recursos para el docente - sdfab594926e91009.jimcontent.com · Panorama de la Europa al finalizar...

18
AMÉRICA Y EUROPA ENTRE LOS SIGLOS XIV Y XVIII NAP 2.° año (ES) PBA 2.° año (ES) CABA 2.° año (NES) R ECURSOS PARA EL DOCENTE

Transcript of recursos para el docente - sdfab594926e91009.jimcontent.com · Panorama de la Europa al finalizar...

américa y europa entre los siglos xiv y xviii

NAP 2.° año (ES)

PBA 2.° año (ES)

CABA 2.° año (NES)

recursos para el docente

9 789504 658276

ISBN 978-950-46-5827-6

Historia 2 . Recursos para el

docente es una obra colectiva, creada, diseñada y realizada en el

Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección

de Graciela M. Valle, por el siguiente equipo:

Benjamín F. Carabajal

Cristina Viturro

Patricia A. García (Fundamentación de los Proyectos

interdisciplinarios)

Editor: Benjamín F. Carabajal

Jefa de edición: Amanda Celotto

Gerencia de arte: Silvina Gretel Espil

Gerencia de contenidos: Patricia S. Granieri

Índice

Santillana Vale saber (Desarrollo de capacidades, Actividades para la comprensión lectora, Herramientas para la evaluación continua, Proyectos interdisciplinarios) pág. 2 Recursos para la

planificación, pág. 6 • Propuestas de trabajo pág. 9.

américa y europa entre los siglos xiv y xviii

recursos para el docente

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

2

Con el objetivo de garantizar trayectorias escolares continuas, diversas y significativas, así como el egreso de todos/as los/las estudiantes con los saberes fundamentales, el Marco de Organización de los Aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina (MOA) propone, entre otros, los siguientes objetivos (Ministerio de Educación, 2017)1:• “Promover procesos escolares que aspiren a generar aprendizajes activos, significativos, responsables, cultiva-

dos por la curiosidad, el deseo y gozo de aprender, que sienten en los/las estudiantes las bases necesarias para el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

• Incorporar progresivamente un enfoque de enseñanza por capacidades y competencias digitales transversales que los/las estudiantes desarrollarán a través del aprendizaje de saberes prioritarios y saberes emergentes.

• Avanzar hacia el aprendizaje interdisciplinario que integre distintas disciplinas de la educación obligatoria”.Para dar cuenta de estos lineamientos básicos, la nueva serie de libros para la escuela secundaria Santillana Vale

saber propone y promueve:1. Desarrollo de capacidades. 2. Actividades para la compresión lectora.3. Herramientas para la evaluación continua. 4. Proyectos interdisciplinarios.

1 Ministerio de Educación. Secretaría de Innovación y Calidad Educativa. Marco de la Organización de los aprendizajes para la Educación Obligatoria Argentina. Resolución CFE N.°330/17. Buenos Aires.

Para comprender lo que se lee y aprender a expresarse oralmente y por escrito.

Para favorecer el aprendizaje colabo-rativo y ampliar las posibilidades de circulación de ideas y puntos de vista.

Para trabajar con situaciones nuevas que plantean un desafío y que admiten más de una estrategia para resolverlas.

Para confrontar ideas y argumentos, elaborar preguntas y el punto de vista personal para percibir el mundo.

Para reflexionar sobre cómo se aprende.

Para contribuir al bienestar y a la res-ponsabilidad por el cuidado de las personas, la comunidad, el espacio público y el ambiente.

Aprender a aprender

Compromiso y responsabilidadTrabajo

con otros

Comunicación

1. Desarrollo de capacidadesEl Ministerio de Educación define seis capacida-

des fundamentales, todas ellas dentro de un marco más amplio de competencias digitales y de instancias de aprendizaje interdisciplinario. Esto nos da, por un lado, una idea de que las TIC son herramientas de traba-jo y, como tales, pueden ser utilizadas por todas las dis-ciplinas más allá de cuáles sean sus particulares formas

de entender el mundo, y de que deberían dar cuenta de una nueva mirada, ampliada, sobre los contenidos. Por otro lado, nos habla de la importancia de trabajar con los saberes emergentes. Estos saberes “anclan el aprendiza-je en el mundo real y crean puentes entre las disciplinas y la complejidad de las situaciones con las que probable-mente se encontrarán los/las estudiantes” (MOA).

Estas capacidades se trabajan tanto en el libro del alumno como en el .

Resolución de problemas

Pensamiento crítico

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

3

2. Actividades para la comprensión lectoraAbordar la comprensión de textos es fundamen-

tal en un marco educativo y resulta determinante para que una sociedad tenga ciudadanos críticos. La capacidad lingüística es “entrenable” (mejora con la práctica): tenemos buenos y malos lectores, o bue-nos y malos comprendedores, y el rol de los estímu-los es fundamental. La comprensión lectora está en boca de todos: docentes, políticos, padres y aun de los propios estudiantes, que sienten que se les hace difícil abordar ciertos materiales. Es sin dudas una te-mática preocupante pero no hay que perder de vista que puede mejorarse.

Por eso, en el se ha desarrollado un programa que propone aportar un instrumento de trabajo explícito para el estudiante y para el docente que acompañará en ese proceso.

El enfoque es multicomponencial. Se trata de un modelo teórico que fue planteado para abordar los procesos de comprensión lectora y que reconoce distintas áreas o componentes implicados en el pro-cesamiento del nivel textual como: VOCABULARIO – JERARQUÍA – MODELOS MENTALES – INFERENCIAS.

En el libro del estudiante, las actividades de lec-tura, análisis, interpretación y otras operaciones que involucran al proceso de comprensión lectora se en-cuentran en Vale comprender .

3. Herramientas para la evaluación continuaPara que el aprendizaje de cada estudiante sea

significativo, se proponen dos herramientas o dispo-sitivos de evaluación que, junto con las actividades propuestas en el libro, servirán para ir juntando evi-dencias de aprendizaje. Estas herramientas son:• Coevaluación: en el libro del estudiante se pro-

mueve la evaluación entre pares. En la sección se resuelven actividades en forma in-

dividual que luego son revisadas y compartidas con un compañero. A través de la coevaluación se propicia el feedback entre pares, es decir, se potencia el aprendizaje a través de la retroali-mentación que surge de críticas constructivas, observaciones personales y puntos de vista para tener en cuenta.

• Autoevaluación: se ofrecen diversas actividades en el para que el estudiante sea pro-tagonista de un aprendizaje activo, pueda moni-torear y fortalecer los procesos y los resultados de su tarea. La autoevaluación ayuda a reflexionar individualmente sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje realizado. No debemos olvidar de que, para atender a la diversidad, es necesario utilizar diferentes herramientas evaluativas que nos per-mitan valorar la progresión de las capa-cidades de cada estudiante. La autoe-valuación puede ser una estrategia más en ese proceso de valoración.La coevaluación y la autoevaluación promueven

la reflexión sobre el propio proceso de aprendizaje (metacognición) y, en definitiva, favorecen el desa-rrollo de la capacidad de aprender a aprender. Pero los alumnos y las alumnas no pueden realizarlo so-los: hay que acompañarlos, alentarlos a que tomen control sobre lo que aprenden.

Más recursos en el libro del estudiante

En cada capítulo, actividades seleccio-nadas para que cada estudiante elija entre tres opciones cómo quiere resolver una misma consigna. Una herramienta para atender a la diversidad de estilos y for-mas de apropiación de los conocimientos: Elegí cómo resolver .

Más recursos en el

Además de las autoevaluaciones men-cionadas y de los proyectos interdiscipli-narios que describiremos a continuación, cada estudiante encontrará en este espa-cio digital un audiorresumen por capítulo, que podrá escuchar las veces que lo necesite para descubrir si ha aprendido los conceptos básicos o si tiene que repasar “antes de la prueba”.

Autoevaluación

Audiorresumen

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

4

4. Proyectos interdisciplinariosLos proyectos de este libro se inscriben en el marco

del Aprendizaje basado en proyectos (ABP). Promue-ven el desarrollo de capacidades y la integración de dis-tintos saberes. El libro propone dos proyectos.

¿Cómo es la estructura de estos proyectos? Cada uno se conforma de dos partes: el proyecto web y el porfolio. Todas las etapas del proyecto tienen a dis-posición recursos complementarios: tips con guías de análisis, técnicas y recomendaciones; herramientas TIC (programas y aplicaciones web).

El proyecto webEl primer contacto de los estudiantes con el pro-

yecto es una pregunta, que busca involucrarlos en la temática o problema, y un disparador, que introduce a este con una situación que plantea incógnitas.

Luego se presenta la secuencia didáctica en cuatro etapas:• La primera etapa inicia con una actividad indi-

vidual que introduce y busca involucrar a cada alumno en la problemática, seguida de una acti-vidad grupal que invita a la reflexión y a la moti-vación de encarar un desafío entre todos. En esta etapa se explicitan el reto (el para qué del proyec-to) y el producto final (que concretará el cómo).

• En las dos etapas siguientes se proponen diversas estrategias de aprendizaje (elaboración colabora-tiva, investigación, trabajo de campo, debate, etc.) que les permitirán elaborar y “construir” el corpus de conocimiento necesario para dar respuesta al reto.

• En la última etapa se concreta la elaboración del producto final y la organización de su difusión y posterior presentación en la escuela.

Proyecto 1. ¿Tesoros en nuestra comunidad?

Para conocer qué sig-nifican los patrimonios culturales para la co-munidad, todos los sa-beres que pueden abar-car y cómo pueden ser expresión de la memo-ria colectiva y de los va-lores ciudadanos.

Proyecto 2. ¿Hablamos de nosotros?

Para trabajar e inter-cambiar opiniones so-bre problemáticas de la adolescencia en todas sus dimensiones (natu-ral, cultural, social), para que los adolescentes se conozcan más y propon-gan puentes de comuni-cación y diálogo con los adultos.

DISTINTAS PANTALLAS DE LOS PROYECTOS WEB.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

5

El porfolioAl finalizar cada etapa de un proyecto se invita a los estudiantes a completar el

porfolio que acompaña al libro. Este es un registro personal sobre el propio desempe-ño a lo largo del proyecto, en el que cada alumna o alumno irá recogiendo sus evi-dencias de aprendizaje. En él resolverá consignas que le permitirán controlar y evaluar su experiencia y aplicación de capacidades y, al mismo tiempo, realizar una síntesis y apropiación personal del proyecto. Es el espacio metacognitivo por excelencia. Será tarea de cada docente promover su uso cada vez que se finaliza una etapa.

