryptomonas con 9.991 cel/ml. Así, la composición del fitoplancton cambia radicalmente, pasando a dominar el grupo de los criptófitos (en un 68%) seguido de las diatomeas en un 16% (con Cyclotella meneghiniana con 2.363 cel/ml) y los clorófitos con un 12% de importancia y Chlamydomonas sp. como principal representante. A destacar también el nivel de sobresaturación de oxígeno encontrado en la capa superficial del embalsamiento; consecuencia directa del bloom en plena formación con niveles claros de hipereutrofia (clorofila a con 386 µg/l).

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 284 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

ESTACIÓN UTMx UTMy

E-B-226 (20/6/05) 0510850 480197 Profundidad máxima (m) 3,3 Profundidad Secchi (m) 1,0

pH 7,52 Clorofila a (µg·l-1) 15,96 Profundidad (m) Temperatura

(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8 2,1 2,4 2,7 3

3,3

22,2 22,2 22,2 22,1 22,1 21,5 20,9 20,2 19,3 18,6 17,9 17,3

3,3 3,3 3,2 3,1 2,5 2 2

1,3 0,6 0,5 0,6 0,6

E-B-226 (20/6/05)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25

Temperatura(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

ESTACIÓN UTMx UTMy E-B-226 (29/6/05) 0510850 480197

Profundidad máxima (m) 3,1 Profundidad Secchi (m) 0,6

pH 7,56 Clorofila a (µg·l-1) 13,65 Profundidad (m) Temperatura

(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8 2,1 2,4 2,7 3

23,6 23,6 23,5 23,5 23,2 22,7 22

21,1 19,8 18,6 17,9

1,1 0,9 0,8 0,7 0,6 0,6 0,6 0,6 0,6 0,7 0,8

E-B-226 (29/6/05)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25

Temperatura(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

ESTACIÓN UTMx UTMy

E-B-226 (12/7/05) 0510850 480197 Profundidad máxima

(m) 3,4

Profundidad Secchi (m) 0,7 pH 8,06

Clorofila a (µg·l-1) 24,48 Profundidad (m) Temperatura

(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8 2,1 2,4 2,7 3

3,3

22,6 22,5 21,5 21,2 20,8 20,5 20,2 19,8 19,4 18,9 18,5 17,9

6,3 6,3 5,5 4,8 4,2 4,2 3,7 2,7 1,5 1

0,9 0,8

E-B-226 (12/7/05)

0

0,51

1,52

2,53

3,5

0 5 10 15 20 25

Temperatura(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

ESTACIÓN UTMx UTMy E-B-226 (26/7/05) 0510850 480197

Profundidad máxima (m)

3,4

Profundidad Secchi (m)

0,3

pH 8,88 Clorofila a (µg·l-1) 386,04 Profundidad (m) Temperatura

(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

0 0,3 0,6 0,9 1,2 1,5 1,8 2,1 2,4 2,7 3

3,3

24,5 22,9 22

21,9 21,7 21,7 21,6 21,3 20,6 19,2 18,5 17,5

18,2 14,6 7,1 7

6,3 2,5 1,1 0,9 0,9 0,9 0,9 0,9

E-B-226 (26/7/05)

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25

Temperatura(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

Tabla 173.- U.H. Butroe. Datos del embalsamiento E-B-226

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 285 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

E-B-226

02000400060008000

10000120001400016000

20/6/05 29/6/05 12/7/05 26/7/05Fechas

050100150200250300350400450

cel/ml Chl a (µg/l)

E-B-226

(20/6/05)

82%

3% 0%1%

13%

1%

BacilariofíceasCrisofíceasClorófitosCriptófitosEuglenofitosDinofitos

E-B-226 (29/6/05)

0%

0%

12%0%

0%

88%

BacilariofíceasCrisofíceasClorófitosCriptófitosEuglenofitosDinofitos

E-B-226 (12/7/05)

0%4%

0%

0% 0%

96%

BacilariofíceasCrisofíceasClorófitosCriptófitosEuglenofitosDinofitos

E-B-226 (26/7/05)

0%

19%0%

1%

68% 12%

BacilariofíceasCrisofíceasClorófitosCriptófitosEuglenofitosDinofitos

Figura 98.- U.H. Butroe. Abundancia total y clorofila a en el embalsamiento E-B-226. Porcentaje de los principales grupos fitoplanctónicos en cada muestreo

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 286 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

E-B-226 (21/7/05) 7:00 h

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25

Temperatura(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

E-B-226 (21/7/05) 9:00 h

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25

Temperatura(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

E-B-226 (21/7/05) 11:00 h

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25

Temperatura(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

E-B-226 (21/7/05) 13:00 h

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25

Temperatura(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

E-B-226 (21/7/05) 15:00 h

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25

Temperatura(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

E-B-226 (21/7/05) 17:00 h

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25

Temperatura(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

E-B-226 (21/7/05) 19:00 h

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25

Temperatura(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

E-B-226 (21/7/05) 21:00 h

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25

Temperatura(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

E-B-226 (21/7/05) 23:00 h

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

0 5 10 15 20 25

Temperatura(ºC) Oxígeno (mg·l-1)

E-B-226 (21/7/05)

00,10,20,30,40,50,60,70,8

06:00 08:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 00:00

Secchi (m)

E-B-226 (21/7/05)

0

2

4

6

8

10

06:00 08:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 00:00

pH superficie pH fondo

E-B-226 (21/7/05)

0

50

100

150

200

250

06:00 08:00 10:00 12:00 14:00 16:00 18:00 20:00 22:00 00:00

Chl a (µg/l) superficie Chl a (µg/l) fondo

Figura 99.- U.H. Butroe. Datos del muestreo nictemeral del embalsamiento E-B-226

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 287 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

6.4.3 MACRÓFITOS

La comunidad de macrófitos de la estación del Butroe, B-062, está compuesta por herbáceas de la aliseda, como Carex pendula, Carex remota y Scrophularia auriculata y otras especies de helófitos de aguas éutrofas (Apium nodiflorum) principalmente. En el cauce hay plocon (algas filamentosas adheridas al sustrato). Entre la vegetación encontramos Callitriche sp. que se localizan en las zonas de curso lento laminar. Destaca la presencia de especies introducidas como Paspalum paspalodes, Cyperus eragrostis, Oxalis sp. y bambú (Phyllostachys sp.).

