Recuérdame

49
universidad de los andes 29 de noviembre de 2011 recuérdame nataliavarelaposse n.varela44@uniandes.edu.co director henryosorio jurado 1 mariopinilla jurado 2 mónicagonzález

description

Deocumento de Sustentación Proyecto Recuérdame

Transcript of Recuérdame

Page 1: Recuérdame

universidad de los andes29 de noviembre de 2011

recué[email protected]

directorhenryosorio

jurado 1mariopinilla

jurado 2mónicagonzález

Page 2: Recuérdame

2

recué[email protected]

directorhenryosorio

Page 3: Recuérdame

abstract Recuérdame, es un proyecto que se basa en la creación de herramientas para ayudar a niños en duelo, el cual se puede generar no solo a causa de muerte. Busca mejorar la calidad de vida de los usuarios, disminuyendo las posibilidades de tener consecuencias psico-sociales a largo plazo.

Page 4: Recuérdame

4

Page 5: Recuérdame

indice

introducciónestadodelarte

desarrollodeconceptodiseñoeimplementación

evaluación&análisisconclusiones

apéndicebibliografía

agradecimientosespeciales

61018303640424446

Page 6: Recuérdame

6

introducción

Page 7: Recuérdame

recuérdame

7

La luz es más que una radiación electromagnética que el ojo humano puede percibir, simbólicamente es muy importante en diferentes áreas de conocimiento como lo son la biología, la psicología y la religión entre otras.

En la biología la luz es un elemento fundamental para la existencia de la vida. Con respecto a las plantas, la luz es indispensable para la realización de la fotosíntesis, proceso por el cual la materia inorgánica se transforma en materia orgánica gracias a la energía proporcionada por la luz. En los animales, incluyendo a los humanos, la luz es parte fundamental de procesos básicos como lo son, la dilatación de los vasos sanguíneos, la formación y acción de la vitamina D, la pigmentación de la piel, plumas, uñas y pico, la desinfección e inmunización de la piel y organismo, la eliminación de células muertas, la presión sanguínea y el tono muscular, la carga del sistema nervioso entre otros. En ambos casos se puede relacionar con el nacimiento, bien sea de una planta u animal ya que al nacer, se pasa de un estado de oscuridad (en el útero o en la tierra) a un ambiente de luz. En otras palabras se podría decir que la luz es el alimento de la vida.

Page 8: Recuérdame

8

En la psicología, varios estudios han demostrado una relación directa entre la luz y los estados de ánimo de las personas. Entre estos se encuentra un estudio realizado por el Baker Research Institute en Melbourne, Australia, donde “confirma que el efecto de la luz solar sobre la producción de serotonina tiene un papel muy importante en los cambios del estado de ánimo provocados por factores climatológicos.” (DMedicina.com, 05/12/2002) Los datos obtenidos en dicho estudio, revelaron que la renovación de la serotonina en el cerebro es menor durante el invierno y que su producción estaba directamente relacionada con la duración y exposición a la luz solar. Es por esto y por la baja absorción de nutrientes que se encuentran un gran número de pacientes con depresión durante las estaciones de poca exposición solar, como lo son otoño e invierno. Han encontrado que la exposición diaria al sol es parte importante de la terapia utilizada en pacientes con depresión estacional. Esta se conoce como terapia lumínica o terapia de luz. Debido a los buenos resultados obtenidos con esta terapia, se ha comenzado a implementar en pacientes con diferentes tipos de depresión, lo cual ha mejorado los síntomas, aunque en un porcentaje menor.

En diferentes religiones, se ve también esta estrecha relación. Por ejemplo, en el catolicismo, “El cirio pascual representa a Cristo resucitado, vencedor de las tinieblas y de la muerte, sol que no tiene ocaso. Se enciende con fuego nuevo, producido en

completa oscuridad, porque en Pascua todo se renueva: de él se encienden todas las demás luces.” (El Catolicismo.com.co). En las culturas orientales, se busca alcanzar la iluminación integrándose plenamente con la luz y volviéndose parte de ella.

En conclusión, se puede decir que socialmente, la vida está representada por la luz, y como nada existe sin su contrario, la muerte está representada por la oscuridad, o en otras palabras, por la ausencia de esta.

