recursos humanos

38
  137 CAPITULO IV PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS, PARA LOGRAR EL POSICIONAMIENTO EN LAS GRANDES EMPRESAS DE SEGURI DAD PRIVADA, UBICADA S EN LOS MUNICIPIOS DE SAN SALVADOR Y ANTIGUO CUSCATLÁN” .  A. GENERAL IDADES El presente capitulo conti ene el diseño d e un Sistema de Gestión de Recurso s Humanos, para los gerentes de departamento de las empresas de Servicios de Seguridad Privada, cuya finalidad es proveer una herramienta gerencial que facilite el cumplimien to de la misión , visión y objetivos qu e servirán para el mej or manejo y dirección del Recurso Humano. Debido a los grandes cambios existentes en el mundo global que afrontan las Grandes Empresas de Seguridad Privada, se han visto en la necesidad de realizar mejoras dentro de su Gestión de Recursos Humanos, para lograr mayores resultados dentro de la organización, buscando así el Posicionamiento dentro del mercado. El Sistema propuesto consta de cuatro e tapas, i nicialmente se realiza el Análi sis de la situación actual de las empresas de seguridad privada, el cual nos brinda información sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la misma, la etapa II llamada planeación del Sistema de Gestión de Recursos Humanos, la eta pa III es el Desarrollo del Siste ma de la Gestión de Recu rsos Humanos y finalmente la etapa IV la implementaci ón y evaluación del Sistema.

description

manual de RH

Transcript of recursos humanos

  • 137

    CAPITULO IV

    PROPUESTA DE UN SISTEMA DE GESTIN DE RECURSOS HUMANOS, PARA LOGRAR EL POSICIONAMIENTO EN LAS GRANDES EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA, UBICADAS EN LOS MUNICIPIOS DE SAN SALVADOR Y ANTIGUO CUSCATLN.

    A. GENERALIDADES

    El presente capitulo contiene el diseo de un Sistema de Gestin de Recursos

    Humanos, para los gerentes de departamento de las empresas de Servicios de

    Seguridad Privada, cuya finalidad es proveer una herramienta gerencial que

    facilite el cumplimiento de la misin , visin y objetivos que servirn para el mejor

    manejo y direccin del Recurso Humano.

    Debido a los grandes cambios existentes en el mundo global que afrontan las

    Grandes Empresas de Seguridad Privada, se han visto en la necesidad de realizar

    mejoras dentro de su Gestin de Recursos Humanos, para lograr mayores

    resultados dentro de la organizacin, buscando as el Posicionamiento dentro del

    mercado.

    El Sistema propuesto consta de cuatro etapas, inicialmente se realiza el Anlisis

    de la situacin actual de las empresas de seguridad privada, el cual nos brinda

    informacin sobre las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la

    misma, la etapa II llamada planeacin del Sistema de Gestin de Recursos

    Humanos, la etapa III es el Desarrollo del Sistema de la Gestin de Recursos

    Humanos y finalmente la etapa IV la implementacin y evaluacin del Sistema.

  • 138

    B. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

    1. GENERAL

    Proponer un Sistema de Gestin de Recursos Humanos, para lograr el Posicionamiento en las Grandes Empresas de Seguridad Privada, ubicadas en los

    Municipios de San Salvador y Antiguo Cuscatln.

    2. ESPECIFICOS

    Dotar a las empresas de seguridad de una gerencia de Recursos Humanos, que administre todas las tcnicas necesarias para captar, desarrollar y

    mantener Recursos Humanos estables y de calidad.

    Que las empresas de Seguridad Privada a travs de Recursos Humanos desarrollados puedan llevar a cabo con seguridad la misin, visin y objetivos

    de la organizacin.

    Que las Empresas de Seguridad Privada al implantar las reas de Recursos Humanos y desarrollarlas, les permita lograr un mayor posicionamiento en el

    mercado.

    C. JUSTIFICACION DE LA PROPUESTA

    Las Empresas de Seguridad Privada son una necesidad en El Salvador, ya que

    colaboran en gran medida con la deteccin y minimizacin de la delincuencia y

    adems constituyen una fuente de trabajo para muchas personas.

    En base a lo anterior se crea la necesidad de disear un Sistema de Gestin de

    Recursos Humanos buscando as crear un conjunto de alternativas de solucin

    para dichas empresas, ya que estas requieren de un Personal que rena todos

    los requisitos necesarios para desarrollar los diferentes tipos de actividades.

  • 139

    El Recurso Humano es lo ms valioso para las Empresas de Seguridad Privada

    porque a medida que el empleado se encuentre debidamente Capacitado y

    Motivado, ste podr rendir el nivel ptimo deseado.

    Uno de los Grandes retos a los que se enfrentan las Empresas de Seguridad

    Privada es la rotacin del personal ocasionando perdidas en tiempo y dinero; con

    la Propuesta del Sistema de Gestin de Recursos Humanos (SGRRHH) se

    minimiza este problema y para lograr este propsito la organizacin debe contar

    con las herramientas que se propone.

    D. IMPORTANCIA Y BENEFICIOS DE LA PROPUESTA

    Las empresas perciben la necesidad de adoptar nuevas herramientas, que le

    permita superar las nuevas expectativas del mercado, de la misma forma contar

    con instrumentos que le faciliten su crecimiento y desarrollo empresarial; esto

    conlleva a la responsabilidad de hacer un uso eficiente y racional de los recursos

    de la empresa.

    El Sistema de Gestin de Recursos Humanos permite que las Grandes Empresas

    de Seguridad Privada puedan enfrentarse a los retos de un mercado globalizado,

    evitando que sean empresas reaccionarias, convirtindolas en empresas de

    vanguardia.

    1. PARA EL SECTOR SERVICIO

    La implementacin de un Sistema de Gestin de Recursos Humanos, dentro del

    Sector de Servicios de Seguridad Privada, es de suma importancia porque

    obtenemos los siguientes beneficios:

    El Sector percibir cambios de las reas funcionales dentro de las Empresas de Seguridad Privada y del Servicio que estas ofrecen.

    El Sistema propuesto permitir que las Empresas de Seguridad Privada logren un mayor posicionamiento de mercado.

    Se desarrollara una mayor comunicacin entre la empresa y el medio externo.

