RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y...

45
UNIDAD DIDÁCTICA LA REALIDAD HUMANA EN LA ÉPOCA DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA ÍNDICE 1. DATOS TÉCNICOS 2. CENTRO EDUCATIVO 3. CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS DEL GRUPO DE ALUMNOS 4. JUSTIFICACIÓN 5. MOTIVACIÓN INICIAL 6. EVALUACIÓN INICIAL 7. OBJETIVOS

Transcript of RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y...

Page 1: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

UNIDAD DIDÁCTICA

LA REALIDAD HUMANA EN LA ÉPOCA DE LA

GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

ÍNDICE

1. DATOS TÉCNICOS

2. CENTRO EDUCATIVO

3. CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS DEL GRUPO DE ALUMNOS

4. JUSTIFICACIÓN

5. MOTIVACIÓN INICIAL

6. EVALUACIÓN INICIAL

7. OBJETIVOS

8. CONTENIDOS

Page 2: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

9. DISPOSICIÓN DE LA CLASE

10. ACTIVIDADES

11. MATERIALES Y RECURSOS

12. EVALUACIÓN

13. BILIOGRAFÍA Y FUENTES

1. DATOS TÉCNICOSLa unidad didáctica que a continuación se desarrolla, se titula “La Realidad Humana en la época de la Guerra de la independencia”.

Corresponde al área de Conocimiento del medio natural social y cultural. Va dirigida a los alumnos de sexto curso de Primaria (11-12 años).

La unidad didáctica será desarrollada durante 5 sesiones de 55 minutos cada una, según el siguiente planning o cronograma:

ACTIVIDAD 1ª Sesión 2ª Sesión 3ª Sesión 4ª Sesión 5ª Sesión

ACTIVIDAD 1

Análisis conocimiento previo          

Explicación estratificación

         

Page 3: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

sociedad

Actividad Práctica Imágenes          

ACTIVIDAD 2

Explicación maneras de pensar de la época          

Explicación maneras de transmisión nuevas ideas          

Lectura en voz alta de relato          

Lectura individual de relato          

Actividad en grupo          

ACTIVIDAD 3

Explicación hechos 2 de mayo 1808          

Actividad en grupo: Argumentación          

2. CENTRO EDUCATIVOEl centro se denomina: C.E.I.P. Doctor Severo Ochoa.

Está ubicado en Vicálvaro, en la calle Ezcaray número tres.

Es un colegio público que ofrece dos niveles educativos: educación infantil y educación primaria. Tiene tres líneas por curso.

Es una zona donde vive mayoritariamente gente de clase media-baja.

El porcentaje de alumnos inmigrantes procedentes de otro países ronda el 15%.

3. CARACTERÍSTICAS PSICOPEDAGÓGICAS DEL GRUPO DE ALUMNOSEl curso en cuestión tiene una media buena en ritmo de aprendizaje. Sólo algún alumno tiene problemas esporádicos en algunas asignaturas, especialmente en las áreas

Page 4: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

instrumentales (matemáticas y lengua), pero el ritmo de aprendizaje del grupo es bastante alto.

4. JUSTIFICACIÓNEn la unidad didáctica que nos ocupa, ayudaremos a los alumnos para que construyan el concepto de antropología o estudio de la realidad humana en la época de la Guerra de la Independencia, partiendo de su conocimiento previo, de manera que los alumnos adquieran conocimientos sobre la cultura y peculiaridades de este interesante momento histórico, así como incentivar el trabajo en grupo.

La unidad didáctica se enmarca dentro del área de conocimiento del medio social.

5. MOTIVACIÓN INICIALCon el fin de que los alumnos estén interesados desde el momento en esta unidad didáctica, que por su desarrollo va a ser atractiva para los alumnos, antes de comenzar la unidad didáctica se realizará un juego con la colaboración de los alumnos.

Se explicará a los alumnos, en la sesión anterior, que deben pedir a sus padres un par de prendas de vestir que estén anticuadas, como por ejemplo una boina, una blusa con hombreras, etc., y traerlo a clase.

Al comienzo de la primera sesión, cada niño vestirá dos prendas de las que han traído sus compañeros. Seguramente les parezca muy divertido, y se les pedirá que hablen de manera muy educada, como si fueran personas de la edad media. Se creará, por tanto, una dramatización de sociedades pasadas.

La motivación inicial culminará con un debate sobre cómo cambian las modas y las costumbres en las sociedades, en la que los niños deberán participar activamente.

6. EVALUACIÓN INICIALPara que los alumnos alcancen un aprendizaje significativo es fundamental partir de sus conocimientos previos, para que los nuevos contenidos se incorporen en sus esquemas cognitivos.

Con ese fin, la primera actividad de la primera sesión (que se encuentra desarrollado en el apartado ACTIVIDADES) tiene la misión de comprobar que sus conocimientos previos son adecuados para los contenidos que van a aprender.

Page 5: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

7. OBJETIVOS7.1 OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA

- Participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

- Reconocer y apreciar la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.

- Reconocer en el medio natural, social y cultural, cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo e indagar algunas relaciones de simultaneidad y sucesión para aplicar estos conocimientos a la comprensión de otros momentos históricos.

7.2 OBJETIVOS DIDÁCTICOS

- Conocer la cultura en la época de la Guerra de la Independencia para comprender los cambios y transformaciones relacionados con el paso del tiempo.

- Entender la diferente estratificación de los ciudadanos en cada sociedad, analizando su distinta implicación en las labores de gobierno de un Estado, para comprender la pertenencia a grupos sociales y culturales con características propias, valorando las diferencias con otros grupos y la necesidad del respeto a los Derechos Humanos.

- Argumentar en grupo los diferentes motivos que llevaron a la Guerra de la Independencia, para participar en actividades de grupo adoptando un comportamiento responsable, constructivo y solidario, respetando los principios básicos del funcionamiento democrático.

- Ofrecer a los alumnos las claves y criterios necesarios para saber analizar los valores morales y éticos de los ciudadanos de una determinada sociedad a través del estudio de los usos y costumbres de dicha sociedad.

- Entrar en contacto directo con los documentos, utensilios, ropas y otros, de sociedades pasadas.

- Comprender la diferencia de valores y maneras de pensar en los individuos de una misma sociedad, distinguiendo entre las nuevas tendencias y las ideas más tradicionales.

Page 6: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

- Ayudar a construir una visión crítica frente a un texto histórico mediante la contrastación de ideas con otros textos históricos de la misma época.

- Ayudar a construir una visión crítica frente a los valores y costumbres de la sociedad actual.

- Ayudar a respetar las diferentes maneras de pensar, de actuar y de vestir, y las diferencias físicas de los demás compañeros.