La muerte es una situación que afecta a todos los seres vivos sin excepción. No discrimina en edad, raza ni género. Algunos dicen que una persona no muere hasta que la olvidan, por lo tanto se podría decir que la vida permanece en la memoria, en los recuerdos como una luz que se mantiene encendida en la oscuridad que representa la muerte. Por más de que el duelo que se presenta después de una pérdida es un proceso natural en el ser humano, no se puede evitar el dolor y los sentimientos confusos que aparecen en estos momentos.

Durante muchos años la muerte fue un tema con el cual los niños no estaban en contacto, a menos de que por circunstancias especiales perdieran un ser querido a temprana edad. Hoy en día, la muerte está presente en el día a día de los niños, sobre todo en países del tercer mundo como lo es Colombia, esto debido a las

Page 9: Recuérdame

recuérdame

9

continuas exposiciones de violencia, que presentan los medios de comunicación como algo común lo cual hace que pierda cierta trascendencia en la vida cotidiana.

Según Isa Fonnegra de Jaramillo, colombiana especialista en duelo, “Se conoce como duelo o luto, en términos de tiempo, al periodo que sigue tras la muerte de alguien afectivamente importante. Desde un punto de vista más dinámico, el duelo es un proceso activo (y no un estado ni un momento) de adaptación ante la pérdida de un ser amado, un objeto o un evento significativo, que involucra reacciones de tipo físico, emocional, familiar, conductual, social y espiritual” (Fonnegra, pg 61) Al contrario de lo que muchos creen, los niños pasan por el mismo proceso de duelo que los adultos, pero tiene repercusiones mayores si no es llevado de una forma correcta. En su comienzo crea gran confusión y dependiendo del caso, puede llevar a romper las ideas de seguridad que tiene el niño con respecto a su vida y la sociedad que lo rodea. A futuro puede ocasionar fuertes depresiones, problemas de expresión emocional, entre otros, lo cual se puede prevenir si se trabaja correctamente.

Es por ello que este proyecto se basa en crear herramientas para que los niños en duelo, por medio de los recuerdos, puedan llevar su proceso a término de una forma correcta y sana para así prevenir los problemas emocionales a futuro que se mencionan anteriormente. Es una guía que acompaña al niño durante su proceso, más no es el

proceso como tal, ya que este debe ser superado y creado por ellos mismos, a su ritmo y a su manera. Además de ayudar al niño durante su proceso de duelo, este proyecto logrará recopilar y guardar a lo largo del tiempo importante información con respecto a las vivencias con lo perdido, recuerdos y anécdotas. Se puede decir que se busca materializar el concepto de que una luz que se apaga, sigue prendida en la memoria de quien tuvo la pérdida.

A partir de esto, se pueden realizar preguntas tales como, ¿Cuales son los elementos que ayudan en el proceso de duelo?, ¿Cuáles son las preguntas que se hacen los niños en estos momentos? y ¿Cómo llevan su proceso diferente al de los adultos?

Sobre este tema se han realizado grandes investigaciones a nivel mundial al igual que se han desarrollado técnicas y terapias espaciales para personas en este proceso. Debido a que cada cultura tiene diferentes creencias con respecto al tema, es importante tener en cuenta este factor a la hora de aplicar alguna de las teorías desarrolladas. En Colombia hay varios especialistas en el tema, entre los cuales se pueden encontrar Santiago Rojas e Isa Fonnegra de Jaramillo. De estos se hablará a profundidad en los capítulos posteriores.

Page 10: Recuérdame

10

estadodelarte

Page 11: Recuérdame

recuérdame

11

Ya que la muerte es parte fundamental de la vida, ha estado presente en la humanidad desde sus inicios hace cuatro mil millones de años. Es por ello que sus reacciones se han estudiado por muchos profesionales en las diferentes áreas de conocimiento, sobre todo desde el punto de vista biológico y psicológico. Esta ciencia se llama tanatología.

Desde el punto de vista psicológico, se han realizado muchos estudios con respecto a las reacciones generadas después a una pérdida importante y todas concuerdan en varios aspectos. Entre ellos se encuentra que para que el proceso sea llevado a cabo satisfactoriamente, y así evitar efectos secundarios a largo plazo, se debe buscar que el involucrado en este proceso exprese todas sus emociones y sentimientos. Existen dos teorías principales sobre como se debe abordar el duelo. La primera menciona que el duelo se genera por etapas o fases específicas, mientras que la otra habla del cumplimiento de tareas. Se dice que una de las mejores formas de lograrlo es recordando lo vivido, incluyendo buenos y malos momentos. El duelo, es un proceso que se genera después de todas las pérdidas importantes y por más de tener algunas variaciones de persona a persona, se viven de una manera muy similar.

