Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

40
1 Recuperación de tejidos urbanos en territorios fragmentados Recovery of urban fabric in fragmented territories Jhoan Sebastián Pardo Medina UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C 2020 I 2020 II

Transcript of Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

Page 1: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

1

Recuperación de tejidos urbanos en territorios fragmentados

Recovery of urban fabric in fragmented territories

Jhoan Sebastián Pardo Medina

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

BOGOTÁ D.C

2020 – I – 2020 – II

Page 2: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

2

Recuperación de tejidos urbanos en territorios fragmentados

Recovery of urban fabric in fragmented territories

Trabajo de grado presentado para optar al título de arquitecto

Jhoan Sebastián Pardo Medina

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES

PROGRAMA DE ARQUITECTURA

DIRECTOR: José Ricardo Villar Uribe

SEMINARISTA: Claudia Mercedes López Borbón

BOGOTÁ D.C

2020 – I – 2020 – II

Page 3: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

3

“La crisis del espacio público es resultado de las actuales pautas urbanizadoras, extensivas,

difusas, excluyentes y privatizadoras. Las fuerzas de las actuales pautas urbanizadoras

producen espacios fragmentados, lugares (o no-lugares) mudos o lacónico, tierras de nadie,

guetos clasistas, zonas marcadas por el miedo o la marginación.”

Jordi Borja

Page 4: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

4

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 8

1. Tema ................................................................................................................................ 8

2. Problema .......................................................................................................................... 9

3. Antecedentes .................................................................................................................. 11

3.1. Marco teórico conceptual .......................................................................................... 11

3.2. Marco histórico ......................................................................................................... 14

3.3. Marco normativo ....................................................................................................... 15

3.4. Marco referencial ...................................................................................................... 16

4. Pregunta problema ......................................................................................................... 17

4.1. Hipótesis ................................................................................................................... 18

5. Objetivo general .............................................................................................................. 18

5.1. Objetivos específicos ................................................................................................ 18

6. Metodología .................................................................................................................... 18

7. Desarrollo proyectual ...................................................................................................... 19

7.1. Análisis del lugar y delimitación polígono .................................................................. 19

7.2. Avenidas subterráneas ............................................................................................. 21

7.2.1. Nivel subterráneo 1 ......................................................................................... 23

7.2.2. Nivel subterráneo 2 ......................................................................................... 23

7.3. Estación multimodal .................................................................................................. 25

7.3.1. Nivel -2 (Transmilenio troncal Caracas y CADE) ............................................. 26

7.3.2. Nivel -1 (Transmilenio troncal NQS) ................................................................ 27

Page 5: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

5

7.3.3. Nivel 1 (Tren de Cercanías) ............................................................................ 28

7.3.4. Nivel 3 (Metro elevado) ................................................................................... 29

7.3.5. Secciones ....................................................................................................... 30

7.4. Espacio público ......................................................................................................... 31

8. Bibliografía ...................................................................................................................... 35

9. Anexos ........................................................................................................................... 37

ÍNDICE DE IMÁGENES

Figura 1. La fragmentación visual de los puentes vehiculares ................................................. 10

Figura 2. Fractura ambiental canal Salitre - Rio Negro ............................................................ 11

Figura 3. Víctimas mortales en Bogotá por siniestros viales .................................................... 12

Figura 4. Aforos vehiculares de autopistas en polígono a intervenir ........................................ 13

Figura 5 y 6. Cheonggyecheon – Seúl. Antes y después ........................................................ 17

Figura 7. Usos de suelo – Chapinero ...................................................................................... 20

Figura 8. Análisis flujos vehiculares y delimitación polígono ..................................................... 21

Figura 9. Axonometría túneles Troncal NQS ............................................................................ 23

Figura 10. Axonometría túneles Troncal Caracas ..................................................................... 24

Figura 11. Axonometría completa túneles ................................................................................ 24

Figura 12. Axonometría Estación Multimodal ........................................................................... 26

Figura 13. Axonometría Planta -2 ............................................................................................. 27

Figura 14. Axonometría Planta -1 ............................................................................................. 28

Figura 15. Axonometría Planta 1 .............................................................................................. 29

Page 6: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

6

Figura 16. Axonometría Andén metro ....................................................................................... 30

Figura 17 y 18. Sección Transversal y Longitudinal ................................................................. 31

Figura 19. Axonometría estado actual polígono ....................................................................... 32

Figura 20. Axonometría propuesta polígono ............................................................................. 33

Figura 21. Planta primer piso con espacio público ................................................................... 34

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Conexiones viales existentes ..................................................................................... 22

Tabla 2. Conexiones viales propuestas ................................................................................... 22

Page 7: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

7

Resumen

Desde la aparición de los automóviles en la historia de la humanidad las autopistas se

han convertido en sinónimo de desarrollo y progreso incrementando exponencialmente su

presencia a lo largo de las ciudades y priorizándolas en los planes urbanos sobre los espacios

destinados al peatón. Como resultado las grandes ciudades se transformaron en enormes

“selvas de pavimento” que trasgreden al ciudadano a pie, el medio ambiente y el bienestar de

los habitantes. Iniciativas como el Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible han surgido

como respuesta a este caos, recuperando el espacio ocupado por la infraestructura vial y

recomponiendo el tejido urbano para así ofrecer un urbanismo más amigable con los peatones

y que mejore la calidad de vida.

