RED DE JÓVENES PRO DESARROLLO

of 128 /128
RED DE JÓVENES PRO DESARROLLO BUENAS PRÁCTICAS

Embed Size (px)

Transcript of RED DE JÓVENES PRO DESARROLLO

  • RED DE JVENES PRO DESARROLLO

    RED

    DE

    JV

    ENES

    PR

    O D

    ESA

    RR

    OLL

    OB

    UEN

    AS P

    R

    CT

    ICA

    S

    BUENAS PRCTICAS

  • RED DE JVENES PRO DESARROLLO

    BUENAS PRCTICAS

  • Edita:

    Consejera de Sanidad y Poltica Social

    Direccin General de Asuntos Sociales, Igualdad e Inmigracin

    Documento redactado por:Mara Jos BalibreaAntonio Garca-Nieto

    El presente proyecto ha sido financiado con el apoyo de la Comisin Europea. Esta publicacin es responsabilidad exclusiva de su autor. La Comisin no es responsable del uso que pueda hacerse de la informacin aqu difundida.

    Proyecto Red de Jvenes Pro Desarrollo N. 2011-3189/001-001 YT7 CAAP7.Programa La Juventud en Accin. Accin 3.2 Juventud en el Mundo: Cooperacin con pases no vecinos de la Unin Europea

    Depsito legal: MU 893- 2012Impreso en Espaa - Printed in Spain

    Imprime:

    Camino Viejo de Monteagudo, s/n30160 Murcia

  • PresentacinSi los Albores del siglo XX, supusieron el cambio ms grande en los transportes que ha conocido la huma-nidad, el inicio del siglo XXI ha supuesto la revolu-cin en el mundo de las comunicaciones, estos dos factores, una red de transportes que permite acercar territorios y una red de comunicaciones que permite acercar culturas y conocimientos, est suponiendo que los jvenes de este siglo tengan cada vez una visin ms global de su realidad sin por ello aban-donar la necesaria bsqueda de la propia identidad local. La vida cotidiana en los barrios y en las comu-nidades, aun sin quererlo, est cada vez ms influida por estas circunstancias. La comprensin y la bsqueda de soluciones para problemas locales son ms efectivas si se aumenta el campo de visin y se enriquece con otras experiencias. Con estos dos parmetros de localidad y globalidad, instrumentalizada en una red, se han desenvuelto los jvenes en este proyecto de Red de Jvenes Pro Desarrollo. Por un lado el compromiso de jvenes latinoamericanos de Bolivia, Ecuador y Per en el desarrollo de sus comunidades y por otro la conexin entre s y adems, con jvenes, la mayora de procedencia latina, de Blgica, Holanda y Espaa.

    Gracias al programa de la Unin Europea, La Juventud en Accin. Accin 3.2 La ju-ventud en el mundo: Cooperacin con pases no vecinos de la Unin Europea, jvenes de diversos ambientes sociales y culturales, han desarrollado sus capacidades para debatir entre s, y utilizar su inventiva para la elaboracin de proyectos emprendedores. Las entidades socias han proporcionado un camino y una metodologa participativa a los jvenes, pero stos han sido los verdaderos protagonistas, realizando un importante esfuerzo para compaginar el tiempo dedicado a los estudios, al trabajo y al ocio, adqui-riendo un compromiso ante ellos mismos y ante los dems. Cuando los jvenes incor-poran esta actitud en su vida se sitan en primera fila convirtindose en dinamizadores del desarrollo econmico y social.

    Este libro muestra el recorrido del Proyecto Red de Jvenes Pro Desarrollo, huyendo del triunfalismo, exteriorizando las dificultades pero tambin exhibiendo la ilusin que han puesto las personas jvenes y menos jvenes que han participado, as como los logros obtenidos. El xito del proyecto ha de consistir que los que han participado no olviden el trabajo realizado, continen con las iniciativas que han puesto en marcha, y se conviertan en una referencia para aquellas personas e instituciones que trabajen a favor de los jvenes y del desarrollo.

    Leopoldo Navarro QulezDirector General de Asuntos Sociales, Igualdad e InmigracinComunidad Autnoma de la Regin de Murcia (Espaa)

  • CONTENIDO

    Introduccin ............................................................................................................ 9El programa Juventud en Accin .......................................................................... 11El proyecto Red de Jvenes pro Desarrollo .......................................................... 13Elaboracin del proyecto ...................................................................................... 17Preparacin de las actividades ............................................................................ 27Los talleres de jvenes .......................................................................................... 39Foro de jvenes en Cuenca (Ecuador) .................................................................. 73Evaluacin y conclusiones .................................................................................... 83Anexo I Proyectos elaborados por los jvenes ..................................................... 95Anexo II Participantes ......................................................................................... 120

  • 9

    Introduccin

    Desde marzo de 2011 un grupo de entidades pblicas y privadas de diferentes pa-ses de Amrica Latina y de Europa venimos trabajando en conjunto con el objetivo de animar a los jvenes de Latinoamrica a participar en el desarrollo econmico y social de su Comunidad; a los jvenes de Europa a implicarse en la problemticas de Amrica Latina; y a todos a aprender a cooperar en un mundo global a travs de una red de jvenes de ambos continentes.

    El contenido de este libro recoge las actividades del proyecto Red de Jvenes Pro Desarrollo (2011-3189/001-001 YT7 CAAP7) financiado por la Unin Europea en el Marco del Programa La Juventud en Accin. Accin 3.2 Juventud en el Mundo: Cooperacin con pases no vecinos de la Unin Europea, pero no es slo una en-trega de resultados. Recoge las vicisitudes por las que ha pasado el proyecto, las dificultades de trabajar en seis pases de dos continentes con doce entidades y diez grupos de jvenes y el empeo puesto por todos en superar estas dificultades. Incorpora los debates de los grupos de jvenes que giran en torno a su engranaje en la sociedad en la que viven, sus posibilidades para cambiar las cosas, sus mo-tivaciones para involucrarse y su capacidad para dialogar con jvenes de otras regiones, otros pases y otros continentes, que aun en entornos diferentes tienen los mismos problemas. Los jvenes han trabajado mirando a su entorno inmediato pero con una perspectiva amplia compartiendo sus preocupaciones con otros j-venes que se encuentran a miles de kilmetros de distancia. Se han limado recelos entre jvenes que viven en dos continentes aparentemente tan distintos pero que en el plano personal participan de las mismas inquietudes.

    Los objetivos del proyecto no culminaban en meros debates, plantean un horizonte ms lejano: que los jvenes diseen acciones que pudieran ser realizadas por ellos mismos en su comunidad, pasar de la palabra al hecho. En este sentido el proyecto se puede dar por satisfecho, en tan slo cuatro meses los jvenes han experi-mentado un intenso proceso de cambio: han constituido grupos, con jvenes que procedan de ambientes distintos; se han conocido entre s; han perdido el miedo a comunicarse; se han introducido en la problemtica de su comunidad; han discuti-do con los dems grupos; y han sido capaces de elaborar un proyecto para ponerlo en prctica en su comunidad. Los jvenes de los pases de Europa, aunque buena parte de ellos proceda de Amrica del Sur, se han sumergido en la problemtica de ese continente, aportado sus ideas insistiendo en un desarrollo sostenible. Al final en un encuentro en Ecuador, en la ciudad de Cuenca, una seleccin de jvenes de cada grupo ha presentado sus proyectos de emprendimientos y ha podido com-

  • 10

    partir de manera personal sus ideas y sus expectativas convergiendo en que los jvenes estn donde estn pueden compartir anhelos y experiencias para superar problemas comunes.

    Para las entidades socias de la Red de Jvenes Pro Desarrollo, el proyecto ha cau-sado un fuerte impacto en la organizacin: de ser una actividad ms para gestionar se ha convertido en un reactivo que les ha obligado a replantearse la filosofa y la manera de trabajar con jvenes. En cada organizacin el proyecto ha seguido un camino particular adaptado a las estructuras y circunstancias del entorno y la cul-tura, teniendo siempre la mxima de que los jvenes son los protagonistas. Todas las entidades han puesto a disposicin del proyecto recursos materiales y huma-nos que han superado el marco inicial del proyecto aprobado, lo que demuestra su compromiso y su comprensin en la necesidad de implicar a los jvenes como agentes de cambio y desarrollo social en sus comunidades. Tcnicos de la orga-nizacin y expertos externos, no previstos al principio, han colaborado con el pro-yecto y adems tambin se han acercado otras instituciones pblicas y privadas de la localidad.

    Los debates en el seno del comit de direccin ya fueran virtuales o presenciales, han superado la mecnica operativa para inmiscuirse en temas de mayor cala-do acerca de las dinmicas con los jvenes y del protagonismo que stos de-ben adquirir, teniendo en cuenta un conjunto de valores humanos que deben estar siempre presentes. Los debates entre las entidades han sido muy crticos y muy sinceros poniendo encima de la mesa todas las dificultades e inconvenientes y la manera de superarlos, basndose en el dilogo y la comprensin de las distintas idiosincrasias.

    Con todos los intercambios de opiniones entre jvenes y miembros de las entida-des se ha elaborado este libro, que hemos llamado de Buenas Prcticas pues pretendemos aportar la ilusin y el esfuerzo de estos meses, siendo conscientes que hemos cometido fallos y errores, que tambin contamos, pero sabiendo que hemos alcanzado metas muy altas en muy poco tiempo: metas que queremos dar a conocer a otros jvenes y otras instituciones que deseen caminar por el rumbo que hemos trazado.

  • 11

    Por decisin n. 1719/2006/EC1 de 15 de noviembre de 2006, el Parlamento Eu-ropeo y el Consejo establecen el Programa Juventud en Accin para el periodo 2007-2013. Este programa se encuadra en el compromiso de la Unin Europea hacia la juventud y consolida las prioridades de la poltica de cooperacin europea: ciudadana activa de los jvenes, el Pacto Europeo de Juventud y la transversalidad de la juventud en las otras polticas de la Unin Europea.Los objetivos generales del Programa Juventud en Accin son: Promover la ciudadana activa de los jvenes. Potenciar la solidaridad de los jvenes. Favorecer el entendimiento mutuo entre los jvenes de diferentes pases. Contribuir a mejorar la calidad de los sistemas de apoyo a las actividades de los

    jvenes y a reforzar la capacidad de las organizaciones de la sociedad civil en el mbito de la juventud;

    Favorecer la cooperacin Europea en el mbito de la juventud.La accin 3 del programa La juventud con el mundo contribuye al entendimiento mutuo y al compromiso activo con un espritu de apertura al mundo. Esta accin

    El programa La Juventud en Accin

    Accin 3.2 La Juventud en el Mundo. Cooperacin con pases no vecinos de la UE(Convocatoria de propuestas EACEA/09/11)

    Logotipos del programa Juventud en Accin y el que elegimos para reflejar la Red de Jvenes pro Desarrollo

  • 12

    tiene por objeto apoyar los pro-yectos con terceros pases que han firmado acuerdos con la UE en el mbito de la juventud, como intercambios de jvenes y de or-ganizaciones que trabajan en el mbito de la juventud. Asimismo, apoya las iniciativas que refuerzan el entendimiento mutuo, la solida-ridad y la tolerancia de los jvenes y la cooperacin en el mbito de la juventud y de la sociedad civil en dichos pases. Se consideran prio-ritarios los intercambios de ideas y de buenas prcticas, as como el desarrollo de asociaciones y re-des, y de la sociedad civil

    La entidad responsable de la ejecucin de esta convocatoria es la Education, Au-diovisual and Culture Executive Agency (EACEA).