Estación B-062 Plocon Perifiton Abundancia de

micrófitos 7 7

Cauce Orilla %Cobertura de macrófitos 5 80 Especies Abundancia Tipo

Polygonum persicaria

1 Helófito/higrófilo

Potentilla erecta 1 Helófito/higrófiloRumex sp. 2 Helófito/higrófilo

Ranunculus sp. (terrestre)

2 Helófito/higrófilo

Oxalis sp. 2 Higrófilo (sp.introducida)

Phyllostachiys sp. 2 Higrófilo (sp.introducida)

Hypericum sp. 2 Helófito/higrófiloCallitriche sp. 2 Hidrófito

Cyperus eragrostis

2 Higrófilo (sp.introducida)

Carex remota 2 Helófito/higrófiloAngelica sp. 2 Helófito/higrófilo

Juncus inflexus 3 Helófito/higrófiloScrophularia

auriculata 3 Helófito/higrófilo

Mentha sp. 3 Helófito/higrófiloEupatorium cannabinum

3 Helófito/higrófilo

Galium sp. 4 Helófito/higrófiloCalystegia

sepium 4 Helófito/higrófilo

Carex pendula 4 Helófito/higrófiloEquisetum sp. 4 Helófito/higrófilo

Paspalum paspalodes

5 Higrófilo (sp.introducida)

Apium nodiflorum 6 Helófito/higrófiloTabla 174.- U.H. Butroe. Butroe. B-062. Resultados

campaña 2005. Abundancias de macrófitos en B-062

En la estación B-226 se desarrolla un carrizal dominado por Sparganium erectum y otras especies de helófitos o higrófilos asociadas, como Scirpus lacustris, Epilobium hirsutum y Alisma sp. En las zonas donde las aguas están más quietas se desarrolla la especie flotante, Lemna minor y

sumergida en el cauce, encontramos Potamogeton crispus.

Estación B-226 Plocon Perifiton Abundancia de

micrófitos - 5

Cauce Orilla %Cobertura de macrófitos 50 90 Especies Abundancia Tipo

Scirpus lacustris 1 Helófito/higrófiloCyperus

eragrostis 1 Higrófilo

(sp.introducida) Anundo donax 1 Higrófilo

(sp.introducida) Arum italicum 1 Helófito/higrófiloPolygonum persicaria

1 Helófito/higrófilo

Angelica sp. 1 Helófito/higrófiloCarex remota 1 Helófito/higrófilo

Alisma sp. 1 Helófito/higrófiloLemna minor 1 Hidrófito

Carex pendula 2 Helófito/higrófiloRumex sp. 2 Helófito/higrófilo

Cyperus longus 2 Helófito/higrófiloSolanum

dulcarama 2 Helófito/higrófilo

Oxalis sp. 2 Higrófilo (sp.introducida)

Apium nodiflorum

2 Helófito/higrófilo

Mentha sp. 2 Helófito/higrófiloEpilobium hirsutum

2 Helófito/higrófilo

Potamogeton crispus

3 Hidrófito

Phalaris arundinacea

4 Helófito/higrófilo

Galium sp. 4 Helófito/higrófiloEquisetum sp. 4 Helófito/higrófilo

Calystegia sepium

4 Helófito/higrófilo

Sparganium erectum

7 Helófito/higrófilo

Tabla 175.- U.H. Butroe. Butroe. B-226. Resultados campaña 2005. Abundancias de macrófitos en B-226

En la estación del afluente Andrakas, BAN-040, abunda el régimen léntico laminar. Las especies acuáticas presentes son Zannichellia palustris y Potamogeton pectinatus. Destaca un carrizal incipiente compuesto por Sparganium erectum y Epilobium hirsutum, principalmente.

También destaca la presencia de Apium nodiflorum, como helófito de aguas éutrofas y otras especies higrófilas, como la introducida Crocosmia x crocosmiiflora.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 288 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

Estación BAN-040 Plocon Perifiton

Abundancia de micrófitos

4 8

Cauce Orilla %Cobertura de

macrófitos 30 100

Especies Abundancia Tipo Potamogeton

pectinatus 1 Hidrófito

Cyperus eragrostis 1 Higrófilo (sp.introducida)

Fontinalis antipyretica

2 Hidrófito

Epilobium hirsutum 3 Helófito/higrófiloGalium sp. 3 Helófito/higrófilo

Oenanthe sp. 3 Helófito/higrófiloCrocosmia x crocosmiiflora

3 Higrófilo (sp.introducida)

Carex pendula 4 Helófito/higrófiloZannichellia

palustris 4 Hidrófito

Sparganium erectum

5 Helófito/higrófilo

Equisetum sp. 5 Helófito/higrófiloCalystegia sepium 5 Helófito/higrófiloApium nodiflorum 6 Helófito/higrófiloDorycnium rectum 6 Helófito/higrófilo

Tabla 176.- U.H. Butroe. Andrakas. BAN-040. Resultados campaña 2005. Abundancias de macrófitos en BAN-040

Estación BAT-060 Plocon Perifiton

Abundancia de micrófitos

4 6

Cauce Orilla %Cobertura de

macrófitos 5 90

Especies Abundancia Tipo Lythrum salicaria 1 Helófito/higrófilo

Mentha sp. 1 Helófito/higrófiloPotentilla sp. 1 Helófito/higrófiloEupatorium cannabinum

1 Helófito/higrófilo

Carex remota 2 Helófito/higrófiloEpilobium hirsutum 2 Helófito/higrófilo

Veronica beccabunga

2 Helófito/higrófilo

Hypericum sp. 2 Helófito/higrófiloJuncus inflexus 3 Helófito/higrófilo

Cyperus eragrostis 3 Higrófilo (sp.introducida)

Oenanthe sp. 3 Helófito/higrófiloScrophularia

auriculata 4 Helófito/higrófilo

Rumex sp. 4 Helófito/higrófiloSparganium

erectum 5 Helófito/higrófilo

Equisetum sp. 5 Helófito/higrófiloCarex pendula 6 Helófito/higrófilo

Calystegia sepium 6 Helófito/higrófiloGalium sp. 7 Helófito/higrófilo

Dorycnium rectum 7 Helófito/higrófiloTabla 177.- U.H. Butroe. Atxispe. BAT-060. Resultados

campaña 2005. Abundancias de macrófitos en BAT-060

En el Atxispe, la estación BAT-060 se caracteriza por un régimen lótico turbulento. En las orillas abundan las zarzas y ortigas mezcladas con Galium sp., Calystegia sepium y Dorycnium rectum. Se desarrolla un carrizal con Sparganium erectum, también están presentes especies propias de la aliseda e higrófilos de lugares fangosos.