A continuación se muestran ejemplos de consignas sobre las actividades del pro-yecto, así como las plaquetas de evaluación individual y grupal, y una rúbrica. Final-mente, se presenta un código QR para seguir profundizando sobre los proyectos.

ProyectosSaberes

emergentesEstrategias de integración

de saberes

Conceptos disciplinares

Ciencias sociales

Ciencias naturales

Lengua Matemática y otros

Escaneá el código QR para seguir leyendo sobre la fundamentación de los pro-yectos. También para leer un cuadro como este donde encontrarás las posibilidades de interrelación entre los saberes emergentes y los conceptos disciplinares.

RÚBRICA

ACTIVIDADES

EVALUACIÓN INDIVIDUAL Y GRUPAL

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

6

Rec

urs

os p

ara

la

pla

nifi

caci

ónC

ON

TE

NID

OS

IND

ICA

DO

RE

S D

E A

VA

NC

E

SEC

CIÓ

N⁄C

AP

ÍTU

LOC

ON

CE

PT

OS

MO

DO

S D

E C

ON

OC

ER

(Se

con

sid

erar

á u

n in

dic

io d

e p

rog

reso

si e

l est

ud

ian

te…

)

I. P

rim

ero

s ví

ncu

los

entr

e A

mér

ica

y Eu

rop

a 1

Pu

eblo

s o

rig

inar

ios

de

Am

éric

a

De

finic

ión

de

etn

oce

ntr

ism

o. F

ue

nte

s p

ara

la r

eco

nst

rucc

ión

del

pas

ado

de

los

pu

eblo

s o

rig

inar

ios.

May

as, a

zte

cas

e in

cas:

est

ruct

ura

p

olít

ica

y so

cial

, act

ivid

ade

s e

con

óm

icas

, cr

ee

nci

as y

log

ros

cult

ura

les.

Lo

s p

ob

lad

ore

s o

rig

inar

ios

de

lo q

ue

ho

y e

s la

Arg

en

tin

a. P

ueb

los

de

Am

éri

ca d

el N

ort

e.

An

aliz

ar y

de

fin

ir c

on

cep

tos.

Ela

bo

rar

un

e

squ

em

a d

e co

nte

nid

os.

Pro

du

cir

info

rme

s.

Re

aliz

ar u

n v

ide

o d

oc

um

en

tal.

Le

er

y an

aliz

ar u

n

text

o a

cad

ém

ico

. An

aliz

ar m

apa

s.

Re

flexi

on

a so

bre

las

form

as d

e co

nst

rucc

ión

del

co

no

cim

ien

to h

istó

rico

. Co

mp

ren

de

la r

elac

ión

e

ntr

e la

nat

ura

leza

y lo

s p

ueb

los

ori

gin

ario

s d

e A

rica

, so

bre

to

do

, las

cu

ltu

ras

may

a, a

zte

ca

e in

ca. V

alo

ra la

div

ers

idad

de

las

cult

ura

s o

rig

inar

ias.

2Eu

rop

a fe

ud

al e

n

cris

is

Pan

ora

ma

de

la E

uro

pa

al fi

nal

izar

el p

erí

od

o

de

las

seg

un

das

inva

sio

ne

s. L

a ex

pan

sió

n

agrí

cola

. La

exp

ansi

ón

mili

tar:

las

Cru

zad

as,

la R

eco

nq

uis

ta e

spañ

ola

. La

reac

tiva

ció

n d

el

com

erc

io. E

l re

surg

imie

nto

urb

ano

. La

ciu

dad

m

ed

ieva

l y u

n n

uev

o s

ect

or

soci

al: l

a b

urg

ue

sía

. Lo

s g

rem

ios

de

arte

san

os.

La

vid

a cu

ltu

ral.

Cri

sis

del

sig

lo x

iv: l

a p

est

e b

ub

ón

ica,

rev

uel

tas

po

pu

lare

s, la

Gu

err

a d

e lo

s C

ien

os

y el

Cis

ma

de

la I

gle

sia

. Co

nse

cue

nci

as d

e la

cri

sis.

Rec

on

oce

r id

eas

pri

nci

pal

es d

e u

n te

xto

. Dis

eñar

un

ju

ego

de

com

pu

tad

ora

. An

aliz

ar y

eva

luar

dis

tin

tos

pro

yect

os

de

dis

eño

. Ela

bo

rar

un

a p

rese

nta

ció

n.

Elab

ora

r u

n g

losa

rio

de

térm

ino

s ec

on

óm

ico

s. L

eer

y co

mp

arar

text

os

his

tóri

cos

y lit

erar

ios.

Rec

on

oce

r fu

ente

s h

istó

rica

s. E

lab

ora

r d

efin

icio

nes

.

Co

mp

ren

de

los

cam

bio

s q

ue

afec

taro

n a

l m

un

do

med

ieva

l a p

arti

r d

el s

iglo

XI.

Iden

tific

a la

s re

laci

on

es c

ausa

les

entr

e el

au

men

to d

e la

p

ob

laci

ón

y la

exp

ansi

ón

ag

ríco

la. C

om

pre

nd

e la

s ca

usa

s y

con

secu

enci

as d

el p

roce

so d

e ex

pan

sió

n e

con

óm

ica,

rel

igio

sa y

ter

rito

rial

, así

co

mo

tam

bié

n e

l ren

acim

ien

to d

e la

s ci

ud

ades

y

del

co

mer

cio

. Co

mp

ren

de

el c

on

cep

to d

e “c

risi

s”

y p

ued

e id

enti

ficar

cau

sas

y co

nse

cuen

cias

de

la

cris

is d

el s

iglo

xiv

.

3El

Ren

acim

ien

to

y la

ap

ertu

ra d

e n

uev

os

ho

rizo

nte

s

La r

ecu

per

ació

n d

e Eu

rop

a: d

esar

rollo

de

la

ind

ust

ria

y d

el c

om

erci

o. L

a fo

rmac

ión

de

los

Est

ado

s m

od

ern

os.

El H

um

anis

mo

. La

squ

eda

de

nu

evo

s co

no

cim

ien

tos.

La

imp

ren

ta. E

l art

e d

el

Ren

acim

ien

to: e

n It

alia

y f

uer

a d

e It

alia

. Eta

pas

: Q

uat

tro

cen

to y

Cin

qu

ecen

to. A

rtis

tas

y m

ecen

as.

La p

intu

ra, l

a ar

qu

itect

ura

y la

esc

ult

ura

. La

soci

edad

ren

acen

tist

a: lo

s es

trat

os

soci

ales

. La

fam

ilia:

el r

ol d

e la

mu

jer,

la in

fan

cia

y la

ed

uca

ció

n.

An

aliz

ar c

on

cep

tos.

Pro

du

cir

un

tex

to e

xplic

ativ

o.

Ide

nti

ficar

idea

s p

rin

cip

ale

s y

red

acta

r u

n

resu

me

n. T

rab

ajar

co

n t

erm

ino

log

ía e

spe

cífic

a d

e la

his

tori

a d

el a

rte.

An

aliz

ar u

na

ob

ra d

e ar

te.

Eval

uar

div

ers

as f

orm

as d

e ex

po

sici

ón

de

un

te

ma

. Sel

ecc

ion

ar y

an

aliz

ar o

bra

s d

e ar

te a

fin

de

arm

ar u

n c

orp

us

de

exh

ibic

ión

en

re

de

s so

cial

es.

Ela

bo

rar

cuad

ros

com

par

ativ

os.

Ide

nti

fica

cam

bio

s y

con

tin

uid

ade

s e

ntr

e la

E

dad

Me

dia

y e

l Re

nac

imie

nto

. Id

en

tific

a y

com

pre

nd

e lo

s fa

cto

res

qu

e im

pu

lsar

on

el

surg

imie

nto

del

Hu

man

ism

o y

del

Re

nac

imie

nto

. R

eco

no

zca

las

cara

cte

ríst

icas

del

mo

vim

ien

to e

n

dis

tin

tos

ámb

ito

s. S

e fa

mili

ariz

a co

n e

l an

ális

is

de

la r

ealid

ad s

oci

al y

la d

inám

ica

cam

bio

/co

nti

nu

idad

es.

4La

exp

ansi

ón

u

ltra

mar

ina

Pan

ora

ma

del

mu

nd

o h

acia

el 1

50

0. L

as r

uta

s co

me

rcia

les

a fin

es

de

la E

dad

Me

dia

y la

n

ece

sid

ad d

e b

usc

ar n

uev

as r

uta

s. A

del

anto

s té

cnic

os

en

la n

ave

gac

ión

. El r

ol d

e E

spañ

a y

el

de

Po

rtu

gal

. Iti

ne

rari

o d

e lo

s p

ort

ug

ue

ses.

Lo

s vi

aje

s d

e C

oló

n. R

esi

gn

ifica

r el

12

de

Oct

ub

re. E

l tr

atad

o d

e To

rde

silla

s. L

a b

úsq

ue

da

de

un

pas

o

al P

acífi

co. E

xplo

raci

ón

eu

rop

ea d

e A

rica

del

N

ort

e.

Lee

r y

anal

izar

tex

tos.

Ela

bo

rar

sín

tesi

s d

e te

xto

s. I

de

nti

ficar

cau

sas.

Le

er

y an

aliz

ar

fue

nte

s h

istó

rica

s. A

nal

izar

crí

tica

me

nte

el

con

cep

to “

Día

de

la R

aza”

y c

om

par

arlo

co

n o

tras

d

eno

min

acio

ne

s d

e la

co

nm

emo

raci

ón

del

12

de

Oct

ub

re. A

nal

izar

do

cum

en

tos.

Le

er

y an

aliz

ar

map

as. E

lab

ora

r u

n a

cró

stic

o.