  • 140

    2. PARA EL SISTEMA ECONOMICO

    El Sistema busca contribuir al desarrollo econmico del pas, proporcionando una

    herramienta gerencial que contribuya a mejorar alternativas de solucin a los

    problemas que enfrentan las reas funcionales de las Empresas de Servicios de

    Seguridad Privada.

    A travs de estos se logra elevar el nivel de seguridad de las unidades

    econmicas productivas y un control de los altos ndices delincuenciales que

    azotan al pas logrando de esta manera un normal desarrollo de sus labores y la

    proteccin de sus bienes. Al incrementarse la demanda de servicios de Seguridad

    Privada, tambin aumenta la recaudacin de impuestos para el fisco,

    contribuyendo as al crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB).

    3. PARA LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA.

    Las nuevas tendencias econmicas exigen y requieren un Sistema de Gestin de

    Recursos Humanos que le faciliten a las Empresas de Servicios de Seguridad

    Privada mejorar sus procedimientos administrativos.

    Se propone dicho Sistema porque servir a los Gerentes de Recursos Humanos

    para disponer de una nueva herramienta gerencial en las Empresas de Servicios

    de Seguridad Privada que les permitir fortalecer sus conocimientos y lograr el

    posicionamiento dentro del mercado.

    E. ALCANCE DE LA PROPUESTA

    A travs de la aplicacin del Sistema de Gestin de Recursos Humanos

    (SGRRHH) y su puesta en marcha, se espera desarrollar una herramienta

    gerencial enfocada a los Gerentes de las diferentes reas de las Empresas de

    Servicios de Seguridad Privada, esta propuesta agilizara y mejorara el proceso de

    la administracin de Recursos Humanos.

  • 141

    Con la implementacin de un Sistema de Gestin de Recursos Humanos

    (SGRRHH) se lograra el fortalecimiento de las habilidades, su capacidad para

    distribuir e interpretar la informacin interna y externa logrando as un mejor

    crecimiento y desarrollo de la organizacin.

    El Sistema pretende involucrar a los Gerentes de rea que conforman cada una de

    las reas funcionales para que estos estn preparados y conozcan esta nueva

    herramienta gerencial y sean participes.

    Se puede decir, que el sistema se basa en lograr una buena Gestin de Recursos

    Humanos y as tener el personal idneo para cada puesto de trabajo.

    A continuacin se presenta el esquema que se desarrollara en el SGRRHH y que

    esta conformado por cuatro etapas:

  • 142

  • 143

    G. OBJETIVOS DEL SISTEMA

    1. General

    Presentar a travs de un esquema compuesto de cuatro etapas, el desarrollo de la propuesta del Sistema de Gestin de Recursos Humanos, que

    especifique su estructura de trabajo y funcionamiento en todos sus elementos.

    2. Especficos

    Identificar las diferentes etapas que hay que ejecutar para la propuesta del Sistema de Gestin de Recursos Humanos, de manera sintetizada, para que

    se visualice el desarrollo de esta propuesta.

    Enunciar los elementos que compone cada una de las etapas de la propuesta del Sistema de Gestin de Recursos Humanos.

    Explicar detalladamente cada una de las etapas, sus respectivos elementos y buscando una mejor comprensin del funcionamiento de las Grandes

    Empresas dedicadas al Servicio de Seguridad Privada.

  • 144

    H. CONTENIDO DE LA PROPUESTA DEL SISTEMA INTEGRAL DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS

    1. ETAPA I ANLISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA.

    El diagnostico es un instrumento til para realizar un anlisis, ya que por medio de

    el podemos detectar las situaciones y conocer la realidad sobre las necesidades,

    intereses y problemas en general.

    Para la valoracin y anlisis de la situacin actual se realizaron algunas

    entrevistas con Gerentes de las empresas y tambin a funcionarios de

    instituciones a fines que tienen que ver con las Empresas de Seguridad Privada.

    Cabe mencionar que cada empresa puede elaborar su propio FODA dependiendo

    de las condiciones y de la magnitud de la empresa, ya que no todas tendrn las

    mismas condiciones para realizarlo.

    A continuacin se presenta un ejemplo de FODA de las empresas de Servicios de

    Seguridad Privada donde determinamos las fortalezas, oportunidades, debilidades

    y amenazas.

  • 145

    H. CONTENIDO DE LA PROPUESTA DEL SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS 1. ETAPA I ANLISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS DE SEGURIDAD PRIVADA.

    1.1 FODA

    FORTALEZAS

    OPORTUNIDADES

    DEBILIDADES

    AMENAZAS

    Demanda Creciente. Experiencia en el

    mercado.

    Calidad en el equipo de trabajo.

    Diversificacin de servicios.

    Acceso a tecnologa.

    Capacitacin y entrenamiento por

    parte de

    instituciones.

    Apoyo de entidades para el

    financiamiento de

    capital.

    Acceso a nuevos procedimientos

    administrativos y

    Operativos.

    Poca capacitacin ante la tecnologa.

    Rotacin de Personal.

    Obsolescencia en el equipo de trabajo.

    Resistencia al cambio por la alta gerencia.

    Altos ndices delincuenciales.

    Competencia en el mercado.

    Incremento de precios en el equipo

    de trabajo.

    Situacin actual del pas.

  • 146

    MATRIZ FODA PARA LA FORMULACION DE ESTRATEGIAS CUADRO N- 12

    OPORTUNIDADES

    AMENAZAS

    Anlisis

    Externo

    Anlisis

    Interno

    Acceso a tecnologa. Capacitacin y entrenamiento por parte de

    instituciones.

    Apoyo de entidades para el financiamiento de capital. Acceso a nuevos procedimientos administrativos y

    Operativos.

    Altos ndices delincuenciales. Competencia en el mercado. Incremento de precios en el equipo de trabajo. Situacin actual del pas.

    FORTALEZAS

    ESTRATEGIAS FO

    ESTRATEGIAS FA

    Demanda Creciente. Experiencia en el mercado. Calidad en el equipo de trabajo. Diversificacin de servicios.

    Ofrecer precios bajos y buena calidad para tener satisfecha a la demanda.

    Adquirir tecnologa de punta que contribuya a incrementar la calidad de los servicios con el fin de

    ser ms competitivos.

    Implementar un Sistema de Gestin Recursos Humanos que contribuya a lograr el

    posicionamiento.

    Reclutamiento y Seleccin de personal idneo. Calidad en los servicios prestados. Eficiencia en los procesos para reducir costos.