- Comprobar los conocimientos adquiridos de cada alumno al terminar la lección.

8. CONTENIDOS 8.1 CONTENIDOS GENERALES

8.1.1 CONTENIDOS CONCEPTUALES:

- Factores explicativos de las acciones humanas, de los acontecimientos históricos y de los cambios sociales, especialmente aquellos que favorezcan la comprensión del mundo actual.

- Caracterización de algunas sociedades de épocas históricas: prehistórica, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del mundo actual, a través del estudio de los modos de vida.

- Acontecimientos y personajes relevantes de la historia de España.

8.1.2 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

- Utilización de distintas fuentes históricas, geográficas, artísticas, etc. para elaborar informes y otros trabajos de contenido histórico.

8.1.3 CONTENIDOS ACTITUDINALES:

- Conocimiento, valoración y respeto de manifestaciones significativas del patrimonio histórico y cultural.

- Valoración de la historia como producto humano y del papel de hombres y mujeres como sujetos activos de la misma.

- Desarrollo de actitudes positivas ante el disfrute, conservación y recuperación del legado cultural tanto del propio entorno, como del mundo.

- Rechazo de estereotipos y de cualquier tipo de discriminación y desarrollo de la empatía con los demás.

Page 7: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

8.2 CONTENIDOS ESPECÍFICOS ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO SOCIAL

8.2.1 CONTENIDOS CONCEPTUALES:

- Conocimiento de los hechos sucedidos en la Guerra de la Independencia. Análisis de antecedentes y consecuencias.

- Conocimiento y diferenciación de las maneras de pensar de la época.

- Conocimiento de la manera de vivir y costumbres a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

8.2.2 CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

- Utilización de textos de la época para analizar las costumbres y formas de pensar en la época de la Guerra de la Independencia.

- Utilización de fotografías de la época para analizar las clases sociales de la época.

8.2.3 CONTENIDOS ACTITUDINALES:

- Valoración del patrimonio cultural de la época en estudio, a través de los textos e imágenes de la época.

- Valoración del levantamiento del pueblo como expresión de la implicación de los ciudadanos en la sociedad, que actualmente deben estar encauzados en los valores democráticos.

- Conocimiento de los acontecimientos ocurridos en el Levantamiento del Dos de Mayo.

9. DISPOSICIÓN DE LA CLASECon arreglo a la participación del alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ésta será activa.

La enseñanza será colectiva, esto es, dirigida a la media del grupo.

La transmisión y adquisición de los contenidos será tanto a través de la exposición del maestro y respuestas del niño (verbalista), como a través del contacto directo con cierto material.

Page 8: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

El trabajo combinará actividades realizadas en grupo (grupos de cinco alumnos), con actividades individuales, y el maestro, al ser una clase no muy numerosa tendrá oportunidad de atender tanto a un grupo de niños como a uno solo.

Las sesiones tendrán lugar en el aula habitual, aunque se puede realizar una de ellas en la sala de audiovisuales del centro, a fin de aprovechar dichos medios, por las posibilidades que pueden ofrecer para mostrar este apasionante momento histórico; y romper con la rutina de clase para crear interés y expectación por el tema.

10. ACTIVIDADES10.1 ACTIVIDAD 1: CONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO PRINCIPAL: ESTRATOS SOCIALES A FINALES DEL SIGLO XVIII

En esta actividad se averiguará el conocimiento previo de los alumnos para, desde ese conocimiento previo, poder construir el nuevo concepto. Partiendo de los distintos estratos de la época y la cultura y maneras de pensar a finales del siglo XVIII, que desembocaron en la Guerra de la Independencia.

10.1.1 ANÁLISIS DEL CONOCIMIENTO PREVIO

Vamos a explorar el conocimiento que los alumnos tienen sobre la división de los ciudadanos de la sociedad actual en clases sociales.

Para ello, vamos a formular una batería de preguntas para que, de forma interactiva, averigüemos y consolidemos ese conocimiento previo. Las preguntas tendrán el siguiente guión:

- ¿Creéis que en la actualidad toda las familias tienen el mismo dinero y recursos?

- ¿A qué se puede deber el que las familias no tengan todas el mismo dinero?

- ¿Sabéis como se denomina a la clasificación de los ciudadanos en función de los recursos que tienen?

- ¿Creéis que el pertenecer a una clase social pasa de padres a hijos (se hereda)?

- ¿Creéis que las clases sociales se distribuyen de igual manera (de forma homogénea) por los distintos barrios de Madrid o pensáis que se concentran más en determinados barrios?

- ¿Creéis que las maneras de pensar de las distintas clases sociales son iguales o distintas?

Page 9: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

- ¿Creéis que sus formas de divertirse, sus formas de ocio, son iguales o diferentes?

10.1.2 EXPLICACIÓN DE LA ESTRATIFICACIÓN DE LA SOCIEDAD A FINALES DEL SIGLO XVIII

Una vez analizado y consolidado su conocimiento sobre la división de la sociedad en clases sociales, se procede a la explicación de las diferentes clases en el Madrid de finales del siglo XVIII, exponiendo analogías entre las clases sociales en esa época y las clases sociales actuales.

La estratificación de los ciudadanos de Madrid a finales del siglo XVIII se produce en torno a las siguientes clases de ciudadanos:

- Los petimetres es un grupo social bien diferenciado formado por aristócratas, secundados por una parte de la clase media. Son amanerados y formalistas, con influencias de Italia, Francia e Inglaterra, dependientes de las modas exóticas e internacionales. Se les suele denominar “afrancesados”. Desprecian la tradición, lo antiguo y lo heredado, buscando con ansiedad lo nuevo.

A finales del XVIII y principios del XIX la aristocracia jugaba a vestirse y a proceder como las gentes de los barrios bajos, buscando sus modelos entre los héroes del pueblo, copiando sus modales.

- El majismo (majos y majas), se ajustan a la organización gremial. Trabajan como obreros o como artesanos. Surge en Madrid como respuesta popular a los profundos cambios sociales del momento. Es crítico con la moda, el comportamiento y la postura social. Se revela contra el sistema, la cursilería y el amaneramiento del grupo de los petimetres.

Es una especie de exaltación del pueblo frente a las clases altas, y de lo nacional y castizo frente a lo extranjerizante. Tienen fobia a lo extranjero (xenofobia) y especialmente a todo lo relacionado con Francia.

Su moda, provocadora, descuidada y cómoda, la adopta la clase popular que reivindica su tradición, lo genuino y particular como elemento diferenciador frente al traje de Corte, la moda de los petimetres y los trajes como arquetipos de los payos. Un mundo lleno de valores en los que prima el atuendo y el gesto.

