Recursos Naturales

29
Recursos Naturales

Transcript of Recursos Naturales

Recursos Naturales

Recursos Naturales:Los recursos naturales son aquellos elementos proporcionados por la naturaleza sin intervencin del hombre y que pueden ser aprovechados por el hombre para satisfacer sus necesidades. Adems de los recursos naturales, existen los recursos humanos, los recursos culturales, las maquinarias, los bienes inmuebles, etc. Claramente vemos que otros tipos de recursos no son provistos por la naturaleza sin intervencin humana, sino que son creados por el hombre.Cualquier forma de materia o energa que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividindose en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento.Clasificacin: En la naturaleza existen muchos recursos naturales que las personas pueden utilizar y aprovechar para vivir.Los recursos naturales pueden clasificarse en renovables, no renovables e Inagotables. Recursos naturales renovablesLosrecursos renovablesson aquellos que se pueden reproducir, pero que si son utilizados de manera indiscriminada, pueden llegar a extinguirse.Los principales recursos naturales renovables son los animales y plantas, los que a su vez, dependen de otros recursos renovables para subsistir.El agua y el suelo tambin son recursos naturales renovables, sin embargo, si se usan de manera indiscriminada, o sin tener los cuidados necesarios, podran agotarse.Las plantas, los animales, el agua, el suelo, entre otros, los consideraremos recursos renovables, siempre que haya una real preocupacin por explotarlos de manera cuidadosa, que permita su regeneracin natural o mediante la ayuda del hombre. Recursos naturales no renovablesLosrecursos no renovables, son los que no se producen constantemente. Por ejemplo, el carbn, petrleo, plata, cobre, entre otros. Podramos decir que son aquellos que no existen en cantidades ilimitadas, por lo tanto cuando el ser humano sobreexplota estos recursos, se pueden acabar.El petrleo y los minerales son ejemplos de recursos no renovables, porque fueron necesarios miles de aos para que se formaran y por lo tanto, al ser utilizados, no pueden ser regenerados.La utilizacin de estos recursos debe hacerse de manera muy cuidadosa y responsable por parte del hombre.Ejemplos de Recursos NaturalesLos metalesLos mineralesEl petrleoEl gas naturalRecursos naturales inagotablesLosrecursos naturales inagotables, son los que no se acaban. No importa el nmero de actividades productivas que el ser humano realice con estos recursos, ya que ste nunca se agotar.Ejemplos de Recursos InagotablesLa luz solarEl vientoLas olas del mar Factores AbiticosTodos los factores qumico-fsicos delambienteson llamados factoresabiticos. Los factores abiticos ms conspicuos son la precipitacin (lluvia ms nevada) ytemperatura; todos sabemos que estos factores varan grandemente de un lugar a otro, pero las variaciones pueden ser an mucho ms importantes de lo que normalmente reconocemos.No es solamente un asunto de la precipitacin total o la temperatura promedio. Por ejemplo, en algunas regiones la precipitacin total promedio es de ms o menos 100 cm por ao que se distribuyen uniformemente por el ao. Esto crea un efecto ambiental muy diferente al que se encuentra en otra regin donde cae la misma cantidad de precipitacin pero solamente durante 6 meses por ao, la estacin de lluvias, dejando a la otra mitad del ao como la estacin seca.Igualmente, un lugar donde la temperatura promedio es de 20 C y nunca alcanza el punto de congelamiento es muy diferente de otro lugar con la misma temperatura promedio pero que tiene veranos ardientes e inviernos muy fros.De hecho, la temperatura fra extrema no temperatura de congelamiento, congelamiento ligero o varias semanas de fuerte congelamiento es ms significativa biolgicamente que la temperatura promedio. An ms, cantidades y distribuciones diferentes de precipitacin pueden combinarse con diferentes patrones de temperatura, lo que determina numerosas combinaciones para apenas estos dos factores.Pero tambin otrosfactores abiticospueden estar involucrados, incluyendo tipo y profundidad desuelo, disponibilidad de nutrientes esenciales, viento, fuego, salinidad,luz, longitud del da, terreno ypH(la medida de acidez o alcalinidad desuelosy aguas).Comoilustracin, tomemos el terreno: en el Hemisferio Norte, las laderas que