    DEBILIDADES

    ESTRATEGIAS DO

    ESTRATEGIAS DA

    Poca capacitacin ante la tecnologa. Rotacin de Personal. Obsolescencia en el equipo de trabajo. Resistencia al cambio por la alta gerencia.

    Realizar una bsqueda de recursos financieros encaminados a la innovacin de servicios que le den

    una mejor calidad para lograr un posicionamiento.

    Adoptar sistemas de calidad que les permita una mejora contina para ser ms competitivos.

    Brindarle todo lo referente a la estabilidad econmica y las actividades de administracin de recursos

    humanos necesarias para evitar la migracin del

    personal.

    Efectuar presupuestos encaminados a mantener capacitacin y entrenamiento para obtener personal calificado.

    El rea de recursos humanos debe incluir dentro de sus actividades programas motivacinales que permitan mantener

    un autoestima alta en el personal de estas empresas.

    Realizar todo lo pertinente al mercadeo de los servicios de seguridad tomando en cuenta la competencia y as mejorarlo.

  • 147

    2. ETAPA II PLANEACIN DEL SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS (SGRRHH)

    2.1 FORMULACIN DE OBJETIVOS DEL AREA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS

    Fortalecer a nuestro personal mediante capacitaciones que ayuden a desarrollar

    eficientemente su trabajo

    Brindar tranquilidad a las personas que demanden un buen Servicio de Seguridad

    Privada

    Proporcionar Servicios de calidad mediante tecnologa de vanguardia

    Una vez establecidos los objetivos que pretende lograr la empresa, se dar a

    conocer el siguiente manual de organizacin que servir como una herramienta

    para el mejor desempeo de labores que realizan, y de esa manera tener mas

    clara las funciones de cada rea dentro de la organizacin.

    2.2 MANUAL DE ORGANIZACION

    INTRODUCCION

    Con el diseo del presente Manual de Organizacin se pretende dotar a las

    empresas de seguridad privada de una herramienta administrativa que contribuyan

    de alguna manera en mejorar el funcionamiento de las mismas.

    Para tal efecto, en el manual se presentan los objetivos, el organigrama con la

    nueva estructura organizativa propuesta, importancia, polticas y normas que

    regirn su uso, as como las relaciones internas y externas mas frecuentes, y las

    funciones que le corresponde desempear a los diferentes niveles jerrquicos.

  • 148

    2.2.1 OBJETIVOS DEL MANUAL DE ORGANIZACION

    Proporcionar una herramienta administrativa que permita a los distintos niveles jerrquicos conocer la estructura organizativa de las Empresas de Seguridad

    Privada.

    Definir las principales responsabilidades de cada unidad para que cada jefe y subalterno estn enterados de cmo funciona la organizacin.

    Contar con un documento que delimite eficientemente las funciones de cada unidad, a fin de que no exista dualidad de las mismas.

    2.2.2 IMPORTANCIA DEL MANUAL DE ORGANIZACION La eficiencia organizativa de la Empresa es el resultado final de conjugar una serie

    de factores de recursos y herramientas. En este sentido, el Manual de

    Organizacin se considera importante porque puede facilitar cada una de las

    funciones de las distintas reas que la integran; al mismo tiempo, servir como

    una herramienta de trabajo y gua para las personas que son parte de la

    organizacin. En consecuencia, ayudara a establecer los perfiles de cada uno de

    los puestos asignados.

    2.2.3 POLITICAS PARA EL USO DEL MANUAL

    Desde el momento que se ha aprobado el manual de organizacin deber darse a conocer la existencia de este documento a todo el personal

    Los objetivos, funciones y relaciones internas y externas plasmadas en este manual debern ser cumplidos por el personal involucrado en el mismo.

  • 149

    Se tendr una revisin peridica de dicho documento para evitar la obsolencia de su utilizacin.

    2.2.4 NORMAS PARA EL USO DEL MANUAL

    Este manual deber darse a conocer a los diferentes niveles jerrquicos de las empresas de seguridad privada con el propsito que su contenido sea conocido

    en forma oportuna.

    La Gerencia de Recursos Humanos es el encargado de hacer las modificaciones pertinentes al contenido del manual, de acuerdo a las necesidades que surjan.

    La Gerencia General y todas las reas de jefatura podrn hacer uso de este manual. (ver anexo n- 3)

    Una vez realizado el manual de organizacin donde se describen las funciones de

    cada rea, tambin es importante que se realice un Manual de Descripcin de

    Puestos donde se de a conocer las funciones, los requisitos y las

    responsabilidades de cada puesto de trabajo.

    2.3 DISEO DE MANUAL DE DESCRIPCIN DE PUESTOS

    INTRODUCCIN

    El presente Manual de Descripcin de Puestos, ha sido diseado para mejorar y

    sistematizar la descripcin de todas las actividades inherentes a cada puesto de la

    estructura organizativa de las Empresas de Seguridad, as como tambin los

    requisitos que cada quien exige para ser desempeado, estableciendo los niveles

    jerrquicos correspondientes.

    El documento ha sido elaborado considerando las necesidades que existen en las

    Empresas de Seguridad Privada de contar con una herramienta tcnica-

  • 150

    administrativa, que sirva de gua para la contratacin y desarrollo de las funciones

    del personal tales como reclutamiento, seleccin, capacitacin, entrenamiento,

    motivacin y evaluacin del desempeo.

    Para mantener la objetividad del manual, se sugiere se revise cada ao , pudiendo

    ser mejorado en la medida que sean claramente definidos los cambios realizados,

    tanto en las secciones conformadas, como las actividades que se llevan a cabo de

    las mismas.

    El xito de su implementacin depender en gran medida del apoyo que las

    autoridades de las Empresas de Seguridad Privada brinden a las personas

    encargadas de llevar a cabo su realizacin.

    2.3.1 OBJETIVOS DEL MANUAL DE DESCRIPCIN DE PUESTOS

    Proporcionar al Jefe de rea, el conocimiento de los diferentes puestos bajo su control, que le permitir desarrollar un proceso adecuado de delegacin de

    supervisin de funciones.

    Orientar las funciones de seleccin de personal, al determinar las caractersticas que tipifican los puestos y que servirn de gua en la seleccin

    de los candidatos.

    Mejorar el desempeo del personal mediante el conocimiento de las funciones asignadas a su puesto.