En el afluente Estepona, BES-086, se desarrolla una importante comunidad de helófitos de aguas éutrofas con Apium nodiflorum y Veronica beccabunga, como principales representantes. También hay un incipiente carrizal con Iris pseudacorus y Sparganium erectum. Entre las especies introducidas destacan Paspalum paspalodes y Crocosmia x crocosmiiflora. Además de algas filamentosas, encontramos la especie acuática Callitriche sp. en las zonas más remansadas.

Estación BES-086 Plocon Perifiton

Abundancia de micrófitos

4 8

Cauce Orilla %Cobertura de macrófitos 10 100 Especies Abundancia Tipo

Carex remota 1 Helófito/higrófilo Iris pseudacorus 1 Helófito/higrófilo

Nasturtium officinale 1 Helófito/higrófilo Hypericum sp. 1 Helófito/higrófilo Callitriche sp. 1 Hidrófito

Juncus acutiflorus 2 Helófito/higrófilo Sparganium

erectum 2 Helófito/higrófilo

Arundo donax 2 Higrófilo (sp.introducida) Eupatorium cannabinum

2 Helófito/higrófilo

Angelica sp. 2 Helófito/higrófilo Cladophora sp. 2 Hidrófito

Epilobium hirsutum 3 Helófito/higrófilo Scrophularia

auriculata 3 Helófito/higrófilo

Solanum dulcarama 3 Helófito/higrófilo Rumex sp. 3 Helófito/higrófilo

Cyperus eragrostis 3 Higrófilo (sp.introducida) Carex pendula 4 Helófito/higrófilo Crocosmia x

crocosmiiflora 4 Higrófilo (sp.introducida)

Equisetum sp. 5 Helófito/higrófilo Calystegia sepium 5 Helófito/higrófilo Dorycnium rectum 5 Helófito/higrófilo Apium nodiflorum 6 Helófito/higrófilo

Paspalum paspalodes

6 Higrófilo (sp.introducida)

Veronica beccabunga

6 Helófito/higrófilo

Tabla 178.- U.H. Butroe. Estepona. BES-086. Resultados campaña 2005. Abundancias de macrófitos en BES-086

El río Butroe en cabecera (B-062) tiene una calidad 'buena'; la riqueza específica de

macrófitos es alta, dada las condiciones de velocidad y naturalidad media en el sombreado

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 289 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

del cauce. La estación B-226 presenta un estado de conservación con calidad 'media' o ‘aceptable’; el estado de las márgenes es malo,

la contaminación, media y el sombreado no es natural. La valoración del índice ECV no ha cambiado respecto a campañas anteriores.

Macrófitas B-062 (2005/07)

B-226 (2005/07)

Estado de conservación Vida Vegetal (ECV) 76 Bueno 67 Aceptable Encajamiento (Tipo geomorfológico) 6 Medio 9 Bajo

Velocidad de flujo 4 Media 6 Baja Oscilación del caudal 3 Baja 3 Baja

Diversidad-Riqueza de especies 6 Alta 6 Alta Conservación entorno (QBR3) 9 Bueno 6 Medio

Estado de las márgenes (QBR1) 6 Medio 3 Malo Vegetación ribereña (QBR2) 8 Medio 8 Medio

Vegetación acuática (hidrófitos) 4 Media 4 Media Contaminación (Índice E) 15 Bueno 10 Medio

Especies introducidas 4 Media 6 Baja Naturalidad del sombreado 8 Media 4 Baja

Claridad 3 Bueno 2 Medio Tabla 179.- U.H. Butroe. Resultados campaña 2005. Diagnóstico del Estado de Conservación de la vida vegetal asociada

(macrófitos)

La estación del arroyo Atxispe, BAT-060, presenta en 2005 una valoración del índice ECV ‘buena’. Destaca la diversidad de especies de macrófitos y herbáceas, que se ven favorecidas por la baja naturalidad que proporciona el bosque de ribera.

En la estación del arroyo Andrakas, BAN-040, y en el Estepona, BES-086, la valoración del índice ECV es ‘media’ o ‘aceptable’. Las especies acuáticas son abundantes y están favorecidas por la baja naturalidad en el sombreado ya que el bosque de ribera se encuentra en mal estado, con las márgenes y el entorno ripario parcialmente alterado.

Macrófitas BAT-060 (2005/07)

BAN-040 (2005/07)

BES-086 (2005/07)

Estado de conservación Vida Vegetal (ECV) 73 Bueno 65 Aceptable 69 Aceptable Encajamiento (Tipo geomorfológico) 9 Bajo 6 Medio 9 Bajo

Velocidad de flujo 2 Alta 4 Media 4 Media Oscilación del caudal 3 Baja 3 Baja 3 Baja

Diversidad-Riqueza de especies 6 Alta 4 Media 6 Alta Conservación entorno (QBR3) 9 Bueno 3 Malo 6 Medio

Estado de las márgenes (QBR1) 6 Medio 3 Malo 3 Malo Vegetación ribereña (QBR2) 8 Medio 8 Medio 8 Medio

Vegetación acuática (hidrófitos) 2 Baja 6 Alta 4 Media Contaminación (Índice E) 15 Bueno 15 Bueno 15 Bueno

Especies introducidas 6 Baja 6 Baja 4 Media Naturalidad del sombreado 4 Baja 4 Baja 4 Baja

Claridad 3 Bueno 3 Bueno 3 Bueno Tabla 180.- U.H. Butroe. Atxispe, Andrakas, Estepona. Resultados campaña 2005. Diagnóstico del Estado de Conservación

de la vida vegetal asociada (macrófitos)

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 290 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

6.5. INDICADORES FISICOQUÍMICOS

En este apartado se comentan los resultados físico-químicos de calidad obtenidos en la unidad hidrológica del Butroe mediante la utilización de los siguientes indicadores: ICG (los valores superiores a 70 representan una calidad Intermedia o Buena; estas dos categorías de calidad suelen aparecen de forma habitual en las estaciones que no presentan problemas importantes de contaminación química); índice de Prati (los valores inferiores a 1 implican calidad Excelente); índice X% (los valores inferiores o iguales a 0,25 o 25% no condicionan negativamente la calidad ecológica). Otro de los índices utilizados es el NBI, que clasifica las aguas en cinco categorías de calidad: “NH” (normalidad con máxima calidad), “NA” (normalidad con alta calidad), “N” (normalidad), “B” (bioacumulación) e I (Inviabilidad); así mismo, el modelo de conductividad indica que las aguas pueden presentar “ausencia de contaminación” (“No”), “Contaminación” (“Cont.”) o “Contaminación débil” (“Débil”).