Se identifican por el gusto al baile, la fiesta, el cante, la gallardía y la valentía, los gestos insolentes y fundamentalmente, por un atuendo muy rígido con los adornos más complicados y variados.

- Inmigrantes de otras regiones de España. Son gentes que habitan España y llegan a Madrid para vender sus productos por la calle. Van vestidos con los trajes tradicionales de su lugar de origen y propios de los productos que

Page 10: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

comercializan, para vender mejor el producto. Así, se reconoce fácilmente al gallego, andaluz, charro, aragonés, etc., y al choricero, horchatero, limonero…

Nos indica su procedencia y el estatus social del individuo, sus creencias, estado civil incluso la edad. Tienen gran respeto a las tradiciones. Las ropas se heredan y dan importancia a la joyería.

- En el extremo de la pobreza humana vemos los mendigos y harapientos, con los pies descalzos, cruda realidad muy frecuente en este tiempo.

- Se explicará que en Madrid, debido a la centralización realizada por Carlos III, las principales actividades están relacionadas con el comercio. Existen zonas agrícolas, pero están a las afueras de Madrid, por lo que no vamos a tenerlas en cuenta, ya que el levantamiento del 2 de mayo es producido por la población de la ciudad de Madrid. Aún así, se les explicará que más del 70% de la población de España se dedicaba a la agricultura, llevando una vida muy austera y con pocas comodidades en general.

10.1.3 ACTIVIDAD PRÁCTICA CON IMÁGENES DE OBJETOS DE LA ÉPOCA

Se les presentarán a los alumnos imágenes (se puede utilizar el ordenador con retroproyector, en la sala de audiovisuales), de diferentes objetos de la época.

Las analizarán primero individualmente y luego en grupo, con la ayuda de la siguiente ficha que les ayude a orientar el análisis y observación:

OBJETO/S  

CARACTERÍSTICAS 

CLASE SOCIAL A LA QUE PODRÍA PERTENECER:  

ANÁLOGÍAS CON OBJETOS SIMILARES EN LA ACTUALIDAD:  

El objetivo es que consoliden el concepto recién construido de la estratificación de la sociedad en la Guerra de la Independencia.

Page 11: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

Las imágenes sobre las que van a trabajar son las siguientes:

a) Casaca de estilo francés. Prenda masculina usada en el traje de corte, ceremonial o elegante para diario. El bordado se realiza después de la costura.

b) Chaqueta o gibón. Prenda exterior masculina de uso festivo en el traje tradicional. Zamora.

c) Traje goyesco elegante y de majo. Prenda elegante utilizada por los majos.

Page 12: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

d) Vestido imperio. Prenda femenina, exterior y elegante, de una jovencita. Usada por las majas.

e) Vestido a la inglesa. Prenda femenina exterior de cuerpo, de corte, ceremonial o elegante para diario.

Page 13: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

f) Delantal. Prenda exterior femenina de cintura, festiva y usada en la indumentaria tradicional. Murcia.

g) Sillón. Realizada para el salón de Carlos III del Palacio Real de Madrid.

Page 14: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

h) Sillón. De esparto y madera. Mobiliario popular.

Page 15: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

i) Banquillo. Asiento. Formado por 5 piezas de madera.

10.2 ACTIVIDAD 2: DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS: ANÁLISIS DE LAS MANERAS DE PENSAR DE LA ÉPOCA

10.2.1 EXPLICACIÓN DE LAS MANERAS DE PENSAR DE LA ÉPOCA

Para la explicación vamos a incidir en los siguientes ámbitos de la sociedad:

- El clero:

El clero tenía una actitud hostil hacia lo europeo, pues en aquella época se producía una corriente de laicidad en toda Europa, y principalmente en Francia. Así, el clero emprendía campañas y mantenía un discurso que atacaba lo extranjero, y protegía todas las tradiciones y valores morales religiosos.

Durante todo el XVIII se critica los gastos en edificios religiosos, que podían emplearse en mejorar caminos y otras obras de gran necesidad. Se planteaban cuál era “la mejor y más verdadera piedad”. Criticaban que había pueblos que no podían reparar sus caminos y en cambio si para hacer una torre nueva en la iglesia. El dinero, pensaban, debía emplearse para facilitar la vida de los labradores.

Page 16: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

A finales del XVIII se intensifica la acción anticlerical, desde las protestas por cobranzas de rentas y diezmos y la conveniencia de liberar la propiedad eclesiástica de los obstáculos que le impedían que fuese objeto de compraventa.

Los eclesiásticos difundían rumores sobre la inmoralidad de los “disciplinantes de devoción”, majos y macarenos, y criticaban ciertas formas del vestido femenino y ciertos ademanes en los templos.

Estas opiniones de los ámbitos eclesiásticos influyeron en que los señores de gobierno del Consejo Real y los fiscales regularan las procesiones. Como ejemplo, por Real Resolución a consulta del Consejo de 10 de abril de 1772, fueron prohibidos en Madrid los gigantones, gigantillas y tarasca. Se decía, en esta disposición legal, que “lejos de autorizar semejantes figurones la procesión y culto al Santísimo Sacramento, causaban no pocas indecencias, y servían sólo para aumentar el desorden y distraer o resfriar la devoción”. Parece que no causaban efecto las disposiciones. Así, ante la prohibición de cantar canciones profanas ante las iglesias y ermitas, hechas por los obispos, no tuvieron otro efecto que provocar la protesta de los feligreses, a veces con canciones improvisadas, como la que entonaron las aldeanas de Contrueces ante el obispo de Oviedo don Julio Manrique de Lara:

El señor obispo manda

Que s’acaben los cantares;

Primero s’an d’acabar

Obispos y capellanes

El nuevo afán de lujo imperante en el siglo XVIII, hizo que mucha gente de origen modesto se formasen como sacerdotes, para salir de la pobreza y la mediocridad. Estos jóvenes curas, de buen parecer, estaban siempre visitando a alguna joven mujer, a la que no podrían acercarse sino con el hábito.

La corrupción de las costumbres del clero y su afán desmedido de lujo no era exclusivo de Madrid.

A un pequeño sector del clero se le denomina “afrancesado”, teniendo un mayor acercamiento a las teorías liberales que dominan Europa en aquella época.

o Los niños deben conocer que el clero repudia las nuevas ideas que venían de Europa, y para ello intensifica su mensaje conservador y tradicional, ante una población en la que las clases altas están cautivadas por las influencias europeas, y en particular las francesas (afrancesados) y una población que empieza a criticar a la iglesia y se preocupa por su diversión.