    2.3.2 IMPORTANCIA

    El Manual de Descripcin de Puestos es muy importante, ya que permite tener una

    visibilidad de los requisitos y funciones para las personas que ocuparan el puesto,

    dichos manuales aseguran y facilitan al personal la informacin necesaria para

    realizar las labores que les han sido encomendadas y lograr la uniformidad en los

    procedimientos de trabajo y la eficiencia y calidad esperada en los servicios,

  • 151

    adems permiten el ahorro de tiempos y esfuerzos de los funcionarios, evitando

    funciones de control y supervisin innecesarias. A continuacin se presentan los

    Manuales de Descripcin e Puestos.

    2.3.3 NORMAS DE MANUAL DE DESCRIPCION DE PUESTOS

    El manual de descripcin de puestos se dar a conocer a todo el personal que labora en las Empresas de Seguridad Privada.

    Las funciones y los requisitos mnimos plasmados en este manual debern ser cumplidos por el personal que labora en las Empresas de Seguridad Privada.

    El manual deber actualizarse de acuerdo a las necesidades que surjan en las Empresas de Seguridad Privada. (ver anexo n- 4)

    Despus de finalizar el Manual de Descripcin de Puestos, el cual da a conocer

    las funciones que tendr que realizar el candidato en el puesto de trabajo, se dar

    paso al Proceso de Reclutamiento y Seleccin que permitir conocer al personal

    idneo para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.

    3. ETAPA III DESARROLLO DE LA PROPUESTA DEL SGRRHH

    3.1 MANUAL DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIN DE PERSONAL

    INTRODUCCION

    El presente Manual de Reclutamiento y Seleccin de Personal, contiene objetivos,

    importancia, polticas y normas a seguir, todo esto con el objeto de dotar a las

    empresas de Seguridad Privada, de una herramienta administrativa, que sirva de

    gua al Gerente de Recursos Humanos para llenar una vacante; dando

    orientaciones y sugerencias necesarias a fin de propiciar la seleccin de los

    posibles candidatos.

  • 152

    3.1.1 OBJETIVOS DEL MANUAL DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIN

    Disear un Manual de Reclutamiento y Seleccin de Personal a las empresas de seguridad privada con el fin de elegir dentro de un grupo de solicitantes, al

    mas idneo para desempear con xito un puesto de trabajo.

    Proporcionar lineamientos objetivos y concretos para realizar un adecuado proceso de Reclutamiento y Seleccin de los recursos humanos, en las

    empresas de seguridad privada.

    Proporcionar a los Gerentes de Recursos Humanos los instrumentos necesarios para que se desarrolle una labor eficiente en esta rea.

    3.1.2 IMPORTANCIA

    La importancia de este Manual radica en que a travs de su uso puede evitarse

    gastos innecesarios de tiempo y dinero al contratar personal que no llene los

    requisitos que la empresa necesite.

    3.1.3 POLITICAS

    Al surgir una vacante o crearse un puesto nuevo se cubrir adecuadamente con personal que se encuentre laborando dentro de la empresa, si no se encuentran

    candidatos adecuados por este medio, se recurrir al Reclutamiento externo.

    Se utilizara tcnicas adecuadas en el proceso de Seleccin como: pruebas de personalidad, de inteligencia y poligrficas con el fin de conocer las habilidades,

    destrezas y honestidad que el candidato posee.

  • 153

    Se propone la implementacin de una base de datos para mantener el registro de perfiles de posibles candidatos; y al mismo tiempo debe actualizarse

    constantemente.

    3.1.4 NORMAS

    Es responsabilidad del rea demandante la elaboracin y envi de la requisicin de personal a la Gerencia de Recursos Humanos.

    El Gerente de Recursos Humanos es el responsable de tomar la Decisin de contratar o no al aspirante del puesto de trabajo.

    Todo aspirante que quiera formar parte de la empresa deber someterse a todo el proceso de Reclutamiento y Seleccin de personal exigidos por la empresa.(ver

    anexo n- 5)

    Como parte de las actividades del rea de Recursos Humanos, al nuevo empleado

    se le entregara un Manual de Induccin, dndole a conocer Generalidades de la

    Empresa.

    3.2 MODELO DE MANUAL DE INDUCCIN Y ETICA DEL AGENTE DE SEGURIDAD

    Objetivo

    Dar a conocer informacin precisa y til respecto a la organizacin, los servicios

    que se ofrecen y las polticas de personal, para que de esa forma, el nuevo

    empleado se integre rpida y adecuadamente al personal que conforma la

    Empresa. (ver anexo n-6)

  • 154

    Despus de haber dado la bienvenida a los empleados es importante brindarles

    capacitacin; ya que se enfrentaran constantemente a situaciones de ajuste,

    adaptacin, transformacin y desarrollo y es por ello que deben estar siempre

    actualizados. El xito de una organizacin depende cada vez ms del

    conocimiento, habilidades y destrezas de sus trabajadores, cuando el talento de

    los empleados es valioso, y organizado, la empresa puede alcanzar ventajas

    competitivas a continuacin se detallan las reas objetos de formacin para los

    empleados.

    3.3 CAPACITACIN Para poder aplicar el proceso de capacitacin es importante seguir una serie de

    pasos, en primer lugar se debe analizar si existe la necesidad de someter a

    capacitacin a los empleados; dicha necesidad ser detectada por el Gerente de

    cada rea cuando surjan deficiencias en el desarrollo de sus actividades.

    3.3.1 Objetivo de la Capacitacin Proporcionar a la empresa Recursos Humanos altamente calificados en trminos

    de conocimiento, habilidades y actitudes para un mejor desempeo de su trabajo. A continuacin se presentan los pasos a seguir:

    PASO 1. DETECTAR NECESIDAD DE CAPACITACION El Gerente de Recursos Humanos al momento de tomar la decisin de someter a

    capacitacin al personal deben de tener en cuenta aspectos como el tipo de

    capacitacin que se requiere, cuando se necesita, quien lo precisa y que mtodos

    son mejores para darle a los empleados el conocimiento, habilidades y

    capacidades necesarias.

  • 155

    Las necesidades de capacitacin pueden identificarse cuando el personal ejecuta

    sus actividades sin una adecuada coordinacin o un orden poco preciso que se

    manifiesta en la ejecucin de una misma actividad en varias reas, el desperdicio

    de esfuerzos y recursos.