En el eje del Butroe existen dos estaciones, de las cuales B-062 presenta históricamente una calidad físico-química fluctuante, si bien, desde 2004 se notado un incremento de calidad, de manera que puede decirse que la calidad físico-química en 2005 ha sido buena. En este sentido hay que decir que el ICG en ediciones previas ha presentado valores que han fluctuado entre 60 y 80 (calidad admisible e intermedia), mientras que en 2005 la calidad ha fluctuado entre 75 y 85. En el caso del índice de Prati también se puede apreciar que los valores son inferiores (mejor calidad) a partir de 2003, de manera que hasta ese momento era más habitual que este índice presentase valores superiores a 1 y a partir de 2004 todos los resultados han sido inferiores a 1, incluyendo la presente edición de 2005 (calidad excelente). En cuanto al X%, éste es un índice que también registra mejores resultados a partir de 2003, de manera que en la presente edición de

2005 seis de los ocho muestreos realizados han presentado un valor inferior al 25%, y los mayores valores han coincidido con los meses de junio y julio. La Directiva de Vida Piscícola también muestra un incremento de calidad en las últimas ediciones de la Red de Vigilancia, de forma que en 2005 se han obtenido los mejores resultados de calidad según este índice, siendo este el año en el que ha habido un mayor número de muestreos de clase I, siendo la calidad anual de clase II, lo cual ha estado motivado por la presencia de concentraciones de nitritos que han impedido que el resultado global haya sido mejor.

Respecto a contaminantes específicos, en esta estación en 2005, se ha detectado la presencia de AOX, arsénico y zinc, pero ninguna de estas variables ha superado su correspondiente norma de calidad, de forma que desde este punto de vista no se registran problemas significativos de contaminación en esta estación. Según el modelo de conductividad, el diagnóstico anual en B-062 es de existencia de contaminación salina, por lo que se consta un empeoramiento de la calidad respecto a 2004, lo que guardaría relación con procesos de contaminación agraria difusa. El tramo alto de Butroe, B-062, sufre un perdida de calidad respecto a 2004, pasando de “Normalidad con aguas de Alta Calidad” al diagnóstico de “Normalidad” para las poblaciones piscícolas. Destaca el estado de “Inviabilidad” que se registra durante el control de enero debido, de forma fundamental, a la presencia de niveles tóxicos de arsénico.

Como ocurrió en 2004, B-062 ha presentado en 2005 una buena calidad físico-química y los impactos más significativos que pueden condicionar la calidad de sus aguas están relacionados con las actividades agropecuarias existentes en la zona (aplicación de fertilizantes y pesticidas; detracciones de caudal).

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 291 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

mar

zo-9

3

sept

iem

bre-

93

mar

zo-9

4

sept

iem

bre-

94

mar

zo-9

5

sept

iem

bre-

95

mar

zo-9

6

sept

iem

bre-

96

mar

zo-9

7

sept

iem

bre-

97

mar

zo-9

8

sept

iem

bre-

98

mar

zo-9

9

sept

iem

bre-

99

mar

zo-0

0

sept

iem

bre-

00

mar

zo-0

1

sept

iem

bre-

01

mar

zo-0

2

sept

iem

bre-

02

mar

zo-0

3

sept

iem

bre-

03

mar

zo-0

4

sept

iem

bre-

04

mar

zo-0

5

sept

iem

bre-

05

ICG

y X

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prat

i

ICG Prati X%

Figura 100.- B-062, evolución mensual del ICG, índice de Prati y X% Figura 101.- B-062, evolución de la Directiva de Vida

Índice ene mar abr may jun jul sep nov Año 2005 ICG 83,624 79,539 85,138 80,423 78,684 78,170 83,345 75,310 80,529 Buena

Índice de Prati 0,5974 0,5678 0,5165 0,4639 0,6080 0,5550 0,3952 0,6127 0,5396 Excelente Índice X% 0,1890 0,2253 0,1733 0,1811 0,2790 0,2511 0,1851 0,2398 0,2155 Apto

Directiva Vida I ó S II ó C I ó S I ó S II ó C II ó C I ó S I ó S II ó C Índice NBI I B NM NM NA NA NM N N

Modelo de Conductividad Cont. Cont. Cont. No No No No Cont. Cont. Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No Tabla 181.- B-062, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2005

La calidad química en B-226 se reduce con respecto a la precedente, siendo una estación que, por tanto, se puede decir que presenta una mala calidad físico-química en 2005. El ICG presenta valores que se suelen situar en el rango de 60-70 (existiendo casos con valores inferiores a 60 y superiores a 80) y los peores resultados de calidad suelen coincidir con la época estival, en la que la existencia de un menor caudal de dilución contribuye a que se incremente la concentración de los compuestos químicos del agua; en 2005 este índice ha oscilado entre 60 y 80. El índice de Prati suele mantenerse por encima de 1, tal y como ha ocurrido en cinco de los muestreos de 2005. El X%, en prácticamente todos los muestreos, se encuentra por encima del 25% y en 2005 los ocho muestreos realizados han superado ampliamente este límite, lo que prueba nuevamente una pérdida de calidad con respecto a la estación de cabecera (B-062). En cuanto a la Directiva de Vida Piscícola, hay que señalar que hasta 2003 todos los muestreos han sido de clase III y, sin embargo, a partir de 2004 este índice registra un incremento de calidad, dado que tanto 2004 como 2005 han sido los únicos años que han presentado una calidad de clase II en alguno de los muestreos mensuales realizados, si bien la calidad anual ha sido III, lo cual ha estado

motivado, en gran medida, por las concentraciones de nitrito registradas en esta estación.

Por lo que se refiere a los contaminantes específicos, en esta estación en 2005, además de AOX, zinc y arsénico (que se han detectado también en la estación B-062), se han hallado concentraciones significativas de fluoruros, si bien, para ninguna de estas variables se han superado las concentraciones de sus respectivas normas de calidad, por lo que se puede decir que, en este sentido, no existen problemas importantes de contaminación.