Palabras clave: Estación multimodal, Fragmentación urbana, Espacio público, Peatón,

Desarrollo Orientado al Transporte

Abstract

Since the emergence of vehicles in the human history, highways have become

synonymous of development and progress, exponentially increasing their presence throughout

cities and receiving priority in urban plans instead of spaces intended for pedestrians. As a

result, big cities were transformed into huge "pavement jungles" that transgress the pedestrian,

the environment and the well-being of the inhabitants. Initiatives such as Transit-Oriented

Development have emerged in response to this chaos, recovering the space occupied by

vehicle infrastructure and recomposing the urban fabric in order to offer a more pedestrian-

friendly urbanism and improve the life quality.

Palabras clave: Multimodal station, Urban fragmentation, Public Space, Pedestrian,

Transit-Oriented Development

Page 8: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

8

INTRODUCCIÓN

Las líneas de investigación dentro de las cuales se inscribe el proyecto son

particularmente “Paisaje, lugar y territorio” cuyo énfasis se orienta hacia el desarrollo del

proyecto arquitectónico en función de su óptima relación con el entorno, con espacios que

garanticen y fomenten la identidad y la apropiación por parte de los habitantes para objetivizar

la calidad de vida en el territorio; y “Proyecto: Teorías, métodos y prácticas” donde el enfoque

en diseño busca fundamentar la teoría del diseño en la arquitectura, las múltiples posibilidades

de diseñar y sus métodos de desarrollo, de comunicación y de exploración (UniPiloto, s. f.).1 El

siguiente trabajo es un proyecto de grado para optar al título de arquitecto en la Universidad

Piloto de Colombia.

La llegada de los automóviles a las ciudades alrededor del mundo supuso un cambio en

la modelación y planeación de los territorios; la constante búsqueda por la eficiencia y la

automatización en los procesos aceleró el ritmo en general de la vida humana; las ciudades,

con sus paisajes y sus espacios cada vez más funcionalizados, nos fueron desligando de

nuestros sentidos esencialmente humanos (Ganter, 2018, pág. 2)2. Con el creciente aumento

de vehículos, la eficiencia en los tiempos de desplazamiento se tradujo en amplias autopistas

que con el paso de los años invadirían impetuosamente el territorio, restringiendo a los

espacios de interacción social y modificándolos al beneficio de la infraestructura vehicular.

1. TEMA

El proyecto ubica el tema de investigación en la recomposición de tejidos urbanos

fragmentados en ciudades con amplia infraestructura vial enmarcándose en el contexto de la

1 Universidad Piloto de Colombia. (s. f.). Líneas de investigación. Consultado el 14 de febrero de 2020. https://www.unipiloto.edu.co/programas/pregrado/arquitectura/lineas-de-investigacion/ 2 Ganter, Rodrigo. (2018). La ciudad como encrucijada. Una mirada desde sus intersticios, 1998. 48. 10.29344/07171714.5.1619.

Page 9: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

9

movilidad urbana sostenible, con el interés de proponer modelos de ocupación urbana que

prioricen la movilidad activa por sobre la vehicular. Según el sociólogo de la universidad

Católica de Chile, Rodrigo Ganter, la relación que existe entre el espacio físico o construido y el

comportamiento social como respuesta a dicho espacio, termina siendo objeto de

desconocimiento y una gran oportunidad de leer las posibles huellas experimentales de una

ciudad o metrópolis. Esta relación subjetiva se va deteriorando considerablemente cuando las

ciudades, a través de su arquitectura, sus paisajes, sus robustas infraestructuras viales y

espacios netamente funcionalizados, van condicionando el actuar del ser humano,

desprendiéndolo de sus sentidos y limitándolos a actuar conforme se desarrolla el entorno

urbano (Ganter, 2018).

2. Problema

La fragmentación urbana derivada de las masivas autopistas en todo el territorio

cercena la libertad del peatón y catapulta la contaminación ambiental, auditiva y visual,

disminuyendo la calidad de vida de los ciudadanos. En el caso de Bogotá los puentes

vehiculares eran sinónimo de desarrollo urbano, razón por la cual la ciudad entera fue cubierta

de estos pasos elevados. Uno de esos cruces neurálgicos es la intersección de las avenidas

NQS, Caracas y Autopista Norte, la primera intersección vehicular de tres niveles en la historia

de Bogotá, rodeada de polémicas por el estado en el que fueron entregadas las obras y las

múltiples intervenciones para mantenimiento incluso hasta la actualidad, llegaba como

respuesta a la creciente demanda automotriz que presentaba la capital. Actualmente es uno de

los puntos más restringidos e inseguros para el peatón, a pesar de ser una de las zonas más

concurridas de la ciudad.

Page 10: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

10

Figura 1. La fragmentación visual de los puentes vehiculares

Fuente: Foto original By Felipe Restrepo Acosta - Own work, CC BY-SA 3.0. Editada por Autor (2020).