dan hacia el norte generalmente presentan temperaturas ms fras que las que dan hacia el sur. O considere el tipo de suelo: un suelo arenoso, debido a que no retiene bienel agua, produce el mismo efecto que una precipitacin menor. O considere el viento: ya que aumenta la evaporacin, tambin puede tener el efecto de condiciones relativamente ms secas. Sin embargo, estos y otros factores pueden ejercer por ellos mismos un efecto crtico.Resumiendo, podemos ver que los factores abiticos, que se encuentran siempre presentes en diferentes intensidades, interactan unos con otros para crear unamatrizde un nmero infinito de condiciones ambientales diferentes. Factores BiticosUnecosistemasiempre involucra a ms de una especie vegetal que interacta con factores abiticos. Invariablemente lacomunidadvegetal est compuesta por un nmero de especies que pueden competir unas con otras, pero que tambin pueden ser de ayuda mutua.Pero tambin existen otros organismos en la comunidad vegetal: animales,hongos,bacteriasy otros microrganismos. As que cada especie no solamente interacta con los factores abiticos sino que est constantemente interactuando igualmente con otras especies para conseguir alimento, cobijo u otros beneficios mientras que compite con otras (e incluso pueden ser comidas). Todas las interacciones con otras especies se clasifican comofactores biticos; algunos factores biticos son positivos, otros son negativos y algunos son neutros. Recursos Socioculturales: CENTRO MUNICIPAL DE ATENCIN A PERSONAS MAYORES "LAS HERRATILLAS"Este Centro se encuentra ubicado en Plaza Msico Oliver, s/n.Es un centro de relacin social destinado a personas mayores acreditadas como usuarias. Su finalidad es facilitar la participacin social de las personas mayores y proporcionar un lugar de encuentro y desarrollo de actividades de crecimiento personal, formacin, ocio y tiempo libre.Para poder acceder y beneficiarse de todos los servicios y precios reducidos que se ofrecen hay que acreditarse como persona usuaria a travs del carnet de usuario/a. Para obtener el carnet basta con solicitarlo a travs del Centro Municipal de Servicios Sociales.El Centro ofrece las siguientes prestaciones y actividades:Bar-Cafetera y Comedor, con precios especiales y men diario de precio reducido para las personas mayores usuarias del centro.Peluquera con precios reducidos para las personas mayores usuarias del centro.Saln social (Televisin, prensa, partidas diarias y campeonatos de juegos de mesa)Taller de animacin a la lectura (en colaboracin con la Casa de Cultura).Taller de educacin de adultos (en colaboracin con el Centro de Educacin de adultos)Actividad de salud y forma fsica.Actividad de gimnasia en el agua en la piscina municipal cubierta (en colaboracin con el Servicio Municipal de Deportes).Taller de Taich.Taller de bordado.Baile con msica en vivo y consumicin incluida, los domingos de 17; 00h a 20:00h.Viajes organizadosSemana Cultural en primavera con actividades variadas (charlas, excursiones, talleres, actuaciones de teatro, etc...)Problema Ambiental:Contaminacin delagua.Lacontaminacinde las aguas;Las aguas tienen su composicinqumicaalterada, de tal manera que ya no renen las condiciones generales para algunos o para el conjunto de usos que est destinado en suestadonatural. El organismo encargado de todo en cuanto se refiere al ambiente en nuestro pas es llamado Expertos del Ministerio del Ambiente y losRecursosNaturales.Algunas causas de la contaminacin de las aguas son las siguientes:La descarga de los desechos industriales y domsticos en ros, lagos y mares.El uso de plaguicidas, fertilizantes, herbicidas y otrosproductosqumicos en las actividades agropecuarias.Derrames de petrleoEl uso del agua como refrigerante de turbinas termoelctricas, pues los cambios detemperaturaimpiden el desarrollo de lafaunay flora acuticas.Los estudios que realizan los organismos encargados delmantenimientodel saneamiento ambiental han determinado que las regiones y zonas en las cuales incide ms lacontaminacin del aguason las siguientes:Los ros Guaire y TuyEl lago de Valencia y los ros tributariosLos valles de los ros Tocuyo y AroaLos ros Unare, Never, Manzanares, Guarapiche, y sus afluentesEl lago de MaracaiboLas aguas costeras de sur-este del golfo de Venezuela; comoproductode derrames depetrleo, cada de desechos industriales y petroqumicos.