Rel

acio

na

la t

ran

sfo

rmac

ión

del

Occ

ide

nte

eu

rop

eo

co

n la

exp

ansi

ón

ult

ram

arin

a. I

de

nti

fica

las

cau

sas

qu

e p

osi

bili

taro

n e

sta

exp

ansi

ón

. C

arac

teri

za e

l “si

ste

ma

mu

nd

o”

en

el m

arco

de

la

exp

ansi

ón

del

cap

ital

ism

o.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

7

CO

NT

EN

IDO

SIN

DIC

AD

OR

ES

DE

AV

AN

CE

SEC

CIÓ

N⁄C

AP

ÍTU

LOC

ON

CE

PT

OS

MO

DO

S D

E C

ON

OC

ER

(Se

con

sid

erar

á u

n in

dic

io d

e p

rog

reso

si e

l est

ud

ian

te…

)

5La

co

nq

uis

ta d

e A

mér

ica

Eta

pas

de

la c

on

qu

ista

esp

año

la. P

rep

arat

ivo

s y

vile

s. L

a co

nq

uis

ta y

ocu

pac

ión

del

áre

a d

el

Car

ibe

y la

en

com

ien

da

. Do

cum

en

tos,

deb

ate

s y

leye

s so

bre

los

hab

itan

tes

de

los

terr

ito

rio

s co

nq

uis

tad

os.

El R

eq

ue

rim

ien

to y

Las

Ley

es

Nu

evas

. C

on

qu

ista

de

los

imp

eri

os

azte

ca e

inca

. L

a o

cup

ació

n d

el a

ctu

al t

err

ito

rio

arg

en

tin

o. L

as

ven

taja

s d

e lo

s co

nq

uis

tad

ore

s p

ara

imp

on

er

su d

om

inio

. Su

ble

vaci

on

es

y re

sist

en

cias

de

los

pu

eblo

s o

rig

inar

ios.

De

fin

ir c

on

cep

tos

his

tóri

cos.

Id

en

tifi

car

cau

sas

y co

nse

cu

en

cia

s. A

nal

izar

te

xto

s h

istó

rico

s d

e p

ost

ura

s co

ntr

apu

est

a (p

un

tos

de

vis

ta).

Ela

bo

rar

un

a lín

ea

de

tie

mp

o d

igit

al. S

ele

ccio

nar

y

org

aniz

ar m

ate

rial

grá

fico

par

a e

lab

ora

r u

na

his

tori

eta

dig

ital

. Id

en

tifi

car

ora

cio

ne

s co

rre

cta

s y

ree

lab

ora

r la

s q

ue

con

tie

ne

n e

rro

res.

Co

mp

ren

de

el im

pac

to d

e la

co

nq

uis

ta s

ob

re la

fo

rma

de

vid

a y

la c

osm

ovi

sió

n d

e la

s d

ive

rsas

cu

ltu

ras

ori

gin

aria

s. I

de

nti

fica

las

dis

tin

tas

etap

as

y o

bje

tivo

s d

e la

co

nq

uis

ta.

II. E

uro

pa

en lo

s si

glo

s X

VI y

XV

II

6El

sig

lo X

VI:

lu

chas

rel

igio

sas

y p

olí

tica

s

Cau

sas

de

la c

risi

s re

ligio

sa. L

ute

ro y

su

crí

tica

al

pap

ado

y a

la s

itu

ació

n d

e la

Ig

lesi

a. L

a ex

pan

sió

n

de

la R

efo

rma

en

el S

acro

Im

pe

rio

. El c

alvi

nis

mo

. L

a Ig

lesi

a e

n I

ng

late

rra

. Lo

s re

form

ista

s ra

dic

ale

s.

La

reac

ció

n c

ató

lica:

la C

on

trar

refo

rma

. La

Inq

uis

ició

n. L

a fu

nd

ació

n d

e la

Co

mp

añía

de

Jesú

s. L

a in

tole

ran

cia

relig

iosa

. Mo

nar

qu

ías

cen

tral

izad

as d

el s

iglo

xv

i. L

a co

nce

ntr

ació

n d

e p

od

er

y lo

s te

óri

cos

po

lític

os.

Fra

nci

a y

su d

isp

uta

co

n lo

s H

absb

urg

o. G

ue

rras

de

relig

ión

. Un

a n

uev

a d

inas

tía

en

Fra

nci

a: lo

s B

orb

on

es.

Esp

aña

y su

ép

oca

de

esp

len

do

r: C

arlo

s I

(em

pe

rad

or

Car

los

V)

y Fe

lipe

II. L

a cr

isis

eco

mic

a. L

a In

gla

terr

a d

e lo

s Tu

do

r. E

l rei

nad

o d

e Is

abel

I. L

a si

tuac

ión

eu

rop

ea a

fin

es

del

sig

lo x

vi.

Leer

de

man

era

com

pre

nsi

va u

n te

xto

. A

nal

izar

d

ocu

men

tos.

Id

enti

ficar

las

dife

ren

cias

en

tre

dis

tin

tos

gru

po

s p

rote

stan

tes

y ar

mar

un

cu

adro

co

mp

arat

ivo

. Sim

ula

r u

na

dis

cusi

ón

his

tóri

ca

uti

lizan

do

red

es s

oci

ales

. In

vest

igar

en

inte

rnet

. Si

nte

tiza

r la

info

rmac

ión

y p

rod

uci

r te

xto

s d

e 14

0

cara

cter

es. E

lab

ora

r u

n e

squ

ema

de

con

ten

ido

.

Co

no

ce la

s ca

usa

s y

po

sici

on

es d

e la

Ref

orm

a y

la C

on

trar

refo

rma.

Iden

tific

a la

s ca

usa

s d

e la

form

ació

n d

e g

rup

os

dis

iden

tes

y es

tab

lece

si

mili

tud

es y

dife

ren

cias

de

sus

pla

nte

os

con

re

spec

to a

l pen

sam

ien

to d

e Lu

tero

. Rec

on

oce

lo

s m

edio

s q

ue

per

mit

iero

n la

cen

tral

izac

ión

d

e la

s m

on

arq

uía

s. C

on

oce

el d

esar

rollo

de

las

pri

nci

pal

es m

on

arq

uía

s eu

rop

eas

en e

l sig

lo x

vi.

7El

ab

solu

tism

o

Car

acte

ríst

icas

del

Est

ado

ab

solu

tist

a. E

l co

nce

pto

d

e so

ber

anía

div

ina.

La

cen

tral

izac

ión

del

po

der

. Lo

s B

orb

on

es e

n F

ran

cia:

Lu

is X

IV. I

ng

late

rra

y lo

s lím

ites

del

ab

solu

tism

o. L

a g

uer

ra c

ivil.

De

la

rep

úb

lica

a la

dic

tad

ura

, la

Rev

olu

ció

n G

lori

osa

. E

spañ

a y

la c

risi

s d

el p

od

er d

e lo

s H

absb

urg

o. L

a in

dep

end

enci

a d

e lo

s P

aíse

s B

ajo

s. C

amb

ios

en

Euro

pa

Ori

enta

l. G

uer

ras

y co

nfli

cto

s en

tre

Est

ado

s.

Bu

scar

sin

ón

imo

s q

ue

favo

rezc

an la

co

mp

ren

sió

n

de

text

os.

An

aliz

ar f

ue

nte

s p

rim

aria

s: o

bra

s d

e ar

te y

do

cum

en

tos.

An

aliz

ar u

n t

exto

filo

sófic

o.

Deb

atir

op

inio

ne

s. T

rab

ajar

co

n m

apas

.

Ide

nti

fica

y co

mp

ren

de

las

dis

tin

tas

alte

rnat

ivas

d

el p

od

er

po

lític

o e

n E

uro

pa

occ

ide

nta

l: el

ab

solu

tism

o f

ran

cés,

el p

arla

me

nta

rism

o in

glé

s y

la r

ep

úb

lica

ho

lan

de

sa. C

on

oce

los

pri

nci

pal

es

con

flict

os

del

sig

lo x

vii.

8Ec

on

om

ía y

so

cied

ad.

Sig

los

xv

i y x

vii

La p

rosp

erid

ad e

con

óm

ica

en E

uro

pa

en e

l sig

lo

xv

i. La

s co

mp

añía

s co

mer

cial

es. E

l co

mer

cio

tr

ian

gu

lar.

El p

rote

ccio

nis

mo

. La

imp

ort

anci

a d

e la

pla

ta p

oto

sin

a en

la e

con

om

ía e

uro

pea

. C

amb

ios

en e

l esp

acio

ru

ral.

La p

rod

ucc

ión

de

man

ufa

ctu

ras.

Cri

sis

del

sig

lo x

vii. e

n E

uro

pa,

ca

usa

s y

con

secu

enci

as. L

a so

cied

ad e

n e

l sig

lo x

vii.

no

ble

s, b

urg

ues

es, c

amp

esin

os.

Lo

s m

arg

inal

es.

El b

arro

co (a

rtes

vis

ual

es, l

itera

tura

y m

úsi

ca).

La

revo

luci

ón

cie

ntí

fica.

Ela

bo

rar

un

glo

sari

o. A

nal

izar

do

cum

en

tos

esc

rito

s. I

de

nti

ficar

co

nse

cue

nci

as. O

rgan

izar

u

n p

anel

de

exp

osi

tore

s so

bre

te

mas

his

tóri

cos.

C

rear

can

cio

ne

s co

mo

est

rate

gia

mn

em

oté

cnic

a.

An

aliz

ar o

bra

s d

e ar

te d

e te

ma

his

tóri

co.

Org

aniz

ar u

n r

esu

me

n.

Re

con

oce

las

cau

sas

qu

e o

casi

on

aro

n la

ex

pan

sió

n d

el s

iglo

xv

i y la

cri

sis

del

sig

lo

xv

ii, a

sí c

om

o t

amb

ién

su

s co

nse

cue

nci

as.

Ide

nti

fica

los

dis

tin

tos

gru

po

s so

cial

es

qu

e fo

rmab

an la

so

cie

dad

del

sig

lo x

vii. R

eco

no

ce la

s p

rin

cip

ale

s ca

ract

erí

stic

as d

el B

arro

co. C

on

oce

lo

s d

esa

rro

llos

cie

ntí

fico

s q

ue

pe

rmit

iero

n la

re

volu

ció

n d

e la

cie

nci

a.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

8

CO

NT

EN

IDO

SIN

DIC

AD

OR

ES

DE

AV

AN

CE

SEC

CIÓ

N⁄C

AP

ÍTU

LOC

ON

CE

PT

OS

MO

DO

S D

E C

ON

OC

ER

(Se

con

sid

erar

á u

n in

dic

io d

e p

rog

reso

si e

l est

ud

ian

te…

)

III.