Page 17: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

- La monarquía:

La monarquía reinante, de la dinastía de los Borbones, llegó a España cien años antes de estallar la Guerra de la Independencia.

Desde su llegada al trono, empezaron a visitar la Corte muchos personajes de la escena Europea, que fomentaron el movimiento de afrancesamiento de la aristocracia de Madrid, ya que Carlos III profundizó en la centralización del Estado, trasladándose a Madrid buena parte de la nobleza del país.

El pueblo, xenófobo en esta época a todo lo que llegara de Europa, no se siente identificado con la Monarquía. Sólo con Fernando VII, tuvo los favores del pueblo, por su acercamiento a las tradiciones y costumbres españolas. Después del motín de Aranjuez, en el que obligo a abdicar a su padre Carlos IV a su favor.

Eran comunes las tonadillas y canciones acerca del amor del pueblo a Fernando VII:

Cuando el rey don Fernando

Va a la Florida

Juana y Manuela

Hasta los pajarillos

Le dicen “viva”,

Prenda.

Cuando el rey don Fernando

Sale en calesa

Juana y Manuela

Todas las madrileñas

Se me embelesan

Prenda.

o Los niños deben conocer que el pueblo se sentía muy unido a Fernando VII tras suceder en el trono a su padre, Carlos IV, entendiendo que Fernando VII encarnaba mejor el sentimiento tradicional y orgulloso de la población de España, y en particular de Madrid.

Page 18: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

- Los ilustrados:

En la segunda mitad del siglo XVIII los ilustrados tenían un creciente interés por crear una identidad con la que reconocer la diversidad y riqueza de las provincias españolas a través de sus habitantes, que se materializó en el marco de la nueva política de fomento del grabado que alentaba desde la Secretaría de Estado. Con ello querían dar a conocer España, para mostrar sus tesoros y mejorar la imagen en Europa. Se proyectaba una imagen positiva dentro y fuera de España. Querían transmitir el mensaje de que el pueblo español estaba formado por gentes austeras, dignas, ocupadas y laboriosas, y felices en términos ilustrados.

Campomanes, en su “Discurso sobre el fomento de la industria popular” expone que “las costumbres arregladas de la nación crecerán al paso mismo que la industria y se consolidarán de un modo permanente. Es imposible amar el bien público y adular las pasiones desordenadas del ocio. La actividad del pueblo es el verdadero móvil que puede conducir a la prosperidad”.

Se intenta transmitir una imagen España en la que, además de labradores y agricultores, aparezcan los operarios de las fábricas, en un incipiente proceso de industrialización. Los ilustrados querían que España se incorporase a la modernidad. Una de las aficiones de los ilustrados era contemplar el funcionamiento de las nuevas tecnologías y visitar en los viajes el interior de las fábricas urbanas.

o Los alumnos deben conocer que el movimiento ilustrado se preocupaba, en primer lugar, por crear un sentimiento de identidad nacional, a través de la exposición de una España trabajadora y poco ociosa, unida. A la vez, está preocupada por que la modernidad llegue a España, y con ella el desarrollo.

- Supersticiones y creencias:

Se afirmo la crítica (segunda mitad del XVIII) a las manifestaciones de carácter popular, por considerarlas muy supersticiosas. Por ejemplo el Obispo de Barcelona (1740) dijo que las fiestas no se hicieran demasiado tarde, pues el demonio actuaba al anochecer.

La escasez de madera y leña era consecuencia de la falta de árboles. Aunque su plantación estaba fomentada desde el gobierno, a la gente del campo no le agradaba la idea, ya que predominaba el pastoreo en unas zonas y en otras dificultaba la labranza.

Los “Amigos del País” (asociación de gente muy formada) querrán desterrar los prejuicios sobre los árboles, y dirán “los árboles atraen a sí las partículas

Page 19: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

impuras de la atmósfera, y purifican ésta de los hálitos de los enfermos”, y quien diga lo contrario “no sabe palabra de física”. A este rechazo se unía las podas salvajes, muy perjudiciales para los árboles.

En el siglo XVIII y XIX el parto estaba entroncado en la conciencia naturalista de la vida. A la madre se le asociaba con la madre-tierra. En los partos estaban los familiares, criados, comadres o parteras afanosas. El grito del niño suponía una de las grandes alegrías de la vida cotidiana. Las madres daban leche hasta los 30 meses. Los primeros pasos del niño eran también una gran alegría, y se prefería que los diera en el cementerio donde reposaban los antepasados, o en la iglesia en el momento de la elevación.

La actitud ante la muerte estaba relacionada con la idea religiosa del mundo como un lugar de tránsito, en el que debería ganarse día a día la salvación eterna. Así, lo corriente era recibir la Extremaunción.

Los muertos eran enterrados en los templos, hasta que en 1809 se utilizó por primera vez un cementerio municipal.

Las brujas eran creencias populares engendradas por la superstición.

Los ilustrados atribuían el carácter supersticioso del pueblo a su ignorancia, ya que la gente no estaba formada, pues no había recursos y se necesitaba emplear a los niños para garantizar la supervivencia.

o Los niños deben conocer que la población estaba muy poco formada, muy poca gente cursaba estudios debido a las urgencias económicas, por lo que las supersticiones eran muy comunes. De esto se aprovechan tanto el clero como las clases dominantes. Pese a criticar a la iglesia, sus creencias son principalmente religiosas.

- Diversiones públicas:

España era diferente, sumaba los toros al divertimiento al aire libre y a la música de guitarras, bandurrias o castañuelas. Cantan y bailan el fandango, bolero o las seguidillas en el campo, en el patio, en el tablao o en la taberna.

Durante el siglo XVIII y principios del XIX no variaron las tradiciones, aunque sí en la música y en las vestimentas. Sorprende el número de festivos incluso después de reducido por el Breve de Benedicto XIV: 41 en el arzobispado de Toledo, que sumados a los 52 domingos, quedaban para el trabajo 272 días.

Durante la segunda mitad del XVIII la fiesta de los toros apasionó a las gentes. Campomanes critica que la gente falte a los trabajos y gaste el dinero de otros

Page 20: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

tres o cuatro jornales en una fiesta que hasta entonces no era multitudinaria. Pero la afición en aquella época fue muy grande. Carlos IV, en 1804 prohíbe las corridas de toro a muerte en todo el reino, lo que fue aplaudido por Jovellanos (filósofo).

Goya retrató la crueldad de la fiesta en aquella época.

Con Fernando VII la fiesta de los toros cobro fuerza nuevamente.

Las autoridades no lograban prohibir los toros ni reformar la comedia. Había muchos centros de diversión popular por todos los barrios, donde se realizaban juegos de matemáticas y de física, los saltos mortales de los valencianos, las máquinas de sombras, todo género de bailarines y comedias, en fin, todas las diversiones bajas.

