Recuerdo Del Carnaval Ciudadano-Chile, 2011-. -Pablo Robledo Vallejos

4

Click here to load reader

description

Recuerdo Del Carnaval Ciudadano-Chile, 2011-. -Pablo Robledo Vallejos

Transcript of Recuerdo Del Carnaval Ciudadano-Chile, 2011-. -Pablo Robledo Vallejos

Recuerdo del Carnaval Ciudadano Chile, 2011-.Por Pablo Robledo. Estudiante de Sociologa, Universidad Alberto Hurtado.

Deliremos por un ratito, clavemos los ojos ms all de la infamia para hallar otro mundo posible () la educacin no ser el privilegio de los que puedan pagarla y la polica no ser la maldicin de quien no pueda comprarla. Eduardo Galeano.

Es innegable que hemos asistido, en los ltimos aos, a una etapa social que surgi de la latencia de ms de una dcada. Para nadie es indiferente la inquietud que han planteado ciertos grupos de la sociedad chilena: pueblos enteros paralizados, regiones que han puesto al gobierno central con los pelos de punta, carreteras y caminos tomados, universidades y colegios ocupados por meses y calles atestadas del carnaval estudiantil. Ser que hemos asistido a un despertar de la ciudadana? Y si es as, Hay condiciones para un cambio sustancial desde la misma ciudadana? Hay un caos que ha tomado vuelo, pero entendamos la palabra caos no como la mera violencia que se le atribuye a esta palabra, sino en contraposicin del orden institucional al cual estuvimos tan acostumbrados en los 90. El orden de Ellos, los ricos y poderosos, que de izquierda a derecha han traicionado a la ciudadana desde el gobierno y el congreso. Hay un caos que ha tomado vuelo, s. Y que el 2011 comenz con tmidas marchas estudiantiles para abrir paso al movimiento contra Hidroaysen, y que finalmente gatill un estallido social de magnas proporciones. Fue el ao en que Chile despert, ya no solo eran los estudiantes sino tambin la ciudadana quien pataleaba y berreaba, gritaba y puteaba. Fue en un enfurecido 4 de agosto en donde las oxidadas cacerolas de tiempos pasados cobraban sonido en las esquinas; incluso protestaba la anciana mujer que no aguantara la represin a sus cabros chicos. Fue el 4 de Agosto de 2011 cuando el gobierno de Sebastin Piera ya no daba ms con la presin estudiantil y opt por coartar toda masa de personas que pretendiera manifestarse, as pues aplic un fuerte contingente policial que nos golpe y acribill a gases y macanas. Los estudiantes detenidos y heridos fueron muchos; y la masa de ciudadanos dispersos atestaba Santiago y con cada uno un intento de protesta mientras fuera posible; el olor de la lacrimgena nos ahogaba y se impregnaba en nuestra ropa, cara y ojos. Hacia la noche la represin continuaba y la ciudadana, enrabiada por la opresin a sus chicos, cogi la cacerola y la cuchara de palo y en los lugares ms inhspitos para los sueos de cambio se oy el sonido de la protesta ciudadana de antao. Ya no ms intiles y subversivos, tambin se unan el trabajador comn, las madres y padres de familia, los hermanos: los tiles productivos. Ese ao salimos golpeados, heridos, mal evaluados y luego el asunto no fren: pobladores organizaron sus pueblos, pararon faenas y enfrentaban la represin de carabineros, Magallanes tambin grit, luego fue el turno de Puerto de Aysn, despus Freirina, y en el 2013 los puertos de chile paralizaron, Quelln lanz un alarido, Correos de Chile protest, leadores y mapuche se movilizan, Tocopilla se organiza en su asamblea ciudadana La lista es interminable. Seamos sinceros, adoramos ese caos que rompe el vil orden de los opresores. Suplicamos este des-orden porque detestamos aquello que nos toc vivir, y lamentamos los viajes tediosos en micro y automvil, y que nos tilden de delincuentes por no poder pagar el pasaje. Lamentamos ir hacinados, cual puerco al matadero, al trabajo o la escuela. Hay un caos, s, pero para los dueos de ste pas. Porque hacemos temblar su cmoda posicin cada vez que gritamos y protestamos. Cmo es que no vamos a ser conscientes de todas esas injusticias? Si lo vivimos a diario, si ya est impregnado en nuestras venas abiertas. Pero ellos -los que hacen y deshacen en nuestro pas- hicieron muy bien su trabajo, nos enemistaron, nos separaron y tornaron sujetos en individuos, ciudadana en individualistas. Y precarizaron nuestra vida, y nos achacan un trabajo sin fin. Pues entonces dnde cabe el espacio para la poltica y nuestras ideas? Nos privaron de ello, de la conversacin crtica; y en su lugar abren centros comerciales, malls y ms malls por doquier, imponentes moles que cambian el almuerzo del domingo por el consumo dominical. Es tal su presencia que no podemos ir al trabajo o escuela tranquilos sin ser mortificados a pelotazos publicitarios, como si el viaje fuera en s ameno. Nos debilitan y nos siembran la vileza por la cual nos amarran: el consumo. Y luego de todo ello nos dijeron que reclamar era caos, y el caos era violento, que la manifestacin es subversin y que los subversivos eran delincuentes. Y nos dijeron que estuviramos tranquilos, y nosotros por mucho tiempo lo cremos! Pero no ms, hay un despertar ciudadano que en nada le cree a los polticos y sus partidos. S! Somos conscientes de nuestra opresin, y a pesar del individualismo por el cual somos controlados y suprimidos socialmente, hemos constituido un movimiento social como ciudadanos. No somos entes separados, estamos conectados y somos parte de la misma ciudadana oprimida y vuelta objeto. Solo cuando seamos conscientes del trabajo de comunidad que nos espera estaremos constituidos como un gran ente, un magno sujeto capaz de llevar las riendas polticas, sociales y econmicas, de su devenir, de dibujar su realidad, de crearla y pro-crearla. Ese ser el momento de decir a los polticos: ! Estn despedidos! Despedidos por traicin! Traicin a esta Tierra libre, soberana y ciudadana!.