La

form

ació

n

del

mu

nd

o c

olo

nia

l am

eric

ano

9A

mér

ica

colo

nia

l: la

o

rgan

izac

ión

po

lític

a

La

org

aniz

ació

n d

el t

err

ito

rio

co

lon

ial a

me

rica

no

e

n e

l sig

lo x

vi.

Au

tori

dad

es

en

Esp

aña:

rey

, C

on

sejo

de

Ind

ias

y C

asa

de

Co

ntr

atac

ión

. A

uto

rid

ade

s e

n A

rica

: vir

reye

s, g

ob

ern

ado

res

y ca

pit

ane

s g

en

era

les.

Las

au

die

nci

as,

corr

eg

imie

nto

y c

on

sula

do

, lo

s m

eca

nis

mo

s d

e co

ntr

ol p

olít

ico

y s

oci

al. C

iud

ade

s e

n A

rica

. El

Cab

ildo

. El I

mp

eri

o p

ort

ug

s e

n A

sia

y e

n B

rasi

l. O

rgan

izac

ión

ad

min

istr

ativ

a. L

os

terr

ito

rio

s co

lon

iale

s fr

ance

ses,

ho

lan

de

ses

e in

gle

ses

en

A

rica

.

Sele

ccio

nar

la in

form

ació

n y

ela

bo

rar

un

cu

adro

d

e co

nte

nid

os.

Ela

bo

rar

un

info

rme

a p

arti

r d

e la

squ

ed

a d

e in

form

ació

n. E

valu

ar d

isti

nto

s fo

rmat

os

de

pre

sen

taci

ón

de

l in

form

e. A

nal

izar

d

oc

um

en

tos

(te

xto

aca

mic

o).

Le

er

map

as.

B

usc

ar e

n e

l dic

cio

nar

io.

Co

no

ce la

est

ruct

ura

ad

min

istr

ativ

a d

e la

s co

lon

ias

esp

año

las

en

Am

éri

ca. I

de

nti

fica

los

dis

tin

tos

carg

os

adm

inis

trat

ivo

s d

e co

ntr

ol,

sus

jera

rqu

ías

y m

eca

nis

mo

s d

e p

od

er

y co

ntr

ol.

Re

con

oce

las

dif

ere

nci

as e

ntr

e la

ad

min

istr

ació

n

colo

nia

l esp

año

la y

la p

ort

ug

ue

sa, i

ng

lesa

y

fran

cesa

.

10La

so

cied

ad

his

pan

oco

lon

ial

Las

co

nse

cue

nci

as d

e la

co

nq

uis

ta s

ob

re la

s p

ob

laci

on

es

ori

gin

aria

s. C

ausa

s d

e la

cat

ástr

ofe

d

em

og

ráfic

a. L

a so

cie

dad

jerá

rqu

ica

colo

nia

l: e

spañ

ole

s p

en

insu

lare

s y

crio

llos,

ind

íge

nas

, las

p

ers

on

as e

scla

viza

das

. El m

est

izaj

e: m

est

izo

s,

mu

lato

s y

zam

bo

s. L

a Ig

lesi

a co

lon

ial:

los

mét

od

os

de

evan

gel

izac

ión

y la

ext

irp

ació

n d

e id

ola

tría

s. J

esu

itas

en

Am

éri

ca, l

as m

isio

ne

s. L

a Ig

lesi

a co

mo

co

ntr

ol s

oci

al. L

a In

qu

isic

ión

.

Inve

stig

ar y

an

aliz

ar c

ríti

cam

ente

la te

rmin

olo

gía

es

pec

ífica

. Lee

r te

xto

s ac

adém

ico

s. E

stab

lece

r co

mp

arac

ion

es. R

ealiz

ar u

na

inve

stig

ació

n s

ob

re la

ac

tuac

ión

jesu

ític

a en

Am

éric

a. E

lab

ora

r u

n te

xto

ar

gu

men

tati

vo.

Co

mp

ren

de

la d

eses

tru

ctu

raci

ón

y

rees

tru

ctu

raci

ón

de

los

entr

amad

os

soci

ocu

ltu

rale

s d

e A

mér

ica.

Co

no

ce la

nu

eva

estr

uct

ura

so

cial

jerá

rqu

ica.

An

aliz

a cr

ític

amen

te

los

mec

anis

mo

s d

e o

bte

nci

ón

de

man

o d

e o

bra

y

la d

esar

ticu

laci

ón

de

las

soci

edad

es p

reh

isp

ánic

as

y af

rica

nas

. Id

enti

ficae

l ro

l de

la Ig

lesi

a co

lon

ial.

An

aliz

a d

e m

aner

a cr

ític

a la

exc

lusi

ón

y

dis

crim

inac

ión

so

cial

en

la c

olo

nia

.

11La

eco

no

mía

co

lon

ial

La c

on

form

ació

n d

e u

n m

erca

do

mu

nd

ial.

El

sist

ema

com

erci

al e

spañ

ol.

El m

on

op

olio

. Flo

tas

y g

aleo

nes

. La

pro

du

cció

n c

olo

nia

l. La

imp

ort

anci

a d

e la

act

ivid

ad m

iner

a: o

ro y

pla

ta. P

oto

sí y

el

circ

uito

pro

du

ctiv

o. P

lan

taci

on

es y

hac

ien

das

. V

aqu

ería

s y

esta

nci

as. E

l Bra

sil p

ort

ug

ués

: la

exp

lota

ció

n a

grí

cola

y la

min

ería

. La

eco

no

mía

de

las

colo

nia

s in

gle

sas

y fr

ance

sas.

An

aliz

ar m

apas

his

tóri

cos.

Re

flexi

on

ar

sob

re c

on

cep

tos

his

tóri

cos.

Pro

du

cir

text

os

arg

um

en

tati

vos

a p

arti

r d

e u

na

situ

ació

n d

ada

. D

efin

ir c

on

cep

tos.

An

aliz

ar d

ocu

me

nto

s.

Co

no

ce la

s fo

rmas

y c

on

secu

en

cias

de

la

inco

rpo

raci

ón

de

Am

éri

ca a

l sis

tem

a e

con

óm

ico

m

un

dia

l. Id

en

tific

a la

s ac

tivi

dad

es

eco

mic

as d

e la

s co

lon

ias

ame

rica

nas

. Co

no

ce la

s ac

tivi

dad

es

eco

mic

as d

e la

s co

lon

ias

no

esp

año

las.

IV. A

mér

ica

y Eu

rop

a en

el

con

text

o d

e fo

rmac

ión

del

si

stem

a ca

pit

alis

ta

12La

Rev

olu

ció

n

Ind

ust

rial

Co

nce

pto

de

revo

luci

ón

. Las

eta

pas

en

la

ind

ust

rial

izac

ión

. Car

acte

ríst

icas

del

mu

nd

o a

co

mie

nzo

s d

el s

iglo

xv

iii.

El i

nic

io d

e la

Rev

olu

ció

n

Ind

ust

rial

en

Gra

n B

reta

ña:

cau

sas.

Cam

bio

s e

n

el m

un

do

ru

ral.

El m

un

do

de

la p

rod

ucc

ión

: la

ind

ust

ria

text

il, la

en

erg

ía d

e va

po

r, la

ind

ust

ria

del

hie

rro

. La

fáb

rica

y u

na

nu

eva

form

a d

e o

rgan

izar

la p

rod

ucc

ión

. Nu

evo

s g

rup

os

soci

ale

s:

ob

rero

s y

pat

ron

es.

Las

co

nd

icio

ne

s la

bo

rale

s,

el t

rab

ajo

de

mu

jere

s y

niñ

os.

Las

pri

me

ras

org

aniz

acio

ne

s o

bre

ras.

Las

ciu

dad

es.

La

revo

luci

ón

en

los

tran

spo

rte

s: e

l fe

rro

carr

il, lo

s b

arco

s d

e va

po

r.

Eje

rcit

ar e

l re

sum

en

de

text

os.

Re

pre

sen

tar

grá

ficam

en

te c

on

cep

tos

a p

arti

r d

e íc

on

os,

mb

olo

s, fi

gu

ras

y fle

chas

. Pro

du

cir

un

cu

adro

de

con

ten

ido

s. D

efin

ir c

on

cep

tos

de

his

tori

a so

cial

. A

nal

izar

tex

tos

his

tóri

cos

y lit

era

rio

s.

Re

con

oce

la m

ult

icau

salid

ad e

n e

l ori

ge

n d

e la

R

evo

luci

ón

In

du

stri

al. C

om

pre

nd

e re

laci

on

es

de

pro

du

cció

n e

ntr

e el

cam

po

y la

ciu

dad

. Id

en

tific

a lo

s n

uev

os

mo

do

s e

n la

s fo

rmas

de

trab

ajar

. C

arac

teri

za e

l mu

nd

o s

oci

al in

du

stri

al.

Rec

urs

os p

ara

la

pla

nifi

caci

ón

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

9

CO

NT

EN

IDO

SIN

DIC

AD

OR

ES

DE

AV

AN

CE

SEC

CIÓ

N⁄C

AP

ÍTU

LOC

ON

CE

PT

OS

MO

DO

S D

E C

ON

OC

ER

(Se

con

sid

erar

á u

n in

dic

io d

e p

rog

reso

si e

l est

ud

ian

te…

)

III.

La

form

ació

n

del

mu

nd

o c

olo

nia

l am

eric

ano

9A

mér

ica

colo

nia

l: la

o

rgan

izac

ión

po

lític

a

La

org

aniz

ació

n d

el t

err

ito

rio

co

lon

ial a

me

rica

no

e

n e

l sig

lo x

vi.

Au

tori

dad

es

en

Esp

aña:

rey

, C

on

sejo

de

Ind

ias

y C

asa

de

Co

ntr

atac

ión

. A

uto

rid

ade

s e

n A

rica

: vir

reye

s, g

ob

ern

ado

res

y ca

pit

ane

s g

en

era

les.

Las

au

die

nci

as,

corr

eg

imie

nto

y c

on

sula

do

, lo

s m

eca

nis

mo

s d

e co

ntr

ol p

olít

ico

y s

oci

al. C

iud

ade

s e

n A

rica

. El

Cab

ildo

. El I

mp

eri

o p

ort

ug

s e

n A

sia

y e

n B

rasi

l. O

rgan

izac

ión

ad

min

istr

ativ

a. L

os

terr

ito

rio

s co

lon

iale

s fr

ance

ses,

ho

lan

de

ses

e in

gle

ses

en

A

rica

.