El público tenía la afición a los monstruos y criaturas fantásticas que aparecían tanto en el teatro como en los carnavales. Los ilustrados critican que el teatro se brinde a la diversión, en vez de a instruir a los ciudadanos y poner de relieve “los vicios y extravagancias que turban y afligen a la sociedad...”. Echaban la culpa a los autores de este “teatro basura”. Querían prohibir las comedias de magia (absurdos argumentos con personajes fantásticos y fabulosas escenografías, que hacían aparecer y desaparecer a los actores).

Los bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas, bailes de fiesta al aire libre, de tablaos y de tabernas.

Tanto las autoridades como la Iglesia consideraban el juego peligroso y con evidentes riesgos morales. Aun así, eran muy comunes los juegos de azar, los naipes, las rifas y loterías. Los juegos con ejercicio físico eran potenciados por el gobierno, así como las damas, ajedrez, el billar.

Los niños tenían sus propios juegos que practicaban en la calle, el uso de los juguetes se restringía a las clases altas.

o Los niños deben conocer que el pueblo, la gente llana, tenía muchos medios de diversión, y muchas ganas de divertirse. Aunque desde el clero y la aristocracia se quisiera encauzar este divertimento en las tradiciones, el pueblo había adquirido autonomía y empezaba a no hacer caso a clero y aristocracia.

- Nuevas tendencias:

El matrimonio estaba en proceso de desprestigio, produciéndose menos enlaces. El adulterio era bastante común, así como la separación y la discordia entre parejas.

Page 21: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

En muchas ocasiones la elección del futuro cónyuge se arreglaba por las respectivas familias en función de sus intereses. En 1776 se obligo a los menores de 25 años a pedir permiso paterno para casarse, siempre que hubiera alguna causa. En 1803 podían negar el matrimonio en cualquier caso. Así, el matrimonio era criticado por los ilustrados.

Pedro Rodríguez Campomanes, en el “Discurso sobre la educación popular de los artesanos y su fomento” acusa a los artesanos de no cuidar la higiene y vestimentas de sus hijos, que además hacían juegos muy violentos. Se les podía confundir con los mendigos, y trataban con vagos, para aprender el fácil arte de la tuna y todo tipo de bellaquerías. Encomienda a los padres a cuidar mas de su aseo y de sus “modales decentes”.

En ésta época se empieza a conceder el disfrute, pero entendido como la fidelidad, el sacrificio, la renuncia de otros placeres. Pero se consideraba indecoroso el aspecto placentero de los devaneos. El placer y el deseo seguían siendo pecado.

El miedo al placer, pues, y la tendencia a tenerlo por prohibido estaban tan enraizados en el alma de las mujeres españolas que seguían tiñendo los estilos más modernos de una apariencia virtuosa. Así actuaban las clases altas.

La belleza despertaba el amor, la virtud el aprecio. Así, escribe Lope de Vega:

No digan que es menester

Mucho tiempo para amar,

Que el amor que ha de matar

Del primer golpe ha de ser.

Amor que comienza ingrato

Y el trato le da valor

No puede llamarse amor,

Sino costumbre en el trato.

Las mujeres eran coquetas, y acudían a la iglesia bien vestidas en busca de atraer la atención. Las visitas a la iglesia de las mujeres (sobre todo las casadas), eran sospechosas de albergar complicidades y peligros.

Las fiestas religiosas eran lugares para la galantería. Eran fiestas para reafirmar relaciones ya existentes o para entablar otras nuevas. Una mujer aburrida de su amante no puede encontrar mejor pretexto que el de decir que su conciencia se

Page 22: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

ha visto removida por la confesión, pudiendo despedir a su amante sin que éste tenga derecho a ofenderse.

La galantería y coquetería era, para los predicadores de moral, los designios diabólicos sobre la flaqueza femenina.

Un escritor de la época comenta “Lo que no puedo dejar de admirar es la prodigiosa memoria de algunas mujeres que, a su vuelta de la iglesia, dan cuenta exacta del adorno de doscientas personas. Hecho cargo de la infinita variedad de vestidos, no puedo aún concluir cómo es posible que media hora que ordinariamente emplean en la iglesia les baste para imprimir en sus cerebros toda esta multitud de imágenes a más de no perder ápice de las personas que entran, quién las acompaña, si hablan, si se miran y otras semejantes observaciones”.

Era común en el XVIII la crítica a las mujeres. Todos los hombres (desde los púlpitos a las tabernas) criticaban la poca honestidad, obediencia, recato y laboriosidad de las mujeres y su mucho afán por gastar, salir, hacer lo que no debían, las mil maneras en que engañaban a maridos y novios.

En torno al papel de la mujer, y las nuevas ideas, a partir de 1771, aparecen las distintas Sociedades de Amigos del País. Sociedades en principio sólo masculinas, que se convirtieron en semillero de gobernantes ilustrados, y sus discusiones inspiraron las reformas que transformaros en pocas décadas el país. La admisión de mujeres fue polémica, y en 1787 Carlos III autoriza que se cree la Junta de Damas de Honor y Mérito, primera asociación de mujeres de nuestro país. La Junta de Damas tiene otra visión de los problemas y causas de la mujer, en vez de criticar sus vicios y debilidades, denuncian la falta de educación, la falta de empleo y la pobreza. Debaten la idea de que la capacidad intelectual de las mujeres era inferior a la de los hombres

El debate sobre la conveniencia de educar a las mujeres es uno de los temas de la época. Algunos nobles experimentaron con sus hijas, así, María Isidra de Guzmán y La Cerda, hija de los marqueses de Montealegre, investida de doctora en junio de 1785, a los 17 años, será la primera persona cuyo retrato sea reproducido en las páginas de un periódico español.

La realidad es que las pocas niñas que iban a la escuela sólo aprendían a coser. En muchas familias convivían maridos e hijos que sabían leer y escribir, o eran incluso licenciados universitarios con mujeres y hermanas analfabetas.

Los padres que podían enviaban a sus hijos a estudiar, mientras que las niñas se formaban en las tareas domésticas y cosiendo para fuera (vender), o eran colocadas como criadas.

Page 23: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

Las ilustradas de la Junta de Damas, en sus posibilidades, proporcionaban enseñanza a las niñas. Se crearon las escuelas de hilazas en los barrios de Madrid. También se encargaron de la formación de las mujeres presas.