    PASO 2. TECNICAS PARA DETERMINAR NECESIDADES DE CAPACITACION La tcnica que se sugiere ser utilizada para la determinacin de necesidades de

    capacitacin en las empresas de seguridad privada son:

    Observacin La observacin verifica la existencia de trabajo ineficiente, como el excesivo dao

    a los equipos, atraso con la relacin al cronograma, prdida excesiva de tiempo,

    problemas disciplinarios, alto ndice de ausencias y otros.

    A continuacin se indica la forma de cmo llevar a cabo la observacin como

    tcnica:

    El encargado de personal debe observar al empleado en su trabajo durante un ciclo completo de labores. Es decir el tiempo que se lleva para realizar el trabajo;

    puede ser desde una hora, un da o ms para trabajos complejos.

    Despus de acumular tanta informacin como sea posible, se entrevistara a los empleados de todas las reas.

    La entrevista se le har al empleado que est bajo observacin para que pueda

    aclarar los puntos no entendidos en su trabajo y que explique las actividades

    adicionales que realiza que no se hayan observado.

    PASO 3. DISEO DE PROGRAMA DE CAPACITACION Hecha la observacin, el siguiente paso es la elaboracin del programa de

    capacitacin.

    A continuacin se presenta el contenido.

  • 156

    1. DATOS GENERALES Dentro de los datos generales se debe de describir lo siguiente:

    a) Nombre de la capacitacin: Programa de capacitacin

    b) Fuentes de financiamiento

    c) Fechas de realizacin

    d) reas a capacitar

    e) Duracin

    f) Institucin ejecutora

    2. DESCRIPCION CAPITULAR Segn la investigacin de campo realizada por el grupo se concluyo que existe

    una gran demanda de servicios y necesidades de capacitacin en sus diferentes

    reas, con el objeto de que tanto los Gerentes como los empleados desarrollen

    capacidades especificas que les permitan afrontar los requerimientos de la

    introduccin de nuevos conceptos a travs de tecnologa.

    3. MODELO DE PROGRAMA DE CAPACITACION A continuacin se muestra la metodologa a seguir para el desarrollo del

    programa de capacitacin.

    Se recomienda a las Empresas de Seguridad Privada que los programas de

    capacitacin deben actualizarse por lo menos cada ao por otros mas avanzados.

  • 157

    MODELO DE PROGRAMA DE CAPACITACIN

    Cuadro No 13 Dirigido a Tema/Actividad Objetivo Tcnica

    Procedimiento

    Personal del rea Administrativa y personal del rea Operativa

    Tecnologa en el rea de Seguridad

    Dar a conocer los nuevos Servicios que brindara la

    Empresa

    Exposicin dialogada

    La Empresa contratara los servicios de

    personas especializadas en

    esta rea, para que puedan brindar la

    capacitacin a todo el personal.

    Personal del rea Administrativa y personal del rea Operativa

    Conocimiento de Leyes relacionadas con Servicios de Seguridad

    Dar a conocer las Leyes que rigen los Servicios de Seguridad

    Exposicin dialogada

    El Gerente General dar a conocer las leyes que rigen los Servicios de Seguridad as como tambin la importancia de cumplirlas.

    Personal Administrativo

    Uso de paquetes utilitarios de Computacin

    Dar a conocer los cambios que se presentan en los programas computacionales

    Practicas La Empresa contratara los servicios de personas especializadas en esta rea, para que puedan brindar la capacitacin a todo el personal.

    Personal del rea Operativa

    Seguridad en el manejo de armas

    Dar a conocer las normas que deben seguir al momento de manipular las armas

    Exposicin dialogada y demostracin

    El Gerente de Operaciones har una presentacin de las normas a seguir al momento de manipular armas

    Fuente: Elaborado por Grupo de Tesis

  • 158

    FORMATO PARA ELABORAR UNA PROGRAMACIN DE CAPACITACIN

    Objetivo:

    Proporcionar una herramienta que les permita programar las capacitaciones en

    las reas de las Empresas de Seguridad Privada.

    Ventajas:

    Organizar adecuadamente las capacitaciones.

    Establecer los periodos de tiempo necesarios por cada capacitacin.

    Definir el tipo de capacitacin que se les impartirn a los empleados.

    Cuadro No 14

    PROGRAMACIN DE CAPACITACIONES PARA EL LTIMO TRIMESTRE

    PROGRAMACIN DE CAPACITACIONES PARA EL ULTIMO TRIMESTRE

    HORARIO: DE 08:00 AM 04:00 PM

    Octubre Noviembre Diciembre

    Semanas Semanas Semanas

    MESES

    CAPACITACIN 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    Tecnologa en el rea de

    Seguridad

    Conocimiento de Leyes

    relacionadas con Servicios de

    Seguridad

    Uso de paquetes utilitarios

    Seguridad en el manejo de

    armas

    Fuente: Elaborado por grupo de tesis

  • 159

    En el rea de Seguridad es importante que la Capacitacin vaya de la mano con

    el entrenamiento ya que el Recurso Humano es parte fundamental para el buen

    desarrollo de la Empresa.

    ENTRENAMIENTO Objetivo Entrenar al Personal del rea Operativa en el Manejo de Armas, Tcnicas de

    vigilancia y uso de todo el Equipo para desarrollar sus actividades.

    El adiestramiento que se imparta al nuevo empleado debe ser de acuerdo a las

    necesidades de la empresa y del puesto, por ellos se debe de iniciar con un

    adiestramiento en el cual se proporcione una enseanza tcnica en uso y manejo

    de armas, uso de radio de comunicadores, vigilancia, entre otros.

    El adiestramiento en manejo y uso de armas se realizara en el polgono de tiro el

    cual deber ser impartido fuera de la empresa, porque actualmente no se cuenta

    con la capacidad econmica para invertir en infraestructura. Entre las instituciones

    que se puede optar para este entrenamiento se encuentran: la Academia Nacional

    de Seguridad Publica, y dems empresas que se dedican a brindar este tipo de

    servicios, el encargado del entrenamiento ser el Gerente de Operaciones.

    A continuacin se presenta un ejemplo de Programa de Entrenamiento, que

    ayude a mejorar el desempeo de los empleados del rea Operativa

  • 160

    3.4.1 MODELO DE PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO

    Cuadro No 15

    Dirigido a Tema/Actividad Objetivo Tcnica

    Procedimiento

    Personal del rea Operativa

    Tcnicas en el manejo de Armas

    Lograr que los agentes de seguridad se especialicen en el adecuado manejo de armas.