La alcaldía de Bogotá (2020)3 plantea la ampliación de la fase dos de Metro hasta la

Calle 100 y el diseño del Tren de Cercanías del norte, las cuales atravesarán la intersección de

la avenida NQS-Calle 92. Con el entramado de puentes, el metro elevado se convierte en un

gran conflicto y pierde la gran oportunidad de ofrecer un sistema intermodal que permita esa

conexión entre el Metro, Transmilenio y el Tren de Cercanías; de manera que la masiva

infraestructura en vez de ser una ventaja para la ciudad, impide por completo el fortalecimiento

del transporte público y la movilidad activa, irrumpe por completo la imagen de la ciudad,

genera altos índices de contaminación ambiental, e incluso es ineficiente al momento de

contribuir al problema de congestión vehicular, razón por la cual fue construida.

Por otra parte, el Canal Salitre-Rio Negro es la única franja ambiental en la ciudad que

puede conectar el Río Bogotá con los Cerros Orientales, pero se encuentra obstaculizada por

esta intersección. Todo esto refleja la necesidad de replantear el modelo de ciudad actual por

3 Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020, 27 de enero). En vivo: “Bogotá tendrá red de Metro Regional”: alcaldesa Claudia López. Consultado el 21 de mayo de 2020. https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/bogota-tendra-red-metro-regional

Page 11: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

11

uno más sostenible, que recomponga los deteriorados tejidos urbanos en beneficio de los

peatones y el medio ambiente, impulsados por sistemas multimodales que se articulen con la

movilidad activa.

Figura 2. Fractura ambiental canal Salitre - Rio Negro

Fuente: Elaboración propia (2020). Imagen original Google Earth

3. Antecedentes

3.1. Marco Teórico Conceptual

Estados unidos después del periodo de post-guerra optó por un crecimiento urbano

orientado hacia los transportes motorizados atravesando enormes vías interestatales a lo largo

y ancho de las ciudades, influenciado en gran medida por las grandes compañías automotrices

a través de la Alianza Estadounidense de Usuarios de Carreteras (Borsdorf, A. 2003)4. Al

4 Borsdorf, Axel. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE. Revista latinoamericana de estudios urbanos regionales. 29. 37-49. 10.4067/S0250-71612003008600002.

Page 12: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

12

tratarse de la principal potencia mundial, las grandes ciudades latinoamericanas llevaron por el

mismo camino sus metrópolis que se encontraban en un proceso de crecimiento importante.

La creciente funcionalidad de las metrópolis sudamericanas, como en el caso de

Bogotá, llevó a la construcción de autopistas y cruces viales de gran capacidad, originando

múltiples problemáticas. La tasa de fallecimientos de peatones en accidentes en Bogotá ocupa

un 50%. (Secretaría Distrital de Movilidad, 2017).5 De acuerdo con la Organización Mundial de

la Salud (OMS) “alrededor de 1,35 millones de personas mueren cada año como consecuencia

de accidentes de tránsito, los que a su vez representan la segunda causa de mortalidad de

niñas y niños entre 5 y 14 años” (2018).6

Figura 3. Víctimas mortales en Bogotá por siniestros viales. 2017

Fuente: Recuperado de Sigat II (2017)

La congestión que es el motivo principal por el cual se mejoran las infraestructuras

viales, nunca se ve recompensada por la ampliación de las mismas. Según el consorcio

5 Observatorio de movilidad Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Movilidad (2017). Documento en pdf: http://www.simur.gov.co 6 Organización Mundial de la Salud. (2018, 7 de diciembre). Accidentes de tránsito. Consultado el 18 de marzo de 2020. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-traffic-injuries

Page 13: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

13

movilidad de Bogotá, la velocidad promedio en las diversas vías que comprenden la

intersección en cuestión no supera los 27km/h incluso en hora valle (2015).7

Figura 4. Aforos vehiculares de autopistas en polígono a intervenir

Nota. Elaboración propia. Fuente: datos de Consorcio Movilidad Bogotá (2015)

Para los ingenieros de movilidad, el hecho de que la capital de Colombia sea la tercera

ciudad más congestionada del mundo (TomTom, 2019)8 es resultado de la falta de vías y

ampliaciones; desde la construcción de la Avenida Ciudad de Cali en el año 2004, Bogotá no

ha mejorado su infraestructura vial, creciendo muy por debajo de la demanda de vehículos

(Manga, G. 2017)9; pero la historia nos ha enseñado que esta metodología de planeación

urbana nunca ha funcionado.

Esta tendencia mundial que se ha desarrollado en las últimas dos décadas por

deshacerse de las grandes autopistas, permite exponer la sobrevalorada atención que se le ha

brindado al vehículo, cuando los métodos sostenibles de transporte bien sea movilidad activa o

transporte público pueden absorber en gran medida la demanda de flujos si son bien

ejecutados. Jane Jacobs en su libro “Muerte y Vida de las grandes ciudades” exponía la

necesidad de lograr que la ciudadanía se “apropie” del espacio público si se quiere garantizar

7 Consorcio Movilidad Bogotá (2015). Aforos Vehiculares Av. NQS y Av. Caracas-Autonorte. Base de datos. 8 TomTom. (2019). Traffic Index 2019. https://www.tomtom.com/en_gb/traffic-index/ranking/ 9 Manga, G. (2017, 27 de febrero). Transmilenio, SITP, carros y motos: el caos y la ira. Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/bogota-con-el-peor-trafico-de-latinoamerica-por-malos-gobernantes/516900

Page 14: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

14

vitalidad y seguridad (1961)10, de manera que la peatonalización como eje fundamental del

proyecto no solo disminuye los vehículos, sino que se promueven nuevas dinámicas urbanas

que afectan positivamente a un amplio número de aspectos urbanos en la ciudad.