Según datos de la “Red de Vigilancia de la Contaminación por Sustancias Prioritarias en los Ríos de la C.A.P.V.” (resultados de 2005), en esta estación se detecta un “incumplimiento no grave” tanto en los sedimentos, como en la biota, por lo que se refiere a la presencia de este tipo de contaminantes.

Según el modelo de conductividad, el diagnóstico anual en B-226 es de contaminación salina, situación ligada a la existencia de vertidos de aguas no depuradas. Esta situación significa un empeoramiento respecto a 2004, año en que se detectó contaminación salina débil. A su vez, la estación B-226 sufre una disminución de calidad

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 292 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

en su diagnóstico de toxicidad piscícola, pasando a situación de “Inviabilidad”, frente al estado de “Bioacumulación” registrado en 2004. Este diagnóstico está basado en la presencia de

niveles tóxicos de arsénico, ortofosfato y nitrito, con aparición de déficit de oxígeno en los meses de estiaje.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

mar

zo-9

3

sept

iem

bre-

93

mar

zo-9

4

sept

iem

bre-

94

mar

zo-9

5

sept

iem

bre-

95

mar

zo-9

6

sept

iem

bre-

96

mar

zo-9

7

sept

iem

bre-

97

mar

zo-9

8

sept

iem

bre-

98

mar

zo-9

9

sept

iem

bre-

99

mar

zo-0

0

sept

iem

bre-

00

mar

zo-0

1

sept

iem

bre-

01

mar

zo-0

2

sept

iem

bre-

02

mar

zo-0

3

sept

iem

bre-

03

mar

zo-0

4

sept

iem

bre-

04

mar

zo-0

5

sept

iem

bre-

05

ICG

y X

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prat

i

ICG Prati X%

Figura 102.- B-226, evolución mensual del ICG, índice de Prati y X% Figura 103.- B-226, evolución de la Directiva de Vida

Índice ene mar abr may jun jul sep nov Año 2005 ICG 79,435 77,169 77,337 70,927 70,303 64,122 61,874 70,059 71,403 Intermedia

Índice de Prati 0,7029 0,8479 0,8592 1,0356 1,3988 1,3197 1,6921 1,5590 1,1769 Aceptable Índice X% 0,2866 0,3160 0,3982 0,4741 0,5474 0,5004 0,5478 0,5714 0,4552 No Apto

Directiva Vida II ó C II ó C III III III III III III III Índice NBI I N I I I I I I I

Modelo de Conductividad Cont. Cont. Cont. Cont. Cont. Cont. Cont. Cont. Cont. Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Sí Si Cont. Específicos>N.C. No Tabla 182.- B-226, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2005

En cuanto al río Atxispe, BAT-060 es una estación que presenta en 2005 una importante mejoría de calidad con respecto a las primeras ediciones de la Red de Vigilancia, de manera que tanto el índice de Prati y como el ICG detectan un incremento de calidad a partir de finales de 2001, de forma que el ICG, que normalmente fluctuaba antes de esta fecha entre 50 y 70 (calidad inadmisible y admisible) pasa a situarse entre 60 y 80 y el índice de Prati, por su parte, pasa de oscilar entre 1 y 3 a situarse entre 0,5 y 1,5, siendo más habitual que existan valores por debajo de 1 (calidad excelente), si bien, en época de estiaje este valor suele superarse, tal y como ha ocurrido en 2005, apreciándose un descenso notable de calidad en estiaje con respecto a la campaña de primavera. En el caso del índice X% también se nota un ligero incremento de calidad, dado que si lo normal era que éste fluctuase entre el 30 y el 50%, a partir de mediados de 2000 pasa a oscilar entre el 20 y el 30%, siendo algo más habitual que existan valores por debajo del 25%; en 2005 tan sólo el resultado de verano ha sido

superior al mencionado límite, mientras que la campaña de primavera ha presentado una calidad superior (valor del índice inferior al 25%), de manera que la calidad media anual ha sido clasificada como “no apto”. Con respecto a la Directiva de Vida, se puede afirmar que 2005 ha sido, con diferencia, el año de mejor calidad, dado que los dos muestreos realizados han presentado una calidad de clase I (aguas aptas para la vida de salmónidos), lo que ha permitido que la calidad media anual también haya sido, por primera vez en toda la historia de la Red, de clase I; no obstante, el hecho de haber analizado esta estación únicamente en dos ocasiones podría restar significación a esta situación de mejoría de calidad.

Por lo que se refiere a los contaminantes específicos, en 2005 en esta estación, se ha detectado la presencia de AOX, fluoruros, y zinc (pero no se ha detectado la presencia de cobre y níquel, como ocurrió en 2004), pero en ningún caso se han registrado concentraciones que superen las correspondientes normas de calidad

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 293 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

para dichas variables, de forma que, desde este punto de vista, en esta estación no se detectan problemas significativos de contaminación. En el río Atxispe, el diagnóstico anual para BAT-060 según el modelo de conductividad es de contaminación salina, lo que supone un empeoramiento frente a 2004; esta situación estaría en relación con la actividad agrícola en la cuenca, así como con la existencia de un vertedero de inertes en la cabecera. El Atxispe, BAT-060, presenta aguas con diagnóstico anual de “Bioacumulación”, por lo que mantiene el resultado determinado en 2004, siendo la variable

identificada como condicionante de la vida piscícola el ortofosfato en concentraciones tóxicas, al tiempo que se registran altos niveles de cloruros y nitratos.

BAT-060 presenta una importante mejoría de calidad en los últimos años, registrándose una significativa mejoría de varios de los índices que caracterizan esta estación, sobre todo por lo que se refiere a la directiva de vida piscícola, de manera que se puede decir que en 2005 su calidad físico-química ha sido media.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

dici

embr

e-95

abril

-96

agos

to-9

6

dici

embr

e-96

abril

-97

agos

to-9

7

dici

embr

e-97

abril

-98

agos

to-9

8

dici

embr

e-98

abril

-99

agos

to-9

9

dici

embr

e-99

abril

-00

agos

to-0

0

dici

embr

e-00

abril

-01

agos

to-0

1

dici

embr

e-01

abril

-02

agos

to-0

2

dici

embr

e-02

abril

-03

agos

to-0

3

dici

embr

e-03

abril

-04

agos

to-0

4

dici

embr

e-04

abril

-05

agos

to-0

5

ICG

y X

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prat

i

ICG Prati X%

Figura 104.- BAT-060, evolución mensual del ICG, índice de Prati y X% Figura 105.- BAT-060, evolución de la Directiva de Vida

