Recuperacion Mejorada

download Recuperacion Mejorada

of 12

description

resumen de toda la información reunida en scribd, para el 2015-0

Transcript of Recuperacion Mejorada

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD INGENIERIA DE MINASESC PROF INGENIERIA DE PETROLEO9AO DE LA PROMOCION DE LA INSDUSTRIA RESPONSABLE Y DEL COMPROMISO CLIMATICOUNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURAFACULTAD DE INGENIERIA DE MINASESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE PETROLEO

CURSO: RECUPERACION MEJORADA

ALUMNO: MIGUEL HUMBERTO VALDIVIA COVEAS COD UNIVERSITARIO: 0622006067

DOCENTE: ING WILMER AREVALO NIMA

CICLO 2015-0

INTRODUCCION

El petrleo en sus muchas formas lo usamos cada da de nuestra vida porque es la fuente de energa ms importante de la sociedad actual. Qu pasara si se acaba el petrleo, nos hace llegar a la conclusin de que se tratara de una gran catstrofe porque aviones, automviles, barcos y centrales trmicas dejaran de funcionar. Adems los ms afectados serian los pases dependientes del petrleo porque ms que energa y comercializacin para ellos es la gran economa que en situaciones crticas como lo ya mencionado entraran en bancarrota.

La ingeniera de petrleo es una ciencia que combina mtodos cientficos, qumicos, fsicos y tecnologa aplicada orientados a un mundo globalizado y competitivo por lo que en la universidad se brinda los conocimientos cientficos, humansticos, destrezas y habilidades fundamentales que todo profesional debe desarrollar para interpretar los datos recibidos por gelogos, geofsicos, qumicos y fsicos, tambin desarrollar mtodos ptimos para el desarrollo de los yacimientos haciendo uso de todas los instrumentos tecnolgicos que tenga al alcance.

El propsito en una recuperacin mejorada es mejorar la eficiencia del desplazamiento mediante una reduccin de las fuerzas capilares, se puede citar la utilizacin de solventes miscibles con el crudo, y la obtencin de baja tensin interfacial con soluciones surfactantes o soluciones alcalinas.

OBJETIVOS

Restaurar y/o mejorar la presin inicial del reservorio con la finalidad de recuperar la produccin del petrleo.

Mejorar el proceso de desplazamiento inmiscible en las zonas de petrleo y gas.

Mejorar el drenaje por gravitacin.

DEFINICION

Se define como el proceso por el cual internacionalmente se introduce calor dentro de las formaciones que contienen petrleos viscosos. Se utiliza calor para mejorar la eficiencia de desplazamiento y de la extraccin, tambin la reduccin de viscosidad del petrleo que acompaa el incremento de temperatura, permite no solo que el petrleo fluya muy fcilmente sino que tambin resulte una razn de movilidad ms favorable.

Antes del proceso se debe tener en cuenta las siguientes consideraciones generales:

Caractersticas del petrleo (gravedad especfica, viscosidad, etc.) Caractersticas del reservorio (propiedades petrofsicas y grado de homogeneidad) Porcentaje de saturacin de agua Profundidad del yacimiento Espesor saturado de petrleo Presin del yacimiento Movilidad del petrleo

METODOS DE RECUPERACION MEJORADA

Los mtodos conocidos son:

1. Inyeccin de agua2. Inyeccin de vapor3. Inyeccin de gas natural4. Combustin insitu5. Inyeccin de polmeros6. Inyeccin alternada de agua y gas7. Inyeccin de surfactante8. Inyeccin de soluciones alcalinas9. Inyeccin de mezclas de aditivos qumicos

La decisin de utilizar uno o varios de los mtodos depender del conocimiento y la informacin geolgica, petrofsica y del comportamiento de la produccin que se tenga del yacimiento candidato o escogido.

La utilizacin de estudios de simulacin basados en este conocimiento se torna esencial. La informacin histrica obtenida del yacimiento se puede clasificar de acuerdo con lo siguiente:

Propiedades fsicas del petrleo y/o gas Tipo y geologa del reservorio (registros elctricos) Las propiedades de la roca reservorio Disponibilidad del fluido para inyeccin

1. INYECCIN DE AGUA

Este mtodo, sencillo y convincente, consiste en desplazar el petrleo inmisciblemente al inyectar agua caliente y agua fra. La zona prxima al pozo inyector se calienta y al mismo tiempo parte de ese calor se pierde hacia las formaciones adyacentes. El agua introducida pierde calor rpidamente y alcanza la temperatura del yacimiento, por lo que en el borde de este frente se desplaza el petrleo no calentado.

2. INYECCION DE VAPOR

Del mismo modo que la inyeccin de agua, este mecanismo de empuje es un arreglo entre pozos de inyeccin y produccin. En este caso, las prdidas de calor son mayores, por lo que el tamao del arreglo es un punto importante a considerar.

3. INYECCIN DE GAS NATURAL

La inyeccin de gas es un proceso inmiscible a menos que el gas inyectado se efectu a alta presin o enriquecido con hidrocarburos livianos.