3.2. Marco Histórico

En 1942, cuando Bogotá no superaba los 400 mil habitantes, el tranvía era el principal

medio de transporte; debido a su baja capacidad, el alcalde Carlos Sanz de Santamaría

propuso por primera vez la construcción de un Metro. Debido al bogotazo y la crisis que sufrió

la capital durante este periodo, en 1953, Bogotá adopta un plan regulador para su crecimiento

urbano, con medidas para solucionar el problema de la movilidad con ampliación de vías,

adquisición de flotas de buses y la idea de implementar el metro por la Avenida caracas, para el

cual se solicitaron préstamos al concejo sin éxito alguno. Esta historia de intentos fallidos se

repitió durante varios periodos gubernamentales a lo largo del siglo XX, dentro de los cuales

solo uno avanzó hasta la etapa de formulación de estudios y pliegos de licitación a cargo de

Ineco, Sofretu en el año 1981, pero debido a los altos costos que implicaba una línea de metro

finalmente fue desestimada.

En el año 1998, el entonces Alcalde Enrique Peñalosa se propone emplear buses de

gran tamaño (Transmilenio) como respuesta a la creciente “guerra del centavo” propiciada por

el transporte colectivo privado; solución que se convertiría en el sistema masivo de transporte

más importante de la capital, inaugurándose su primera ruta el 18 de diciembre de 2000 por la

troncal Caracas. Transmilenio rápidamente fue expandiéndose tratando de adaptarse al veloz

crecimiento poblacional que tenía la capital, pero la demanda de transporte público era cada

vez mayor, llevando al actual colapso del sistema en las horas pico.

10 Jacobs, J., & Abad, Á. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: península.

Page 15: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

15

La necesidad por fortalecer el sistema de transporte público a través del metro seguía

latente a lo largo de los años, de manera que en la administración del alcalde Gustavo Petro

(2013-2015) se adelantaron estudios de un metro subterráneo que iría desde el Portal de las

Américas hasta la calle 127 con carrera 9, pero debido al alto costo y la devaluación del peso a

causa de la caída del petróleo, el proyecto se vuelve inviable financieramente. No es sino hasta

el año 2016 cuando por primera vez el gobierno nacional y la administración distrital llegan a un

acuerdo para llevar a cabo un ejercicio de comparación de alternativas para el metro en donde

se toma como decisión más favorable la realización del metro elevado, del cual su primera

línea comprenderá una longitud de 25,29km conectando el occidente de Bogotá (Bosa -

Kennedy) hasta la calle 72 y posteriormente en la segunda fase se propone llegar a la altura de

la calle 170. (EMB, s.f.)11

3.3. Marco Normativo

El artículo 188 del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del año 2004 describe el

sistema de transporte masivo metro y lo ubica dentro del subsistema de transporte de Bogotá

D.C.; constituyéndose así en el año 2016 la Empresa Metro de Bogotá S.A., a través del

acuerdo 642 de 2016. La Primera Línea del Metro de Bogotá (PLMB) tendrá 15 estaciones, de

las cuales 10 estarán integradas con troncales de Transmilenio, iniciando operaciones en la

localidad de Bosa desde el Portal de las Américas hasta la localidad de Chapinero en la calle

72. La prioridad de este desarrollo en el Plan de Ordenamiento supone tener los ejes

regionales occidental y norte integrados al sistema de transporte urbano.

Pero esta búsqueda por mejorar la conectividad no se limita a una escala distrital, sino

que también se enmarca y se proyecta a una escala municipal, situación que da apertura al

11 Empresa Metro de Bogotá. (Sin fecha). Línea del tiempo, Historia Metro de Bogotá. https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1MaBXwmLAsmRCpmEhZhWhLnlPQLSQJAKEGzV1hv3UV9w&font=Default&lang=en&initial_zoom=2&height=650

Page 16: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

16

Tren de Cercanías. El POT en su artículo 193, plantea una vía fija de 128km para conectar a

Bogotá con los municipios aledaños mediante 4 líneas. La realización de este proyecto se

sujeta al Convenio Marco Interinstitucional acordado entre el Ministerio de Transporte, la

Gobernación de Cundinamarca, la Alcaldía Mayor de Bogotá, los municipios de la Sabana

centro y occidente y Ferrovías.

El proyecto Regiotram del occidente es adjudicado en el año 2019, asegurándose como

un sistema 100% eléctrico que beneficiará a las zonas aledañas de Bogotá, permitiendo unos

130.000 viajes al día en promedio.