Índice may sep Año 2005 ICG 73,445 68,291 70,868 Intermedia

Índice de Prati 0,5256 1,3373 0,9314 Excelente Índice X% 0,2016 0,3853 0,2935 No Apto

Directiva Vida I ó S I ó S I ó S Índice NBI NM B B

Modelo de Conductividad Cont. No Cont. Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No

Tabla 183.- BAT-060, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2004

En el río Andrakas la estación BAN-040 presenta fluctuaciones de los índices de calidad que no son muy marcadas. En cuanto al ICG hay que decir que parece registrar un ligero incremento de calidad en las últimas ediciones de la Red, de manera que esta estación ha pasado de presentar una calidad admisible hasta finales de 2001 a una calidad intermedia en 2004 y 2005. Desde finales de 2001 el índice de Prati presenta mayoritariamente valores por debajo de 1 (calidad excelente), mientras que en ediciones anteriores era más habitual que se superase dicho valor (aunque en ningún caso se ha rebasado el valor de 2); en 2005 uno de los muestreos realizados

ha superado ligeramente el valor de 1, lo que no ha impedido que la calidad anual haya sido excelente. El índice X% se ha mantenido por debajo del 25% desde finales de 2001 y, por el contrario, en ediciones previas había más muestreos en los que se superaba este valor, llegándose a valores máximos de más del 40%; no obstante, en 2005 se ha registrado un valor superior al 25% en uno de los muestreos realizados, lo que ha dado lugar a que la calidad media anual según este índice haya sido de “no apto”, si bien, sólo se ha superado ligeramente el mencionado límite del 25%. Según la Directiva de Vida Piscícola, en esta estación ha habido una clara mejoría de calidad desde 2002, dado que a

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 294 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

partir de este año no se ha registrado ningún muestreo de calidad III y en 2004 y 2005 los dos muestreos realizados han sido de clase I (aguas aptas para la vida de salmónidos), de manera que en 2005 la calidad media anual también ha sido de clase I.

Por lo que se refiere a los contaminantes específicos, en 2005, se ha detectado la presencia de AOX y zinc (mientras que en 2004 se detectó la presencia de fluoruros y cobre), pero las concentraciones detectadas no han superado las correspondientes normas de calidad, de forma que no se detectan problemas significativos por lo que se refiere a este tipo de variables. El modelo de conductividad indica que en BAN-040 el diagnóstico anual es de ausencia contaminación salina, por lo que se constata un cambio positivo respecto al diagnóstico de 2004 (contaminación

salina). El río Andraka en BAN-040 mejora su diagnóstico global de toxicidad respecto al año 2004, pasando de un estado de “Bioacumulación” a “Normalidad”, si bien, no alcanza todavía el máximo de calidad para la vida piscícola debido a niveles en exceso de ortofosfatos y nitratos.

Esta estación presenta una calidad físico-química con ciertas fluctuaciones, si bien, hay que decir que en las últimas ediciones de la Red de Vigilancia su calidad ha sido mejor que en las primeras; así mismo, merece la pena destacar el hecho de que ésta ha sido una de las estaciones de la Red que en la presente edición ha sido calificada como de clase I desde el punto de vista de la Directiva de Vida Piscícola (si bien este resultado está basado únicamente en dos muestreos).

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

juni

o-98

sept

iem

bre-

98

dici

embr

e-98

mar

zo-9

9

juni

o-99

sept

iem

bre-

99

dici

embr

e-99

mar

zo-0

0

juni

o-00

sept

iem

bre-

00

dici

embr

e-00

mar

zo-0

1

juni

o-01

sept

iem

bre-

01

dici

embr

e-01

mar

zo-0

2

juni

o-02

sept

iem

bre-

02

dici

embr

e-02

mar

zo-0

3

juni

o-03

sept

iem

bre-

03

dici

embr

e-03

mar

zo-0

4

juni

o-04

sept

iem

bre-

04

dici

embr

e-04

mar

zo-0

5

juni

o-05

sept

iem

bre-

05

ICG

y X

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prat

i

ICG Prati X%

Figura 106.- BAN-040, evolución mensual del ICG, índice de Prati y X% Figura 107.- BAN-040, evolución de la Directiva de Vida

Índice may sep Año 2005 ICG 77,165 80,649 78,907 Intermedia

Índice de Prati 1,1236 0,4589 0,7912 Excelente Índice X% 0,3359 0,1664 0,2511 No Apto

Directiva Vida I ó S I ó S I ó S Índice NBI N NM N

Modelo de Conductividad No No No Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No

Tabla 184.- BAN-040, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2005

En las últimas ediciones de la Red de Vigilancia, en el Estepona (estación BES-086) se registran unos resultados de calidad mejores que en ediciones precedentes, al menos por lo que respecta a varios de los índices químicos analizados. El ICG desde 2003 se mantiene por encima de 70 (calidad intermedia), mientras que anteriormente se detectaban con mayor frecuencia valores inferiores a este límite. Por su

parte, el índice de Prati habitualmente se mantiene por debajo de 1 (calidad excelente), especialmente a partir de 2003, ya que con anterioridad se han registrado algunos valores superiores a 1 (sin que se haya superado, en ningún caso, el valor de 2); en el caso de 2005 los dos muestreos realizados, incluso el de estiaje, han presentado valores inferiores a 1, lo que ha permitido que la calidad anual haya sido excelente. Así mismo, desde mediados de 2003 el

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 295 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

índice X% se mantiene por debajo del 25%, de manera que en 2005 la calidad media anual según este índice ha sido de “apto”. Los peores resultados de calidad según la Directiva de Vida se produjeron en la edición de 1999, en la que los dos muestreos realizados fueron de clase III; a partir de este momento siempre ha habido muestreos con calidades I o II, especialmente en el caso de 2005, dado que los dos muestreos realizados han sido de clase I. La estación BES-086 presenta un diagnóstico global de “Normalidad con aguas de Máxima Calidad”, que mejora el registrado en 2004 (“Normalidad”).