    Convocatoria

    El objeto de esta convocatoria es apoyar proyectos que promuevan la cooperacin en el mbito de la juventud entre los pases participantes en el programa La juven-tud en accin y los pases socios que no son vecinos de la Unin Europea (aque-llos que han suscrito con la Unin Europea un acuerdo en el mbito de la juventud).

    Objetivos: Mejorar la movilidad de los jvenes y de las personas que trabajan con ellos, Promover la capacitacin y la participacin activa de los jvenes. Fomentar el desarrollo de capacidades de las organizaciones y estructuras juve-

    niles a fin de contribuir al desarrollo de la sociedad civil. Promover la cooperacin y el intercambio de experiencias y buenas prcticas en

    el mbito de la juventud y de la educacin no formal. Contribuir al desarrollo de las polticas de juventud, el trabajo en el sector de la

    juventud y del voluntariado. Desarrollar colaboraciones y redes duraderas entre las organizaciones juveniles.

    El Programa la Juventud en Accin promueve el entendimiento la solidaridad y la tolerancia entre los jvenes

  • 13

    El objetivo general del proyecto es: involucrar a los jvenes en el desarrollo econmico y social de Amrica Latina y mitigar los efectos de las migracio-nes.El primer objetivo especfico consiste en establecer vnculos de cooperacin entre jvenes residentes en Amrica Latina y jvenes residentes en Europa (de origen autctono y de procedencia de Amrica Latina) con el fin de establecer debates y encuentros sobre la participacin de los jvenes en el desarrollo econmico y so-cial de Amrica Latina y la problemtica del fenmeno migratorio.Consecuencia de los debates y encuentros del objetivo anterior, el segundo ob-jetivo especfico es: Crear una plataforma (red social) de jvenes residentes en pases de Amrica Latina y en pases europeos (origen y destino de las migra-ciones) interesados en la problemtica de la migracin y el desarrollo econmi-co social y cultural para impulsar iniciativas conjuntas tanto en Europa como en Amrica Latina que impliquen a los jvenes en el desarrollo econmico y social de Amrica Latina.

    Actividades principales

    Constitucin y primera reunin de un comit de direccin del pro-yecto con todas las instituciones participantes a fin de: perfilar los criterios de actuacin de cada actividad; concretar las responsabilidades y tareas de cada socio; acordar la metodologa de los talleres que deben ir hacia aspectos concretos para no quedarse en generalidades; incluir los temas transversales que se deben tratar (igualdad de gnero, medio ambiente, derechos y deberes laborales, obje-tivos de desarrollo del milenio.); elaboracin de un protocolo de comunicacin; elaboracin de un documento gua del proyecto.

    Seguimiento y evaluacin interna del proyecto con las tareas de: velar por el adecuado cumplimiento de los objetivos del proyecto y las directrices estableci-das; requerir y recibir los informes peridicos de los socios con el cumplimiento de

    El proyectoRed de Jvenes Pro Desarrollo

  • 14

    las actividades sealando los logros, las desviaciones y las dificultades; fomentar la coherencia interna del proyecto; y elaborar y remitir a los socios cuestionarios iniciales, intermedios y finales para la evaluacin interna.

    Jornadas de sensibilizacin dirigidas a jvenes para difundir y explicar el proyecto por los socios en cada territorio, con los siguientes fines: difusin del proyecto entre los jvenes; presentar y visibilidad el proyecto; motivar a los jvenes para participar en el proyecto.

    Seleccin de los jvenes participantes por las asociaciones socias del proyecto en cada territorio, con los criterios de: 12 jvenes por grupo; paridad entre hombres y mujeres; edad entre 18 y 26 aos; grado de motivacin e inters personal.

    Construccin y mantenimiento de una pgina web del proyecto, con un blog, donde los jvenes incorporan las conclusiones de sus debates internos y las respuestas a los dems grupos. En la, pgina web se incluyen tambin actividades, noticias y fotos del proyecto. Adems se crea un perfil en redes sociales.

    Talleres con los jvenes participantes en cada territorio.

    Caractersticas:- Un mnimo de 12 sesiones de 3 horas de duracin realizadas entre los meses de

    enero a abril de 2012.- Un monitor en cada grupo conduce los debates y anima y motiva a los jvenes.- El contenido de los debates evoluciona de aspectos globales del desarrollo

    econmico y social para centrarse en aspectos concretos de la comunidad y en elaborar proyectos que puedan llevar a cabo los jvenes en Amrica Latina para contribuir al desarrollo de su comunidad.

    - Los jvenes de los grupos de Europa participan en los debates con los j-venes de Amrica Latina apoyndoles e involucrndose en sus proyectos.

    Metodologa:- En la primera sesin cada grupo de jvenes elabora unas conclusiones sobre lo

    que ha debatido y las sube al blog de la pgina web del proyecto.

    Los grupos de jvenes debaten con los otros grupos de la red para elaborar proyectos que contribuyan al desarrollo de su comunidad

  • 15

    - En la segunda sesin cada grupo debate sobre las conclusiones de los dems grupos y elabora unas respuestas. Adems debate sobre el desarrollo econmi-co de su comunidad y su posible contribucin elaborando tambin unas conclu-siones sobre este tema. Las respuestas a los dems grupos y las conclusiones de cada sesin se suben al blog.

    - En las siguientes sesiones los grupos cuentan con las opiniones de los dems grupos sobre su proyecto, que a la vez van avanzando y definiendo. Estos avan-ces se suben al blog al igual que los comentarios a los dems grupos.

    - Se producen dos tipos de debates: uno interno dentro del grupo; y otro externo entre los grupos.

    - Es un proceso de proceso de interaccin y retroalimentacin entre grupos de jvenes.

    - Como resultado cada grupo de jvenes elabora un proyecto de emprendimiento para contribuir al desarrollo econmico y social de su comunidad que lleva in-corporado el debate con los dems grupos de jvenes.

    Foro de jvenes en Cuenca (Azuay, Ecuador): - Presentacin por cada grupo de jvenes de los proyectos de emprendimiento a

    realizar en su comunidad. - Elaboracin por los jvenes de sus conclusiones del proyecto Red de Jvenes

    Pro Desarrollo

    Segunda reunin del comit de direccin del proyecto. Se celebra de forma paralela al Foro de jvenes con el fin de debatir sobre el desarrollo del pro-yecto, evaluarlo y analizar los aciertos y errores y perfilar sostenibilidad del proyec-to y posibles actuaciones futuras.

    Presentacin del proyecto a las autoridades municipales y regionales en cada territorio.

    Jornada abierta en cada territorio con la participacin de los jvenes para presentacin de las conclusiones del proyecto.

    Consolidacin de una red de jvenes auspiciada por las instituciones parti-cipantes y otras asociadas, tanto en Amrica Latina como en Europa que fomente las iniciativas de los jvenes y propicie su implicacin en el desarrollo econmico, social y cultural.

  • 16

    Entidades participantes

    Entidad Ciudad / Pas

    FUNDACIN AYUDA DESARROLLO Y EDUCACIN (FADE) (Coordinadora del pro-yecto)

    MURCIA, ESPAA

    DIRECCIN GENERAL ASUNTOS SOCIALES, IGUALDAD E INMIGRACIN

    Consejera de Sanidad y Poltica Social

    Comunidad Autnoma de la Regin de Murcia,

    MURCIA, ESPAA

    RESPUESTAS SOLIDARIAS MURCIA, ESPAA

    FEDERACIN LATINOAMERICANA EN BLGICA AMBERES, BLGICA

    FUNDACIN AYNI BOLIVIA-HOLANDA UTRECHT, HOLANDA

    GOBIERNO MUNICIPAL INTERCULTURAL DE CAAR CAAR, ECUADOR

    FUNDACIN DESARROLLO SOLIDARIO RIOBAMBA, ECUADOR

    FUNDACIN ALTERNATIVA QUITO, ECUADOR

    GOBIERNO PROVINCIAL AZUAY CUENCA, ECUADOR

    RED ANDINA DE DESARROLLO Y CORRESPONSABILIDAD (CODENET) LIMA, PER

    FUNDACIN PALLIRI EL ALTO, BOLIVIA

    AYNI BOLIVIA ORURO, BOLIVIA

  • 17

    La idea de Proyecto

    Cuando en Murcia a principios de marzo de 2011, tuvimos conocimiento de la convocatoria del Programa La Juventud en Accin. Accin 3.2 Juventud en el mundo: cooperacin con pases no vecinos de la UE, comprendimos que se adaptaba perfectamente a la misin y a los objetivos de la Fundacin FADE, de la ONGD Respuestas Solidarias, y de la Direccin General de Asuntos Sociales, Igualdad e Inmigracin (DGASII) del Gobierno de la Regin de Murcia. La Funda-cin FADE desarrolla su tarea, principalmente con jvenes, entre otras materias en la formacin de voluntarios para el desarrollo as como en proyectos de coopera-cin en frica y Amrica Latina. Respuestas Solidarias, por su parte, tiene expe-riencia en el desarrollo de proyectos socio productivos, en concreto, crea empresas en zonas deprimidas de Per y en la realizacin de campos de trabajo con jvenes peruanos y espaoles. Por ltimo, la DGASII ha desarrollado proyectos interna-cionales con migrantes y de cooperacin al desarrollo con jvenes, y migracin y desarrollo en Amrica Latina y Marruecos.

    Mantuvimos una reunin entre las tres entidades para valorar la posibilidad de pre-sentar una solicitud. Tras una tormenta de ideas, se fue gestando la idea original del proyecto: vincular a jvenes en Amrica Latina y en Europa con las problemticas del desarrollo y la migracin mediante una red de debate, pero con el propsito de

    Elaboracin del proyecto

    Los jvenes han sido protagonistas desde el primer momento.

  • 18

    que los jvenes de Latinoamrica llegasen a propuestas concretas que pudieran em-prenderse en su comunidad. Se pretenda que los jvenes por s mismos tuvieran un papel activo y se implicaran en el desarrollo de su comunidad. Queramos potenciar la actitud activa en los jvenes, al tiempo que intercambiaban ideas con otros j-venes de Europa y Amrica Latina. La idea de proyecto necesitaba ser trabajada y desarrollada.