Es de esta manera como se enmarca la proyección de la estación multimodal de

transporte en la intersección de avenidas NQS y Caracas – Auto Norte, ubicada entre las UPZ

Los Andes (021), Los Alcázares (098) y Chico-Lago (097)

3.4. Marco Referencial

Hace un par de décadas, Cheonggyecheon era un arroyo natural discontinuo que

pasaba cerca del centro de Seúl, lo cual derivó en una grave contaminación, tanto así que el

gobierno hacia finales de la década de los 50 optó por llenar 6km con concreto. Es así como en

1976 viendo el crecimiento de la ciudad y el estado del canal, decide realizar una vía rápida

elevada por encima del arroyo. En 2003, encuestas mostraban que habían cerca de 1.5

millones de vehículos a lo largo de esta vía, trayendo consigo la pérdida de 40.000 habitantes y

80.000 empleos en el sector.

Fue así como se dio inicio al proyecto de restauración, “creando un parque lineal de 16

metros de ancho por 5.8 kilómetros de largo, con paisajes, buena infraestructura para caminar

y mucho mobiliario de vía pública.” (ITDP, 2012)12; con esto el gobierno buscaba convertir a

12 ITDP. EMBARQ. (2012, marzo). Vida y muerte de las autopistas urbanas. http://mexico.itdp.org/wp-content/uploads/Vida-y-muerte-de-las-autopistas-urbanas.pdf

Page 17: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

17

Seúl en un referente de sostenibilidad a nivel mundial, redescubrir la historia y la cultura a partir

del proyecto, y proteger la seguridad de la ciudadanía.

Según el Gobierno Metropolitano de Seúl, la accesibilidad al transporte público se

incrementó un 13.4%, trayendo consigo (apoyado de una expansión del transporte público y

políticas de restricción vehicular) una reducción en el tránsito de un 43%. En el sector

económico, este proyecto catapultó el crecimiento del valor de las propiedades al menos un

25%, mientras que las zonas más retiradas al río solo reflejaban crecimientos de no más un

11%; ambientalmente se consideran ventajas muy significantes, como la reducción del efecto

isla de calor hasta 8° y una mejora en la calidad del aire de un 25% en promedio.

Figura 5 y 6. Cheonggyecheon – Seúl. Antes y después.

Fuente: Autor (2020) Nota. En la figura 5 (izquierda) se puede apreciar cómo la imagen general de la ciudad se ve deteriorada por la

masiva infraestructura vial. En cambio, la figura 6 (derecha) ilustra la renovación urbana con la limitación a los vehículos y la recuperación del río Cheonggyecheon mejorando la imagen urbana.

4. Pregunta problema

¿Cómo transformar un espacio ocupado por una robusta infraestructura vial que cataliza

una gran fragmentación en el tejido urbano resultante del desarrollo carro-dependiente, en un

Page 18: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

18

lugar que priorice la movilidad activa articulada a un sistema de transporte público intermodal y

permita reconstruir la imagen y el tejido de la ciudad?

4.1. Hipótesis

La propuesta de renovación urbana buscará articular al peatón y la movilidad activa con

el transporte público para recomponer la ciudad tanto urbana como ambientalmente, mejorando

las condiciones de vida del sector y de los ciudadanos.

5. Objetivo General

Implementar estrategias urbano-arquitectónicas que permitan recomponer el tejido

urbano y su estructura ecológica, fortaleciendo la cohesión social a través de la articulación

entre transporte público y la movilidad activa

5.1. Objetivos específicos

• Modificar la infraestructura vial para generar un nuevo modelo de ciudad que

prioriza al peatón sin perder la conectividad vial entre importantes arterias viales

• Ejecutar estrategias proyectuales para crear una estación multimodal que

permita conectar Metro elevado, Regiotram y Transmilenio garantizando accesibilidad a

toda la ciudadanía

• Recuperar la conexión ambiental del importante eje ambiental del canal Salitre-

Rio Negro entre Río Bogotá y cerros orientales

6. Metodología

Para lograr una correcta intervención que impacte positivamente a la gran mayoría de la

población es necesario partir de la elaboración de análisis y estudios de las condiciones

preexistentes sociales, físicas y ambientales; con el fin de evidenciar la ineficiencia de la

Page 19: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

19

infraestructura vial y las vías que garantizan la conectividad principal, es necesario analizar los

datos de aforos vehiculares en cada uno de los tramos vehiculares que atraviesan el polígono

de intervención.

A partir de la obtención de todos los análisis previos, se obtiene una tabla que refleje

todas las conexiones viales existentes y cuáles pueden ser suprimidas debido a su baja

importancia; con dicha tabla, se plantea el reemplazo de los puentes por pasos subterráneos

en dos niveles que garantizan las principales conexiones de una forma más restringida. Para

finalizar, al emplear las metodologías del Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible y

estrategias de conservación ambiental como la utilización de especies vegetales endémicas,

entre otras, se busca una intervención integral que cambie el paradigma de la ciudad y ofrezca

una nueva manera de disfrutar la ciudad.

7. Desarrollo proyectual

7.1. Análisis del lugar y delimitación polígono

El área de intervención se constituye como un “no lugar”, en donde el vehículo se ubica

como principal actor del sitio, a través de la robusta infraestructura vial que fragmenta por

completo el tejido urbano, agrediendo a los peatones y forzándolos a ocupar tan solo los

espacios residuales que van dejando las autopistas. Los pasos peatonales solo son posibles

desplazándose por debajo de los oscuros puentes o cruzando los angostos puentes peatonales

que, además se encuentran a grandes distancias; catalizando una preocupante situación de

inseguridad, además de los altos niveles de contaminación tanto ambiental como visual y

auditiva (el ruido vehicular se incrementa por el efecto eco que producen los puentes en su

parte inferior).