Page 12: Recuérdame

12

Santiago Rojas, médico bioenergético colombiano, es uno de los profesionales más reconocido a nivel no solo nacional sino también internacional que más han desarrollado el tema del duelo en sus pacientes. El menciona que “el objetivo central del duelo es normalizar las funciones y las acciones del doliente que han sido alternadas por el fallecimiento del ser querido” (Rojas, 2008. Pg. 42) El doliente busca por medio del nuevo una forma para acostumbrarse a vivir con los cambios y las nuevas rutinas.

Rojas habla también en su libro El manejo del duelo, sobre los estudios de uno de los psiquiatras más reconocidos en el tema de duelo, H.I Kaplan. El define las características de un duelo normal las cuales se mencionan a continuación.

Aturdimiento y perplejidad ante lo ocurrido, Dolor y malestar, llanto y suspiros, sensación de debilidad, pérdida de apetito, peso y sueño, dificultad para concentrarse y hablar entre otros, sentimientos de culpa, negación, como si la persona fallecida no hubiera muerto, a veces ilusiones y alucinaciones respecto al fallecido, con sensaciones de presenciaAlgunos fenómenos de identificación con el ser ausente.

Aplicando estas características a la primera teoría mencionada, se definen las cuatro fases principales del duelo planteadas por el doctor John Bowly. El entumecimiento o aturdimiento, la añoranza o búsqueda, la desorganización o desesperanza y la reorganización. Es importante aclarar que el orden de aparición de las fases no es igual en todos los casos así como es posible que algunas veces no se desarrollen todas las etapas.

Rojas dice que la primera fase, el entumecimiento o aturdimiento “ocurre desde el momento del conocimiento del deceso y puede durar unas horas o hasta algunos días. En esta fase, se puede estar aturdido y embotado, sin capacidad de procesar la información. Es

posible que se experimente una anestesia sensorial y la persona crea que no siente nada o, simplemente, que no puede expresar dolor” (Rojas. 2008. Pg 33)Es posible también que durante esta fase, el doliente realice acciones que más adelante no recuerde, ya que en ciertos casos, actúan de forma inconciente.

La segunda fase, la añoranza o búsqueda “puede durar varios meses. Aquí, el intenso dolor y la marcada ansiedad por la separación promueven el deseo de buscar y recuperar a la persona perdida. Usualmente, hay llanto incontrolado, alteraciones del sueño, cólera ante las frustraciones y contra los supuestos responsables del hecho – Dios, los hombres, los médicos, el fallecido, etc-.” (Rojas. 2008. Pg. 34) Es posible que el doliente experimento momentos de confianza repentinos, debido a que puede sentir, oir o ver al difunto. Esto solo dura cortos instantes y luego genera un malestar o tristeza mayor.

La desorganización o desesperanza, “llega cuando, luego de su encuentro con los síntomas de la segunda, la persona se enfrenta a la realidad. Esta etapa puede durar un año o un poco más. En ella, el doliente “toca tierra”, intelectualiza la pérdida, siente la derrota, experimenta gran abatimiento y se agota, pues sus energías físicas, están minadas” (Rojas. 2008. Pg 34) Es el momento cuando el doliente comienza a comprender que el hecho fue real y definitivo, haciéndolo caer en cuenta que la adaptación a las nuevas rutinas es importante. Es común durante esta fase que se consuma alcohol o drogas, el exceso de trabajo, la pérdida de peso, alteraciones de sueño, pesadillas, sentimientos de culpa o tener deseos de morir, lo cual puede generar problemas de salud.

La reorganización es la última fase del proceso que aparece si el duelo ha sido trabajado sanamente. “Tiene lugar, probablemente, luego de uno a tres años de ocurrido el hecho doloroso. Aquí la persona retoma su camino de vida, la asume y se adapta de forma consciente a la nueva realidad”. (Rojas, 2008. Pg 35) Es importante aclarar que por más de que esta sea la última fase del duelo, no significa que el dolor o los recuerdos tristes se borren. El proceso

Page 13: Recuérdame

recuérdame

13

completo de duelo sirve para ayudar al doliente a aprender a vivir con los recuerdos y con la marca que el hecho dejo en su vida, más no para olvidarlo.