    La configuracin del partenariado

    Redes previas

    Para ir formando el partenariado nos constituimos en un ncleo operativo inicial: acordamos que la Fundacin FADE fuera el jefe de fila y liderara el proyecto, dado que tiene experiencia y una estructura organizacional muy operativa. La DGASII se encargara de la labor de apoyo tcnico y Respuestas Solidarias de la visibilidad y redes sociales. Para buscar los socios restantes se convino que cada entidad con-tactase con asociaciones e instituciones de Amrica Latina para explicarles la idea e invitarlas a participar que reunieran las siguientes condiciones: que las conozcan previamente y tengan confianza en ellas; que sepan trabajar a distancia; que tengan experiencia en el trabajo con jvenes; que sean complementarias; que el proyecto les resultara interesante y se comprometieran a trabajar en el mismo.Con el propsito de sistematizar y homogeneizar la informacin para enviarla a los posibles socios, elaboramos una primera ficha de proyecto con la convocatoria, la idea de proyecto y las actividades que podran realizarse.La DGSAII se puso en contacto con la Fundacin Alternativa de Quito, Desarro-llo Solidario de Riobamba y la Municipalidad de Caar, tambin en Ecuador, con quienes haba ejecutado proyectos de migracin y desarrollo; y adems, con la Fundacin Palliri, en El Alto (Bolivia) con quien haba desarrollado proyectos de cooperacin al desarrollo. Respuestas Solidarias contact con la Red Andina de Desarrollo y Corresponsabilidad (CODENET) de Lima (Per), contraparte de esta entidad en varios proyectos. Todas estas entidades mostraron un gran inters para participar en el proyecto. Ms adelante la DGASII invit a participar al Gobierno Provincial de Azuay (Ecuador), con el que haba mantenido reuniones en Murcia de cara a colaborar en futuros proyectos de desarrollo.

    Como en la convocatoria se pedan socios de al menos otro pas de la Unin Euro-pea asociaciones de inmigrantes latinoamericanos y les hicimos una invitacin por correo electrnico adjuntando la ficha del proyecto. A finales de marzo nos contes-

  • 19

    t la Federacin Latinoamericana de Blgica, que agrupa a varias asociaciones latinas en ese pas, interesndose en participar, y la asociacin Ayni Bolivia-Holanda, que apoya iniciativas de desarro-llo en Bolivia y especialmente la divulgacin y el conocimiento de las nuevas tecnologas entre los jvenes bolivianos. Ayni Holanda a su vez invita a su contraparte, Ayni Bolivia, en Oruro, a formar parte del proyecto.As, a finales de marzo de 2011 ya tenamos comprometidos los socios del proyec-to, la mayora de ellos conocidos por alianzas anteriores. La DGASII haba desarro-llado proyectos con Desarrollo Solidario (a travs de RIMHUCH), Fundacin Alter-nativa, Fundacin Palliri y Gobierno de Caar, y haba mantenido reuniones con el Gobierno de Azuay; Respuestas Solidarias ya haba trabajado con CODENET; Ayni Holanda introdujo a Ayni Bolivia, y slo la Federacin Latinoamericana estaba sin relaciones previas.

    Los socios: diversidad y objetivos comunes

    FADE. Murcia (Espaa): La Fundacin FADE (Fundacin Ayuda, Desarrollo y Educacin) es la entidad lder del proyecto. Trabaja en la lucha contra la pobreza y la marginacin social, atendiendo a personas en riesgo de exclusin, principalmen-te personas inmigrantes, dependientes y menores y jvenes. Est apostando por los jvenes de origen inmigrante y este proyecto era una oportunidad para animar-los a estar presentes en sus zonas de origen.

    Gobierno Provincial de Azuay (Ecuador): La Provincia de Azuay cuenta con un sector amplio de jvenes que han sido partcipes de proyectos productivos y de formacin. El Gobierno Provincial entendi que participar en este proyecto sera beneficioso para profundizar en esas iniciativas y consolidar una red de jvenes emprendedores.

    Direccin General de Asuntos Sociales Igualdad e Inmigracin. Regin de Murcia (Espaa). Entre sus tareas se encuentra la realizacin de proyectos de cooperacin al desarrollo, migracin y desarrollo y jvenes voluntarios. Tiene expe-

  • 20

    riencia en pases del Norte de frica, frica Subsahariana y Amrica Latina. Su in-ters en este proyecto era reforzar y consolidar una red de iniciativas juveniles en Amrica Latina y en Europa a favor del desarrollo econmico y social de Amrica Latina.

    Ayni-Bolivia. Oruro (Bolivia): Una de las princi-pales ambiciones de esta organizacin sin fin de lu-cro es acercar la realidad ciberntica principalmente a los estudiantes de escasos recursos en lugares con menos desarrollo. Ayni vio en el proyecto la oportuni-dad de impulsar la iniciativa de los jvenes, para que dejasen de ser agentes pasivos y generasen ideas para buscar soluciones.

    Ayni-Bolivia Holanda. Utrecht (Holanda): En colaboracin con Ayni-Bolivia trabaja en la integracin de jvenes voluntarios holandeses de Latinoamrica con jvenes latinoamericanos. Adems, trabajan para reducir la brecha digital de la juventud boliviana y discutir los problemas que les afectan. Con este proyecto es-peraban afianzar las redes de jvenes entre Europa y Latinoamrica.

    Municipio Intercultural de Caar (Ecuador): Por primera vez en su historia, Caar tiene un alcalde indgena. El proyecto encaja en su eje de Economa Social, puesto en marcha en 2010, para emprender proyectos de participacin social, emprendimientos, micro empresas, etc. Adems se han formado grupos de jve-nes y adolescentes que participan en talleres juveniles. Hay un inters grande de los jvenes en participar en el desarrollo comunitario y a la vez una preocupacin de la institucin municipal en apoyar a los jvenes. La Municipalidad busca en este proyecto la posibilidad de conectar a los jvenes de Caar con los de otros pases.

    Respuestas Solidarias. Murcia (Espaa): Esta ONG trabaja en la ejecucin de proyectos de desarrollo socioproductivo creando empresas sostenibles en Amrica Latina para proporcionar trabajo estable a quienes tienen menos recursos econ-micos. En Espaa comercializan la produccin de las empresas de Latinoamrica. El inters en este proyecto es compartir experiencias en desarrollo, impulsar la comunicacin entre los jvenes y establecer redes con entidades que trabajan tam-bin en el desarrollo socioeconmico.

    CODENET. Lima (Per): La Red Andina de Desarrollo y Corresponsabilidad es una Asociacin sin fines de lucro que entre otras funciones promueve la formacin

    El proyecto complementa y refuerza las actividades de las entidades socias con jvenes

  • 21

    y el desarrollo social, econmico, educativo y cultural fortaleciendo las capacida-des de los jvenes, sus familias y comunidades. Estn realizando talleres con jve-nes emprendedores, algunos de los cuales son migrantes llegados desde el interior del pas. CODENET consider muy idnea su participacin en el proyecto para reforzar su lnea de trabajo, especialmente de jvenes, voluntariado y promocin de comunidades.

    Desarrollo Solidario. Chimborazo (Ecuador): Es una fundacin sin fin de lu-cro, que impulsa el desarrollo integral y promueve la mejora de la calidad de vida de la poblacin con especial atencin a la mujer del sector rural e indgena, y a familiares de migrantes. Con este proyecto se pretende potenciar la sensibilizacin de los jvenes para participar y afrontar el desarrollo de su comunidad, generando nuevos proyectos y ampliando el horizonte de los jvenes, as como tener un efecto multiplicador en la familia y amigos.

    Palliri. El Alto (Bolivia): Esta fundacin sin fin de lucro, promueve proyectos edu-cativos integrales, dirigidos a menores de edad, y proyectos de formacin y con ca-rcter productivo para jvenes y adultos. Entre los jvenes de El Alto hay una doble trayectoria migratoria: por un lado jvenes migrantes que llegan de las zonas rurales con sus familias, y por otro, jvenes que se quedan solos porque los padres emigran. El proyecto de RJPD poda ayudar a los jvenes a abrirse a las reas socioeconmi-cas y culturales para que sean capaces de alcanzar sus propias metas, en su entorno, y no se vean forzados a emigrar.

    Federacin Latinoamericana. Amberes (Blgica): Esta federacin de aso-ciaciones trabaja con adultos y jvenes de origen latinoamericano y entre otras cuestiones promueve la cooperacin entre asociaciones. Su participacin en el proyecto est enfocada a los hijos de los migrantes latinoamericanos como una forma de que conserven la cultura de sus padres y transmitirla a otros jvenes.

    Fundacin Alternativa. Quito (Ecuador): Trabaja en el mbito de las micro-finanzas, creacin de emprendimientos, diseo, ejecucin y evaluacin de Proyec-tos de Desarrollo Econmico Local para combatir la pobreza en las poblaciones vulnerables. Tienen alianzas estratgicas con universidades para apoyar el em-prendimiento de Jvenes Universitarios vinculados al segmento migrante. Con este proyecto pretenden que los jvenes sean conscientes de las cuestiones que les im-piden mejorar y capaces de descubrir otras alternativas y aprender compartiendo conocimientos con jvenes de otras Regiones y de otros pases

  • 22

    Caractersticas del partenariado

    Complementariedad

    Geogrfica

    Pases: Europa (Blgica, Espaa, Holanda); Amrica Latina (Bolivia, Ecuador, Per)

    Hbitats: Grandes ncleos (El Alto, Lima, Quito); ncleos medianos (Cuenca, Oruro, Riobamba); ncleos pequeos (Caar).

    Institucional

    Administraciones pblicas

    Regional (Regin de Murcia)

    Provincial (Gobierno Provincial de Azuay)

    Municipal (Municipio Intercultural de Caar)

    Instituciones sin fin de lucro

    Fundaciones (Alternativa, Desarrollo Solidario, FADE, Palliri)

    ONG (Ayni Bolivia, Ayni Holanda, Codenet, Respuestas Solidarias)

    Federacin de asociaciones (Federacin Latinoamericana Blgica)

    Logotipos de las entidades participantes en el proyecto.

  • 23

    Conocimiento de los socios: La mayora de los socios tenan alianzas pre-vias.

    Inters en el proyecto: los socios tienen inters en el proyecto puesto que profundiza en sus lneas de trabajo con jvenes y permite consolidar una red de jvenes.

    Capacidad tcnica y experiencia: los socios tienen los recursos humanos adecuados y experiencia en el trabajo comunitario con jvenes.

    Saber trabajar a distancia: los socios tienen experiencia adquirida en pro-yectos internacionales con otras entidades.

    Compromiso: el compromiso de los socios se manifiesta en un objetivo co-mn: trabajar con los jvenes para el desarrollo comunitario y constituir una red de jvenes.

    Pases participantes

  • 24

    Preparacin del proyecto

    A la vez que se concretaba el partenariado se trabajaba en la redaccin del pro-yecto, perfilando objetivos, diseando las actividades y fomentando la parti-cipacin de las entidades socias. El 15 de marzo, se mantuvo una videocon-ferencia por Skype entre Desarrollo Solidario, Fundacin Alternativa y DGASII, en la que se pusieron de manifiesto las siguientes cuestiones: Hay una coincidencia en que el proyecto deba de ir ms all de simples charlas y deba evitarse que los encuentros entre jvenes resultaran viajes tursticos. La Fundacin Alternativa, orientada a la formacin de emprendedores, estaba interesada por las sali-das de los jvenes en el rea de Quito. La asocia-cin Desarrollo Solidario est preocupada porque todava muchos jvenes piensan en la migracin como nico camino y carecen de motivacin para emprender actividades. Ambas entidades resaltaron que la partici-pacin de los jvenes en el proyecto, tanto en los debates como en los encuentros, deba enfocarse hacia su contribucin al desarrollo econmico y a la creacin de

    En la redaccin del proyecto han participado los jvenes y los socios

  • 25

    iniciativas emprendedoras. El proyecto deba conseguir un grupo de jvenes inte-resados en crear emprendimientos, en contacto con jvenes de otras regiones y otros pases para contribuir al desarrollo de su comunidad.