Cmo se han utilizado las Recursos Naturales? Qu solucin se dara?Estos recursos se encuentran desvalorizados ya que el uso de las aguas para variadas actividades yservicios, genera en ellas contaminacin y las convierte en aguas negras, cargadas de numerosos y muy variados agentes contaminantes. El aumento constante de aguas servidas de procedencia domstica(en las que hay exceso de restos orgnicos, cantidades de detergentes y otros residuales) transforman elequilibriode las aguas, generando en ella contaminacin que se agrava con la presencia de microrganismos.; todas estas circunstancias causan gravedao. Se debe tomar en cuenta que las variadas especies deanimalesy vegetales que se desarrollan en loshbitatacuticos no estn all para servir simplemente deadorno, ellos cumplen diariamente lafuncinde oxidacin de las aguas y de limpiarlas de organismos nocivos y extraos a ese hbitat, lo que no se lograr, si por desechos txicos, la fauna y la flora desaparecen. Pero la razn ms determinante para la contaminacin de las aguas es la concentracin depoblacinen las zonas urbanas.En los das que corren se esta llevando a cabo unapolticade concientizacin entornoa la preservacin de nuestrasfuentesde depsitos de agua.

Posible Solucin:Los organismos oficiales han desarrolladoprogramasde obligatorio cumplimiento por parte de lasindustriasyempresas, para rescatar la pureza de las aguas, erradicando de ellas las causas de su contaminacin para implementar el saneamiento ambiental.Numerososmtodosse estn utilizando aplicando en torno a estosobjetivos; los que estn dando mejor resultado son las lagunas de oxidacin (la purificacin de aguas negras) y lasplantasde tratamiento.Todo esto se cumple de acuerdo por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, cuyos funcionarios y tcnicos permanentes supervisan los resultados de la implementacin de talessistemasde recuperacin.Como defendernos:Para lograr controlar los efectos negativos de la contaminacin de las aguas se hace necesario atacar de frente los peligros que ella aporta con tres cosas mas especificas:Programaciones y desarrollo oficiales con implementacin de investigacin de las zonas mas daadas porla contaminaciny las zonas deatencinprioritaria.Promulgacin deleyesde proteccin del ambiente, como instrumentos legales especficos y la divulgacin de tales leyes, para ampliar laeducacinde la ciudadanaen la conservacin del ambiente y de los recursos naturales.El establecimiento de los correctivos tcnicos necesarios para la purificacin de las aguas.Recursos Naturales de Venezuela:Venezuela posee una gran riqueza y variabilidad de recursos naturales, afianzndola de plena independencia energtica por sus cuantiosos yacimientos petrolferos, gasferos, carbonferos y un enorme potencial hidroelctrico. Abundancia de recursos minerales de gran valor econmico y estratgico como lo son el oro, hierro y aluminio. Suficientes reservas de agua y suelos de vocacin agropecuaria y forestal. Escenarios paisajsticos de proyecciones tursticas internacionales. Y, adems, la existencia de otros recursos no convencionales, que se encuentran inexplotados o sub-explotados. PetrleoLa independencia energtica que tiene Venezuela, tanto para el suministro de sus habitantes, como para la exportacin de gran magnitud, a travs de sus recursos energticos renovables y no renovables, la sitan entre las pocas naciones en el mundo con tan singulares ventajas.

El potencial de hidrocarburos es de tal magnitud, que si sus reservas fueran utilizadas como nica fuente de energa para abastecer el consumo interno, tendra una duracin de 150 aos, tomando como base que el consumo promedio anual de ese lapso fuera el doble del consumo energtico total actual.

Las reservas probadas de petrleo en la actualidad, superan los 64 000 millones de barriles, por lo que Venezuela es el sexto pas con mayores reservas probadas en el mundo.

Igualmente, la produccin actual se ubica en 2.000.500 de barriles diarios, ocupando el sptimo lugar como productor mundial.

Por otra parte, una de las mayores reservas de petrleo pesado y extrapesado en el mundo, se encuentra en la faja bituminosa del Orinoco, con 51 % del total mundial de reservas de crudo pesados estimados en 41.000 millones de toneladas.

El encargado de gerenciar, administrar y centrar los recursos petrolferos del pas, es el Estado, a travs de Petrleos de Venezuela (PDVSA), tercera compaa petrolera del mundo, empresa matriz que adelanta las labores de exploracin, explotacin y refinacin del mineral, por medio de sus filiales: MARAVEN, LAGOVEN y CORPOVEN. Gas naturalSe reconocen en el pas enormes reservas de gas natural, asociadas y no asociadas con yacimientos de petrleo crudo.

En los ltimos aos se han encontrado nuevas reservas en la regin nororiental tanto en el continente como costa afuera, que hacen ascender las ya probadas a 3,9 billones de metros cbicos de gas natural, ubicando al pas en el sptimo lugar a nivel mundial.

El desarrollo de este recurso es una alternativa estratgica energtica tanto para el consumo como para su exportacin, lo cual ha permitido incrementar el flujo de divisas.

Bsicamente, este producto se utiliza para consumo de hogares, vehculos automotores e industrias y para su transformacin en productos petroqumicos.

El gas natural favorece la conservacin ambiental, pues es un combustible limpio, de fcil manejo y bajo efecto contaminante, lo cual ha influido en un actual aumento en su demanda. CarbnEl carbn mineral es otro recurso energtico de gran importancia en Venezuela.

Hay cuantiosas reservas probadas y sin probar y la produccin va cada da en aumento, en virtud de las demandas internas y externas, destinadas a usos trmicos.

Los derivados del carbn, coque y alquitrn, son utilizados en los complejos minero-industriales.

Igualmente puede usarse la energa carbonfera en Venezuela en el sector industrial remplazando parcialmente el petrleo, lo que permitira liberar una gran cantidad de este ltimo para su exportacin. Recurso del aguaEl territorio nacional cuenta con abundancia del recurso hdrico, tanto de aguas superficiales como subterrneas.