Campomanes expuso, en su “Discurso sobre el fomento de la industria popular”, la necesidad de que las mujeres se dedicasen a oficios para liberar los brazos masculinos para la agricultura. Para que las mujeres pudieran trabajar en las manufacturas primero se tuvieron que remover varios obstáculos (las mujeres no podían entrar en los gremios). Así, en 1790 se permitió que “las viudas de los artesanos puedan conservar sus tiendas y talleres, aunque casen con segundos maridos que no sean del oficio”.

Tanto en 1779 como en 1784 Carlos III decreta la facultad de las mujeres para trabajar tanto en la fábrica de hilos como en todas las demás artes en que quieran ocuparse, y sean compatibles con el decoro y fuerzas de su sexo”, con ello, se decía se librarían de los graves perjuicios de la ociosidad y dejarían libres a los maridos para trabajar en la agricultura (y las solteras ganan más para la dote). También se aclaraba que “el principal objeto de estas Escuelas ha de ser labor de manos; pero si alguna de las muchachas quisiere aprender a leer tendrá igualmente la Maestra obligación de enseñarla”.

El consumo era un fenómeno nuevo y típico de las últimas décadas del XVIII. Fueron las mujeres las más entusiastas seguidoras e inventoras de las nuevas modas (sobre todo carruajes, ropas y mobiliarios) ante el escándalo general, producido por la ruptura con el pasado con cada novedad, de una tradición reglamentada por siglos, de cómo vestían las solteras, viudas, criadas, casadas, damas de la corte, prostitutas, etc.

La riqueza no se demostraba por la acumulación de muebles y objetos, sino que los dineros ganados o heredados se invertían en tierras, en campicos y buena vida.

o Los niños deben conocer que el pueblo se estaba abriendo a una mentalidad más abierta, donde tuviera cabida la diversión. Empieza a aparecer el fenómeno del consumismo, y aunque de nuevo clero y aristocracia quieren pararlo, el pueblo es cada vez más autónomo. La mujer, tan criticada e infravalorada durante cierto tiempo, empieza a reivindicar un papel digno en la sociedad. Empieza a cristalizar la mentalidad liberal de Europa en la población española.

- Madrid:

A Madrid acuden la elite y los ciudadanos procedentes de toda España y algunos lugares del extranjero, para todo tipo de actividades y trabajos. En Madrid se juntan gentes muy variopintas, siendo identificables por las etiquetas y

Page 24: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

convencionalismos, siendo el traje una servidumbre y la persona esclava de su atuendo.

Madrid era una ciudad cerrada con varias puertas (Alcalá, Toledo, Segovia..). El centralismo de los Borbones hizo que la nobleza se estableciera en la capital. La nobleza frecuentaba la corte y alababa la ostentación y el lujo; mantenían un nivel elevadísimo de gasto. En contra, más del 70% de la población vivía al límite de la subsistencia, con niveles adquisitivos muy bajos. Aunque beneficiada de la subvención pública para evitar disturbios como el motín de Esquilache en 1766.

La mayoría de la gente vivía de alquiler (sólo el 3% de la población era propietaria). La superficie no creció (aun con el gran aumento de la población), levantando nuevas plantas y remodelando el interior de las viviendas. Era muy difícil ya no comprar una casa, sino alquilarla. Había auténticos zulos, pequeños y oscuros. Sin servicios (con orinales) y sin agua corriente. Los bandos prohibieron bañarse o lavarse en las fuentes.

Las incomodidades de las viviendas hacían que el pueblo viviera prácticamente en la calle, donde incluso se llegaba a cocinar.

Se estima que el consumo de pan por día oscilaba entre 400-490 gramos. El alimento más común era la carne, el aceite, el vino, las legumbres secas, el tocino y el pescado (éste especialmente durante la cuaresma, pese a la dificultad del transporte. Se traía seco, ahumado o en escabeche). Los huevos y la leche se consideraban productos de lujo. Las compras se realizaban en multitud de pequeñas tiendas y chiringuitos.

Había una falta casi total de higiene. El “agua va” era lo corriente. Las basuras eran abandonadas en cualquier lugar.

Las calzadas eran muy malas tanto para el caminante como para las caballerías y carruajes. El alumbramiento nocturno, a base de cera, sebo o aceite, muy precario, existiendo una oscuridad habitual.

Los hospitales tenían más carácter benéfico que sanitario, en los que la iglesia era protagonista.

Las condiciones higiénicas y socioeconómicas explican las hambrunas y epidemias, los cuerpos estaban débiles. Los centros sanitarios o la prisión eran lugares especialmente infectos. Se trataba del último recurso para el enfermo, en el caso de que éste no pudiera ser atendido en casa, por el riesgo de contagios o por su pobreza. La consideración de la profesión medica no era muy alta, se les achacaba mucha torpeza.

o Los alumnos deben conocer que Madrid era una ciudad de muchos contrastes, donde se juntaba la riqueza y la pobreza, donde el pueblo

Page 25: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

tenía muchas dificultades para sobrevivir, mientras la aristocracia empezaba a adquirir las novedades procedentes de toda Europa.

10.2.2 EXPLICACIÓN SOBRE LAS MANERAS DE TRANSMISIÓN DE LAS NUEVAS IDEAS

Explicación a los alumnos de las distintas maneras en las que se difundía los mensajes en el pueblo, explicándoles como los ciegos tenían una importancia muy grande en la transmisión de los mensajes.

El fenómeno más importante comunicación en ésta época son las canciones callejeras interpretadas y vendidas en forma de impreso por ciegos y cantores ambulantes. Hay obras mayores, menores, líricas y épicas, satíricas y religiosas, didácticas y lúdicas. Como ejemplos:

Virgen de Atocha

Dame un trabuco

Para matar franceses

Y mamelucos

Al que con vileza

Nos robó a Fernando

Español tremendo

Se está preparando

O a morir lidiando

O a vivir venciendo

Un castigo horrendo

Se está denunciando

Al que con vileza

Nos robo a Fernando

Page 26: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

También explicación sobre otros medios de transmisión como las cajas de cerillas o las cartas, donde se imprimían las escenas de acontecimientos importantes.

Se les enseñara también una imagen de una baraja del 1750 aproximadamente.

10.2.3 ACTIVIDAD EN GRUPO A PARTIR DE UN RELATO EN EL QUE SE CUENTAN LAS IMPRESIONES DE SANDOZ, UN RELOJERO SUIZO.

Los niños deben dibujar en grupos de cinco, en unas cartas con la cara posterior en blanco, las principales vivencias que se narran en el relato de la visita de Sandoz a España, de manera que cada grupo complete un palo de la baraja (es decir, 10 cartas de bastos, espadas, oros o bastos).