    A todas las entidades que han mostrado su inters en participar, se les envi desde Murcia, un correo electrnico solicitando que remitiesen a la DGASII, que coordi-naba la redaccin del proyecto, una descripcin de la problemtica de los jvenes respecto a su futuro y el de su comunidad y una propuesta de actividades. Se su-cedieron comunicaciones de manera continuada entre todos los socios, intercam-biando informacin y sugerencias. A finales de marzo, todas las entidades dispo-nan ya de un responsable, y contaban con un avance de las actividades a realizar. Durante todo el mes de abril, los socios estuvimos intercambiando y poniendo en comn documentacin, informacin, propuestas, sugerencias, ideas etc., para la elaboracin del proyecto, debatiendo las causas los problemas y las consecuen-cias. Fuimos diseando las actividades, el plan de trabajo y los presupuestos des-de un punto de vista tcnico y financiero pero sobre todo buscando la implicacin de los jvenes y el impacto del proyecto en la comunidad.

    Participacin de los jvenes

    Los jvenes participaron activamente en el diseo del proyecto haciendo llegar sus sugerencias a travs de las entidades, pero, adems, algunas asociaciones como CODENET (Lima) y Palliri (El Alto) organizaron, el 28 de marzo y el 6 de abril respectivamente, talleres con jvenes con vistas a la preparacin del proyecto, de-batiendo sobre problemas del desarrollo local (econmicos, polticos y laborales), expectativas laborales y opcin migratoria. En Murcia, el 11 de abril, impulsado por FADE, se celebr un taller con asistencia de jvenes de procedencia latinoamerica-na y de procedencia europea, en el que se trataron temas relativos a la integracin de los migrantes y al desarrollo econmico y social de Amrica Latina. Las ideas apuntadas por los jvenes se recogieron en el proyecto.

    Esperanzas

    Por fin, el da 5 de mayo, la Fundacin FADE envi el Proyecto Red de Jvenes pro Desarrollo a la Agencia Ejecutiva Educacin Audiovisual y Cultura de la Comi-sin Europea. Atrs quedaron muchos momentos de trabajo intenso pero muy grato,

  • 26

    otros en los que se relentiz la comunicacin y el intercam-bio se hizo ms costoso, pero siempre sostenido por la idea de fondo del proyecto, en la que todos los participantes creamos: la importancia de ejecu-tar proyectos que motiven a la gente joven a desempear un papel activo en el desa-rrollo de sus sociedades; proyectos en los que tra-bajen la necesidad de buscar activamente el verdadero de-sarrollo de sus zonas, que les ayuden a pensar, a idear con creatividad; y proyectos, en fin, que despierten a los jvenes de sociedades ms desarrolla-das a la colaboracin desin-teresada, a compartir y poner en comn los conocimientos y la formacin recibida, como un modo eficaz de buscar el desarrollo de las zonas ms desfavorecidas.

    Tenamos claro que el verdadero xito del proyecto se demostrara si, trabajando en grupo, los jvenes latinoamericanos eran capaces de poner en comn, pensar y sacar consecuencias que se concretaran en ideas creativas, ambiciosas y espe-ranzadas, en emprendimientos concretos que favorecieran el desarrollo sostenible de sus zonas. Y a su vez, los jvenes europeos e inmigrantes aportaban al resto una ayuda eficaz.

  • 27

    Entrevistas informales previas

    A finales de agosto de 2011 supimos que el proyecto estaba aprobado. En Espaa es el mes por excelencia de las vacaciones pero a pesar de ello se empez a trabajar. Aprovechando su estancia de vacaciones en Ecuador una tcnica de la Fundacin FADE, mantiene una serie de entrevistas con los socios del proyecto en Ecuador. En Quito con la Fundacin Alternativa que pone especial nfasis en la Red que generar este proyecto, as como en el impulso que est rea-lizando la propia Fundacin en iniciativas con jvenes universitarios. En Chimborazo la Fundacin Desarrollo Solidario le informa del trabajo que estn realizando para impulsar las iniciativas juveniles en colaboracin con el Colegio de Tcnicos Agro-pecuarios y el convenio con la Universidad de Robamba. En Cuenca las reuniones son con el Gobierno Provincial de Azuay y con el Gobierno Municipal Intercultural de Caar. Esta primera toma de contacto personal con algunos socios del proyecto sirvi para afianzar los objetivos y reforzar el inters comn en el proyecto.

    Preparacin de las actividades

    R E D D E J V E N E S P R O D E S A R R O L L O

    Proyecto dirigido a involucrar a jvenes de Europa y Amrica Latina en el desarrollo econmico y social

    O B J E T I V O!Establecer vnculos entre jvenes de Amrica Latina -Bolivia, Ecuador y Per-, y jvenes europeos -Belgas, Holandeses y Espaoles- y latinos residentes en Europa, para que trabajen conjuntamente aspectos del desarrollo econmico y social, el fenmeno migratorio, los jvenes como agentes del cambio social; y creen una plataforma que les implique en actuaciones conjuntas por el desarrollo.

    Jvenes emprendedores de Amrica Latina y Europa

    Buscando emprendimiento y el desarro"o de las zonas ms pobres

    M E T O D O L O G A!Participacin activa: estudio conjunto, debates, puestas en comn de ideas y experiencias, intercambio de informacin, establecimiento de conclusiones... Y todo encaminado a la accin concreta futura.

    Intercambio de ideas, puestas en comn, debates... Y conclusiones

    Utilizando las nuevas tecnologas, redes, blogs...

    A C T I V I D A D E S !Talleres de anlisis de informacin y de los problemas.

    Puestas en comn. Intercambio de informacin.

    Participacin en redes sociales. Elaboracin de conclusiones.

    Participacin en el Foro de Jvenes.

    Difusin de conclusiones a autoridades y pblico en general.

    Constitucin de una Red de Jvenes Pro Desarrollo.Ta"eres, difusin de conclusiones a autoridades y pblico en general

    Red de Jvenes pro Desarro"o

    Participar en este proyecto te permitir:

    Conocer jvenes de otras partes que quieren ser

    actores de su propio desarrollo y del de los dems.

    Conocer ms a fondo la problemtica del

    desarrollo en tu zona y relacionarla con la situacin

    de otros pases.

    Saber expresar ideas, contrastarlas con otros

    puntos de vista diferentes y saber debatirlas.

    Saber encontrar puntos comunes y plasmarlos en

    documentos.

    Saber llegar a compromisos para ponerlos en

    prctica conjuntamente con jvenes de otras

    comunidades y pases.

    Potenciar valores democrticos y de respeto mutuo.

    JUVENTUD EN ACCIN. ACCIN 3.2 JUVENTUD EN EL MUNDOPROYECTO RED DE JVENES PRO DESARROLLO

    N 2011-3189/001-001 YT7 CAAP7

    PROTOCOLOS DE COMUNICACIN

    Establecemos protocolos de comunicacin en dos niveles: ! ! A. El de trabajo del comit de direccin! ! B. El de trabajo de los equipos de jvenes

    A. Protocolo del Comit de Direccin (Entidades)

    El comit de direccin tiene que intercambiar informacin en las siguientes ocasiones:

    - Preparacin de las reuniones del comit.- Consultas.- Enviar material de informacin sobre el proyecto. - Intercambio y puesta en comn de documentos.

    Para estas acciones de comunicacin contamos con las siguientes herramientas:

    1. Cuenta de correo electrnico en gmail.

    usuario: [email protected]

    Contrasea: ehbbep2011

    En este espacio se pueden realizar muchas acciones: - Enviar correos electrnicos con informacin.- Poner en comn documentos.- Compartir fotos.- Compartir tareas.- Enviar avisos.

    * Se trata de un nico espacio en el que se puede encontrar toda la informacin. Este espacio electrnico permite compartir los documentos principales sin tener que enviarlos a todos... Incluso pueden ser modificados ah, de manera que si cada socio tiene un color, se puede saber las aportaciones de cada uno sin tener que estar enviando documentos. Adems, se pueden compartir fotos y un calendario desde el que tambin se envan avisos a todos los socios.

    El correo electrnico debe ser utilizado:

    A. Siempre que se vaya a compartir un documento.B. Siempre que haya que poner en comn la informacin.C. Siempre que se quiera comunicar algo a algn socio.

    PROYECTO RED DE JVENES PRO DESARROLLOCon el apoyo del programa Juventud en Accin de la Unin Europea

    Preparamos documentos necesarios para la buena marcha del proyecto

  • 28

    La preparacin de la puesta en marcha del proyecto

    Para tratar los temas relacionados con la puesta en marcha del proyecto que co-menz oficialmente el 1 de noviembre, el 14 de septiembre se reunieron en Murcia miembros de la DGASII, Fundacin FADE y Respuestas Solidarias.

    La primera actividad del proyecto era el comit de direccin a celebrar en Quito (Ecuador). Para este comit era necesario realizar las siguientes tareas: Fijar la fecha del comit de acuerdo con las entidades socias y elaborar el orden

    del da. De esta tarea se ocupa FADE. Redactar la gua del proyecto, que contendra los criterios de actuacin de cada

    actividad, el calendario, la metodologa de los talleres, las responsabilidades y tareas de cada socio, los temas transversales a tratar, las normas de ejecucin financiera y las de visibilidad del proyecto. La DGASII se encargara de preparar un primer borrador para enviarlo a los socios con el fin de que aportasen suge-rencias

    Realizar los primeros materiales de comunicacin y visibilidad del proyecto: folleto, un documento Power Point para las jornadas de sensibilizacin y los protocolos de comunicacin a dos niveles -comit de direccin y entre los grupos de jvenes. De esta labor se encargaran Respuestas Solidarias y la DGASII. Los documentos resultantes deban enviarse a todos los socios para que realicen sus aportaciones y puedan aadir las peculiaridades concretas de cada territorio.

    Disear el esquema la gua didctica de los talleres, donde se reflejen los re-cursos didcticos a utilizar y la metodologa de trabajo. Esta tarea la asumi la DGASII para realizar un primer borrador y discutirlo por todos los socios.

    Elaborar el cuestionario de evaluacin inicial interna, cuyo borrador ser realiza-do por la DGASII.

    Preparar el transporte a Quito de todos los participantes en el comit. De esta tarea se ocupara FADE.

    Preparar el alojamiento y la manutencin en Quito por la Fundacin Alternativa en colaboracin con FADE.

    Organizar la infraestructura en Quito por la Fundacin Alternativa.

    Adems se trat el asunto econmico. Ante las pequeas modificaciones en el pre-supuesto impuesta por la Unidad de Gestin del Programa era necesario revisar el presupuesto para adaptarlo a las cantidades que han sido aprobadas.