Por lo que se refiere a los contaminantes específicos, en BES-086, se ha detectado la presencia de cobre y zinc (mientras que en la pasada edición se detectó la presencia de AOX, fluoruros y cobre), pero ninguna de las mencionadas variables ha presentado una concentración que supere sus correspondientes normas de calidad, por lo que este tipo de variables no suponen un problema importante en esta estación. Según el modelo de conductividad, el río Estepona en BES-086, presenta diagnóstico de contaminación por lo que se ha producido un cambio negativo respecto al diagnóstico de 2004, que fue de ausencia de contaminación.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

juni

o-98

sept

iem

bre-

98

dici

embr

e-98

mar

zo-9

9

juni

o-99

sept

iem

bre-

99

dici

embr

e-99

mar

zo-0

0

juni

o-00

sept

iem

bre-

00

dici

embr

e-00

mar

zo-0

1

juni

o-01

sept

iem

bre-

01

dici

embr

e-01

mar

zo-0

2

juni

o-02

sept

iem

bre-

02

dici

embr

e-02

mar

zo-0

3

juni

o-03

sept

iem

bre-

03

dici

embr

e-03

mar

zo-0

4

juni

o-04

sept

iem

bre-

04

dici

embr

e-04

mar

zo-0

5

juni

o-05

sept

iem

bre-

05

ICG

y X

%

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Prat

i

ICG Prati X%

Figura 108.- BES-086, evolución mensual del ICG, índice de Prati y X% Figura 109.- BES-086, evolución de la Directiva de Vida

Índice may sep Año 2005 ICG 80,008 78,391 79,199 Intermedia

Índice de Prati 0,5746 0,5573 0,5660 Excelente Índice X% 0,1979 0,2112 0,2046 Apto

Directiva Vida I ó S I ó S I ó S Índice NBI NM NM NM

Modelo de Conductividad Cont. No Cont. Cont. Específicos>L.D. Sí Sí Cont. Específicos>N.C. No

Tabla 185.- BES-086, resultados de los indicadores físico-químicos. Muestreos 2005

6.6. INDICADORES HIDROMORFOLÓGICOS

La valoración de las condiciones hidromorfológicas se realiza considerando los impactos antrópicos que afectan a los siguientes aspectos hidrológicos: caudales e hidrodinámica del flujo de las aguas, así como, a la continuidad del río. Y, como morfológicos: la geometría del canal, su configuración, pendiente y dimensiones, así como la estructura y sustrato del lecho. A continuación, se hace un inventario de las afecciones que presentan estos factores

hidromorfológicos y en función de éstos se da una valoración para cada estación de muestreo.

En la estación B-062 del Butroe sólo se ha detectado un impacto significativo; se trata de un azud que altera la hidrodinámica de las aguas y causa la sedimentación de los materiales finos aguas arriba del mismo. Hay algún punto de erosión en los taludes, aunque de escasa importancia. De manera que la calidad, desde el punto de vista hidromorfológico, es Aceptable.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 296 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

En B-226, la presencia de un azud de dimensiones considerables, y sin escala para peces, supone un impacto importante en la hidrodinámica del agua, así como un obstáculo difícilmente salvable en el movimiento de sedimentos y fauna. Existen además tramos en los que los taludes están reseccionados y reforzados. De manera que la calidad del componente hidromorfológico es Deficiente.

La estación del Atxispe, BAT-060, no ha estado sometida a la existencia de impactos que puedan afectar a su hidromorfología; de manera que la calidad del componente hidromorfológico es Muy Buena.

En el Andraka, estación BAN-040, el río presenta una defensa de escollera, de pequeña

longitud, que hace de muro de contención de las huertas y jardines de la casa que está junto al puente. Aguas abajo, casi al final del tramo, hay un tramo en que el río está canalizado entre dos pequeñas defensas de hormigón; además en este tramo existen unos pequeños escalonamientos que modifican la hidrodinámica fluvial. Desde el punto de vista de los aspectos hidromorfológicos la calidad en esta estación en Aceptable.

La estación BES-086 del Estepona está sometida al reseccionamiento y reforzado de los taludes mediante defensas de escollera u hormigón; la calidad desde le punto de vista hidromorfológico es Aceptable.

6.6.1 COMPOSICIÓN GRANULOMÉTRICA

La estación de muestreo de la estación B-062 presenta una granulometría con dominio de guijarros y gravas; en una proporción mucho menor están los cantos rodados. Por otra parte, los limos son abundantes y recubren todo el sustrato.

El sustrato de la estación de muestreo B-226 se presenta compactado. Los componentes principales son gravas y arenas, y en menor proporción guijarros. Los limos tienen una presencia importante en el tramo.

La estación de muestreo del Atxispe, BAT-060, presenta un sustrato compuesto

mayoritariamente por gravas, y en menor cantidad por guijarros; algunas zonas presentan depósitos de arenas. Los limos también tienen una presencia significativa en el tramo.

El sustrato en la estación de muestreo BAN-040 se caracteriza por la presencia significativa de cantos rodados y bloques. En menor proporción aparecen arenas, gravas y guijarros.

El sustrato de la estación de muestreo BES-086 está constituido, sobre todo, por arenas, gravas y guijarros, y en menor cantidad por cantos rodados. Por otra parte, hay una presencia significativa de limos y arcillas.

6.6.2 ÍNDICE QBR

La estación B-062 se ubica en el tramo alto del río Butroe. Entre los usos del suelo destacan el agrícola (huertas, agricultura intensiva), el residencial (caseríos aislados) y el ganadero (pastos). Las márgenes corresponden a un área rural, con escasa densidad de caseríos y cuya vegetación predominante son los cultivos, prados y pinares. La vegetación característica de las riberas es la aliseda cantábrica y las especies autóctonas que se encuentran en la zona son Alnus glutinosa, Corylus avellana, Castanea sativa, Cornus sanguinea, Sambucus nigra, Rubus ulmifolius y Salix atrocinerea. En lo que respecta a la cobertura vegetal en la zona de

ribera, ésta es media (superior al 50%) y se encuentra relativamente bien estructurada, con un recubrimiento de árboles inferior al 50%; pero con una buena conexión entre la zona de árboles y arbustos con un sotobosque. En lo que respecta a la calidad de la cubierta, se conserva un número aceptable de especies diferentes de árboles autóctonos, los cuales se distribuyen con cierta continuidad a lo largo del río; sin embargo, se ha detectado la introducción de árboles alóctonos aislados debido a las plantaciones próximas. Este buen estado de conservación del bosque de ribera se refleja en la puntuación obtenida para el índice QBR (80), lo que indica una buena calidad del medio ripario, aunque con ligera perturbación.