El polígono de intervención resulta estratégico debido a su cercanía con gran diversidad

de usos de suelo con gran impacto a nivel distrital, los cuales alojan una gran cantidad de

Page 20: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

20

población flotante que aumenta en gran medida en las horas pico y las altas horas de la tarde

por su oferta amplia de entretenimiento.

Figura 7. Usos de suelo – Chapinero

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial Chapinero. Elaboración Propia (2020)

La Primera Línea de Metro de Bogotá y el futuro tren de cercanías ofrecen una

oportunidad única en la ciudad de conectar los distintos sistemas públicos de transporte para

facilitar y mejorar la conectividad a nivel urbano-regional con el sector y sus servicios;

oportunidad que se ve interrumpida por el entramado vial. Es de esta manera que la

intervención toma como prioridad la eliminación de los puentes para dar paso a la conexión

multimodal de transporte público y la recuperación de la conexión ambiental, pero sin

interrumpir la conectividad vehicular debido a la enorme importancia de dichas avenidas.

Page 21: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

21

Figura 8. Análisis flujos vehiculares y delimitación polígono

Fuente: Elaboración Propia (2020)

7.2. Avenidas Subterráneas

El proyecto procura liberar el mayor espacio superficial posible para ofrecer mayor

espacio público y mejorar las condiciones ambientales, por lo que se realiza un análisis de las

conexiones viales actuales, y cómo la propuesta puede conservar las conexiones

indispensables a través de autopistas subterráneas y suprimir las menos relevantes, arrojando

los resultados a través de las siguientes tablas:

Page 22: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

22

Tablas 1 y 2. Conexiones viales existentes y propuestas.13

AV. CARACAS CALLE 92 AUTONORTE DIAGONAL 92 AV. NQS

AV. CARACAS

SP PT 1 SB PT 1 - RT

CALLE 92 NO* PT 1 SP PT 1 – RT

AUTONORTE PT 1 PT 1 - RT PT 1 - RT SP

DIAGONAL 92

LA CASTELLANA – PT 1

LA CASTELLANA – PT 1 - RT

SP SP

AV. NQS SP SP PT 2 SP

AV. CARACAS CALLE 92 AUTONORTE DIAGONAL 92 AV. NQS

AV. CARACAS

SP SB 2 SB 2 POR CALLE 94

CALLE 92 NO* SB 1 SP POR CALLE 94

AUTONORTE SB 2 SB 2 – CLL 87 –

SB 1** SB – CALLE 94 SB 1

DIAGONAL 92

SP – LA CASTELLANA

NO SP SP

AV. NQS SP SB 1 SB 1 SB 1

Fuente: Elaboración propia (2020)

Convenciones: SP: Superficial, PT: Puente de 1er o 2do nivel, RT: Retorno, SB: Subterráneo de 1er o 2do nivel

Las tablas demuestran que la propuesta no pretende interferir en la conexión vehicular,

dado que conserva todas las conexiones a excepción de una que se establece como

irrelevante, en cambio busca darles un menor protagonismo para recuperar la seguridad del

peatón e incentivar el uso del transporte público en el sector, además se mantienen de manera

13 Nota. La tabla 1 (arriba) muestra todas las conexiones actuales entre arterias viales y de qué manera se efectúan, en donde las vías de la columna izquierda hacen referencia al origen y las vías de la fila superior hacen referencia al destino. En la tabla 2 (abajo) se modifican las conexiones en la propuesta a través de la implementación de túneles subterráneos. Las celdas que contienen más de un tipo de conexión separadas por un guion significan que la conexión vehicular se da por medio de dos o más tipos de recorridos en su respectivo orden. * No existe conexión directa entre Calle 92 y Av. Caracas, pero es posible a través de la calle 90 para luego conectar con retorno subterráneo a la altura de la Avenida NQS. ** La conexión entre Auto Norte y Calle 92 consta de una rampa de salida anticipada para conectar el tráfico por la Calle 87 (Ver Figura 9)

Page 23: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

23

superficial las vías continuas a las manzanas aledañas con el fin de permitir el acceso vehicular

a cada uno de los predios.

7.2.1. Nivel subterráneo 1

En este nivel se encuentra el entramado vial de la troncal NQS tanto vehicular como de

Transmilenio debido a las conexiones directas con la Calle y Diagonal 92 que no serían

posibles o generarían conflictos constructivos al realizarlas desde el nivel -2. Tanto nivel -1

como nivel -2 cuentan con un gálibo de 4.50 metros que permite el paso de tráfico pesado. Los

radios de giro necesarios para un túnel dan como resultado un vacío en la mitad de la trama

que será utilizado para la configuración de la estación multimodal.