  • 29

    Participacin de los socios

    Al da siguiente el 15 de septiembre, se mantuvo una conversacin por Skype con representantes de: CODENET (Lima), Fundacin Alternativa (Quito), DGASII (Mur-cia), Gobierno Provincial de Azuay (Ecuador) y Desarrollo Solidario (Robamba). Por la DG de Asuntos sociales Igualdad e Inmigracin (DGASII) se da cuenta de la reunin mantenida en Murcia el da anterior. Entre los participante se estableci un debate para aclarar dudas sobre la preparacin del comit de direccin y otras actividades. Todos los participantes manifestaron su disposicin para aportar ma-teriales que enriquecieran el proyecto. Adems se insisti en el inters de que los jvenes elaboren de forma prctica proyectos concretos de emprendimientos y en la creacin de una red de organizaciones que perdure para colaborar mutuamente.

    Documentos elaborados con anticipacin

    Enviado y firmado por todos el Grant Agreement, la fecha oficial de inicio del pro-yecto fue el 1 de noviembre de 2011.Durante las semanas previas a la realizacin del primer comit de gestin en Quito, los socios de Murcia estuvieron preparando toda la documentacin necesaria para desarrollar el proyecto: as, el 7 de noviembre, FADE envi a todos los socios la convocatoria oficial para el primer comit, durante los das 15, 16 y 17 de no-viembre con la agenda de trabajo. El 9 de noviembre la DGASII mand los bo-rradores del Documento Gua del Proyecto y la Gua Didctica de los Talleres; adems, elabor y envi los modelos de firmas de asistencia. Por su parte, Res-puestas Solidarias, el 11 de noviembre, hizo llegar a los socios los protocolos de comunicacin del proyecto, los datos de apertura en redes sociales y la presen-tacin del proyecto en formato power point adaptable a cada entidad, que podra servir de instrumento para la sesin de sensibilizacin.

    Respuestas Solidarias tambin elabor y envi un folleto de presentacin del proyecto que se llev ya impreso al comit de direccin para facilitar la tarea de difusin del proyecto al resto de los socios, de forma que el grado de visualiza-cin fuera grande desde su inicio. En Quito, la Fundacin Alternativa trabajaba para ultimar cuestiones de alojamiento, desplazamientos, y logstica en general, de forma que no faltara nada de lo necesario para poder trabajar bien durante esos das.

  • 30

    Gracias a este trabajo previo, los socios pudimos estudiar con detalle cmo llevaramos a cabo el proyecto y los materiales de que dispondramos. Todos pudimos comentar, aadir, sugerir mejo-ras en los documentos, y llegamos al comit de gestin con conocimiento de lo que debamos tratar.

    Adems, as fue mucho ms fcil que nada quedara sin tratar en esta primera reu-nin en Quito y que desde el comienzo trabajramos todos con las mismas direc-trices, en la misma direccin, sin lugar a equvocos que dificultan la marcha del proyecto.

    1

    JUVENTUD EN ACCIN. ACCIN 3.2 JUVENTUD EN EL MUNDO

    PROYECTO RED DE JVENES PARA EL DESARROLLO

    N 2011-3189/001-001 YT7 CAAP7

    GUA DIDCTICA DE LOS TALLERES

    BORRADOR 07 / 11/ 20011

    Con el apoyo financiero del programa La Juventud en Accin de la Unin Europea

    BORRADOR 07 / 11/ 20011PROYECTO RED de JOVENES PRO DESARROLLO

    RJPD

    Enara utilizada para dar visibilidad al proyecto y portada de uno de los documentos elaborados para el funcionamiento del mismo

    La preparacin de los documentos para la ejecucin del proyecto comenz antes de la fecha oficial de inicio

  • 31

    Planificacin de las actividades

    El comit de direccin se realiza en Quito durante los das 15, 16 y 17 de no-viembre de 2011 en la sede de la Fundacin Alternativa. La mayor parte del comit de direccin estuvo dedicada a la revisin de las actividades, plantear dudas, debatir sobre los detalles, ajustar el calendario, alcanzar consensos sobre la metodologa y forma de actuacin y concretar las responsabilidades entre los socios.

    Una de las cuestiones ms debatidas concierne al proceso de seleccin de los j-venes participantes. Entre los miembros del comit se remarc la condicin impor-tante de que fueran jvenes comprometidos a participar en los trabajos comuni-tarios y dispuestos a colaborar con otros jvenes, siendo secundaria la titulacin acadmica. Lo ms importante era reclutar a jvenes motivados para participar.

    Llegados a este punto se plantea la posibilidad de conceder a los jvenes par-ticipantes crditos acadmicos en colaboracin con universidades, siendo ste

    Comit de direccin

    Miembros del Comit Directivo del Proyecto en plena reunin de trabajo y visitando la ciudad de Quito

  • 32

    un incentivo para que los jvenes participen. Se estableci un debate entre los miembros del co-mit sobre si es bueno conceder crditos uni-versitarios a una accin de educacin no formal como sta y si es necesario para incentivar a los jvenes o stos deben participar por motivacin propia. Al final estuvimos de acuerdo en que sin ser lo ms adecuado se puede negociar la posi-bilidad de que las universidades concedan cr-ditos acadmicos. Sin embargo, las entidades podan otorgar un certificado de pasanta a los jvenes participantes.Se remarc que en la seleccin de los jvenes primara la motivacin y el inters para traba-jar en actividades comunitarias, as como la predisposicin a colaborar y debatir ideas con otros jvenes.

    Otro debate bastante clarificador fue el referente a la figura del monitor y a su papel con los jvenes. Se acord que el monitor deba dinamizar los grupos de jve-nes, pero los jvenes son los protagonistas del proyecto, slo as podran llegar a proponer iniciativas para contribuir al desarrollo de su comunidad.

    Seguimiento y evaluacin

    El seguimiento y la evaluacin del proyecto se realizarn desde el inicio del mis-mo y de manera continuada. El seguimiento est dirigido a que las actividades se realicen de manera adecuada y en los plazos previstos, mientas la evaluacin per-

    mite conocer la efectividad de las actuaciones, valorar los resultados del proyecto, detectar sus posibles deficiencias y tratar de subsanarlas. Para esto, las entidades se comprometieron a cumplimentar una ficha, cada dos meses, con los avances en las actividades realizadas y las dificultades encontradas. La DGASII es la enti-dad encargada del seguimiento y la evaluacin del proyecto.

    Sylvia, Henry y Antonio

    En el primer comit de direccin se consensuaron los valores del proyecto y se planificaron las actividades

  • 33

    Redes sociales y pgina web

    Se acord a utilizacin de las redes socia-les y la pgina web como vehculo funda-mental para la ejecucin del proyecto. El proyecto est dado de alta en facebook, twitter y google +. Fuimos entrando en cada espacio, estudiando las herramientas y aprendiendo a movernos en estas inter-faces. Cada plataforma tiene su personali-dad propia, y nos sirven para intercambiar contenidos, dar visibilidad al proyecto, di-fundir las actividades compartir documen-tos en lnea y trabajar sobre el mismo ca-lendario de actividades. Son herramientas para dinamizar el proyecto.

    La pgina web incluye un blog donde los jvenes irn colgando las conclusiones de los talleres. Adems contendr noticias y actividades y otros enlaces de inters.

    Red de entidades

    La consolidacin de una red de entidades se realizar durante el segundo Foro de j-venes con el fin de dar sostenibilidad al pro-yecto. Los miembros del Comit de Direc-cin manifestaron su inters por continuar con la Red de Jvenes Pro Desarrollo una vez finalizado el proyecto, aadir a otras instituciones interesadas, como centros educativos, instituciones pblicas asocia-ciones, de tal manera que no se pierda el esfuerzo realizado con este proyecto.

    31/05/12 13:50Proyecto Red de Jvenes Pro Desarrollo

    Pgina 1 de 2http://www.redjovenesdesarrollo.org/

    Proyecto Jvenes

    Objetivo

    Metodologa

    Actividades

    Resultados

    Visitantes

    Pases Visitantes

    El presente proyecto ha sido financiado con el apoyode la Comisin Europea. Esta publicacin(comunicacin) es responsabilidad exclusiva de suautor. La Comisin no es responsable del uso quepueda hacerse de la informacin aqu difundida.

    ====================================================================================================================================

    OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMAJUVENTUD EN ACCIN

    Promover la ciudadana activa de los jvenes.Potenciar la solidaridad de los jvenes.Favorecer el entendimiento mutuo entre los jvenes de diferentes pases.Contribuir a mejorar la calidad de los sistemas de apoyo a las actividades de los jvenes y a reforzar lacapacidad de las organizaciones de la sociedad civil en el mbito de la juventud.Favorecer la cooperacin Europea en el mbito de la juventud.

    La accin 3 del programa, "La juventud con el mundo"contribuye al entendimiento mutuo y al compromiso activo conun espritu de apertura al mundo. Esta accin tiene por objetoapoyar los proyectos con terceros pases que han firmadoacuerdos con la Unin Europea en el mbito de la juventud,como intercambio de jvenes y de personas y organizacionesque trabajan en el mbito de la juventud. Asimismo, apoya lasiniciativas que refuerzan el entendimiento mutuo, la solidaridad yla tolerancia de los jvenes y la cooperacin en el mbito de lajuventud y de la sociedad civil en dichos pases. Se consideranprioritarios los intercambios de ideas y de buenas prcticas, ascomo el desarrollo de asociaciones y redes, y de la sociedadcivil.

    La entidad responsable de la ejecucin de esta convocatoria esla Education, Audiovisual and Culture Executive Agency(EACEA).

    Ojetivos de la Accin 3.2 La juventud en el mundo: Cooperacin con pases no vecinos de la Unin Europea

    El objetivo de esta convocatoria es apoyar proyectos que promueven la cooperacin en el mbito de la juventudentre los pases participantes en el programa "La juventud en accin" y los pases socios que no son vecinos de laUnin Europea.

    Objetivos:

    Mejorar la movilidad de los jvenes y de las personas que trabajan con ellos.Promover la capacitacin y la participacin activa de los jvenes.Fomentar el desarrollo de capacidades de las organizaciones y estructuras juveniles a fn de contribuir aldesarrollo de la sociedad civil.Promover la cooperacin y el intercambio de experiencias y buenas prcticas en el mbito de la juventud yde la educacin no formal.Contribuir al desarrollo de las polticas de juventud, el trabajo en el sector de la juventud y del voluntariado.Desarrollar colaboraciones y redes duraderas entre las organizaciones juveniles.

    INICIO ACTIVIDADES BLOG GALERIA DE FOTOS VIDEOS CONTACTOS

    30/05/12 13:21(5) Red de Jvenes pro Desarrollo

    Pgina 1 de 3https://www.facebook.com/pages/Red-de-Jvenes-pro-Desarrollo/221353457930584

    Anuncios

    Transforma tupgina!

    Descrgate GRATIS lagua oficial deFacebook paraempresas. Haz clicaqu.

    Comit OlmpicoEspaol (COE)

    Se acercaLondres2012.Anima aNUESTROS TENISTASy vive con ellos estaaventura Vamos!

    A IsabelCaballer Monzo legusta esto.

    Ahora

    abril

    2012

    Se uni a Facebook

    Me gustaComunidadSe trata de un proyecto en el que jvenes de Ecuador, Bolivia, Per, Blgica, Holanda y Espaa,trabajarn en comn temas relacionados con el desarrollo.