Sele

ccio

nar

la in

form

ació

n y

ela

bo

rar

un

cu

adro

d

e co

nte

nid

os.

Ela

bo

rar

un

info

rme

a p

arti

r d

e la

squ

ed

a d

e in

form

ació

n. E

valu

ar d

isti

nto

s fo

rmat

os

de

pre

sen

taci

ón

de

l in

form

e. A

nal

izar

d

oc

um

en

tos

(te

xto

aca

mic

o).

Le

er

map

as.

B

usc

ar e

n e

l dic

cio

nar

io.

Co

no

ce la

est

ruct

ura

ad

min

istr

ativ

a d

e la

s co

lon

ias

esp

año

las

en

Am

éri

ca. I

de

nti

fica

los

dis

tin

tos

carg

os

adm

inis

trat

ivo

s d

e co

ntr

ol,

sus

jera

rqu

ías

y m

eca

nis

mo

s d

e p

od

er

y co

ntr

ol.

Re

con

oce

las

dif

ere

nci

as e

ntr

e la

ad

min

istr

ació

n

colo

nia

l esp

año

la y

la p

ort

ug

ue

sa, i

ng

lesa

y

fran

cesa

.

10La

so

cied

ad

his

pan

oco

lon

ial

Las

co

nse

cue

nci

as d

e la

co

nq

uis

ta s

ob

re la

s p

ob

laci

on

es

ori

gin

aria

s. C

ausa

s d

e la

cat

ástr

ofe

d

em

og

ráfic

a. L

a so

cie

dad

jerá

rqu

ica

colo

nia

l: e

spañ

ole

s p

en

insu

lare

s y

crio

llos,

ind

íge

nas

, las

p

ers

on

as e

scla

viza

das

. El m

est

izaj

e: m

est

izo

s,

mu

lato

s y

zam

bo

s. L

a Ig

lesi

a co

lon

ial:

los

mét

od

os

de

evan

gel

izac

ión

y la

ext

irp

ació

n d

e id

ola

tría

s. J

esu

itas

en

Am

éri

ca, l

as m

isio

ne

s. L

a Ig

lesi

a co

mo

co

ntr

ol s

oci

al. L

a In

qu

isic

ión

.

Inve

stig

ar y

an

aliz

ar c

ríti

cam

ente

la te

rmin

olo

gía

es

pec

ífica

. Lee

r te

xto

s ac

adém

ico

s. E

stab

lece

r co

mp

arac

ion

es. R

ealiz

ar u

na

inve

stig

ació

n s

ob

re la

ac

tuac

ión

jesu

ític

a en

Am

éric

a. E

lab

ora

r u

n te

xto

ar

gu

men

tati

vo.

Co

mp

ren

de

la d

eses

tru

ctu

raci

ón

y

rees

tru

ctu

raci

ón

de

los

entr

amad

os

soci

ocu

ltu

rale

s d

e A

mér

ica.

Co

no

ce la

nu

eva

estr

uct

ura

so

cial

jerá

rqu

ica.

An

aliz

a cr

ític

amen

te

los

mec

anis

mo

s d

e o

bte

nci

ón

de

man

o d

e o

bra

y

la d

esar

ticu

laci

ón

de

las

soci

edad

es p

reh

isp

ánic

as

y af

rica

nas

. Id

enti

ficae

l ro

l de

la Ig

lesi

a co

lon

ial.

An

aliz

a d

e m

aner

a cr

ític

a la

exc

lusi

ón

y

dis

crim

inac

ión

so

cial

en

la c

olo

nia

.

11La

eco

no

mía

co

lon

ial

La c

on

form

ació

n d

e u

n m

erca

do

mu

nd

ial.

El

sist

ema

com

erci

al e

spañ

ol.

El m

on

op

olio

. Flo

tas

y g

aleo

nes

. La

pro

du

cció

n c

olo

nia

l. La

imp

ort

anci

a d

e la

act

ivid

ad m

iner

a: o

ro y

pla

ta. P

oto

sí y

el

circ

uito

pro

du

ctiv

o. P

lan

taci

on

es y

hac

ien

das

. V

aqu

ería

s y

esta

nci

as. E

l Bra

sil p

ort

ug

ués

: la

exp

lota

ció

n a

grí

cola

y la

min

ería

. La

eco

no

mía

de

las

colo

nia

s in

gle

sas

y fr

ance

sas.

An

aliz

ar m

apas

his

tóri

cos.

Re

flexi

on

ar

sob

re c

on

cep

tos

his

tóri

cos.

Pro

du

cir

text

os

arg

um

en

tati

vos

a p

arti

r d

e u

na

situ

ació

n d

ada

. D

efin

ir c

on

cep

tos.

An

aliz

ar d

ocu

me

nto

s.

Co

no

ce la

s fo

rmas

y c

on

secu

en

cias

de

la

inco

rpo

raci

ón

de

Am

éri

ca a

l sis

tem

a e

con

óm

ico

m

un

dia

l. Id

en

tific

a la

s ac

tivi

dad

es

eco

mic

as d

e la

s co

lon

ias

ame

rica

nas

. Co

no

ce la

s ac

tivi

dad

es

eco

mic

as d

e la

s co

lon

ias

no

esp

año

las.

IV. A

mér

ica

y Eu

rop

a en

el

con

text

o d

e fo

rmac

ión

del

si

stem

a ca

pit

alis

ta

12La

Rev

olu

ció

n

Ind

ust

rial

Co

nce

pto

de

revo

luci

ón

. Las

eta

pas

en

la

ind

ust

rial

izac

ión

. Car

acte

ríst

icas

del

mu

nd

o a

co

mie

nzo

s d

el s

iglo

xv

iii.

El i

nic

io d

e la

Rev

olu

ció

n

Ind

ust

rial

en

Gra

n B

reta

ña:

cau

sas.

Cam

bio

s e

n

el m

un

do

ru

ral.

El m

un

do

de

la p

rod

ucc

ión

: la

ind

ust

ria

text

il, la

en

erg

ía d

e va

po

r, la

ind

ust

ria

del

hie

rro

. La

fáb

rica

y u

na

nu

eva

form

a d

e o

rgan

izar

la p

rod

ucc

ión

. Nu

evo

s g

rup

os

soci

ale

s:

ob

rero

s y

pat

ron

es.

Las

co

nd

icio

ne

s la

bo

rale

s,

el t

rab

ajo

de

mu

jere

s y

niñ

os.

Las

pri

me

ras

org

aniz

acio

ne

s o

bre

ras.

Las

ciu

dad

es.

La

revo

luci

ón

en

los

tran

spo

rte

s: e

l fe

rro

carr

il, lo

s b

arco

s d

e va

po

r.

Eje

rcit

ar e

l re

sum

en

de

text

os.

Re

pre

sen

tar

grá

ficam

en

te c

on

cep

tos

a p

arti

r d

e íc

on

os,

mb

olo

s, fi

gu

ras

y fle

chas

. Pro

du

cir

un

cu

adro

de

con

ten

ido

s. D

efin

ir c

on

cep

tos

de

his

tori

a so

cial

. A

nal

izar

tex

tos

his

tóri

cos

y lit

era

rio

s.

Re

con

oce

la m

ult

icau

salid

ad e

n e

l ori

ge

n d

e la

R

evo

luci

ón

In

du

stri

al. C

om

pre

nd

e re

laci

on

es

de

pro

du

cció

n e

ntr

e el

cam

po

y la

ciu

dad

. Id

en

tific

a lo

s n

uev

os

mo

do

s e

n la

s fo

rmas

de

trab

ajar

. C

arac

teri

za e

l mu

nd

o s

oci

al in

du

stri

al.

CO

NT

EN

IDO

SIN

DIC

AD

OR

ES

DE

AV

AN

CE

SEC

CIÓ

N⁄C

AP

ÍTU

LOC

ON

CE

PT

OS

MO

DO

S D

E C

ON

OC

ER

(Se

con

sid

erar

á u

n in

dic

io d

e p

rog

reso

si e

l est

ud

ian

te…

)

13El

Ilu

min

ism

o

El S

iglo

de

las

Luce

s. L

a im

po

rtan

cia

de

la

razó

n y

la e

xpe

rim

en

taci

ón

par

a co

mp

ren

de

r el

m

un

do

. La

En

cicl

op

ed

ia. E

l ava

nce

cie

ntí

fico

. El

de

spo

tism

o il

ust

rad

o. E

l lib

era

lism

o d

e Lo

cke.

L

as m

on

arq

uía

s p

arla

me

nta

rias

. Lo

s te

óri

cos

po

lític

os

de

la I

lust

raci

ón

. Te

orí

as e

con

óm

icas

: la

fisi

ocr

acia

, el l

ibe

ralis

mo

eco

mic

o. L

a ex

plo

raci

ón

del

Pac

ífico

. Lo

s vi

aje

s d

e C

oo

k.

Re

fle

xio

nar

so

bre

el u

so d

e m

etá

fora

s co

mo

mo

do

de

exp

licac

ión

de

con

cep

tos

filo

sófi

cos.

An

aliz

ar d

isti

nta

s d

efi

nic

ion

es

de

la

En

cicl

op

ed

ia. I

nve

stig

ar in

form

ació

n s

ob

re e

l te

ma

en

lib

ros

o in

tern

et.

Se

lecc

ion

ar la

s p

rin

cip

ale

s id

ea

s d

el t

em

a y

pro

du

cir

un

afi

che

com

o e

jerc

itac

ión

de

pe

nsa

mie

nto

vis

ual

.

Val

ora

el I

lum

inis

mo

co

mo

un

a n

uev

a fo

rma

de

inte

rpre

tar

el m

un

do

. An

aliz

a el

su

rgim

ien

to d

el

Ilu

min

ism

o y

su

influ

en

cia

en

pri

nci

pio

s ac

tual

es.

R

eco

no

ce c

óm

o la

s ca

ract

erí

stic

as d

el A

nti

gu

o

gim

en

y d

e la

Ilu

stra

ció

n s

e co

mb

inar

on

en

el

de

spo

tism

o il

ust

rad

o.

14La

Rev

olu

ció

n

Fran

cesa

El A

nti

gu

o R

ég

ime

n. C

on

cep

to y

car

acte

riza

ció

n.