EL RELOJ Y LA PLUMA. UN SUIZO EN LA ESPAÑA DEL ÚLTIMO AÑO DEL REINADO DE FERNANDO VI

Muchas de las extraordinarias maravillas que produjo el siglo XVIII en materia combinada de relojería y mecanismos con autómatas se dieron a conocer en España.

El suizo Pierre Jaquet-Droz, diseñador de estas obras maestras turbadoras, dejó su huella en la memoria colectiva, sobre todo en el Palacio Real de Madrid.

Page 27: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

El pueblo de Caux-de-Fonds, contaba en 1790 con una población de 4.414 habitantes, de ellos 963 trabajaban en la relojería.

Entre otras funciones, los relojes punteros de la época tenían: unos movimientos perpetuos (sin dar cuerda), otros realizaban operaciones aritméticas, el mes, los signos del zodíaco, las estaciones, horas de salida y puesta del sol, la ecuación del tiempo, la presión barométrica. Además, estaban muy diversamente decorados.

Jaquet-Droz viajó con su suegro, Sandoz, que durante el viaje escribió un diario en el que se contienen todas las vivencias que acumuló.

Llegó a España en 1758. Se incomodó viendo que, tras abandonar Cataluña hacia Madrid, por el camino se encontró con que las ventas sólo facilitaban un vaso para dos, la ausencia de tenedor y el uso de cuchara de madera. Entonces derribó parcialmente un mito que rondaba en aquellos tiempos en Europa sobre las gentes de España “Los catalanes no son unos vagos...”. Cuentan que en Osset, antes de entrar en Castilla la Nueva, se vieron obligados a comprar, a unos niños andrajosos, leche de cabra que se tomaron después con náuseas.

Al llegar a Daroca, les sorprendió encontrar productos de consumos de un país civilizado, “encontró loción capilar!!”, y un túnel que evitaba pasar por calles peligrosas para ir en coches (de caballos). Calificó el túnel como “obra extraordinaria”.

Al llegar a Madrid prepararon la presentación al rey. Compraron 4 relojes grandes (uno para el Buen Retiro y otros tres para el Palacio de Oriente), los pagaron con 2.000 pistolas de oro. Hicieron demostraciones para el público. (1759).

Se cita que trataron con un suizo que enfermó del aparato digestivo, por lo que recurrieron a un médico francés, que le recetó un caldo de gallina a medio día y lo mismo por la noche. Luego varió a caldo de tortuga. El enfermo sanó.

Contaron 242 iglesias (edificios religiosos), y dijeron que había calles y plazas muy bonitas, aunque una suciedad repelente, la gente tiraba a la calle la basura. Pero gracias al clima el hedor no se despedía nada más que en el momento de tirarlas. Los cerdos andaban por la calle. Aún así, las autoridades municipales gastaban 1.800 libras francesas al día (7.200 reales). Esta cantidad bien invertida hubiera conseguido establecer una red de alcantarillado inexistente en la ciudad (211.000 habitantes). El dinero se utilizaba para que cuadrillas recogieran la basura y la llevaran fuera de la ciudad.

Madrid se distinguía por la bondad del agua y la gran calidad del pan. “el pan y el agua son muy buenos, todo lo demás no vale un comino....” cuenta Sandoz que le dijeron. Había muchas fuentes que daban agua muy limpia. Los molinos para la harina estaban situados junto a la Puerta de Toledo.

El almuerzo se componía de “sopa espesa cocida a fuego lento, con especias y azafrán, con vaca hervida, cordero, tocino con garbanzos, chuletas en salsa o a la brasa,

Page 28: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

ensalada, uvas y almendras. Todo regado con vino blanco de la Mancha, Andalucía o Málaga y agua...”. Sandoz calificó una comida de día festivo como espléndida. Siguió sorprendido de que no había un vaso por persona, sino como mucho 4 para una mesa grande, que se iban pasando.

Cuenta como una tarde de agosto unos jóvenes pastores venían a darle un repaso a los huesos del pollo que ellos estaban dejando. Ellos les echaron trozos de pan, vino y los restos del pollo en salsa.

Sandoz era protestante, y se reía de las costumbres religiosas que observó en Madrid, unas costumbres religiosas “propias de un carnaval pagano”.

La Inquisición emitía un certificado de haber asistido a oficios de fiestas religiosas, con el cual los extranjeros podían estar tranquilos. A cambio, quedaba reflejado como los extranjeros protestantes habían pasado por la Iglesia. Esto se extendía a los judíos, que con pasaporte podían quedarse una temporada, pero no establecerse. A Sandoz no le hizo falta acudir a la iglesia para conseguir el certificado.

La animación muy tardía de la “hora del paseo” todavía sorprendía al vecino de La Caux-de-Fonds un mes después de su llegada “...calles y plazas están abarrotadas de gente y de carrozas hasta la medianoche, las tiendas están abiertas, las vendedoras en las plazas, cada una con una linterna en el banco o cerca de sus hortalizas y flores...”

Acabó acostumbrándose y le tomó gusto a ir por la noche a tomar una cerveza en la taberna de la Plaza de Santo Domingo.

Admiraba las carrozas madrileñas con sus amplios cristales delanteros.

Describe con consternación los atascos madrileños. Narra como después de los toros se juntaban mil carrozas de tres y cuatro en fondo. En otra ocasión cuenta como tardó hora y media en salir, sin riesgos, de la plaza de la Cebada durante la Feria de Madrid.

En las Ferias Sandoz vio juguetes muy bonitos y muy caros. La calle ofrecía atractivos como la exhibición de un gigante italiano y el teatro que hacía un loro hablando y silbando.

El mercado navideño de la Plaza Mayor estaba dedicado en su totalidad a los dulces de mermeladas de Alicante y de Málaga, entre pilas de fruta que Sandoz fue incapaz de identificar en su totalidad.

Cuenta cómo en la época navideña era tradición regalarse gallinas en las fiestas navideñas.

No se sintió perturbado al asistir al ajusticiamiento por horca de tres criminales el 14 y el 29 de junio en la plaza mayor. Él oficiaba de juez en La Chaux.de.Fonds.

El 28 de septiembre vio como pasaba un ladrón azotado públicamente por haber sido impertinente con el tribunal.

Page 29: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

Le gustaba pasear por el retiro, por donde tenían lugar “sermones por doquier”, y paseaba junto a la buena sociedad.

Comentando una obra de construcción de una casa, concluyó que en su país con un centenar de obreros se conseguiría lo mismo que aquí con los mil obreros que empujaban las carretillas con indolencia.

Le sorprendió la magnífica cuadra real. Le agradaban los paseos por las cercanías de Madrid. Chamartín, a una milla de la ciudad, era un campo de avena. Pero le gustaba especialmente el espacio entre el Puente de Segovia y la parte baja del Campo del Moro, un triángulo de bellas calles magníficamente sombreadas con olmos y jalonadas.