    Entrenamiento Fsico

    Se llevara a cabo en el polgono de tiro, donde un instructor en conjunto con el Gerente de Operaciones darn el entrenamiento a los guardias de seguridad.

    Personal del rea Operativa

    Tcnicas de Vigilancia

    Lograr que los agentes de seguridad conozcan y desarrollen las tcnicas de vigilancia en el puesto de trabajo.

    Entrenamiento Fsico

    El entrenamiento se realizara en organizacin asignada dentro de la empresa

    Fuente: Elaborado por grupo de tesis

  • 161

    3.4.2 MODELO DE PROGRAMACION DE ENTRENAMIENTO ANUAL

    Cuadro No 16

    PROGRAMACIN DE ENTRENAMIENTO ANUAL

    HORARIO: DE 08:00 AM 04:00 PM

    Primer Semestre Segundo Semestre

    Meses Meses

    PERIODO

    ENTRENAMIENTO

    1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

    Tcnicas en el manejo de

    Armas

    Tcnicas de Vigilancia

    Fuente: Elaborado por grupo de tesis

    Recursos Econmicos Materiales Tcnicos

    Responsables

    El Gerente de Recursos Humanos es el responsable de elaborar los programas

    de Capacitacin y Entrenamiento para obtener un mejoramiento continuo de los

    empleados.

    Seguimiento Verificar la participacin de los empleados a las capacitaciones. Evaluar y verificar la puesta en prctica de los nuevos conocimientos adquiridos

    en el desarrollo de las actividades.

  • 162

    Empleados con acceso a oportunidades de desarrollo. El Recurso Humano es el principal responsable para el logro de los objetivos

    planteados por parte de la empresa; por lo que es necesario, contar con un

    personal competitivo.

    Acciones Las oportunidades de desarrollo son importantes para lograr la eficiencia del

    Recurso Humano, por lo se deben seguir as siguientes acciones:

    Los Propietarios y/o Administradores debern tomar en cuenta al personal interno para llenar las vacantes de nuevos puestos.

    Los Propietarios y/o Administradores elaboraran normativas que regulen los permisos de los empleados para el desarrollo de estudios acadmicos.

    Por lo anterior las Empresas de Seguridad deben ofrecer oportunidades de

    desarrollo, que permitirn adquirir conocimientos y habilidades tcnicas

    necesarias para acrecentar la eficiencia en el logro de las metas empresariales,

    es por ello, que la Motivacin es un factor importante ya que los empleados son

    seres humanos con aspiraciones las cuales deben conocerse para encausarlas

    de una manera efectiva hacia los objetivos de la Empresa.

    3.5 MOTIVACION

    Objetivo

    Lograr que los empleados se sientan seguros del trabajo que estn realizando

    para que puedan desenvolverse con eficiencia en el desempeo de sus

    actividades y evitar la rotacin de sus puestos laborales.

    A continuacin se presenta un ejemplo de un Programa de Motivacin con temas

    relacionados a Servicios de Seguridad y otros, que contribuya al desarrollo

    individual de los trabajadores.

  • 163

    3.5.1 MODELO DE PROGRAMA DE MOTIVACION

    Cuadro No 17

    INCENTIVO

    DESCRIPCIN BENEFICIO

    FORMA DE APLICAR

    Premio al empleado del mes

    Este es un reconocimiento el cual se entrega al empleado por buen desempeo.

    Empleado altamente motivado. Crea ambiente en el que los empleados se esfuercen ms por conseguir las metas.

    Se entregara reconocimiento econmico y se publicara en os murales informativos.

    Premio al empleado del ao

    Este reconocimiento se entregara al empleado que se destaque todo el ao por el desarrollo en sus actividades.

    El empleado se sentir reconocido y valorado por todo el esfuerzo realizado para la empresa.

    Para este reconocimiento participara todos los miembros de la empresa, la eleccin del empleado ser hecha por el gerente general, y esta depender de los valores mas importantes que debe tener un empleado. Se entregara trofeo v se evaluara la entrega de bono por parte del gerente.

  • 164

    Celebracin de cumpleaos

    Se realizara una pequea celebracin a los cumpleaeros del mes.

    Buscara unir al personal. El empleado se sentir querido por la empresa.

    Se realizara una pequea celebracin participando todo el personal de la empresa y Se llevara a cabo una al mes.

    Capacitacin especiales

    Son capacitaciones dependiendo el rea en que trabaje el empleado

    Crear ms habilidades y desarrollo en el personal.

    Las capacitaciones se realizaran dependiendo las necesidades que observe el gerente de cada area.

    Horarios de entrada flexibles

    Este se determinara dependiendo de las necesidades que tenga el personal; esta diseado para dar oportunidad a los empleados de estudiar y trabajar al mismo tiempo.

    El beneficio que obtiene la empresa es que el personal se prepara profesionalmente, siendo ms competente y eficiente en el futuro.

    El gerente har una evaluacin de la necesidad de tiempo del empleado, los casos para otorgar este permiso son exclusivamente por razones de estudio.

    Tomar en cuenta las opiniones de los empleados.

    Se desarrollara de parte de los gerentes, los cuales mantendrn inters a las opiniones o necesidades que tengan sus empleados.

    El empleado tendr la percepcin que es importante para la empresa y tendr mayor seguridad

    El gerente mantendr un contacto cercano con sus empleados, involucrndolos en decisiones pertinentes al puesto de trabajo del empleado, as como a resolucin de conflictos que posean sus empleados.

    Ascensos

    El Ascenso a puestos superiores por parte de los empleados

    El empleado obtendr mejores incentivos al ascender de puesto.

    Este ser otorgado dependiendo a los altos niveles de productividad que presente el empleado; estar a criterio del gerente o persona encargada el ascenso del personal.

  • 165

    Despensa Familiar Acceso a una despensa familiar creada por la Empresa.

    Los empleados podrn obtener granos bsicos a un precio ms econmico.

    Los empleados obtendrn granos bsicos los cuales sern deducidos de su salario.

    Bonificaciones por antigedad

    Empleados que tienen un ao o ms tiempo de laborar en la Empresa.

    El empleado se sentir reconocido y valorado por todo el tiempo y esfuerzo realizado para la empresa

    Se le entregara una bonificacin al empleado por cada ao laborado.

    Prestamos

    Acceso a prestamos sin intereses

    El empleado tendr la confianza de acceder a prestamos

    El empleado llenara un solicitud exponiendo su necesidad, comprometindose a pagar mensualmente.