Los

pri

nci

pal

es

gru

po

s so

cial

es

en

Fra

nci

a.

Cri

sis

de

la m

on

arq

uía

ab

solu

ta e

n F

ran

cia

. D

e la

co

nvo

cato

ria

a lo

s E

stad

os

Ge

ne

rale

s al

e

stal

lido

rev

olu

cio

nar

io. L

a D

ecl

arac

ión

de

los

De

rech

os

del

Ho

mb

re y

del

Ciu

dad

ano

. Las

et

apas

rev

olu

cio

nar

ias

y la

rad

ical

izac

ión

de

la r

evo

luci

ón

.De

la m

on

arq

uía

a la

re

blic

a.

La

gu

err

a e

ntr

e la

Fra

nci

a re

volu

cio

nar

ia y

las

mo

nar

qu

ías

abso

luta

s. E

l Te

rro

r. E

xpan

sió

n y

ca

ída

del

Im

per

io n

apo

leó

nic

o. L

a R

est

aura

ció

n.

An

aliz

ar e

stro

fas

de

un

a p

ieza

mu

sica

l. P

rod

uci

r te

xto

s ex

plic

ativ

os

y es

qu

emas

de

con

ten

ido

s. L

eer

y an

aliz

ar d

e fu

ente

s h

istó

rica

s p

rim

aria

s. E

xplic

ar

la R

evo

luci

ón

Fra

nce

sa a

dis

tin

tos

inte

rlo

cuto

res

ficti

cio

s. E

lab

ora

r u

na

línea

de

tiem

po

. Co

nst

ruir

y

com

ple

tar

un

cu

adro

de

con

ten

ido

s.

Iden

tific

a la

s ca

usa

s m

edia

tas

y la

s in

med

iata

s d

e la

cri

sis

del

An

tig

uo

Rég

imen

. Val

ore

la

inst

aura

ció

n d

e lo

s d

erec

ho

s h

um

ano

s y

cívi

cos

y lo

s ca

mb

ios

po

lític

os

y so

cial

es p

ues

tos

en

mar

cha

po

r la

Rev

olu

ció

n F

ran

cesa

. Est

able

ce la

s re

laci

on

es e

ntr

e es

ta r

evo

luci

ón

y la

co

nso

lidac

ión

d

e la

bu

rgu

esía

. An

aliz

a el

asc

enso

de

Nap

ole

ón

y

sus

con

secu

enci

as.

15A

mér

ica

en e

l si

glo

xv

iii

Pan

ora

ma

de

las

Trec

e C

olo

nia

s: g

ob

iern

o,

po

bla

ció

n y

eco

no

mía

. La

imp

osi

ció

n d

e n

uev

os

trib

uto

s y

la r

eacc

ión

de

los

colo

no

s. L

os

con

gre

sos

con

tin

enta

les

y la

Dec

lara

ció

n d

e in

dep

end

enci

a d

e lo

s E

stad

os

Un

ido

s. L

a g

uer

ra c

on

tra

Gra

n B

reta

ña.

La

Co

nst

itu

ció

n.

Cau

sas

de

las

Ref

orm

as B

orb

ón

icas

. Las

ref

orm

as

po

lític

o-a

dm

inis

trat

ivas

. Las

ref

orm

as e

con

óm

icas

. La

exp

uls

ión

de

los

jesu

itas

. El

Vir

rein

ato

del

R

ío d

e la

Pla

ta. L

as in

ten

den

cias

. Eco

no

mía

s re

gio

nal

es. E

l cre

cim

ien

to d

e B

uen

os

Air

es.

Po

rtu

gal

y la

s R

efo

rmas

Po

mb

alin

as. R

ebel

ion

es

en H

isp

ano

amér

ica

con

tra

las

refo

rmas

. La

ind

epen

den

cia

de

Hai

tí.

Lee

r y

anal

izar

do

cum

en

tos

his

tóri

cos.

An

aliz

ar

map

as. I

de

nti

ficar

cau

sas.

Co

mp

arar

pro

ceso

s h

istó

rico

s. E

lab

ora

r d

iscu

rso

s d

e p

ers

on

aje

s fic

tici

os

so

bre

te

mas

tra

tad

os

en

el c

apít

ulo

. Ev

alu

ar d

ive

rso

s fo

rmat

os

de

pre

sen

taci

ón

. O

rgan

izar

la in

form

ació

n e

n e

squ

em

as y

cu

adro

s.

Co

mp

ren

de

el v

íncu

lo e

ntr

e la

s re

laci

on

es

y la

s lu

chas

de

po

de

r eu

rop

eas

y la

sit

uac

ión

po

lític

a d

e A

rica

. Co

no

ce la

s re

form

as q

ue

lleva

ron

a

cab

o t

anto

Esp

aña

com

o P

ort

ug

al, y

su

s co

nse

cue

nci

as. C

om

pre

nd

e la

s co

nse

cue

nci

as

de

la a

pe

rtu

ra d

el p

ue

rto

de

Bu

en

os

Air

es.

C

om

pre

nd

e la

s ca

usa

s d

e la

s re

sist

en

cias

y

leva

nta

mie

nto

s e

n A

rica

. Id

en

tific

a el

pro

ceso

d

e in

de

pe

nd

en

cia

de

los

Est

ado

s U

nid

os

com

o

un

an

tece

de

nte

ide

oló

gic

o p

ara

la r

evo

luci

ón

de

ind

ep

en

de

nci

a e

n A

rica

a c

om

ien

zos

del

sig

lo

xix

.

V. L

a fo

rmac

ión

d

e lo

s en

tram

ado

s so

cio

cult

ura

les

lati

no

amer

ican

os

16La

tra

ma

cult

ura

l d

e La

tin

oam

éric

a

El e

ntr

amad

o m

ult

icu

ltu

ral a

mer

ican

o. D

e la

invi

sib

iliza

ció

n a

la lu

cha

ind

ígen

a p

or

sus

der

ech

os.

La

cult

ura

ind

ígen

a.

El p

asad

o y

el p

rese

nte

de

los

afro

des

cen

die

nte

s.

Pro

ble

mát

icas

y d

esaf

íos

actu

ales

. La

mu

ltic

ult

ura

lidad

.

Lee

r y

anal

izar

dat

os

nu

rico

s. A

nal

izar

im

áge

ne

s d

e m

ed

ios

mas

ivo

s d

e co

mu

nic

ació

n.

Lee

r y

anal

izar

do

cum

en

tos

(un

tex

to

con

stit

uci

on

al).

Inve

stig

ar s

ob

re d

ive

rsas

m

anif

est

acio

ne

s ar

tíst

icas

y c

ult

ura

les.

Co

no

ce e

l pro

ceso

de

me

stiz

aje

y d

e h

om

og

en

eiza

ció

n c

ult

ura

l im

pu

est

a p

or

los

colo

niz

ado

res,

pri

me

ro, y

lue

go

, po

r lo

s E

stad

os

nac

ion

ale

s. C

om

pre

nd

e la

luch

a co

ntr

a la

in

visi

bili

zaci

ón

y la

exc

lusi

ón

de

los

pu

eblo

s in

díg

en

as. R

efle

xio

na

sob

re la

mo

viliz

ació

n

de

mill

on

es

de

afri

can

os

en

co

nd

icio

ne

s d

e e

scla

vitu

d y

co

no

ce y

re

flexi

on

a cr

ític

ame

nte

so

bre

la s

itu

ació

n d

e ex

clu

sió

n d

e e

se s

ect

or

de

la p

ob

laci

ón

. Val

ora

la d

ive

rsid

ad c

ult

ura

l y la

ig

ual

dad

de

los

pu

eblo

s.

10

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Ficha técnica

Dirección y producción: Ridley Scott.

País: España, Francia y Reino Unido.

Año: 1992.

Intérpretes: Gérard Depardieu (Cristóbal Colón),

Fernando Rey, Ángela Molina y otros.

PROPUESTA DE TRABAJO I Un acercamiento a la historia a través del cine

¿Qué nos dice una película?El cine, llamado el “séptimo arte”, nació a fines del siglo xix, en el marco del positivismo europeo. Como ocurre con la fotografía, el

cine ofrece la posibilidad de reproducir la realidad de manera mecánica con un alto grado de fidelidad, pero sabemos que siempre,

incluso en los documentales, esta realidad está “construida” (o reconstruida) desde un determinado punto de vista. Esta mirada va a

determinar qué material se incluye y qué queda afuera, como también la forma en que una historia se cuenta.

Las llamadas películas históricas están ambientadas en un momento concreto del pasado y se basan en hechos reales. Sin

embargo, son el director y su equipo quienes, según su ideología e intereses, eligen un determinado tema, seleccionan imá-

genes, desechan material e imponen un orden al editar lo filmado. Por eso, no podemos considerar un filme como fiel reflejo

de lo que ha sucedido en el pasado, pero sí podemos pensarlo como una fuente de información histórica si está basado (en

mayor o menor medida) en testimonios, documentos y otras fuentes como objetos u obras de arte. Más aun, en algunos casos,

la reconstrucción histórica incluye el asesoramiento de especialistas en un determinado período.

A continuación, encontrarás un ejemplo de acercamiento a la his-

toria a través del cine, con la película 1492. La conquista del paraíso.

La película se estrenó en octubre de 1992 para conmemorar el quinto

centenario de la llegada de los españoles a América.

El filme narra el arribo al continente en 1492 y las primeras ocupa-

ciones de las tierras americanas, utilizando como eje la vida de Cris-

tóbal Colón. Con un presupuesto de casi 50 millones de dólares (que

la convirtió en la coproducción europea más cara realizada hasta ese

momento), se filmó en el sur de España (Cáceres, Trujillo, Sevilla, Sa-

lamanca) y en Costa Rica, el lugar elegido para simular las islas del mar Caribe en las que

desembarcaron los primeros europeos.

Antes de reflexionar sobre la película en sí misma es conveniente, en este y en todos los

casos, tener en cuenta ciertas cuestiones que te serán útiles para hacer el análisis.

• En primer lugar, es necesario conocer el contexto de realización de la película. En efecto,

no es lo mismo llevar a la pantalla un filme que narre los acontecimientos que dieron como

resultado la conquista de América con la mirada y valores de fines del siglo xx que si se

hubiera filmado en las primeras décadas del siglo.