Figura 9. Axonometría túneles Troncal NQS

Fuente: Autor (2020)

7.2.2. Nivel subterráneo 2

Debido a la presencia del cuerpo de agua del Canal el Virrey, las vías deben enterrarse

de manera que no obstruyan este fluente. Por esta razón las autopistas de la troncal Caracas

se entierran 13 metros, necesitando rampas de acceso más prolongadas y recorridos con

curvas para evitar el cansancio en los conductores debido a la longitud del túnel. La abundante

afluencia de vehículos que soportará esta arteria vial subterránea requerirá ventilación natural

abundante y control auditivo para en casos de congestión, de manera que se realizarán una

Page 24: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

24

serie de aberturas en la parte superior del túnel hasta el espacio público, lo que mejorará la

experiencia de los conductores.

Figura 10. Axonometría túneles Troncal Caracas

Fuente: Autor (2020)

Al superponer los dos niveles subterráneos es posible identificar las coincidencias

mayoritariamente en las curvas para dar continuidad estructural a la infraestructura, además de

evitar la intersección entre rampas de acceso de las distintas vías presentes en el área.

Figura 11. Axonometría completa túneles

Fuente: Autor (2020)

Page 25: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

25

7.3. Estación multimodal

La estación se compone de 6 niveles en altura que se comportan como 3 bloques para

cada uno de los sistemas de transporte que acoge, conectados a través de dos principales

núcleos de circulación vertical con el fin de permitir la accesibilidad a todos los sistemas de

forma directa. En los niveles subterráneos -2 y -1 se encuentran las estaciones de Transmilenio

para troncal Caracas y NQS respectivamente; el nivel 1 que conecta con el espacio público

está destinado a la estación del Tren de Cercanías, y en el nivel 3 se encuentra el Metro

elevado. El espacio central resultado de los túneles vehiculares permite crear un gran vacío al

cual se puede acceder por medio de unas amplias escalinatas, configurando funcional y

visualmente la estación multimodal. Las estaciones de Transmilenio rodean el vacío

otorgándoles iluminación y ventilación natural, llenando de dinamismo y actividad la plazoleta

ubicada a 13 metros bajo tierra, concebida como un espacio para el esparcimiento y la

integración.

Page 26: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

26

Figura 12. Axonometría Estación Multimodal

Fuente: Autor (2020)

7.3.1. Nivel -2 (Transmilenio troncal Caracas y CADE)

La plazoleta comunica de manera directa por un lado con las estaciones de la Troncal

Caracas de Transmilenio por medio de las taquillas, y por otro lado con el espacio destinado a

un Centro de Atención Distrital Especializado (CADE) que facilitará las diligencias y

necesidades de los ciudadanos. Debido a la disposición de las vías del Transmilenio se

separan en dos pabellones las rutas en sentido Sur y las rutas en sentido Norte, formando una

“C” que une los extremos (estaciones) a través de pabellones de desarrollo: Pasillos con

espacios para locales comerciales y/o culturales.

Page 27: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

27

Figura 13. Axonometría Planta -2

Fuente: Autor (2020)

7.3.2. Nivel -1 (Transmilenio troncal NQS)

Al igual que la Troncal Caracas, las estaciones de la Troncal NQS se disponen

alrededor del vacío, con la diferencia que la estación con sentido Norte se encuentra pegada a

la fachada conectándose a través de los núcleos de circulación vertical. Debido a que se

encuentra en altura con respecto a la plazoleta, ambos pabellones se conectan de manera

directa a través de un paso elevado (puente peatonal) que atraviesa por completo el vacío,

facilitando los desplazamientos y las conexiones.

Page 28: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

28

Figura 14. Axonometría Planta -1

Fuente: Autor (2020)

7.3.3. Nivel 1 (Tren de Cercanías)

Al ser la planta que comunica de forma directa con el espacio público, se considera

como el acceso principal del proyecto, alojando el bici parqueadero y la conexión directa a la

estación del Tren de Cercanías, el sistema de transporte más amigable con el peatón. Debido a

la existente infraestructura ferroviaria se ubica en el costado sur, justo encima del pabellón de

Transmilenio sentido Norte.

Page 29: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

29

Figura 15. Axonometría Planta 1

Fuente: Autor (2020)

7.3.4. Nivel 3 (Metro elevado)

Ubicado en la parte superior del proyecto, las plataformas de abordaje para el metro se

conectan de forma directa con los núcleos de circulación, permitiendo la conexión con todos los

demás sistemas de transporte disponibles. Las plantas intermedias entre el Metro elevado y el

tren de cercanías, además de funcionar como plantas de conexión, alojan diversos servicios

como baños y locales comerciales.

Page 30: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

30

Figura 16. Axonometría Andén metro

Fuente: Autor (2020)

7.3.5. Secciones

A partir de las secciones es posible apreciar la relación vertical entre los diversos

sistemas de transporte existentes en la estación. Los núcleos verticales frente al vacío del

proyecto logran comunicar de manera directa sin ningún tipo de interrupción, además de

ofrecer a los usuarios la visual de todo el proyecto mientras se utilizan estos desplazamientos.

Las escalinatas que comunican el espacio público con la plazoleta del nivel subterráneo crean

una relación directa entre las estaciones subterráneas de Transmilenio y el nivel 0, ocupado por

todo el tejido de espacio público del proyecto.