10.3 ACTIVIDAD 3: DESARROLLO DE CONTENIDOS: POSIBLES ARGUMENTACIONES ANTROPOLÓGICAS A LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA – LEVANTAMIENTO DEL 2 DE MAYO DE 1808

10.3.1 EXPLICACIÓN DE LOS HECHOS ACAECIDOS EL 2 DE MAYO DE 1808 Y EN LOS DÍAS PREVIOS

Se explicará a los alumnos los hechos acaecidos el 2 de mayo de 1808 y en los días previos a partir de los siguientes puntos:

- Los gobernantes españoles firmaron un acuerdo con Francia, y en octubre de 1807 Napoleón envió una fuerza de invasión, autorizada por España, a través del territorio español para ocupar Portugal.

- En febrero de 1808 había unos 100.000 soldados franceses en territorio español. Carlos IV no se oponía. El ejército español no tenía capacidad de resistencia.

- En plena pugna por el poder, el 18 de marzo de 1808 Fernando VII se proclama Rey de España, lo que el pueblo recibió con agrado.

- El 20 de abril Napoleón invita tanto a Fernando VII como a Carlos IV a Bayona, y allí les explica sus intenciones de controlar España. No ponen ninguna oposición, incluso buena parte de la realeza veía con buenos ojos esta invasión, que provocaría la modernización de España.

- Las tropas francesas se dedicaron a ofender la sensibilidad religiosa de la población española, incautándose de propiedades de la Iglesia, convirtiendo iglesias y monasterios en establos y prostíbulos.

- El 2 de mayo de 1808 dio comienzo cuando los franceses trataron de secuestrar al último de los herederos de la familia real, Francisco de Paula, del Palacio Real de Madrid. Una mujer presente en la plaza de Oriente grita “que se lo llevan, que se lo llevan”.

Page 30: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

- El pueblo de Madrid, hombres y mujeres juntos, se levanta en armas contra el ejército francés. El levantamiento se produce desde 16 distintos lugares de Madrid, sin organización.

- Los militares españoles tienen órdenes de permanecer en los cuarteles.

- Los ciudadanos luchan con todo tipo de armas y utensilios. Llegan a entrar en el museo de armas, robando armas que tenían hasta 300 años de antigüedad.

- Las mujeres tienen una participación activa en la lucha.

- La tradición indica que los madrileños pelearon por Dios, rey y patria.

10.3.2 ACTIVIDAD EN GRUPOS: ARGUMENTACIÓN SOBRE LOS MOTIVOS DEL LEVANTAMIENTO.

En grupos de cinco personas, cada grupo propondrá una argumentación a las siguientes cuestiones:

- ¿Por qué lucharon en nombre de Dios?

o El objetivo es que acaben argumentando que los franceses tenían una actitud hostil ante la iglesia y el cristianismo, y la población española tenía en su mayoría valores cristianos. (Habría que resaltar que la iglesia difundía en esos momentos un discurso xenófobo ante lo europeo y, a la vez, un discurso patriótico.

- ¿Por qué lucharon en nombre del rey?

o El objetivo es que su argumento se acerque a que sucedió porque habían secuestrado al último miembro de la monarquía que quedaba en España, y Fernando VII representaba los valores tradicionales que el pueblo quería preservar. (Los majos defendían los valores tradicionales frente a todo lo extranjerizante).

- ¿Por qué lucharon en nombre de la patria?

o El objetivo es que acaben argumentando que los franceses amenazaban el sentimiento patriótico de la población, que tanto había sido inculcado por los ilustrados y el clero, diferenciándolo del resto de Europa, y provocando el orgullo por pertenecer a una nación auténtica.

- ¿Por qué tanto hombres como mujeres tuvieron un papel activo?

o El objetivo es que acaben argumentando que el levantamiento no estuvo organizado, y las mujeres estaban consiguiendo cambiar su papel en la sociedad, tratando de llegar a la igualdad con el hombre, por lo que no

Page 31: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

querían ser simplemente espectadoras. (En este punto se profundizará sobre la injusticia que sufrían las mujeres en aquella época, resaltando que la ignorancia de la época llevaba al machismo y la mala imagen de la mujer).

- ¿Por qué se pudo producir el levantamiento del pueblo sin una instancia superior que lo organizase?

o El argumento debería acercarse a que la xenofobia hacia los franceses había ido creciendo a finales del siglo XVIII, y el sentimiento patriótico había sido inculcado en la población por los ilustrados, el clero y Fernando VII. Ese gran sentimiento patriótico hizo que los ciudadanos saliesen a la calle a luchar con los franceses.

Las argumentaciones se expondrán en público a toda la clase y se debatirán, intentando llegar de forma consensuada a una explicación a todas las cuestiones.

Se les explicará a los alumnos que hay muchas interpretaciones diferentes incluso entre los historiadores.

11. MATERIALES Y RECURSOS11.1 Recursos del alumno: Lápices, lápices de colores, bolígrafos y papel.

11.2 Recursos del profesor: Ordenador y retroproyector, pizarra, libros de consulta y ampliación.

12. EVALUACIÓN12.1 Inicial: Vendrá dada por los conocimientos previos que muestre el alumno sobre el tema en cuestión, (véase 6.1.1).

12.2 Formativa:

a) Seguimiento de las actividades que realizar.

b) Revisión de los trabajos realizados en clase.

c) Aportación de ideas y materiales de apoyo.

d) Participación activa.

Los resultados se anotarán, por cada sesión de manera individual en una ficha de seguimiento.

12.3 Sumativa:

a) Exposiciones orales y escritas de los conceptos trabajados.

Page 32: RECURSOS - peraraul.files.wordpress.com€¦  · Web viewLos bailes de la aristocracia, minués y contradanzas, contrastaban con los del pueblo: fandangos, boleros, seguidillas,

b) Aceptación de las normas establecidas.

c) Participación individual y colectiva.

13. BILIOGRAFÍA Y FUENTES - LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA EN LA CULTURA ESPAÑOLA.

Joaquín Álvarez Barrientos. Editorial siglo XXI.

- 1808 EL DOS DE MAYO, TRES MIRADAS. Alejo Carpentier, Benito Pérez Galdós y José María White). Editorial Fundación Dos de Mayo Nación y Libertad.

- VIDA COTIDIANA EN TIEMPOS DE GOYA. Editado por la Sociedad Estatal Goya 96

OTRAS FUENTES

- ORDEN ECI/2211/2007, de 12 de julio, por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la Educación primaria.