    Informacin Fotos

    93

    Me gusta

    Lo ms destacado

    17+8

    amigosindicaron que les gusta Red de Jvenes pro Desarrollo

    Red de Jvenes pro Desarrollo comparti un enlace.Lunes

    Perdonar!! aqu os dejo el enlace. Publicaciones recientes de otras personas en Red de Jvenes proDesarrollo

    Ver todos

    Panel de administracin

    Te gusta MensajeRed de Jvenes pro DesarrolloA 93 personas les gusta esta pgina

    Escribe algo....

    Estado Foto / video Evento, Hito +

    Editar la pgina OcultarPanel de administracin

    Ver todasNotificaciones Ver todosMensajes

    No hay mensajes nuevos.Cuando recibas unmensaje nuevo, apareceraqu. Para dejar de recibirmensajes, desmarca lacasilla junto a la opcin demensajes en laconfiguracin deladministrador.

    Ver todosNuevos "Me gusta" Ver todasEstadsticas Ver todosInvita a tus Amigos

    Administrar Crear audiencia Ayuda

    A Rafa Alvarez le gusta la foto de Red de Jvenes pro Desarrollo.Hace 16 horas

    A Timi Colo le gusta el estado de Red de Jvenes pro Desarrollo.El lunes

    Daniel AlarconHace 2 semanas aproximada

    Vicky EribeHace 2 semanas aproximada

    Jimmy Alexander Vian RoHace 2 semanas aproximada

    Juank LopezHace 2 semanas aproximada

    Tuspublicaciones

    Personas que estnhablando de esto Alcance

    Invitar

    Invitar

    Invitar

    Invitar

    Chechu RomeroMontesinos

    Rafael Teran Sandoval

    Marta Perez Rico

    Teresa Trasmonte

    Red de Jvenes pro Desar Biografa Ahora Lo ms destacado Te gusta

    Mara Jos InicioBuscar Configuracin

    de

    la

    cuenta

    5

  • 34

    Aspectos financieros

    Otra parte importante del comit de direccin se emple en examinar el presupuesto, discutir y consensuar la parte correspondiente a cada entidad, As como dejar bien claro las normas de gasto y de justificacin de acuerdo con lo establecido en el Grant Agreement, en la convocatoria y los documentos de la AECEA.

    Aprobacin de documentos

    En el comit de direccin se aprobaron los si-guientes documentos, que las entidades so-cias ya dispona previamente y haban podi-do estudiarlos y manifestar sus aportaciones: Documento Gua del proyecto. Explica

    todas las actividades, del proyecto, la forma de realizarlas, las entidades responsables y las cuestiones financieras. Este docu-mento pilot los debates del comit de direccin.

    Gua Didctica de los talleres. plantea preguntas de reflexin para los j-venes y orienta las sesiones de los talleres de las cuestiones generales a los proyectos concretos. Puede ser adaptada a cada territorio.

    Protocolos de comunicacin interna. Tienen dos niveles de actuacin: el de comit y el de los jvenes. Facilitan una comunicacin fluida que garantice la buena marcha del proyecto, con un intercambio constante entre los socios y entre los jvenes.

    Presentacin para la jornada de sensibilizacin (power point). Es una herramienta de presentacin del proyecto, para que el mensaje sea homog-neo. Es susceptible de ser modificada para adaptarla a la situacin de cada entidad y sus jvenes.

    Presentacin del proyecto

    La ltima actividad de este primer encuentro fue la presentacin del proyecto ante los medios de

    La Gua Didactica de los talleres orienta y conduce el trabajo de los jovenes

    El Documento Gua del proyecto explica la manera de realizar las actividades las entidades responsables y los aspectos financieros

  • 35

    comunicacin. Al acto asistieron: Diario Digital Ciudada-na Informada, Diario Mercurio y Radio Tarqui, Multimedia 106. Adems, participaron representantes de organismos como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Asociacin de Scouts de Ecuador, Agencia de Desarrollo CONQUITO y Ministerio de Industrias y Pro-ductividad. En el acto, participaron, en representacin de todas las entidades socias, la anfitriona Fundacin Alternativa, la entidad lder del proyecto FADE y la DGASII y CODENET. Despus de las intervenciones se abri el turno de pala-bra entre los asistentes, quienes mostraron gran inters por la transnacionalidad del proyecto y la participacin de los jvenes.

    Presunciones y esperanzas iniciales

    Al finalizar el comit los representantes de las entidades so-cias rellenaron un cuestionario de evaluacin inicial, cuyo resultado refleja las presunciones y esperanzas con las que cada entidad parta a la hora de acometer el proyecto.

    Con anterioridad a este proyecto la mayora de las enti-dades de Latinoamrica no tenan conocimiento del pro-grama La Juventud en Accin. Ha sido a raz de este proyecto cuando se han interesado por este programa de la Unin Europea. Sin embargo, todas las entidades piensan que van a obtener beneficios de los objetivos del Programa La juventud en Accin especialmente en:

    el enriquecimiento del trabajo que realizan las organi-zaciones con los jvenes;

    la dimensin internacional y el dilogo con jvenes de otros pases;

    y la experiencia que adquiere la propia entidad para profundizar en temas de desarrollo y migracin.

    Por lo que respecta al partenariado, la mayora de las

  • 36

    entidades socias cree que hay una complementariedad por los siguien-tes motivos:

    diversidad de pases y entidades; interconexin entre las entida-des; el trabajo conjunto por la juven-tud como objetivo comn a todas las entidades

    Tambin se es consciente de que la complementariedad es un proceso que debe ser fortalecido por las pro-pias entidades: se consolidar en la medida que avance el proyecto, si se sabe aprovechar la oportunidad.

    Puntos fuertes del partenariado:

    Valores internos de compromiso; Confianza y motivacin entre los socios; Claridad en los objetivos del pro-yectos;

    Acercamiento entre Europa y Amrica Latina.

    Puntos dbiles del partenariado:

    Dificultades que pueden surgir a lo largo del proyecto; limitacin presupuestaria (El proyecto nos enriquece por su contenido, no

    por la financiacin);

    El Documento Gua del proyecto explica la manera de realizar las actividades las entidades responsables y los aspectos financieros.

    decaimiento a lo largo de la vida del proyecto; continuidad de futuro incierta (a pesar de la voluntad en continuar la red); diferencias culturales y geogrficas (son una potencialidad pero tambin susci-

    tan temor).

    Momento de intercambio entre miembros del comit

  • 37

    Para las entidades las funciones estn claras. En este punto se valo-ra de muy clarificadora la reunin del comit de direccin. Pero hay res-puestas temerosas y pru-dentes: en teora estn claras pero se ver en la ejecucin.

    Durante la preparacin del proyecto se considera que ha habido una informacin y participacin alta. En general, se afirma que desde el principio ha existido muy buena comunicacin, y que la participacin, tambin muy elevada, se ha realizado en dos sentidos, no excluyentes: de un lado discutiendo y llegando a acuerdos, expresando ideas y clarificando criterios, y de otro, aportando experiencias y ela-borando materiales.Este proyecto es complementario con otros proyectos de la entidad sobre j-venes: jvenes emprendedores, jvenes para salir de la pobreza, intercambio de ideas entre jvenes..., pero para todos supone una nueva experiencia. Para algu-nas entidades la complementariedad tambin existe con otros programas que se estn ejecutando, aunque no estn dirigidos exclusivamente a jvenes: migrantes, mujeres o emprendimiento.

    Hay un optimismo para conseguir los objetivos del proyecto basado en:

    Proyecto bien definido con pocos factores de riesgo; Fuerte grado de compromiso y motivacin; Trabajo en equipo y dilogo entre los socios.

    El proyecto tendr beneficios para los jvenes. El proyecto motivar y concien-ciar a los jvenes al permitirles tener la oportunidad de tratar temas importantes, confrontar e intercambiar ideas aprendiendo de otros, conocer distintas realida-des... as, podrn ampliar horizontes, adquirir formacin complementaria etc.

    El proyecto traer beneficios para la entidad en dos lneas: trabajo conjunto con otras entidades de diferentes pases y continentes; y posibilidad de llegar a jvenes que quieran ayudar y aportar a la comunidad; as, podrn motivarlos para que sean ciudadanos activos y generen, a su vez, nuevos proyectos.

  • 38

    Sobre la contribucin del proyecto al desarrollo de la comunidad hay opiniones diferentes. Las ms optimistas destacan:

    El fomento de una mentalidad emprendedora en los jvenes como punto de arranque para acciones de desarrollo;

    El llamamiento a las instituciones gubernamentales para que se preocupen del desarrollo econmico y social de la comunidad;

    La participacin con otros pases en acciones de programas europeos.

    Algunas opiniones ofrecen dudas razonables y plantean condicionantes:

    Que los jvenes realmente se motiven e im-pliquen en el proyecto;

    Que la propia dinmica del proyecto no se ejecute bien;

    Que la red no contine ms all de la ejecu-cin del proyecto.

    Las presunciones iniciales del proyecto fueron muy positivas; las entidades socias estaban muy motivadas y expresaron un alto grado de optimismo a pesar de ser conscientes de las dificultades que entraa este proyecto; la espe-ranza y confianza en el proyecto se manifesta-ron con un deseo de continuidad de la red.

    Desde el principio del proyecto hay un estimulo comn entre los socios: motivar a los jvenes para que se impliquen en el desarrollo social y econmico de su comunidad, en dilogo con jvenes de otras localidades y de otros pases

  • 39

    Las Jornadas de Sensibilizacin

    Contextos diferentes soluciones diferentes

    A la vuelta del Comit de Direccin, con los objetivos y actividades del pro-yecto ms claras, cada entidad realiz en su interior un proceso de mayor conciencia y socializacin del proyecto. Es el momento de adaptar una cultura comn de proyecto a las singularidades de cada organizacin y de cada territorio, ahora comienzan las dificultades y los proble-mas especficos y el diseo de estrategias para superarlos. En las primeras semanas de diciem-bre concretaron internamente el proyecto y per-filaron los equipos humanos que iban a estar di-rectamente vinculados al proyecto. Las jornadas de sensibilizacin se realizan con estrategias diferentes segn las condiciones de cada lugar.

    Organizacin de varias jornadas. Para llegar a un mayor nmero de jvenes al-gunas entidades como Ayni-Bolivia, Caar y Palliri organizaron varias sesiones de sensibilizacin consiguiendo una amplia movilizacin.

    Centros educativos y asociaciones han colaborado con el proyecto

    Los talleres de jvenes

    Momentos de las Jornadas de sensibilizacin organizadas en Azuay y Lima

  • 40

    Alianzas estratgicas. Ayni-Bolivia, Desarrollo Solidario, FADE, Fundacin Alter-nativa, Gobierno Municipal de Caar, Gobierno Provincial de Azuay y Palliri, pu-sieron nfasis en la participacin de otras organizaciones como universidades, colegios, parroquias, asociaciones juveniles y grupos de jvenes en barrios, para movilizar a ms jvenes.