Page 31: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

31

Figura 17 y 18. Sección Transversal y Longitudinal

Fuente: Autor (2020)

7.4. Espacio público

La liberación del espacio superficial por medio de las autopistas subterráneas permite

crear un extenso espacio público en donde predomina la vegetación y la disminución del

espacio construido; el Canal Salitre-Rionegro finalmente deja de estar escondido bajo la malla

vial y es liberado hacia la superficie, aportando al plan de manejo y restauración propuesto por

la alcaldía para descontaminar las fuentes hídricas que conectan con el río Bogotá, en donde la

importante franja ambiental del parque el Virrey logra conectarse visual y funcionalmente con

las zonas verdes del barrio la Castellana para así ofrecer nuevas conexiones peatonales a

todos los barrios colindantes al polígono de intervención.

A manera de “fragmentos” a lo largo del espacio público, se crean unos vacíos que

desentrañan parcialmente las vías subterráneas con el fin de permitir una mayor ventilación,

además de reflejar la postura de la intervención, en donde los vacíos actúan como “huellas” de

Page 32: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

32

esta masiva infraestructura para mostrar el caos y la ruptura que representa el desarrollo carro-

dependiente bajo tierra, y la paz y mejora de la calidad de vida en la superficie.

Figura 19. Axonometría estado actual polígono

Fuente: Autor (2020)

A partir de las figuras 19 y 20 se puede apreciar la comparativa del sector en su estado

actual con la propuesta, donde la vegetación predomina por sobre la infraestructura vial, los

vacíos refuerzan el carácter conceptual del proyecto y la recuperación ambiental se hace

efectiva a través de los senderos arbóreos que acompañan al rio completamente abierto al

exterior.

Page 33: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

33

Figura 20. Axonometría propuesta polígono

Fuente: Autor (2020)

Page 34: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

34

Figura 21. Planta primer piso con espacio público

Fuente: Autor (2020)

Page 35: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

35

Bibliografía

Alcaldía Mayor de Bogotá. (2020, 27 de enero). En vivo: “Bogotá tendrá red de Metro

Regional”: alcaldesa Claudia López. Consultado el 21 de mayo de 2020.

https://bogota.gov.co/mi-ciudad/movilidad/bogota-tendra-red-metro-regional

Bentley, I., Alcock, A., & Murrian, P. (1999). Entornos vitales: Hacia un diseño urbano y

arquitectónico más humano manual práctico (No. Sirsi) i9780851399676). Libro físico

Borsdorf, Axel. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad

latinoamericana. EURE. Revista latinoamericana de estudios urbano regionales. 29. 37-49.

10.4067/S0250-71612003008600002.

Consorcio Movilidad Bogotá (2015). Aforos Vehiculares Av. NQS y Av. Caracas-

Autonorte. Base de datos.

Empresa Metro de Bogotá. (Sin fecha). Línea del tiempo, Historia Metro de Bogotá.

https://cdn.knightlab.com/libs/timeline3/latest/embed/index.html?source=1MaBXwmLAsmRCpm

EhZhWhLnlPQLSQJAKEGzV1hv3UV9w&font=Default&lang=en&initial_zoom=2&height=650

Fettig. T. (2008, 16 de diciembre). Transport. Seoul: the stream of consciousness.

Episode 4. https://www.youtube.com/watch?v=hOeJCcPAXmw

Ganter, Rodrigo. (2018). La ciudad como encrucijada. Una mirada desde sus

intersticios, 1998. 48. 10.29344/07171714.5.1619.

Gehl, J. (2013). Cities for people. Island press. Libro físico

ITDP. EMBARQ. (2012, marzo). Vida y muerte de las autopistas urbanas.

http://mexico.itdp.org/wp-content/uploads/Vida-y-muerte-de-las-autopistas-urbanas.pdf

Page 36: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

36

Jacobs, J., & Abad, Á. (1973). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid:

península.

Manga, G. (2017, 27 de febrero). Transmilenio, SITP, carros y motos: el caos y la ira.

Revista Semana. https://www.semana.com/opinion/articulo/bogota-con-el-peor-trafico-de-

latinoamerica-por-malos-gobernantes/516900

Observatorio de movilidad Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Movilidad (2017).

Documento en pdf: http://www.simur.gov.co

Organización Mundial de la Salud. (2018, 7 de diciembre). Accidentes de tránsito.

Consultado el 18 de marzo de 2020. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/road-

traffic-injuries

Quintero-González, J. R. (2019). “Desarrollo Orientado al Transporte Sostenible

(DOTS). Una prospectiva para Colombia”. Bitácora Urbano Territorial, 29 (3): 59-68.

Documento en pdf:

http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S012479132019000300059&script=sci_abstract&tlng=

pt

TomTom. (2019). Traffic Index 2019. https://www.tomtom.com/en_gb/traffic-

index/ranking/

Universidad Piloto de Colombia. (Sin Fecha). Líneas de investigación. Consultado el 14

de febrero de 2020. https://www.unipiloto.edu.co/programas/pregrado/arquitectura/lineas-de-

investigacion/

Page 37: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

37

ANEXOS

Page 38: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

38

Page 39: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

39

Page 40: Recuperación de tejidos urbanos en territorios ...

40