Recursos naturales en Cusco

11
TRABAJO DE HGE INTEGRANTES: Sebastián vela ortega Alejandro dancourt Christopher rojas Zegarra medina Sanchez Barrera

Transcript of Recursos naturales en Cusco

Page 1: Recursos naturales en Cusco

TRABAJO DE HGE

INTEGRANTES:•Sebastián vela ortega•Alejandro dancourt•Christopher rojas•Zegarra medina•Sanchez Barrera

Page 2: Recursos naturales en Cusco

Primer recurso natural de cusco

Llama Papa

Llama: CARACTERISTICAS: La llama es el pariente sudamericano del camello, aunque no

tiene joroba. Es un animal muy fuerte que fue domesticado por los habitantes de los Andes. Sus parientes salvajes son los guanacos y las vicuñas. Los indígenas las usaron durante siglos como animales de carga, pudiendo soportar entre 23 y 34 kilogramos y recorrer con ese peso hasta 32 kilómetros en un solo día. Un séquito de llamas, que puede estar formado por varios cientos de individuos, puede transportar un gran volumen de carga a lo largo de las duras cordilleras andinas.

Page 3: Recursos naturales en Cusco

UTILIDAD:

La llama en la época inca era una animal muy apreciado y se podían encontrar muchos en estado silvestre. Desde la época pre hispánica hasta hoy, algunos pobladores del altiplano lo utilizan como bestia de carga. Asimismo, aprovechan su carne, su cuero, lana y hasta sus excrementos como abono. Se calcula que existe un millón de ejemplares en Perú. Y que están en extinción, si no son protegidos. Su carne es sumamente apreciada para la alimentación de las comunidades indígenas y se suele consumir como chalona o charqui

Page 4: Recursos naturales en Cusco
Page 5: Recursos naturales en Cusco

Importancia económica

Antes de la presencia española, las llamas fueron representadas en la cerámica Mochica (200-600 d. C.) y constituyeron los únicos animales ungulados domésticos del Imperio inca. Fueron apreciados no solamente como bestias de carga, sino también por su carne y las lanas. Tras la llegada de los españoles, las llamas fueron utilizadas en lugar del caballo, del buey, de la cabra y de las ovejas, animales originarios del Viejo Mundo. Eran usadas por todos los pueblos andinos desde el sur de Colombia a Chiloé en el sur de Chile. Su población antes de la conquista se estima en 30 a 50 millones de animales; eran el principal ganado de estas tribus y naciones, aunque después de la conquista su población se redujo marcadamente, al igual que la de los indígenas.

Page 6: Recursos naturales en Cusco

Segundo recurso natural de cusco

Papa: Características: La papa (solanum tuberosum) es el principal cultivo de

lazona del Valle de Traslasierra.Este cultivo anual es de ciclo primavero-estival, se caracteriza por no tolerar temperaturas por debajo de 0°C.En el área de estudio, como en las zonas aledañas el 90% del cultivo corresponde a la variedad Spunta, destinada específicamente al consumo en fresco. En la actualidad se están realizando cultivos experimentales con las variedades destinadas a la industria como la Kenebec y Achat, siendo los rendimientos por Ha de estas últimas muy por debajo de lo que tiene la variedad Spúnta (principalmente por ser susceptibles a las condiciones climáticas de la zona.

Page 7: Recursos naturales en Cusco

UTILIDAD: Las papas nativas son plantas oriundas del Perú y países de Sudamérica, que se logran una altura comprendida entre los 60 y 80 cm. De altura Ramificado en la parte superior y de tallos frecuentemente de diversas pigmentaciones, flores de varios colores como rojizos, blancos y amarillos. Poseen hojas compuestas y producen en la parte subterránea tubérculos del alto valor nutritivo de forma ovalada, alargada, cilíndrica, que representan la parte utilizable de la planta, con un buen manejo técnico se puede obtener hasta 18 TM/Ha. Las papas de variedades mejoradas, son plantas obtenidas por cruzamiento

entre dos o más plantas con atributos favorables como tolerancia a la helada, rancha, Virus y otras enfermedades, así como también de alto valor nutritivo, se desarrolla en los centros de investigación como INIA, CIP y Universidades, previa evaluación de varios años se multiplica como semilla pre básica, luego semilla básica y pone al servicio de los agricultores semilleristas de papa. Alcanza una altura comprendida entre los 70 y 90 cm. Ramificada en la parte superior y de tallos frecuentemente con diversas pigmentaciones como azulados y rojizos. Poseen hojas de forma compuesta que consta de un raquis y foliolos, tiene inflorescencias que producen frutos y semilla botánica. De esta planta, la parte utilizable está compuesta exclusivamente por los tallos subterráneos que

se generan a partir de los estolones en tubérculos de alto valor proteico, los cuales sirven de alimento a la humanidad. Estas papas de variedades mejoradas con

un buen manejo técnico se puede obtener rendimientos mayores de 18 a 20 TM por hectárea.

Page 8: Recursos naturales en Cusco

Importancia económica

La producción de papa, en el 2011, representó el 27,8 por ciento del VBP del subsector

agrícola. A nivel nacional, Cusco pasó de tener una participación de 7,4 por ciento en 2010 a

8,7 por ciento en 2011 en la producción de papa.

Page 9: Recursos naturales en Cusco

Dificultades para su extracción

La papa es un cultivo que extrae del suelo 110 Kg de Nitrógeno, 40 kg de Fósforo y 180 Kg de Potasio por Ha. para una producción de 20.000 kilos de papa por Ha. por lo tanto se obtiene buena respuesta a la fertilización con fósforo y nitrógeno. El agregado de potasio a suelos bien provistos de este nutriente puede producir disminución en los rendimientos. Los fertilizantes más usados son el 18-46-0 (fosfato de amonio), la urea, los 15-15-15, 19-19-19, etc.

A lo largo de este período la papa debe ser regada frecuentemente: en la siembra de febrero-marzo se aplican entre 4 a 5 riegos, mientras que en la de julio-agosto entre 6 a 7 riegos. Requiere 8.90 m3 por Ha. la cosecha se realiza en forma manual, lo mismo que el embolsado; el destino de la producción (en bolsas de 50 Kgs. c/u) es el Mercado Central de Buenos Aires. El rendimiento por Ha. oscila entre 20.000 a 30.000 kilos, con una media de 400 bolsas por Ha., sumando ambas cosechas.

En cuanto a la papa para semilla, su producción se da en el lugar para la cosecha del invierno, mientras que la del verano es traída por los productores especialmente desde Malargüe (Mendoza), Las Estancias (Catamarca), Tucumán, las zonas elevadas de San Luis y Balcarce (Bs. As.). estos lugares no producen papa para consumo, sino que son productores específicos de papa para semilla.Algunos productores poseen semilleros propios en zonas altas y resguardadas de Pampa de Achala (en las Sierras Grandes de Córdoba), ya que así se evitan las enfermedades del tubérculo, pero estas producciones son muy pequeñas y no alcanzan a abastecerlos.

Page 10: Recursos naturales en Cusco
Page 11: Recursos naturales en Cusco