Recursos para la elaboración de párrafos

1
RECURSOS PARA LA ELABORACIÓN DE PÁRRAFOS Es posible utilizar diferentes tipos de recursos para desarrollar la idea principal en un párrafo. Entre ellos, están los siguientes: a. La ejemplificación: en este caso la idea se muestra con base en hechos, datos, cifras o sucesos que sirvan para comprobarla. Si se quiere desarrollar la idea “Tito era un estudiante ejemplar”, se hace ejemplificando: “era un gran compañero, colaboraba en todas las actividades del curso y siempre estaba dispuesto a explicar a sus compañeros acerca de las dudas que pudieran tener.” b. El contraste: una vez se ha establecido la idea principal, el autor utiliza el contraste. Mediante este recurso muestra lo que no es, como en el siguiente ejemplo: “Un buen escritor es el que redacta sus ideas de manera que el lector lo comprenda cabalmente. No es el que hace gala de un lenguaje exuberante o una redacción complicada; ni el que pretende en sus escritos demostrar su gran acervo cultural; no, el buen escritor se caracteriza, en primer lugar, por la claridad, la sencillez y la concisión de sus redacciones.” c. La repetición: el autor busca hacer más clara la idea principal a través de la sinonimia. “La literatura en América Latina ha tenido un crecimiento no sólo cualitativo sino también cuantitativo. Cada año son más los escritores y obras de calidad. En cada país surgen nuevos talentos. Las obras cuentan con más lectores en todo el mundo. Las editoriales cada vez imprimen obras de escritores latinoamericanos.”

Transcript of Recursos para la elaboración de párrafos

Page 1: Recursos para la elaboración de párrafos

RECURSOS PARA LA ELABORACIÓN DE PÁRRAFOS

Es posible utilizar diferentes tipos de recursos para desarrollar la idea principal en un párrafo. Entre ellos, están los siguientes:

a. La ejemplificación: en este caso la idea se muestra con base en hechos, datos, cifras o sucesos que sirvan para comprobarla. Si se quiere desarrollar la idea “Tito era un estudiante ejemplar”, se hace ejemplificando: “era un gran compañero, colaboraba en todas las actividades del curso y siempre estaba dispuesto a explicar a sus compañeros acerca de las dudas que pudieran tener.”

b. El contraste: una vez se ha establecido la idea principal, el autor utiliza el contraste. Mediante este recurso muestra lo que no es, como en el siguiente ejemplo:

“Un buen escritor es el que redacta sus ideas de manera que el lector lo comprenda cabalmente. No es el que hace gala de un lenguaje exuberante o una redacción complicada; ni el que pretende en sus escritos demostrar su gran acervo cultural; no, el buen escritor se caracteriza, en primer lugar, por la claridad, la sencillez y la concisión de sus redacciones.”

c. La repetición: el autor busca hacer más clara la idea principal a través de la sinonimia.

“La literatura en América Latina ha tenido un crecimiento no sólo cualitativo sino también cuantitativo. Cada año son más los escritores y obras de calidad. En cada país surgen nuevos talentos. Las obras cuentan con más lectores en todo el mundo. Las editoriales cada vez imprimen obras de escritores latinoamericanos.”