Se calcula que anualmente hay 700 millones de metros cbicos de aguas superficiales y 22.000 millones de metros cbicos de aguas subterrneas, pudindose aprovechar potencialmente 68% del total de aguas superficiales.

Esto coloca a Venezuela en posicin privilegiada en el mbito mundial, al poseer en abundancia tan importante y vital recurso.

Este presenta una distribucin geogrfica con marcadas diferencias regionales. Aproximadamente 85% del escurrimiento total, corresponde al territorio ubicado al sur del Orinoco y 15% del generado en el resto del pas, presenta una reparticin muy irregular, contraponindose dicha reparticin con el patrn actual de localizacin de actividades urbano industriales, localizadas en el eje centro-norte-costero. El ro Orinoco es el ms importante del pas.

Tiene 2 200 Km de longitud de los cuales 1 670 Km son navegables.

Lo descubri uno de los acompaantes de Coln, Vicente Yez Pinzn, en 1500 y lo remont Diego de Ordaz en 1531.

Su cuenca se extiende 640 000 Km, y contiene ms de 400 ros y ms de 200 arroyos.HidroelectricidadLa geografa venezolana, principalmente el sur del pas, est cruzada por un sin nmero de caudalosos ros y torrentes.

Gracias a ello, dispone de cuantiosas potencialidades de recursos hidroelctricos.

Estos han sido estimados en 83 430 MW, equivalente a 2 500,00 barriles diarios de petrleo.

La movilizacin de estos recursos se realiza a travs de las plantas emplazadas en la regin de Guayana y los Andes, siendo dicha ejecucin competencia de las empresas estadales Compaa Annima de Administracin y Fomento Elctrico (CADAFE) y Corporacin Venezolana de Guayana (CVG) Electrificacin del Caron (EDELCA), en esta ltima se produce el 63% de la energa que se consume en el pas.

A tal fin, los recursos energticos de Venezuela concentran reservas probadas de cuanta expectable a escala internacional. Recurso sueloExiste una amplia gama de suelos, expresada a lo menos en 34 tipos de diferente vocacin agrcola, que van desde regosoles aluviales y grumosoles de alto valor agrcola, a renzinas, planosoles, gley poco hmicos, de valor agrcola medio, hasta suelos laterticos de baja calidad y productividad.

Las tierras de alto potencial son limitadas, no obstante, su baja fertilidad puede compensarse con un adecuado manejo, con los debidos apoyos de fertilizacin, control erosivo, irrigacin y drenaje, adems de un uso racional de stos bajo un criterio conservacionista.

Asimismo los suelos de productividad intermedia son los ms abundantes estn siendo incorporados a los procesos productivos con excelentes rendimientos.

De esta manera, con la utilizacin de mayores tcnicas adaptadas a las caractersticas del territorio nacional, el espacio geogrfico venezolano podra proporcionar base a prsperos paisajes agrcolas, ganaderos y agroindustriales, proveedores de alimentos para suplir demandas internas y externas. Minerales y no MineralesLos minerales tanto metlicos como no metlicos existentes en el territorio nacional pasan de los 150, los de mayor importancia son: hierro, bauxita, oro, diamante, fosfato, cobre, nquel, plomo, zinc, sal comn, yeso y caliza.

El hierro y la bauxita localizados en la regin de Guayana, presentan ptimas condiciones para contribuir al desarrollo de la nacin con grandes reservas probadas.

En la actualidad, la produccin de estos minerales aporta la mayor cantidad de divisas al pas despus del petrleo, siendo manejados tambin estos recursos por empresas estatales.

Los yacimientos aurferos y diamantferos se localizan igualmente en la regin de Guayana, proviniendo la mayor produccin de la minera de libre aprovechamiento, un rgimen indeseable por sus efectos dainos sobre el medio natural.

Las reservas de estos minerales son de aproximadamente 12%, de las reservas probadas mundialmente. Flora, fauna y paisajesLa extraordinaria variedad paisajstica y climtica, proporciona una gran cantidad de bellezas contrastadas, que constituyen recursos visuales de enorme potencialidad para el turismo y la recreacin, los paisajes tropicales con atractivos escenarios a pleno sol: paisajes exticos en playas, islas apartadas, adems de montaas de variedad de pisos climticos, entre otros, tienen grandes posibilidades de captar importantes flujos tursticos, tanto interno como externo.

Por su situacin geogrfica, clima y dems condiciones ecolgicas presenta una variada vegetacin, caracterizada como un mosaico muy complejo de unidades florstica-fisionmicas, donde se distinguen ms de 150 diferentes tipos de vegetacin. Asimismo, tiene ms de 50% de su territorio cubierto de bosques.

Sin embargo, a pesar de la abundancia de recursos forestales, la industria maderera es altamente dependiente, con una gran importacin de madera y pulpa.