    En Europa, Ayni Holanda y la Federacin Latinoamericana de Blgica, tuvieron di-ficultades para organizar la jornada de sensibilizacin, debido al reducido nmero de migrantes latinoamericanos y a su dispersin en distintas localidades. Por esto, para cumplir con el objetivo de la jornada han desarrollado estrategias propias: Ayni Holanda realiz visitas informativas a entidades de migrantes, profesores de espaol, y estudiantes de universidades holandesas; por su parte, la Federacin Latinoamericana pas por un periodo de elecciones y reorganizacin interna, lo que impidi realizar jornadas de sensibilizacin como tales: inform del proyecto a las entidades latinas y asociadas y de entre stas, seleccion a los jvenes.

    Medios de comunicacin. Otro de los medios para llegar a ms jvenes fue acudir a los medios de comunicacin local, bien directamente por personas del proyecto (Ayni Bolivia, Desarrollo Solidario, FADE y Respuestas Solidarias), o a travs de los gabinetes de comunicacin de las entidades. Por su parte, en Murcia, invitados por FADE presentaron la jornada la Sra. Cnsul de Ecuador y el Sr. Cnsul de Bolivia.

    La participacin femenina en las jornadas de sensibilizacin fue bastante supe-rior a la masculina, lo que demuestra el mayor inters e implicacin de las mujeres jvenes en el desarrollo de su comunidad.

    La seleccin de los jvenes. Grupos heterogneos.

    El proceso de seleccin de los jvenes estuvo guiado por admitir jvenes moti-vados y con una capacidad de compromiso, adems de buscar una diversidad dentro del grupo. En cada entidad el proceso fue distinto segn sus caractersticas institucionales y el entorno social.

    Grupo de Jvenes de Ayni Bolivia (Oruro-Bolivia)

    Grupo de Jvenes de CODENET (Lima-Per)

    Grupo de Jvenes del Gobierno Municipal de Caar (Ecuador)

  • 41

    La Fundacin Alternativa contact con instituciones aliadas como universidades, asociaciones juveniles y el propio municipio. Aunque a la jornada de sensibilizacin asistieron 40 jvenes, en las entrevistas cara a cara con los candidatos a formar parte del proyecto, se detect que haba muchos jvenes que acudan ms por el inters personal que con la intencin de ser agente de cambio social, de trabajar voluntariamente para la comunidad. Finalmente se consiguieron los 12 participantes, aunque posteriormente se dieron de baja 6 personas. Ms adelante se incorporaron cuatro jvenes de otro proyecto de migrantes de la Fundacin Alternativa. Se form un grupo de jvenes de distintas procedencias de la ciudad de Quito y durante el desarrollo del taller hubo que trabajar para constituir un grupo unido.

    La Fundacin Desarrollo Solidario cont con la ayuda de las universidades de Chimborazo en la captacin y seleccin de jvenes, pero por otro lado se procur atraer a los jvenes indgenas. A la Jornada de Sensibilizacin asistieron 60 jve-nes interesados en el proyecto. Una realidad importante a tener en cuenta es la existencia de distintos niveles de formacin de los jvenes de la comunidad; por un lado estn los grupos indgenas, que suelen te-ner una menor formacin, y por otro, el sector de jvenes urbanos y universitarios. Con un grupo heterogneo de jvenes con formacin univer-sitaria y de jvenes con menos preparacin, se ha conseguido que los jvenes tomen iniciativas propias y comiencen a definir emprendimientos.

    En Azuay el Gobierno Provincial opt por selec-cionar a jvenes que ya estuviesen participando en otras iniciativas juveniles, con lo cual los jvenes ya tenan una cierta motivacin y un grado de compromiso. En principio se pretenda que asistieran jvenes de toda la provincia pero se excluy la participacin de personas que vivieran en cantones muy alejados de Cuenca, pues ello dificultara se participacin y revertira en el funcionamiento del grupo.

    En Caar el municipio intercultural tena gran inters en crear un grupo integrado tanto por mestizos del ncleo urbano como por indgenas de las comunidades, para fomentar la integracin social de ambos sectores sociales, que es una cues-tin prioritaria de la poltica municipal, as como la implicacin de otras institucio-nes en el proyecto capaces de corresponsabilizarse en el desarrollo del mismo (Universidad y organizaciones civiles), a las que el Alcalde invit a participar. Fueron tres las jornadas de sensibilizacin que se celebraron y finalmente se conform el grupo. Una vez iniciado el proyecto, alguno de los miembros del grupo tuvo que abandonarlo, si bien fueron sustituidos por otros jvenes que se implicaron hasta

    Cada entidad para superar las dificultades adopt soluciones diferentes segn sus condiciones y posibilidades

  • 42

    el final del mismo. Hay una unidad en la diversidad entre centro e indgenas. El proyecto est ayudando a erradicar el racismo e integrar a la sociedad caari de mestizos e indgenas.Aunque Ayni-Bolivia trabaja con jvenes, sobre todo son de educacin secundaria, por lo que se tuvo que hacer un proceso de bsqueda para conformar el grupo de mayores de 18 aos. Se celebraron tres jornadas de sensibilizacin, pues resulto ini-cialmente difcil reclutar a jvenes. Se conform un grupo de 16 jvenes de diversa procedencia y con equidad de gnero. Hay jvenes universitarios y de proceden-cia del centro minero de Huanuni. Los talleres comenzaron en enero; sin embargo a lo largo de los meses se dieron de baja algunos jvenes por la dificultad de horarios.

    La Fundacin Palliri cont con la colaboracin de la Junta Vecinal y varios Cole-gios de El Alto para la organizacin de las jornadas, sin embargo, tras su celebra-cin no se consiguieron suficiente nmero de jvenes para conformar el grupo con lo que tuvo que organizarse otra jornada. Finalmente el grupo de conform con 15 jvenes la mayora hijos de inmigrantes de origen minero.

    CODENET se dirigi a jvenes de la universidad y de colegios de Lurn (Lima) para realizar la jornada de sensibilizacin. Se form un grupo de jvenes muy ilusiona-dos de variada procedencia.

    La Fundacin FADE trabaja con jvenes voluntarios autctonos e inmigrantes, con lo que exista una base de personas que podran implicarse en el proyecto. Ade-ms, se mantuvieron contactos con diversas instituciones pblicas y privadas, y se realiz una convocatoria a travs de los medios de comunicacin (radio, televisin). La jornada de sensibilizacin se celebr en la Universidad de Murcia. Se form un grupo heterogneo mayoritariamente formado por jvenes migrantes latinoame-ricanos, pero tambin una chica letona, un chico holands y algunos autctonos.

    Grupo de Jvenes de FADE (Murcia-Espaa)

    Grupo de Jvenes de Palliri (El Alto-Bolivia)

    Grupo de Jvenes de Desarrollo Solidario (Robamaba-Ecuador)

  • 43

    Para la Federacin Latinoamericana de Blgica result complicado encontrar a jvenes procedentes de Amrica Latina, pues viven otra realidad con una serie de problemas que dificultan el inters de los jvenes hijos de migrantes latinoamerica-nos: la necesidad de integrarse en la sociedad belga, su cultura, sus conflictos lin-gsticos (dos lenguas oficiales en Blgica), hace que los jvenes latinoamericanos dejen atrs la cultura de sus padres. Superando estas dificultades se logr formar un grupo de jvenes latinos muy motivados e interesados. Ahora el proyecto ha despertado iniciativas, se aprende mucho de Latinoamrica y hay nuevos jvenes que quieren participar.

    Ayni Holanda inicialmente invit a participar en los grupos de jvenes slo a migran-tes latinoamericanos, sin embargo a mitad de enero se dio cuenta de la necesidad de incluir tambin jvenes holandeses, dada la dificultad para reclutar slo migrantes. Las circunstancias personales de los jvenes inmigrantes que se haban interesado participar en el proyecto impidieron que se implicaran en el mismo: suelen estar muy vinculados a actividades familiares lo cual les impide tener ms tiempo libre para este tipo de proyectos; por otro lado se detect una falta de motivacin en los jvenes latinos. Se seleccionaron jvenes holandeses que hablaran espaol (necesario para el proyecto) y que tuvieran conocimiento de la realidad de Amrica Latina. Ha sido muy gratificante el aporte de los jvenes holandeses pues conocan la realidad de Amrica Latina y por supuesto la problemtica de los jvenes de Holanda. Ahora los jvenes participantes estn mucho ms interesados en la problemtica de los jve-nes de Latinoamrica, y hay ms jvenes latinos interesados en participar.

    La Federacin Latinoamericana de Blgica y Ayni Bolivia Holanda coinciden en sealar que tanto en Blgica como en Holanda la segunda generacin de migrantes est muy integrada, conoce poco de Amrica Latina y casi no sabe espaol.

    Los jvenes participantes y sus expectativas

    Para comenzar a trabajar en grupo resultaba necesario conocer las expectativas que los jvenes tenan respecto del proyecto, as

    como su conocimiento y experiencia en relacin al Programa de Juventud en Accin u otros programas de carcter inter-nacional. Por ello se realiz una evaluacin previa que reflej

    los siguientes aspectos: conocimiento de los jvenes res-

    Se seleccionaron jvenes comprometidos con su comunidad y motivados a participar en equipo

    Dentro de cada grupo

    hay diversidad de jvenes

  • 44

    pecto al programa La Juventud en Accin y los objetivos del proyecto, su experien-cia en proyectos as como sus aspiraciones con este proyecto

    El Programa La Juventud en Accin es poco conocido entre los jvenes parti-cipantes sobre todo en Amrica Latina. Los jvenes tienen poca experiencia en proyectos internacionales, sin embargo la experiencia en proyectos de desarrollo comunitario o de cooperacin al desarrollo es muy dispar. En los grupos hay jve-nes con muy poca experiencia en desarrollo, junto a otros que manifiestan tener una gran experiencia en este tema. Los jvenes consideran que tienen una capaci-dad personal bastante aceptable de comunicar y participar.

    Aprendizaje, compromiso y ayuda a los dems son las expectativas que tienen los jvenes al inicio del proyecto:1) Aprendizaje y adquisicin de conocimientos. En algunos casos complemen-

    tadas con: crecer, aportar, participar, ayudar, cambiar. En el comienzo buena parte de los jvenes consideraban el proyecto como una actividad formativa. En estas respuestas no hay diferencias entre chicos y chicas.

    2) Compromiso con el proyecto: Participacin en la ejecucin, cumplimiento de los objetivos y la obtencin de resultados. Estas respuestas son ms sealadas por las chicas que por los chicos

    3) Ayuda a los dems: Implicacin personal, el desarrollo social, el cambio so-cial pensando en la repercusin del proyecto en su comunidad. Este tipo de respuestas son igualmente sealadas por los chicos y por las chicas.

    Construccin y mantenimiento de medios digitales

    Al tiempo que se iban consolidando los equipos, tanto de jvenes como de dinami-zadores, Ayni Bolivia y Respuestas Solidarias construan los medios digitales que iban a permitir intercambiar los contenidos y experiencias entre los distintos gru-pos. El trabajo de la web y el blog recay sobre Ayni Bolivia, mientras Respuestas Solidarias se dedic a crear espacios del proyecto en las redes sociales. La Red de Jvenes Pro Desarrollo comenz a tener presencia en Facebook y Twitter. Una cuenta en Google + ha servido para tener un correo comn, sincronizar fechas en el calendario contando todos con el mismo, compartir los documentos principales que se iban generando y las fotografas de los distintos grupos. Ambas entidades trabajaron los contenidos, que de diversas formas se difundieron en los distintos canales creados. En Robamba y Murcia, los jvenes crearon grupos internos en Facebook para los jvenes que participaban en el proyecto.