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 297 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

No ha habido cambios importantes respecto a los resultados obtenidos en pasadas ediciones

La estación B-226 se ubica en el río Butroe a su paso por Gatika, junto a un antiguo molino que cuenta con un embalsamiento. Las márgenes corresponden a un área rural con densidad media-alta de caseríos y la vegetación que predomina son prados, cultivos atlánticos y cultivos de maíz. La conservación de las riberas es baja debido principalmente a la deforestación de la zona y a la modificación de las terrazas del canal fluvial. La cobertura vegetal es media (entre el 50 y 80% de la zona de ribera), con poca conectividad con el ecosistema natural adyacente. El recubrimiento de árboles es nulo, aunque en la orilla hay abundancia de helófitos y arbustos. Por lo que respecta a la calidad de la cubierta, ésta es media, en este tramo se encuentran las especies: Alnus glutinosa, Fraxinus excelsior, Salix atrocinerea, Rubus ulmifolius y Salix sp.; y de forma aislada existen ejemplares de Robinia pseudoacacia. La valoración del índice QBR es de 25 puntos, que corresponde a un bosque de ribera de pésima calidad con degradación extrema. No ha habido cambios importantes respecto a los resultados de pasadas ediciones.

El afluente Atxispe, estación BAT-060, a su paso por Ergoien (Gamiz-Fika) tiene la ribera cubierta por pies jóvenes de árboles con gran profusión de estrato arbustivo (Rubus sp. sobre todo). La zona de ribera cuenta con una cubierta vegetal de entre el 10 y 50%, pero el recubrimiento de árboles es inferior al 50%. Las especies mayormente representadas son: Alnus glutinosa, Fraxinus excelsior, Quercus robur, Corylus avellana, Salix atrocinerea y Salix alba, las cuales corresponden a una aliseda en fase degradada, pero con potencialidad alta de recuperación del bosque de ribera. En general, la calidad de la cubierta es buena y existe una continuidad de la comunidad a lo largo del río. Este aceptable estado de conservación del bosque de ribera se refleja en la puntuación obtenida para el índice QBR (60 puntos). No ha habido cambios importantes respecto a los resultados de pasadas ediciones.

El tramo medio-bajo del afluente Andraka a su paso por la localidad de Armintza (BAN-040) se

encuentra bastante encajonado con respecto a la carretera (aproximadamente a unos 4 metros de profundidad), por lo que a priori se podría pensar que el bosque de ribera se encuentra bien conservado debido a que no está muy accesible. Sin embargo, no es así y tanto el grado como la calidad de la cubierta son escasos. La cubierta vegetal de la zona de ribera es inferior al 50%, así como el recubrimiento de árboles; además hay construcciones en la ribera y especies alóctonas como frutales y falsa acacia. En cuanto a los usos del suelo de las márgenes, hay que diferenciar entre la derecha e izquierda; ya que mientras en la margen derecha el uso prioritario es el agrícola (cultivos), en la margen izquierda, linda con la carretera y con la ladera del monte, cuyo uso es el forestal. Así pues, en ambas márgenes la cubierta arbórea vegetal es escasa (aproximadamente un 25% de la que tendría en estado natural). Pero se mantienen algunas especies autóctonas como el aliso y el fresno. La vegetación potencial corresponde a un robledal-bosque mixto atlántico y en la actualidad las únicas especies autóctonas con cierta representación en este tramo son Fraxinus excelsior, Salix sp. y Sambucus nigra; y puntualmente Alnus glutinosa. La valoración del índice QBR es de 25 puntos, que corresponde a un bosque de ribera de pésima calidad con fuerte alteración. No ha habido cambios importantes respecto a los resultados obtenidos en pasadas ediciones.

La vegetación potencial del tramo del Estepona a su paso por Zubiaur (Bakio) (BES-086) corresponde a aliseda cantábrica y robledal acidófilo; sin embargo, prácticamente han desaparecido. El uso del suelo de márgenes y ribera es urbano-residencial en la margen izquierda; y agrícola, en la derecha (cultivos y vegas). En lo que respecta a la cubierta vegetal, se observan ejemplares de Alnus glutinosa, Fraxinus excelsior y Salix sp. La calidad ecológica del bosque de ribera es baja como consecuencia de la eliminación de la vegetación por la ocupación del suelo. El grado de cubierta de la zona de ribera es inferior al 50%, con una conectividad con el ecosistema adyacente baja; hay estructuras construidas por el hombre en la ribera y especies introducidas aisladas (frutales y mimosas); además, existen signos de alteración

Informe de resultados. Campaña 2005. Unidad Hidrológica Butroe

Página 298 de 760 © UTE Ondotek II para Departamento de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Dirección de Aguas

en el canal fluvial y estructuras rígidas intermitentes que modifican el canal del río. La valoración del índice QBR es de 30 puntos, que corresponde a un bosque de ribera de deficiente

calidad con fuerte degradación del medio ripario. Se ha producido una leve mejoría respecto a la campaña anterior, debido al aumento de los helófitos y arbustos en las orillas.

Estación Calidad Bosque Ribera Índice QBR

Calidad de la

cubierta

Estructura de la

cubierta

Grado de cubierta

de la zona de ribera

Grado de naturalidad del canal

B-062 80 Ribera en buen estado, ligera perturbación 25 15 15 25 B-226 25 Ribera en estado pésimo, degradación extrema 10 15 0 0

BAN-040 25 Ribera en estado pésimo, degradación extrema 5 10 0 10 BAT-060 60 Ribera en estado aceptable, inicio de alteración 25 15 10 10 BES-086 30 Ribera en estado deficiente, fuerte degradación 15 10 0 5

Estación Tipo geomorfológico Vegetación actual Vegetación potencial

B-062 T2: Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los

ríos

aliseda cantábrica, robledal degradado

aliseda cantábrica, robledal acidófilo

B-226 T3: Riberas extensas, tramos bajos de los ríos,

con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso

aliseda cantábrica degradada aliseda cantábrica

BAN-040 T2: Riberas con una potencialidad intermedia para soportar una zona vegetada, tramos medios de los

ríos

aliseda cantábrica degradada, bosque

mixto degradado

robledal-bosque mixto atlántico

BAT-060 T3: Riberas extensas, tramos bajos de los ríos,

con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso

aliseda cantábrica degradada aliseda cantábrica

BES-086 T3: Riberas extensas, tramos bajos de los ríos,

con elevada potencialidad para poseer un bosque extenso

aliseda cantábrica degradada

aliseda cantábrica, robledal acidófilo

Tabla 186.- U.H. Butroe. Resultados campaña 2005. Calidad Bosque Ribera Índice QBR