Cuenta adems, con una de las biotas ms variadas del mundo. Excluyendo los peces e invertebrados, en el pas hay alrededor de 200 especies de reptiles, aves y mamferos aprovechables para diferentes usos. Las reas marinas y submarinas adyacentes a las costas venezolanas, son abundantes en recursos minerales y vivos. Presenta en sus espacios martimos yacimientos petrolferos, gas natural y otros minerales en sus fondos submarinos.

Los recursos vivos (peces, mariscos y avifauna) son igualmente de gran importancia, siendo la industria de la pesca muy activa, tanto para abastecer el mercado nacional como para la exportacin.Recursos Naturales del Estado Lara:Aguas termales de los baos de Sogor:Pozos de aguas templadas ubicados en el casero del mismo nombre. Sus aguas son utilizadas para curar el reumatismo y la artritis.Cascada Chorro del Vino:Situada cerca de Barbacoas, desciende de las montaas y tiene una altura de 135 m. Su nombre se debe al color vino tinto del agua por el cido tnico que segregan los rboles cercanos. El chorro termina en un gran pozo desde el cual se origina una quebrada. El paraje que le circunda es muy atractivo debido a la abundante vegetacin arbrea. Se llega al lugar por medio de un camino de tierra, y el final del recorrido se hace a pie. Constituye un paisaje de gran atractivo visual.Cascada El Fraile:Cada de agua de unos 12 m de altura. En la zona se observan diversidad de paisajes y un clima bastante fresco que contrasta con el calor de Carora. La cascada se encuentra en las cercanas de esta poblacin.Fumarola Sanare:En las serranas de Cubiro y San Miguel, Parque Nacional Yacamb, cerca de la poblacin de Sanare, estn ubicadas importantes fumarolas. La conocida como Volcn del Humo (la ms importante por su capacidad eruptiva) produce fuertes detonaciones a causa de la gran cantidad de gases que se acumulan subterrneamente y que escapan a la superficie con tanta fuerza que a veces originan desprendimientos de rocas. Otra fumarola hizo su primera erupcin el 29 de julio de 1967, cuando ocurri el terremoto de Caracas. Estos fenmenos entran en movimiento al comienzo de la poca de lluvias.Parque Nacional Yacamb:Ubicado al Sureste de la entidad, abarca una superficie de 14.850 hectreas y fue establecido por decreto presidencial de fecha 12 de junio de 1962. El parque protege una zona montaosa caracterizada por tener una densa vegetacin y por poseer una importante funcin ecolgica beneficiada por la cuenca hidrogrfica del ro Acarigua. Forma parte de la sierra de Portuguesa, con una topografa abrupta que corresponde a las estribaciones montaosas de la cordillera de los Andes. Posee paisajes con caractersticas propias que contrastan fuertemente con las marcadas condiciones de aridez existentes en el valle del Turbio. La flora posee tanto especies andinas como de la costa, as como otras especies propias de la regin. Tambin posee una agrupacin de sesenta especies de orqudeas, de las cuales el 14% son autctonas. Cuenta con numerosos sitios de recreacin como el centro turstico El Blanquito y la laguna El Blanquito. Tambin posee trillas o caminos demarcados para excursionistas desde donde se pueden admirar las serranas con caractersticas volcnicas. Se encuentra a unos 70 kilmetros de Barquisimeto.Parque Nacional Terepaima:En los distritos Palavecino e Irribarren del estado Lara y distrito Araure del estado Portuguesa. Fue declarado Parque Nacional por decreto presidencial del 14 de abril de 1976.Tiene como objetivo la proteccin de una importante regin natural donde an se conservan materiales genricos de flora y fauna autctonas. Histricamente tiene gran importancia, ya que la tribu indgena de los Jirajaras tuvo su asiento en la fila Terepaima. Tambin es una regin de gran importancia hidrolgica, no slo por el ro Sanare que all nace, sino por otras diez vertientes menores. Se desarrolla en esta regin una densa selva nublada en la cual crecen especies de la cordillera de los Andes y de la cordillera de la Costa, junto con especmenes autctonos.El parque proporciona grandes beneficios en el campo de la recreacin al aire libre y como laboratorio y aula natural para la investigacin y educacin. Est localizado a unos 30 minutos de Barquisimeto.Sabana Barquisimeto Quibor Carora:Estas pequeas llanuras no son totalmente planas, ya que presentan algunas lomas y cerros de poca altura formados por la depresin CaroraBarquisimeto. Constituyen en s un paisaje abierto cruzado por ros y quebradas, adems de las elevaciones ya mencionadas.Picos:La orografa larense no presenta mayor nmero de picos de gran altura, a pesar de poseer parte de la cordillera de los Andes trujillanos, con alturas como el pramo Cend, de 