Rojas explica también el método desarrollado por el doctor William Worden el cual en vez de hablar de etapas del duelo, habla sobre tareas que ayudan al doliente a llevar un proceso de duelo completo. El autor menciona que es este el modelo que utiliza de forma terapéutica al trabajar con sus pacientes, pues considera es la más apropiada. Las tareas formuladas por Worden son las siguientes:

- Reconocer la pérdida en todos sus aspectos –nivel mental- y aceptar su irreversibilidad –nivel afectivo.- Liberar emociones o expresar todos los sentimientos que se sienten en el duelo.- Desarrollar nuevas habilidades y reconstruir aspectos del mundo interno dañados o que necesitan ser fortalecidos.- Reinvertir la energía emocional entregada hacia el fallecido en otras relaciones o en intereses. Abrirse hacia nuevas opciones en la vida.

Rojas explica su preferencia por este modelo diciendo que “no asume que el deudo tiene que vivir irremediablemente ciertas etapas o fases sucesivas luego de una pérdida, como si fuera una víctima indefensa de una ley de la vida. (…) Dicho de otra forma, las demás visiones hacen pensar que la persona que hace el proceso de duelo se ve necesariamente avocada a vivir lo que le depara el destino, siendo una víctima indefensa de éste, sin que por su propia motivación y logros, tenga la capacidad de cambiar el curso de los hechos.” (Rojas, 2008. Pg. 36)

Los objetivos principales del tratamiento de un duelo es “normalizar las funciones y las acciones del doliente que han sido alteradas por el fallecimiento del ser querido. Para lograrlo, se necesitan dos acciones fundamentales: la primera es darse tiempo, ya que nadie elabora un duelo en pocas horas o días; la segunda es darse permiso para ser autentico, esto es, viviendo de una manera natural

y honesta las emociones y los sentimientos.” (Rojas, 2008. Pg 43) Esto demuestra la importancia de la expresión por parte del doliente frente a las vivencias durante el duelo como parte fundamental de un buen desarrollo, pero aclara que la paciencia es un aspecto también importante, expresa que no se debe presionar al paciente a culminar el proceso, sino se debe dejar a libertad para que el proceso sea tratado por si mismo en su totalidad.

Las dos formas principales de expresión son la comunicativa, que funciona mejor en los adultos, y la creativa, enfocada a los niños. Cabe aclarar que el hecho de que cada una de estas funcione mejor con cierta parte de la población, no lo delimita, lo que significa que es importante para todo tipo de dolientes desarrollar ambas y así tener un proceso completo y complementario.

Isa Fonnegra, especialista colombiana en el tema de duelo en niños, habla en su libro “El duelo en los niños, Manual para adulto” sobre algunos de los ejercicios o actividades que se pueden realizar durante el proceso. Para ella, las pautas claves para ayudar a un niño con trauma referente a una pérdida, son las siguientes:

Facilite que el niño pueda hablar o expresar de cualquier forma lo que tiene por dentro. No se debe forzar ni censurar sus reacciones. Se deben propiciar ambientes para que se hable sobre el tema más de una vez.Permítale y fomente que juegue a lo que pasó. Ofrézcale papeles, crayones, lápices y acuarelas para que dibuje lo que pasó, o cómo se siente.Recuérdele que estar triste no es malo. Que hace bien llorar, abrazarse y, a ratos, no querer hacer nada diferente a estar pegado a papá o mamá. Jamás se burle de un niño ni descalifique una manifestación de duelo.Permítale hacer rituales de despedida, de recuerdo, Es importante co-crearlos con el.Es importante repetirle frecuentemente que lo ama, que lo necesita y que nunca se irá de su lado. Debe admitir que lo que pasó fue

Page 14: Recuérdame

14

horrible, pero que es posible superarloInsista en que nada de lo que pasó fue culpa del niño. Recuerdo con él las últimas interacciones con el ser perdido y resalte el cariño presente y lo grato de tal o cual momento vivido juntos.Los niños son muy sensibles al abandono luego de un trauma. No se le debe dejar solo mucho tiempo aunque el adulto acompañante esté agotado, no debe salir sin despedirse de él o sin decirle a donde va. Si el adulto necesita urgentemente un tiempo de descanso, se debe hablar en familia y consultar con el niño, buscar a alguien de confianza para cuidarlo y llamarlo varias veces durante su ausencia. Si se puede, se debe evitar que el adulto responsable se involucre rápidamente en una relación afectiva nueva.Es importante tener presente que los niños tienen duelos diferentes con reacciones distintas. El duelo es recurrente y los episodios de tristeza pueden volver, los cuales se deben tratar con paciencia. Si se tienen dudas con respecto a los comportamientos en un niño, o si hay inseguridad con respecto al desarrollo de su duelo después de una gran pérdida, se debe consultar con un profesional en trauma.