Como te imaginarás, los modos de pensar la realidad y de aprehenderla, así como la po-

lítica, las tradiciones, las costumbres, las modas y todo lo que nos rodea, son históricos.

Hace un siglo no se pensaba de igual modo, ni se tenían las mismas preocupaciones que

en la actualidad. Por eso, para no cometer anacronismos, siempre es conveniente tener

presente el contexto de realización de la película. Por lo tanto, tenemos que tener en cuenta que siempre hay dos tiempos para

considerar: el que se representa (en este caso, el del descubrimiento de América), y el de la representación (que en el caso de esta

película es 1992).

• De igual modo, hay que considerar la cultura en la que está inmerso el realizador, así como algunas cuestiones relacionadas

con su educación, su ideología, etcétera. Pensemos, por ejemplo, que no obtendremos la misma respuesta si les pregunta-

mos qué piensan de la llegada de Colón a América a miembros de comunidades originarias que si se lo preguntamos a un

español conservador.

Una vez que tenés resueltas estas cuestiones, podés avanzar sobre el filme propiamente dicho.

Las películas son una fuente de información muy rica para analizar el pasado. Para emplearlas como documento histórico,

es importante proceder de la misma manera en que se utilizan otras fuentes: contextualizar el material, analizarlo críticamente e

interpretarlo.

11

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

¿Cómo analizar una película? En primer lugar, siempre que se analiza un filme es necesario verlo completo. Luego, deberás identificar si se trata de una

realización que pretende ser histórica, como es el caso de 1492. La conquista del paraíso. Por lo tanto, será necesario identificar el

tiempo histórico del que intenta dar cuenta la película y realizar una investigación para conocer las particularidades del período

en cuestión.

Se puede buscar información en internet acerca de: los protagonistas de la historia (Cristóbal Colón, los Reyes Católicos,

los hermanos Pinzón, etcétera); la historia propiamente dicha del primer viaje de Colón a América y sus antecedentes; la vida

en América antes del arribo de los europeos a la región del Caribe. Incluso, también están disponibles en la web la carta de

Colón anunciando su llegada al continente y su Diario, transcripto por Bartolomé de Las Casas, en el siglo xvi. Esta información

te ayudará a identificar mejor qué punto de vista se elige para contar la historia y que aspectos de esta han sido oscurecidos o,

por el contrario, amplificados.

Luego, también te será útil reconocer los escenarios que aparecen en la película y determinar dónde está ambientada. En el

sitio www.imdb.com hay información detallada sobre las locaciones de filmación.

Ahora sí, ya estás en condiciones de hacer el análisis de esta película en particular.

1. Una guía de análisisTe proponemos seguir la siguiente guía (también podés sugerir una nueva) para reflexionar sobre el tema analizado.

a) ¿Cómo trabaja el director la reconstrucción de la entrevista entre Colón y los sabios de Salamanca? ¿Cuál es el pro-

yecto colombino? ¿Qué objeciones encuentra a su propuesta? ¿Creés que la escena revela un juego de poder?

b) ¿Cuáles son las motivaciones de los funcionarios y de los marinos que respaldan a Colón en su empresa?

c) ¿Qué características tiene la entrevista con la reina Isabel? ¿Por qué está ambientada en la Alhambra?

d) ¿Cómo se describe en la película la navegación? ¿Cuáles son las características de las naves? ¿Y de los instrumentos

de orientación?

e) ¿Cómo maneja Colón las relaciones con la tripulación en la medida en que el viaje se prolonga sin avistar tierra?

f) ¿Cuáles son las primeras reacciones de los europeos en las tierras americanas, ante paisajes y grupos humanos

diferentes?

g) ¿Cómo presenta el director a los pueblos originarios en la película? ¿Les adjudica un protagonismo similar al de los

conquistadores? ¿Nos hace conocer el punto de vista de los indígenas ante estos “otros” que llegan a sus costas?

h) ¿Qué sucede con el encuentro de los lenguajes, elemento fundamental de la cultura, entre conquistadores y con-

quistados?

i) ¿Cómo es la vida cotidiana en los poblados creados por los colonizadores? ¿Por qué la convivencia se vuelve cada

vez más compleja, dando lugar a enfrentamientos y tensiones?

j) Identificá en los personajes europeos actitudes de superioridad hacia los pueblos originarios o comentarios que im-

pliquen cómo se los juzgaba desde los valores y la visión del mundo de los colonizadores.

k) ¿Hay escenas de violencia en la película? ¿Cuáles?

l) ¿Cómo se muestra el retorno de Colón a la corte real después del arribo a América (que se considera una llegada al

continente asiático)?

m) Localizá las causas que enfrentan a Colón con las autoridades metropolitanas, con algunos funcionarios y con sus

compañeros de expedición.

2. ConclusionesLuego, en grupo, redacten una conclusión que tenga en cuenta el origen del filme, considerando los siguientes aspectos.

a) ¿Cómo se conmemoraron los 500 años de la llegada de Colón y sus hombres al continente americano?

b) ¿Cómo se presentó al público, a fines del siglo xx, el proceso de llegada y colonización de América?

c) ¿Qué aspectos te parece que el filme deja de lado? ¿De qué modo podría solucionarse este “olvido”?

12

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

PROPUESTA DE TRABAJO II Estudio de caso sobre la organización social y productiva colonial

La jurisdicción del Tucumán entre los siglos xvi y xvii

Antes de comenzar a trabajar, es recomendable organizar-

se en grupos, con el fin de dividirse las tareas.

Una vez organizados los equipos, y antes de que cada uno

comience con su investigación, es necesario realizar una lista

con una serie de conceptos y variables que les serán útiles para

orientar la investigación y recopilar el material necesario.

Para orientarse, pueden leer la información relativa al tema

que encuentren en el libro de texto. Tengan en cuenta que un

estudio de caso, como dijimos, es un recorte del enfoque ge-

neral; por lo tanto, encontrarán los conceptos formulados para

el territorio virreinal americano.

A continuación, les sugerimos algunos de ellos, pero deben

tener en cuenta que se pueden agregar todos los que crean

convenientes.

Una vez que tengan la lista elaborada, cada grupo elegi-

rá una o dos variables y deberá recopilar fuentes relacionadas

con ellas.

¿Qué fuentes buscar?Pueden ser crónicas de conquistadores y colonizadores; crónicas de religiosos (en este

caso, particularmente, de los jesuitas); actas capitulares del cabildo de San Miguel de Tucu-

mán; memorias de los gobernadores a los reyes; contratos comerciales; testamentos; narra-

ciones de viajeros, solicitudes de “mercedes” de tierras y de encomiendas, registros sobre las

rebeliones calchaquíes (como los Autos de Pedro Bohórquez), etcétera.

Además, se puede incorporar al estudio una gran variedad de textos que les permitan

aproximarse al modo en que el mismo tema es abordado por otras disciplinas (antropolo-

gía, economía, sociología histórica, etcétera).

Un estudio de caso implica un recorte temático en un contexto histórico más amplio. Sin embargo, aunque se seleccione

un tema en particular, para poder comprenderlo será necesario poner en juego todas las dimensiones del análisis histórico.

A continuación, te proponemos realizar un estudio de caso sobre la organización de los espacios productivos y su relación

con la configuración de la sociedad colonial en el Tucumán de los siglos xvi y xvii, mientras la dinastía de los Habsburgo gober-

naba la metrópoli.

Tené en cuenta que, en ese período, nuestro país formaba parte del Virreinato del Perú, que se encontraba dividido en gober-

naciones, dentro de las cuales se hallaban las ciudades. El territorio de Tucumán estaba incorporado a la Gobernación del Tucu-

mán, que formaba parte de este virreinato. Por su situación geográfica, Tucumán, como otras regiones de nuestro actual territorio,

abastecía al mercado de Potosí, donde se encontraban las ricas minas de plata que eran el motor de la economía virreinal.

• Organización de los

espacios productivos.

• Cambios y

permanencias en la

producción.

• Sistemas de

intercambios.

• Control de los

recursos.

• Circuitos comerciales.

• Organización del

orden político

colonial.

• Sistemas de

tributación.

• Formas de pago a los

trabajadores.

• Organización social.

• Sistemas de

imposición y control

ideológico.

• Resistencia indígena.

• Rol de la Iglesia.

• Imaginarios

colectivos.

• Visión del “otro”

Iglesia de San José de Lules. Ruinas del antiguo convento fundado por los jesuitas.

13

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Redacción del informe• Cuando hayan finalizado la investigación, elaboren un informe dando cuenta de lo estudiado. No se

olviden de redactar sus conclusiones.• Luego, llegó el momento de comunicar el resultado de su trabajo. Les sugerimos que cada grupo

exponga al resto de la clase su informe para que todos puedan conocer el trabajo de los demás.

El trabajo con las fuentesDeterminen, entonces, si sus autores son contemporáneos o testigos de los hechos que relatan, o si han consignado la infor-

mación posteriormente; localicen quiénes son los sujetos sociales que “hablan” a través de las fuentes, a quiénes se dirigen, cuáles

son sus motivaciones e intereses, cuál es la situación particular que llevó a la producción y comunicación de esos textos, etcétera.

Si de algún tema en especial hay ausencia de documentos, tengan en cuenta que Tucumán era una zona periférica

respecto del centro de poder político (Lima), y que la zona no estuvo exenta de conflictos con las poblaciones originarias

no sometidas. Esta situación, sumada a los cambios de jurisdicción a fines del siglo xviii (el Noroeste pasó de depender del

Virreinato del Perú al Virreinato del Río de la Plata), puede haber contribuido a la escasez o pérdida de documentación.

La información obtenida durante la investigación puede pautarse en diferentes tramos, con conclusiones provisorias; para

organizarla pueden utilizar los conceptos y variables que hayan guiado la primera etapa del trabajo.

Dos puntos de partidaA continuación, les brindamos dos posibles puntos de partida, que tal vez les sean útiles para escribir sus estudios de caso.

Imaginarios sociales de los conquistadores

La búsqueda de metales atesorados por los pue-blos originarios y, posteriormente, su explotación sistemática fueron factores decisivos en la conquista y colonización españolas. De hecho, la atracción de una zona la determinaba, por un lado, la existencia de metales preciosos y, por el otro, la cantidad de indí-genas a los que fuera posible someter para utilizarlos como fuerza de trabajo.