3.585 m, el ms alto de la entidad; el pramo Jobo, de 3.503 m y el pramo Las Rosas, de 3.245 m.Explotacin: Esto es lo que conocemos como explotacin: el aprovechamiento de los bienes naturales de una forma irresponsable y excesiva, eso ahora nos esta llevando a la deforestacin, la extincin de especies animales, el encasamiento del agua potable etc.La industria petrolera venezolana inici formalmente sus actividades a nivel comercial a partir del ao 1914, y desde ese momento pas a ser la ms importante del pas, pues se constituy como una fuente estratgica de energa, que le permiti abrirse campo en los mercados internacionales de exportacin e inversin. De esa manera, apareci la figura de la concesin, que el Estado brinda a las compaas transnacionales para explorar y explotar el recurso.En Venezuela la primera explotacin data del ao 1878, con el otorgamiento de la concesin a Manuel Antonio Pulido para la explotacin del hidrocarburo encontrado en su hacienda La Alquitrana, en el estado Tchira. As fue constituida la Compaa Minera Petrolera del Tchira, cuya produccin alcanzaba slo para obtener el querosn para dotar a los pueblos vecinos. Sin embargo, esta incipiente actividad logr impulsar el inicio de la industria petrolera nacional.Posteriormente, con el descubrimiento de los pozos Barbabui I (campo de Guanoco, Sucre) y Zumaque I (campo Mene Grande, Zulia), llegaron empresas extranjeras como Creole, Shell, MobilOil, Texaco y Royal, con el fin de explotar los yacimientos descubiertos y de esa manera la actividad fue consolidada. Para 1928, el oro negro pas a ser el principal producto exportado y Venezuela se constituy como uno de los primeros pases exportadores de petrleo.Impacto Ambiental:La investigacin, alimentada con la consulta a expertos y una revisin bibliogrfica, abarc siete temas seleccionados: disminucin de la biodiversidad, contaminacin, gestin de los residuos slidos, impactos de la explotacin petrolera, gestin de recursos hdricos, gestin de las reas naturales protegidas y cambio climtico global.Aunque son muchos, de los datos ms destacados se tienen: Se han identificado 748 especies amenazadas de fauna. Igualmente, en el pas 341 especies de plantas estn en peligro. De las 312 especies de anfibios descritas para el pas, 160 (51%) estn en alguna de las categoras de amenaza. La intervencin de ecosistemas naturales ha aumentado en un 84% en los ltimos 20 aos. La tasa de deforestacin en Venezuela es la dcima entre las ms altas del mundo. En el ao 2000, se identificaron ms de 1.400 especies exticas, de las cuales 139 se clasificaron como invasoras presentes en el pas. Se ha correlacionado el deterioro de los bosques de montaas y la alteracin de las dinmicas naturales de ros y otros humedales con el aumento de la vulnerabilidad de las poblaciones ante eventos adversos. Segn fuentes oficiales, slo 32% de las aguas residuales en Venezuela reciben algn tipo de tratamiento. El lago de Valencia tiene graves problemas de contaminacin producto de las descargas de aguas servidas de origen domstico e industrial. El inventario nacional de plaguicidas arroj 46 sitios potencialmente contaminados, as como depsitos para la distribucin de los mismos en diez estados. Se estima que en el pas deben existir alrededor de 3.000 vertederos a cielo abierto, donde estn mezclados desechos municipales, industriales, hospitalarios y donde no hay ningn tipo de tratamiento. La costa del Golfo de Venezuela y la zona costera cercana presentan contaminacin severa incluyendo la presencia de metales pesados. Petrleos de Venezuela (PDVSA) estima en ms de 1.500 millones de dlares, las cantidades necesarias para el saneamiento de los pasivos ambientales acumulados por esta empresa a lo largo de su historia. Venezuela es altamente vulnerable a los efectos del Cambio Climtico Global. Este tendr consecuencias sobre la produccin de alimentos, la salud humana y animal, la demanda energtica, la biodiversidad y el riesgo ante inundaciones, entre otros temas. Los resultados obtenidos evidencian una disminucin de la biodiversidad, generada por el uso insostenible de los componentes de la misma, destruccin de hbitat, insuficiente vigilancia y control y falta de integracin entre los actores involucrados. La gestin de los residuos slidos presenta mltiples deficiencias. Existen carencias en los procesos institucionales de gestin, los patrones culturales de la poblacin y la educacin ciudadana. Los procesos ligados a la produccin petrolera generan impactos importantes sobre el ambiente.Los recursos hdricos del pas estn en peligro principalmente por falta de una poltica para la gestin integral de stos as como la falta de supervisin y vigilancia.