Un proceso de alta presin se refiere a la combinacin del petrleo existente en el yacimiento y el gas inyectado, que produce la formacin de una fase homognea simple, la menor presin para que ocurra la movilizacin del crudo, es aproximadamente 3000 psi, por lo que la profundidad queda restringida en un valor mnimo de 5000 pies.

El proceso enriquecido de hidrocarburos vara segn el proceso de inyeccin de gas a alta presin principalmente, por la manera que los hidrocarburos son transferidos de una fase a otra, este proceso puede ser aplicado a menores presiones que la del proceso de alta presin.

4. COMBUSTIN IN SITU

Consiste en quemar una cierta cantidad de petrleo en el yacimiento (aproximadamente 10%) para generar calor. El proceso se inicia bajando un calentador o quemador que se coloca en el pozo inyector.

Luego se inyecta aire hacia fondo del pozo, se pone a funcionar el calentador hasta lograr el encendido. Despus se calienta los alrededores del fondo del pozo, se saca el calentador, pero se contina con la inyeccin de aire para mantener el avance del frente de combustin, lo que permite que el fluido sea menos viscoso y se pueda optimizar la produccin del petrleo.

5. INYECCIN DE POLMEROS

El principio de este mtodo es el agua, puede hacerse ms viscosa a partir de la adicin de un polmero soluble en agua, lo cual conduce a una mejora en la relacin de movilidad de agua/petrleo y de esta manera se puede mejorar la eficacia de barrido y por lo tanto un mayor porcentaje de recuperacin.

Entre los polmeros usados para este mtodo se encuentran los polisacridos y las poliacrilamidas. Tambin se deben elegir polmeros que a bajas concentraciones y a condiciones de yacimiento mantengan una alta viscosidad, no sean susceptibles de degradacin y sean estables trmicamente.

6. INYECCIN ALTERNADA DE AGUA Y GAS

Este proceso, conocido como proceso WAG, consiste en inyectar tapones de agua y gas de manera alternada hasta que dichos fluidos lleguen al pozo productor, de tal forma que el tapon de agua no llegue a conseguir fluido miscible en el banco.

7. INYECCIN DE SURFACTANTE

El objetivo principal de este mtodo es disminuir la tensin interfacial entre el crudo y el agua para desplazar volmenes discontinuos de crudo atrapado, generalmente despus de procesos de recuperacin por inyeccin de agua.

8. INYECCIN DE SOLUCIONES ALCALINAS

Este mtodo consiste en la inyeccin de soluciones causticas o alcalinas en la formacin. Estos reactivos qumicos reaccionan con los cidos orgnicos presentes naturalmente en los crudos con lo cual se logra generar o activar surfactantes naturales que traen como consecuencia directa mejoras en la movilidad del crudo a travs del yacimiento y hacia los pozos productores, bien sea por reduccin de la tensin interfacial, por un mecanismo de emulsificacion espontanea o por cambios en la mojabilidad.

Uno de los mayores problemas de este proceso es la reaccin qumica de las soluciones alcalinas con los minerales de la formacin, fenmeno que se conoce como formacin de escamas y consumo de lcali, producido por la interaccin del aditivo qumico con los minerales de la formacin.

9. INYECCIN DE MEZCLAS DE ADITIVOS QUIMICOS

9.1. Inyeccin de polmeros micelares

Se basa en la inyeccin de un tapon micelar en el yacimiento, el cual consiste en una solucin que contiene una mezcla de surfactante, alcohol, salmuera y crudo. Esto simula el lavado de grasa con detergentes ya que se logra desprender del crudo del medio poroso de la formacin, para luego ser desplazado con agua.

9.2. Inyeccin de mezclas lcali-surfactantes

Este tipo de procesos se considera recomendable en yacimientos con crudos livianos de bajos nmeros cidos, ya que se pueden alcanzar reducciones importantes de la tensin interfacial empleando combinaciones de lcali-surfactantes, donde el tensoactivo logra compensar las potenciales diferencias de las interacciones crudo-lcali por medio de la activacin de surfactantes naturales.

9.3. Inyeccin de mezclas lcali-surfactante-polmero

Es conocido que para el caso de procesos de inyeccin de polmeros se reporta que solo se mejora la eficiencia de barrido volumtrico, mientras que la inyeccin de polmeros micelares puede producir incrementos significativos de recuperacin, pero resulta antieconmico por el alto costo de los aditivos qumicos.

CONCLUSIONES

Se dice que la recuperacin mejorada es un mtodo de desesperacin porque el poco avance se debe a que se invierte ms en perforaciones no convencionales que en recuperacin mejorada.

Se hace necesaria e indispensable la recopilacin de la mayor cantidad de informacin del reservorio elegido, as como la realizacin de estudios de simulacin y caracterizacin del reservorio con la finalidad de obtener una data confiable de produccin anual.

RECUPERACION MEJORADA