    Atencin Oftalmologicas Diagnosticar la eficiencia de la salud visual de los empleados.

    Los empleados contaran con el servicio de consultas oftalmologicas gratuitas.

    Esta campaa se realizara en la Empresa dos veces al ao en coordinacin con una ptica asignada brindando financiamiento de lentes.

    Fuente: elaboracin de grupo

  • 166

    Estos son los incentivos sugeridos por el grupo de tesis, los Gerentes de las

    Empresas de Seguridad pueden agregar los incentivos que crean necesarios en

    el futuro, despus de tener un personal Motivado es importante evaluar el

    desempeo de ellos, ya que se estima el rendimiento y desempeo laboral

    comparndolos con los objetivos establecidos en el puesto de trabajo

    3.6 EVALUACION DEL DESEMPENO

    Objetivo

    Mejorar la eficiencia en el desarrollo actual de las funciones que realizan los

    empleados mediante una herramienta administrativa que permita evaluarlos

    adecuadamente.

    Se presentan los formularios para evaluar al Personal Administrativo y Operativo.

    (Ver anexo n-7)

    La finalidad de este formulario es analizar al personal del rea Administrativa

    desde diversas variables, entre las que se destacan visin, misin, valores,

    planificacin, estilo de gestin, y otros. Cada una de estas variables, como ya se

    sealo, formarn parte de las charlas de capacitacin y motivacin que se

    desarrollarn, donde el personal de recursos humanos de la empresa establecer

    actividades grupales que, impliquen reflexionar sobre la misin de la empresa, la

    congruencia de sus valores con los valores de la organizacin. Para lograr un

    criterio de objetividad en la evaluacin.

    4. ETAPA IV. IMPLEMENTACION Y EVALUACIN DEL SISTEMA

    4.1 PLAN DE IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS

    En este apartado desarrollamos brevemente aspectos cruciales que hacen al

    Plan de implementacin del Sistema de Gestin de Recursos Humanos

    (SGRRHH) Esta seccin vendra a ser una sntesis de aspectos a desarrollar.

  • 167

    4.1.1 OBJETIVO DEL PLAN DE IMPLEMENTACIN.

    Establecer un Sistema de Gestin de Recursos Humanos para que los

    empleados y Gerentes de las Empresas de Seguridad Privada se sientan

    involucrados y motivados en el trabajo y consideren que trabajar en la empresa

    les sirve para su desarrollo personal.

    4.1.2 APLICACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE RECURSOS HUMANOS

    La aplicacin del Sistema de Gestin de Recursos Humanos, debe hacerse con

    todo el personal de la empresa, en todos los niveles y funciones. Su aplicacin

    significa una cantidad considerable de esfuerzo y de entusiasmo por parte de

    todos los participantes en el desarrollo del sistema, a dems de implicar un costo

    que debe ser considerado como una inversin que ayudara a la mejora continua

    de las Empresas de Seguridad Privada, a corto, mediano y largo plazo y no como

    un gasto innecesario para la empresa.

    Es necesario contar con un espritu de cooperacin del personal y con el apoyo de

    los dirigentes, ya que todos lo jefes y supervisores deben de participar de manera

    efectiva en la ejecucin del sistema. Se sabe que un director ejerce influencia

    decisiva sobre la vida de un supervisor y, del mismo modo, ste sobre cada uno

    de los empleados.

    Para que el supervisor o jefe puedan aceptar el cambio al implementar este

    sistema, debe contar con una direccin adecuada y abierta, as tambin el

    empleado debe de contar con una supervisin eficiente para que pueda

    generrsele valor.

    4.1.3 POLTICAS. Beneficiar al Recurso Humano en su autorrealizacin en el trabajo. Esta poltica, puede afirmarse que es el centro del sistema, ya que las

    consecuencias que implica para una empresa que sus empleados no estn

    motivados van desde una baja en la calidad de los servicios ofrecidos, un bajo

  • 168

    nivel de satisfaccin del cliente, una baja en la rentabilidad del negocio y una mala

    imagen de la empresa si se propaga el mensaje de que el Recurso Humano no

    trabaja en condiciones ptimas.

    Optimizar el rendimiento laboral. Lograr una mejor satisfaccin del cliente. La satisfaccin al cliente es una poltica fundamental para que la empresa

    perdure a travs del tiempo.

    4.1.4 ESTRATEGIAS. Otorgar premios optimo desempeo Capacitar para el mejoramiento continuo. Establecer canales de comunicacin abiertos y participativos. Evaluaciones peridicas a empleados 4.1.5 REQUISITOS NECESARIOS PARA IMPLEMENTAR EL SISTEMA DE GESTIN DE RECURSOS HUMANOS Apoyo de los directivos. Disposicin del Recursos Humanos. Diagnstico de situacin adecuado Sistema apropiado de medicin y control. 4.1.6 RECURSOS NECESARIOS. Instalaciones adecuadas para Capacitacin y Entrenamiento Material de lectura y accesorios para actividades de capacitacin. Personal de Recurso Humano disponible. 4.1.7 RESPONSABILIDADES E IDENTIFICACIN DE LOS INVOLUCRADOS Gerencia general: Son quienes deben apoyar y aprobar el Sistema de

    Gestin de Recursos Humanos

  • 169

    Gerencia de Recursos Humanos y Operaciones: Encargados de Capacitacin, organizacin de reuniones grupales y evaluacin del

    personal.

    Empleados: Son quienes sern capacitados en el Sistema de Gestin de Recursos Humanos. El enfoque est orientado a que mejore su desarrollo

    humano en el trabajo.

    4.1.8 ACEPTACIN Y APROBACIN DE LA PROPUESTA.

    La Propuesta del Sistema de Gestin de Recursos Humanos se presenta a la

    Gerencia General de la empresa. En tal circunstancia, se les plantea el objetivo

    estratgico que propone el sistema, los problemas que son necesarios resolver a

    travs del sistema de Gestin de Recursos Humanos (el bajo nivel de

    satisfaccin en el trabajo de los empleados y cmo ello puede repercutir en la

    poca satisfaccin del cliente), y a su vez se presentan las fortalezas y

    oportunidades que puede implicar el sistema para la empresa.

    Una vez presentada la propuesta a la Gerencia General, se procurar su

    aprobacin para ser implementada.