A todos estos planteamientos este informe plantea que:

Resulta necesario fortalecer los procesos de vigilancia, reforzar la gestin en reas naturales protegidas y educar a la poblacin. Se debe hacer cumplir la legislacin vigente, fortalecer los procesos de vigilancia y control y hacer programas de educacin y comunicacin dirigidos a todos los actores involucrados. Es imperante el desarrollo de programas de gestin integrada de los residuos slidos, fortalecer las instituciones y procesos necesarios para hacer ms eficiente la gestin de los desechos. Es necesario fortalecer la capacidad del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente para hacer una eficaz supervisin y control de las actividades, reforzar los programas de control de contingencias, y capacitar al personal en temas de valoracin y gestin ambiental. Se recomienda valorizar las reas naturales protegidas, fortalecer su gestin y promover la participacin de todos los actores interesados en su conservacin. Para disminuir el fuerte rezago en el desarrollo de planes necesarios para ejercer acciones de mitigacin y adaptacin a los efectos del cambio, se debe acelerar el desarrollo de planes integrales que disminuyan la vulnerabilidad del pas. Exigir al gobierno nacional cumplir la legislacin ambiental en materia de calidad de aire y emisiones atmosfricas.En conclusin se proponen cinco grandes estrategias para mejorar la gestin ambiental: Revalorizar el tema, rencauzar la gestin sobre bases tcnicas slidas, fortalecer las instituciones, reforzar la participacin de todos los actores sociales y educar a la poblacin de tal manera de que participe de manera consciente y responsable en la gestin ambiental del pas.Contaminacin:En Venezuela uno de los recursos ms contaminados es el Agua. La Contaminacin del agua es el problema ambiental mas importante y el que presenta aumento constante debido a las aguas servidas de procedencia domstica, en las que hay exceso de restos orgnicos, cantidades de detergentes y otros residuales que transforman el equilibrio de las aguas, generando en ella contaminacin que se agrava con la presencia de microorganismos. Todas estas circunstancias causan grave dao. Se debe tomar en cuenta que las variadas especies de animales y vegetales que se desarrollan en los hbitats acuticos no estn all para servir simplemente de adorno, ellos cumplen diariamente la funcin de oxidacin de las aguas y de limpiarlas de organismos nocivos y extraos a ese hbitat. Lo que no se lograr, si por desechos txicos, la fauna y la flora desaparecen. Pero la razn ms determinante para la contaminacin de las aguas es la concentracin de poblacin en las zonas urbanas.