  • 45

    El trabajo en los talleres

    El trabajo de los jvenes en las sesiones de los talleres ha sido la columna vertebral del proyecto. La preparacin de los taller es comienza en enero de 2012 todos los grupos de jvenes se pusieron manos a la obra. Va-rias entidades realizaron reuniones preparatorias antes de empezar los talleres, con los monitores y los grupos de jvenes. Fue el momento de la presentacin, de comenzar a entablar relaciones de confianza para el necesario trabajo en equipo y afianzar el compromiso en la participacin. La idea de que los jvenes eran los verdaderos ac-tores estuvo muy clara desde el inicio, el papel de los dinamizadores sera impulsar, encauzar o sugerir, pero el trabajo corra por cuenta de los grupos de jvenes. Se acta en realidades diferentes, con contextos distintos, con lo aun existiendo una homogeneidad en los objetivos y en los procedimientos, los caminos cambian.

    30/07/12 13:27(47) Red de Jvenes pro Desarrollo

    Pgina 3 de 6https://www.facebook.com/pages/Red-de-Jvenes-pro-Desarrollo/221353457930584

    Ya no me gusta Comentar Compartir 25

    Red de Jvenes pro Desarrollo28 de marzo

    lbum sin ttulo (3 fotos)

    51 personas vieron esta publicacin

    Me gusta Comentar Compartir 12

    Red de Jvenes pro Desarrollo28 de marzo

    Los jvenes de Caar en su 7 taller se han preguntado siestn dispuestos a continuar con los emprendimientosresultado de esta red de jvenes pro desarrollo. Todos losasistentes manifestaron la decisin de continuar. Yratificaron los tres ejes de desarrollo en los que piensanque deben trabajar: "clubes agroecolgicos productivos",Promocin del turismo local y centro juvenil intercultural...Van saliendo muchas ideas!!!!

    50 personas vieron esta publicacin

    Ya no me gusta Comentar Compartir 5

    Red de Jvenes pro Desarrollo26 de marzo

    En pleno taller!!

    53 personas vieron esta publicacin

    Ya no me gusta Comentar Compartir 4

    Red de Jvenes pro Desarrollo26 de marzo

    Hoy os traemos algunas fotos de los jvenes de Caar y lostalleres que han realizado.

    67 personas vieron esta publicacin

    Ya no me gusta Comentar Compartir 48

    Red de Jvenes pro Desarrollo cambi su foto de portada.23 de marzo

    Me gusta Comentar Compartir 1Red de Jvenes pro Desarrollo cambi su foto de portada.23 de marzo

    Me gusta Comentar Compartir 1

    Red de Jvenes pro Desarrollo comparti un enlace.23 de marzo

    Aqu os dejo el enlace del blog por si queris ver lasaportaciones del grupo de FADE a los talleres de otrosgrupos. http://www.redjovenesdesarrollo.org/es/blog

    BLOG - Proyecto Red de Jvenes Pro Desarrollo

    Una web, un blog, una pgina en facebook, twitter y google +... instrumentos de visivilidad e intercambio de contenidos

    Expectativas de los jvenes:Aprendizaje, Compromiso y Ayuda a los dems

  • 46

    El desarrollo de las sesiones de los talleres

    La gua didctica de talleres, establece 12 sesiones a realizar entre enero y abril. La primera consista en acercar a los jvenes con ms detalle el programa Juven-tud en Accin: juventud en el mundo; dejar claras las prioridades del programa; relacionar los objetivos del programa con los del proyecto que llevaramos a cabo, e intercambiar impresiones con los dems grupos sobre la utilidad del programa en su propia realidad. En una segunda parte, la sesin iba dirigida a comprender ms a fondo el desarrollo econmico y social: qu es desarrollo, la problemtica del mismo tanto en Amrica Latina como en Europa, y el desarrollo sostenible en el marco de cada regin, pas y comunidad. Por tanto, con esta primera sesin se pretenda que los jvenes adquirieran un conocimiento ms profundo del desa-rrollo en todos los niveles, tomaran conciencia del papel activo de la juventud, y desarrollaran actitudes de participacin activa, fruto de saberse agentes de cambio y promotores de desarrollo.

    La segunda sesin, para los jvenes de Amrica Latina ahond en el compromiso como jvenes en el desarrollo de sus comunidades, como agentes de cambio y

    de desarrollo sostenible; y para Euro-pa el compromiso con Amrica Lati-na y la necesidad de un papel activo. La tercera sesin se dirigi a que los jvenes posibles emprendimientos en sus comunidades, fomentando este espritu de iniciativa y creatividad; sera una lluvia de ideas tanto para desarrollar zonas de Amrica Latina, como para implicarse desde Europa al desarrollo de esas comunidades. En el cuarto taller se va definiendo el proyecto: las ideas que pueden de-sarrollarse en cada comunidad. Los dinamizadores facilitan destrezas y conocimientos para poner en marcha proyectos, con la dinmica y metodo-loga propia de stos, y fortaleciendo ese espritu de participacin activa en los jvenes.

    Momento de uno de los talleres de Ayni Bolivia

  • 47

    Del taller quinto al noveno los participantes tienen que elaborar el proyecto de em-prendimiento. Los dos ltimos talleres estn dedicados a recopilar y establecer las conclusiones: elaborar la participacin en el Foro de Jvenes, preparar la campaa de difusin en los medios y evaluar el trabajo realizado a los largo de esos meses de talleres.

    Para el proceso de comunicacin y retroalimentacin entre los grupos de jve-nes, la gua haba previsto que los ltimos 10-15 minutos del taller estuvieran desti-nados a resumir las conclusiones de lo trabajado y se pusiera en comn con todos los grupos, para que stos a su vez pudieran opinar, aadir, comentar... lo que vie-ran oportuno. Las conclusiones y comentarios se colgaban en el blog de la pgina web de tal manera que todos los grupos y el pblico en general tuviera acceso a esas conclusiones y debates La asistencia a los talleres fue disminuyendo sobre todo a partir de la stima sesin. Algunos jvenes tuvieron que abandonar unos por falta de compromiso y motivacin pero la mayora por incompatibilidad horaria por trabajo y estudios. En la primera sesin participaron 113 jvenes 71 mujeres y 42 varones y terminaron en la decimosegunda sesin 71 jvenes muy comprometidos y motivados de los cuales 42 eran mujeres y 29 varones. El empeo de algunos grupos fue tal que llegaron a realizar hasta 14 sesiones. Como se puede observar la participacin femenina ha sido superior a la masculina.

  • 48

    Comienzo de los talleres

    Aunque exista una planificacin conjunta para la realizacin de las sesiones de los talleres; los ritmos han sido diferentes segn las peculiaridades de cada grupo, los procesos de captacin de jvenes, el calendario escolar, los periodos festivos de cada zona y la disponibilidad operativa de cada entidad. La diferencia en el desa-rrollo de la actividad ha propiciado que la dinmica del debate entre los grupos de jvenes se realizara a distintos niveles: mientras que unos estaban proponiendo

    emprendimientos, otros se encontraban todava en una fase inicial. Pero lo importan-te es que todos los grupos se integraron y participaron en los debates, cumpliendo uno de los objetivos del proyecto.

    A mediados de enero co-mienzan los talleres FADE, Desarrollo Solidario y Funda-cin Alternativa; a finales de este mes, lo hacen el Muni-cipio Intercultural de Caar y Palliri. A principios de febre-ro el Gobierno del Azuay y a mediados de febrero, CODE-NET, en Lima, Ayni Holanda

    y Federacin Latinoamericana. A principios de marzo, los grupos ms avanzados eran los de Ayni Bolivia -que estaba en la sesin 8.- y FADE y Desarrollo Solidario que se encontraban realizando el 7. taller. Entre la sesin 5. y 6. se encontraban los representantes del Municipio de Caar, Fundacin Alternativa, CODENET y Pa-lliri. Azuay estaba en la 4. sesin y ms retrasados, Ayni Holanda y Federacin Latinoamericana, que tuvieron dificultades para conseguir participantes, y comen-zaron, como hemos dicho, en febrero.

    Para el desarrollo de las sesiones, los grupos de jvenes tuvieron en cuenta las lneas trazadas en la gua didctica de talleres, aunque algunos realizaron algunas modificaciones para adaptarla a su realidad y dinmica especfica.

  • 49

    Debates entre los jvenes

    Los debates en el blog comenzaron el 23 de enero, despus de cada sesin, las conclusiones de cada grupo se suban al blog en la pgina web de la Red de Jve-nes pro Desarrollo, aunque a veces no con la inmediatez requerida, y los jvenes intercambiaban opiniones tras analizar las conclusiones del resto de grupos; al principio de forma ms tmida, pero poco a poco se fue ganando en confianza y se gener una comunicacin dinmica. En algunos casos se realizaron videocon-ferencias, y esta relacin directa, con contacto visual potenci mu-chsimo la comunicacin entre los jvenes.

    Este dilogo directo entre los j-venes result muy estimulantes para ellos; todos manifestaron su satisfaccin por haberse comu-nicado de esta forma. Pudieron comprobar, por ejemplo, como tienen problemas similares y que pueden ayudarse mutua-mente.

    En el blog www.redjovenesdesa-rrollo.org/es/blog queda refleja-do el avance de los talleres y las comunicaciones los dems gru-pos. Al revisarlo se observa una clara evolucin: los intercambios comienzan con apreciaciones y opiniones muy generales, hasta llegar a la toma de conciencia por los jvenes y un posicionamiento como actores en su comunidad, resolviendo la elaboracin de pro-yectos concretos.

    Trabajando en los talleres

  • 50

    Adems del monitor han participado otras personas de apoyo reforzando la tarea de coordinacin. Algunos grupos invitaron a personas externas para dinamizar las sesiones de los talleres. En Caar, dos chicas que haban realizado una estada en

    Israel participaron en las sesiones contando su experiencia y animando a los jvenes, y un in-geniero imparti una conferencia sobre empren-dimientos. Adems funcionarios del municipio prestaron apoyo al grupo de jvenes. En Murcia a las sesiones de los talleres acudi la seora cnsul de Ecuador, el seor cnsul de Bolivia, becarios extranjeros de la Universidad y el Direc-

    tor del Observatorio de la Juventud. En Robamba Desarrollo Solidario tuvo la origi-nal idea de invitar a un artista plstico que impuls la participacin de los jvenes al plasmar en dibujos lo que las intervenciones de los jvenes. En Azuay participaron algunos expertos del Gobierno Provincial en diversas materias que compartieron con los chicos sus conocimientos y experiencias. Tambin en El Alto tcnicos de Palliri apoyaron a los jvenes. El rupo de Ayni-Bolivia recibi el asesoramiento de un gran conocedor de la riqueza cultural de Oruro.

    Romper los miedos iniciales

    Durante las primeras sesiones de los talleres en bastantes grupos los monitores detectaron un cierto miedo en los jvenes para comunicares entre s y mucho ms con los dems grupos. Se ha explicado que la composicin interna de los grupos era variada y la mayora de los jvenes no se con