    4.2 EVALUACIN DEL SISTEMA DE GESTIN DE RECURSOS HUMANOS

    La Evaluacin es parte de todo Sistema, ya que es la basa para detectar en que

    medida se estn cumpliendo los objetivos del mismo, por lo tanto la ejecucin de

    la Evaluacin del Sistema debe determinar los medios que le permitan al

    encargado o encargados de realizarla, medir con la mayor exactitud posible el

    desempeo del mismo.

    Cuando se implementa un Sistema, es preciso que se establezcan criterios que

    permitan evaluar el desarrollo del mismo, para lo cual se deben realizar acciones

    que permitan ejecutar las evaluaciones requeridas; entre las cuales tenemos:

    Organizar revisiones regulares del desarrollo del Sistema

  • 170

    Verificar continuamente el logro de los Objetivos que persigue el Sistema

    Revisar constantemente que la Empresa disponga de los Recursos necesarios para el adecuado funcionamiento del Sistema, de manera de

    cumplir con lo que haga falta.

    Asegurarse que el contenido de los pasos que conforman el Sistema sea el adecuado para el o los puestos que se estn evaluando.

    4.2.1 MECANISMO DE EVALUACIN DE GESTION DE RECURSOS HUMANOS

    En el desarrollo del Sistema de Gestin de Recursos Humanos existirn

    desviaciones positivas y negativas. Las desviaciones positivas resultan cuando los

    objetivos y metas propuestas son alcanzados y superados; por el contrario, las

    desviaciones negativas son aquellas donde no se alcanza a cubrir lo planificado

    por lo que debern tomarse las medidas correctivas necesarias en cada caso.

    Para el empleado, el beneficio que le aporte el Sistema de Gestin de Recursos

    Humanos se ver confirmado a partir del diagnstico realizado por personal de

    Recursos Humanos, y adems por el propio testimonio de los integrantes del

    grupo evaluado a quienes se les prestar especial atencin en las reuniones

    grupales que se tengan en los ltimos encuentros.

    En definitiva, como se sostiene desde esta investigacin, si el Recurso Humano se

    haya motivado y siente un aporte hacia su enriquecimiento como persona en el

    trabajo, esto repercutir positivamente en el desarrollo de la empresa como

    negocio, y tambin se vern beneficiados los clientes.

    Para evaluar la eficacia del Sistema de Recursos Humanos se ocupara el

    siguiente formulario (ver anexo n-8)

  • 171

    4.4 PRESUPUESTO DEL SISTEMA DE GESTIN DE RECURSOS HUMANOS PARA LOGRAR EL POSICIONAMIENTO DE LAS GRANDES EMPRESAS DE SEGURIDAD PRIVADA UBICADAS EN LOS MUNICIPIOS DE SAN SALVADOR Y ANTIGUO CUSCATLAN.

    PRESUPUESTO

    (Valores expresados en dlares)

    RUBROS MONTO

    1 Presentacin de propuesta a la Empresas de Seguridad Privada

    $3000.00

    2 Equipo de computo en alquiler (Canon, Laptop)

    $300.00

    3 Papelera y tiles $200.00

    4 Anlisis de monitoreo y seguimiento $300.00

    SUB TOTAL $3,800.00

    5 Imprevistos 10% $380.00

    TOTAL $4,180.00

  • 172

    5. EL POSICIONAMIENTO Y SU IMPORTANCIA EN LAS EMPRESAS DE SEGURIDAD.

    Con la Propuesta a las Empresas de Seguridad denominado un Sistema de

    Gestin de Recursos Humanos se pretende cambiar la mente de los clientes o a

    las empresas a las que se quiere influenciar.

    Las Empresas debern lograr un posicionamiento creando estrategia orientados a

    mantener un concepto claro del servicio que ofrecen en relacin con la

    competencia.

    Cmo posicionarnos?

    Las Empresas de Seguridad deben reunir un cierto nmero de condiciones

    previas:

    1) Imagen de Empresa: Debern primero saber cmo est el conocimiento

    actual de la empresa, en la mente de sus consumidores.

    2) Saber cmo est la competencia: debern estar consciente y conocer el

    nivel de penetracin conseguido por cada empresa, en relacin a la competencia.

    3) Evaluar la rentabilidad del posicionamiento: Saber realmente cual es la

    parte segmentada del mercado de seguridad a atender y cuidarla de tal manera

    que se logre fidelidad de los clientes actuales y agregar ms, solo as podremos

    saber si el posicionamiento es rentable.

    4) Medir la vulnerabilidad del posicionamiento:

    Las Empresas de Seguridad debern de estar sabedoras de cules son las

    debilidades que poseen y mejorarlas, poner a disposicin los recursos necesarios

    para ocupar su posicin y defenderla.

    La clave para el posicionamiento es encontrar un nicho y un diferenciado con la

    competencia.

    Si las Empresas de Seguridad adaptan una estrategia para competir, deben

    enfocarse a desarrollarla bien y complacer su mercado.

    El posicionamiento es pensar a la inversa, no comenzar por el servicio, sino por la

    mente del cliente. Hay que saber cul es el lugar que ocupamos en la mente de

    nuestros clientes y atenderlos. Se necesita en el posicionamiento valor, sacrificio y

    paciencia, pero lo importante es tomar la iniciativa.

  • 173

    6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES A continuacin se presenta el Cronograma de Actividades a ejecutar para la implementacin del Sistema de Gestin de Recursos

    Humanos para lograr el Posicionamiento de las Grandes Empresas de Seguridad Privada ubicadas en los Municipios de San

    Salvador y Antiguo Cuscatlan.

    Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 No ACTIVIDADES

    1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

    1 Presentacin de propuesta ante las empresas de Seguridad Privada

    2 Discusin de seminario talleres sobre la presentacin de dicha propuesta para su aplicacin

    3 Aprobacin de la propuesta por parte del sector de Seguridad Privada previo a su implementacin

    4 Implementacin de la propuesta dentro de las empresas

    5 Desarrollo de la etapa 1 Anlisis situacional

    6 Desarrollo de la etapa 2 Planeacin del SIGRRHH

    7 Desarrollo de la etapa 3 Desarrollo de la Propuesta

    8 Desarrollo de la etapa 4 Implementacin y evaluacin del Sistema

    9 Ajustes y correctivos necesarios despus de 5 meses de estar implementara la propuesta

    10 Anlisis de monitoreo y seguimiento de la implementacin de la propuesta

  • 174