En Venezuela el uso de las aguas para variadas actividades y servicios, genera en ellas contaminacin y las convierte en aguas negras, cargadas de numerosos y muy variados agentes contaminantes. En los das que corren se esta llevando a cabo una poltica de concientizacin en torno a la preservacin de nuestras fuentes de depsitos de agua, pero es necesario que los organismos judiciales desarrollen programas obligatorios que establezcan las reglas que deben cumplir las industrias y empresas con la finalidad de rescatar la pureza de las aguas, erradicando de ellas las causas de su contaminacin para implementar el saneamiento ambiental.Recursos Econmicos: Ganadera: Bovinos, porcinos, caprinos, ovinos y aves. Productos Agrcolas: Papas, cambur, sisal, cebolla, tomate, uvas, caa de azcar, caraotas, pia y caf. Recursos Forestales: Cuj, indio desnudo, jabillo, jobo, olivo, semeruco y vera. Recursos Minerales: Arcillas refractarias, arenas silcicas, caliza hierro, mercurio, pirro filitas, cementos y aluminio.Qu proyecto econmico se ha realizado utilizando dichos recursos?Problemas de los Recursos Hdricos del Municipio, Situacin Actual:Los problemas hdricosactualmente son de mucha importancia en Carora ya que hay un mal servicio por parte de la empresa hdrica HIDROLARA por lo tanto ha dejado a un vasto sector de la ciudad sin el servicio de agua potabledesde hace varias semanas, en tal sentido unagran cantidaddeusuariosyusuariasse presentan constantemente en la sede dela hidrolgica deCarora, para exigir una pronta y satisfactoria respuesta ante la escasez del vital liquido. Los habitantes de la capital del municipio Torres, estado Lara, decidieron protestar ante la ineficiencia e incapacidad que ha demostrado el gobierno regional en solventar este problema presentado desde hacen meses en Carora, por que exigen al gobernador de este estado abocarse a solucionarlo de manera definitiva, por cuanto los camiones que ha enviado han sido insuficientes, por lo que nadie los ve, dejando a miles de hogares sin el recurso hdrico.Vctor Chirinos, ingeniero de Hidrolara enCarora, explic que debido afiltraciones presentadas enla aduccin de Los Quediche, se realizaron 2 paradas programadas para corregirlas. Tambinanunci que dentro del embalse de Atarigua, la tubera que surte a Carora sufri algunos daos y por tal motivo tambin fue suspendido el servicio.Los problemas de las lneaselctricas y el agua estn siendo debatidas por muchos habitantes, un secretario del gobierno denuncio que estos dos problemas forman parte de un saboteo entre el Gobierno Nacional y Luis Reyes Reyes, en cuanto al suministro de agua potable en Carora se sigue ejecutando a travs de Corpoelec y el Ministerio del Ambiente, afectando a ms de 70 mil Torrenses dando a conocer que de manera intencional Corpoelec sin notificacin alguna, genera reiteradas cadas de tensin en las lneas elctricas que abastecen las estaciones del bombeo de los Quediches y Atarigua, trayendo como consecuencia severos daos en los motores que a diario bombean el agua hacia la ciudad de Carora. El secretario General de Gobierno solicita al Gobierno Nacional y a Corpoelec resarcir todas las prdidas econmicas que tienen no slo la empresa hidrolgica cada vez que se le daan los equipos por las cadas de tensin premeditadas, sino de todos los ciudadanos que a diario pierden sus electrodomsticos por la irresponsabilidad y desinversin que ha tenido el Gobierno Nacional en los ltimos 14 aos.Cul puede ser la posible solucin? Han sido muchas las posibles soluciones que se han desarrollado para solventar este gran problema existe una barrera entre los representantes del gobierno (PSUV) y el consejo estadal de planificacin y coordinacin de polticas pblicas se niegan a aprobar los seis millones de bolvares dispuestos por el Gobernador del Estado, Henri Falcn, para la incorporacin de una Tercera Lnea en Atarigua que permitir aumentar el caudal de 250 litros por segundo que beneficiar a los habitantes de la red Media y Alta de Carora. Actualmente la Gobernacin de Lara a travs de Hidrolara, es el nico que ha dado la cara y est trabajando para brindar un mejor servicio con la puesta en marcha de cuatro frentes de trabajo; continuando la Construccin de Cloacas en el Sector de Cantaclaro, con una inversin de 600 millones de bolvares, donde se estn colocando 720 metros de tubera con un 80 por ciento de avance. Adems se encuentran trabajando en la Ampliacin del Alimentador Principal de la 14 de Febrero, beneficiando a toda la red media y alta de Carora con una inversin de 3500 millones de bolvares, con un avance del 70 por ciento; que incrementar la cantidad de agua que llegar a los sectores beneficiados con la ampliacin de la tubera a un dimetro de 20 pulgadas. De igual forma, la Reconstruccin de colector 42 pulgadas en la calle JJ Montero con Rosario y San Jos, invirtiendo 1200 millones y beneficiando a 70 mil habitantes, acabando definitivamente con el problema en la Quebrada de Carora con un 50 por ciento de avance de la obra. Igualmente se inici el bacheo y diferentes zonas de la ciudad, con una inversin de 1900 millones; los bacheos se ejecutaron en El Roble para despus continuar en el Centro. Entre las obras finalizadas, beneficiando a la poblacin torrense se tiene: la Reconstruccin de 100 metros de cloacas en Calicanto con una inversin de 100 millones; as mismo, se ejecutan las reparaciones en la Aduccin Principal de Los Quediches, donde hasta los momentos ya se han reparado 8 filtraciones, con una inversin de 900 mil, y para el 27 de Junio se estima estar iniciando la reparacin de 6 filtraciones ms que ayudarn a solventar el problema de agua en Carora.Otra de las obras ejecutada en un 100 por ciento es en la Parroquia Camacaro, en el Casero Ro Tocuyo reconstruyendo la tubera de aguas negras de 16 pulgadas invirtiendo 360 mil bolvares, mejorando la calidad de vida de numerosas familias.Actualmente aspiran culminar en 10 das las labores que se ejecutan en la represa de Atarigua, en el municipio Torres del estado Lara, a fin de solventar el problema con el suministro de agua. Ral Sequera, director de Operaciones y Mantenimiento de Embalse del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, inform que estn colocando, por encima de la superficie de la represa de Atarigua, una tubera de 16 pulgadas para as evitar daos en la canalizacin del aliviadero.Dijo que, desde que se present el problema con la tubera, estn laborando todos los das. Estimamos culminar en 10 das; aunque este tiempo puede varias y podemos finalizar en menos das, inform Sequera, quien adems agreg que estn esperando 250 metros lineales de tuberas, as como otros insumos para la obra, refiere nota de prensa.El Representante del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente inform que el embalse de Atarigua suministra 30% del vital lquido al municipio Torres y que el 70% restante corresponde a la represa Los Quediches. Sobre el particular, dijo que la empresa Hidrolara no ha hecho el debido mantenimiento a Los Quediches por lo que el suministro del agua al pueblo de Torres resulta mucho ms afectado.Ral Sequera hizo un llamado a los habitantes de Carora y del municipio Torres para no caer en la desesperacin ya que, tanto trabajadores del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente como de Enmohca, estn resolviendo la situacin para restablecer el servicio del vital lquido. Trabajaremos las 24 horas para solucionar el problema; no nos iremos hasta terminar la obra, destac Sequera.Mientras tanto la crisis del agua en el municipio contina sin recibir respuestas de ningn organismo y a la espera de cualquier solucin que permita disminuir o solventar por completo el problema.