El acceso a la riqueza por parte de los europeos era importante tanto en términos materiales como simbó-licos: implicaba la llegada al poder y al ascenso social en una tierra nueva, y la posibilidad de “ser alguien” en una estructura social diferente de la europea.

Los enfrentamientos entre los conquistadores del Perú por riquezas y poder hicieron que algunos que no habían logrado repartos de indígenas ni acceso a los tesoros probaran suerte en otras regiones, como el noroeste de nuestro actual territorio (NOA).

Algunas referencias indígenas sobre la ocupación inca del Noroeste y del sus actividades mineras, así como leyendas acerca de “la Sierra de la Plata” y la “Ciudad de los Césares”, contribuyeron a crear el “mito” sobre la existencia de metales preciosos en el NOA.

El control de los recursos

Tucumán no tuvo las riquezas metalíferas de México o Perú, y sus ciudades estaban muy distan-ciadas entre sí y con pocos pobladores. A esto se le sumaba una frontera conflictiva (tené en cuenta que la conquista de los Valles Calchaquíes se pro-dujo ciento cincuenta años después de la primera “entrada” de los españoles). No obstante, Tucumán terminó teniendo un gran valor estratégico dada su ubicación entre el Alto Perú y el Litoral, en el eje Potosí-Buenos Aires.

La economía de la gobernación, entonces, se orien-tó al abastecimiento de materias primas y manufactu-ras a los mercados del Alto Perú, y a la redistribución de productos ultramarinos y americanos. La cría de mulas (animales indispensables en los territorios mon-tañosos) también resultó una fuente de riqueza.

La mano de obra de los indígenas encomendados se empleó en los obrajes donde se producían tejidos y ropa de algodón (los paños se usaban como medio de pago), así como carretas y vigas para construc-ción. Los afrodescendientes esclavizados, en tanto, se dedicaron primordialmente al trabajo doméstico y no a la producción.

14

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

PROPUESTA DE TRABAJO III

Potosí: minas y riquezas

La importancia del Cerro RicoEl Cerro Rico se encuentra en una zona árida y seca y alcanza una altura de 4.146 m. En 1545, se hallaron ricos depósitos

de plata en el cerro y rápidamente comenzó su extracción. Alrededor de la actividad minera se construyó una red comercial y

laboral muy dinámica, y al pie del cerro se fundó una ciudad a la que Carlos V llamó la Villa Imperial de Potosí. Con el tiempo, la

ciudad fue creciendo y se convirtió en una de las más grandes

y prósperas del continente, ya que llegó a tener, a inicios del si-

glo xvii, más de 160.000 habitantes. Pero, como leíste en el libro,

la región era muy inhóspita y fue necesario construir caminos

y llevar alimentos y otros elementos necesarios para abastecer

a la población. Así, Potosí fue un gran mercado hacia donde

confluían artículos de gran parte del continente, desde el Río

de la Plata hasta Ecuador: por ejemplo, las distintas regiones de

Perú enviaban textiles, alimentos y bebidas, de Paraguay llega-

ba yerba mate, desde Tucumán, mulas y carretas. Esto dio gran

impulso a las economías regionales.

A pesar de su importancia, la prosperidad potosina comen-

zó a mermar, hasta que declinó considerablemente en el si-

glo xviii. Una leyenda colonial relataba que con toda la plata

de Potosí se podría construir un puente entre Perú y España.

La proverbial riqueza de la ciudad hizo que expresiones como

“vale un Perú” o “vale un Potosí” se usaran como sinónimos de

opulencia y prosperidad.

Los ciclos de producción en PotosíLa extracción de la plata tuvo tres etapas:

• La primera (1545-1570) comenzó con el descubrimiento

de las minas y terminó con la introducción del método

de la amalgama. En este período la explotación era toda-

vía artesanal.

• La segunda (1570-1590), en la que la producción creció

rápidamente con las reformas que implementó el virrey

Toledo (la mita minera y la purificación con mercurio o

método de amalgama).

• La tercera (1590-1700), en la que la producción empezó a

decrecer paulatinamente hasta alcanzar sus niveles más

bajos a comienzos del siglo xviii.

La minería fue la actividad económica más productiva y novedosa que introdujeron los españoles en América. En el Virrei-

nato del Perú, el descubrimiento de varios yacimientos mineros permitió que la minería se convirtiera en el principal motor

económico de la colonia. El Cerro Rico, en el actual territorio de Bolivia, fue una de las explotaciones más importantes del con-

tinente en la época colonial.

El Cerro Rico en el siglo xvii. Pintura anónima.

Volumen de plata exportado (expresado en kilogramos).

15

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da s

u fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Métodos de refinamiento de la plataEn general, la plata se extrae mezclada con otros metales, por lo que es necesario purificarla. Los primeros mineros de

Potosí utilizaron el mismo método que los incas. Se fundía el metal en unos hornos llamados huayras. Estos hornos, que eran

como conos invertidos, contaban con una serie de orificios en sus paredes para que el aire entrase e inflamase el fuego produ-

cido por un combustible (madera o estiércol de llama) en

el interior del horno. Para aprovechar mejor los vientos, los

huayras se construían en las lomas, donde el aire soplaba

con fuerza.

A partir de 1570, cuando el mineral extraído comenzó a

presentar más impurezas, los huayras necesitaban mucho

tiempo para purificar la plata y, por lo tanto, era necesario

gastar mucho combustible. Entonces, se comenzó a usar

el método de amalgama. Se molía el mineral y se mezcla-

ba con mercurio (azogue), que al aplicarle calor separaba

la plata del resto de los minerales. De esta manera se puri-

ficaba más plata en menos tiempo y con más bajo costo. Huayras.

Huayras

El trabajo en las minas

“Después de haber comido cada uno [los indígenas] en su rancho, se suben al cerro cada uno a su mina y entran en ella, desde este día [lunes] hasta el sá-bado en la noche sin salir de la mina, a la cual llevan sus mujeres la comida, los cuales andan siempre debajo de la tierra cavando y sacando los metales del que se saca la plata; donde tienen todos velas de sebo encendidas de día y de noche con cuya luz trabajan, porque como están debajo de la tierra siempre han de menester”.

Antonio Vásquez de Espinosa. Compendio y descripción de las Indias Occidentales, 1627.

Ilustración que recrea las galerías de las minas de Potosí.

Potosí en la actualidad

“El exhausto Cerro Rico esconde una de las mayores desgracias del mundo. No solo las infames condiciones de trabajo de los mineros, alguno de los cuales viven en el entorno de la bocamina junto a sus familias bajo una techumbre de calami-na, sino que además dentro de las entrañas de la mole trabajan cientos de niños y niñas con edades comprendidas entre los 10 y los 17 años. Aunque muchos com-paginan su trabajo con los estudios, la necesidad de sus familias hace que incluso los más pequeños de la casa ayuden a sus padres en la extracción de zinc y estaño. Además, los buenos precios actuales de este último atraen a adolescentes de otras regiones que quieren o necesitan hacer dinero rápido”.

Fuente, Álvaro. “Esplendor y muerte en Potosí”, en El País, Planeta Futuro, 24/12/2015. Disponible en https://goo.gl/ox1Kbn

La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:Diseño de tapa: Ana Inés Soca.Diagramación: Laura Barrios.Corrección: Andrea Gutiérrez.Documentación fotográfica: Carolina S. Álvarez Páramo, Cynthia R. Maldonado y Nicolas Verdura.Fotografía: Archivo Santillana.Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.Gerencia de producción: Gregorio Branca.

Las páginas web fueron consultadas entre noviembre y diciembre de 2018.

Esta publicación fue elaborada teniendo en cuenta las observaciones del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) surgidas en encuentros organizados con editores de libros de texto.Para facilitar la lectura, y sin intención de promover el lenguaje sexista, esta publicación utiliza el género masculino para designar a todos los elementos de una clase.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea reprográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Carabajal, Benjamín F. Historia 2 : América y Europa entre los siglos XIV y XVIII : recursos para el docente / Benjamín F. Carabajal ; Cristina Viturro ; Patricia A. García. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana, 2019. 16 p. ; 28 x 22 cm. - (Santillana vale saber)

ISBN 978-950-46-5827-6

1. Historia. 2. América. 3. Europa. I. Viturro, Cristina II. García, Patricia A. III. Título CDD 371.1

© 2019, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.ISBN: 978-950-46-5827-6Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: febrero de 2019.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2019, en los talleres gráficos de OSA, Ascasubi 3398, Buenos Aires, República Argentina.

16

1. En grupos, investiguen sobre la explotación de las minas del Cerro Rico en el tiempo de la colonia.a) ¿Cómo era el régimen de trabajo en la mina?b) ¿Quiénes administraban las minas?c) ¿Cuál era la productividad de la mina? ¿Adónde iban

los recursos obtenidos?d) ¿Cuántos indígenas trabajaban? ¿En qué condiciones?

¿Cómo llegaban a la mina?e) ¿Bajo qué régimen trabajaban? f) ¿Dónde vivían? ¿De qué manera?

2. Busquen información de la mina de Potosí en la actualidad.a) ¿Cómo funciona? ¿Cuál es la productividad de la mina?b) ¿Quién la explota?c) ¿El Estado boliviano obtiene algún beneficio?d) ¿Cómo se administra?e) ¿Quiénes trabajan? ¿En qué condiciones?f) ¿Dónde viven los mineros?

3. Lean el artículo “Esplendor y muerte en Potosí”, del diario español El País, disponible en https://goo.gl/ox1Kbn a) ¿Qué información pueden extraer de allí que comple-

mente lo que investigaron?

4. Realicen un paralelo entre la información que obtuvieron sobre la mina en el tiempo de la colonia y en la actualidad.

5. Elaboren un texto con la investigación que realizaron e incluyan en él la opinión del grupo sobre el trabajo mi-nero en Potosí.

6. Imaginen que tienen la posibilidad de administrar el di-nero producido por la mina en Potosí.a) Propongan cinco áreas en las cuales invertirían el di-

nero obtenido. Justifiquen sus elecciones.b) Propongan dos reformas al sistema de trabajo (pa-

sado y actual). Deberán sustentarlas basándose en el incremento de la productividad y en el bienestar de los trabajadores.

Investigar y elaborar un informe

américa y europa entre los siglos xiv y xviii

NAP 2.° año (ES)

PBA 2.° año (ES)

CABA 2.° año (NES)

recursos para el docente

9 789504 658276

ISBN 978-950-46-5827-6