Fonnegra menciona que “la clave es poder expresar como le quede más fácil: hablar, dibujar, con arena, plastilina, tierra, etc. Lograr romper a su ritmo la barrera del silencio en un niño aterrorizado es la mayor y más efectiva ayuda ante un trauma. Luego de atender el trauma, se da inicio al proceso de duelo y no a la inversa” (Fonnegra. 2009. Pg. 169). Esto demuestra la importancia de la expresión creativa en los niños dolientes, sin dejar a un lado la oportunidad de hablar al respecto.

La fundación Omega, fundación colombiana creada a partir de los puntos de vista de The Dougy Center, centro estadounidense especializado en el cuidado de el duelo en los niños, trabaja acorde a los puntos de vista planteados por Isa Fonnegra. En el cuadernillo “35 maneras de ayudar a un niño en duelo” se aconseja al adulto que “saque lápices, esferos, colores, tizas… No a todos los niños les gusta hablar. No todas las emociones del duelo son fáciles de expresar verbalmente. Obras de arte, poemas, escritos y otras formas de expresión creativa son formas maravillosas para trabajar

los sentimientos y pensamientos asociados con la muerte del ser querido.” (Fundación Omega, 2002. Pg 41) Entre los ejemplos de ejercicios que proponen para que el niño realice, se encuentran dibujar, álbumes, escribir la historia de quien murió, cuadros, plastilina o cerámica, collages o árboles familiares.

En dicho cuadernillo, mencionan que “después de una muerte, muchos niños y niñas quieren contar su historia. Es posible que quieran contarle que sucedió, donde estaba cuando le contaron de la muerte de su ser querido y que sintieron. Darles la oportunidad de contar su propia historia es una experiencia que les ayuda en el proceso de sanar su herida.” (Fundación Omega. Pg 15)

Dado que la expresión es el elemento principal del desarrollo de un buen duelo, la fundación relaciona este aspecto directamente con la recordación de lo perdido. Dicen que “recordar a la persona muerta es parte del proceso de sanar las heridas emocionales. Una forma de recordar a la persona muerta es simplemente hablar de ella. Está bien usar su nombre y compartir con los otros miembros de la familia lo que uno se acuerda de él o ella (…) Recordar el nombre de la persona que falleció es una forma de darles permiso a los niños de compartir sus sentimientos hacia la persona. Les recuerda que no es un <<tabú>> hablar del fallecido. Recordar una anécdota tiene el mismo efecto. También les recuerda a los niños que la persona fallecida seguirá <<estando entre ellos>> y esto tendrá un impacto en sus vidas” (Fundación Omega. 2002. Pg.30)

Isa Fonnegra refuerza la idea de la fundación Omega sobre la recordación de lo perdido como parte fundamental de la expresión al decir que “los rituales como ocasiones de recordación son muy importantes en el duelo” (Fonnegra, 2009. Pg 46). Rojas lo menciona también diciendo que “los ritmos sirvieron para facilitar la adaptación de los vivos a la nueva realidad, logrando aceptar que sí ocurrió el hecho y que se debe seguir adelante” (Rojas, 2008. Pg 21)

De estos rituales o ritos, Fonnegra menciona algunos ejemplos que pueden ayudar dentro del proceso, entre ellos dice que “cada

Page 15: Recuérdame

recuérdame

15

tarde o noche, se establezca un espacio especial para recordar… la abuelita Tatita. Se enciende un velón blanco y durante el tiempo que esté prendido, diez minutos o media hora, solo se permite hablar de Tatita y pensar en ella. Cada uno manifiesta sus recuerdos y anécdotas desde las más elementales y cotidianas hasta los valores más hondos que dejó sembrados en el corazón.” (Fonnegra, 2009. Pg 45) Se puede decir que este ejemplo el cual menciona la autora, se basa en la expresión colectiva, donde cierta información es co-creada y difundida dentro del núcleo familiar. Es importante que existan también rituales individuales los cuales complementarán a los colectivos.

De estos ritos, se busca que el doliente comprenda mejor lo solo sus nuevas rutinas sino que comprenda mejor su relación con lo perdido. “Su relación con el ser querido que perdió no se extingue, no se olvida, pero si cambia y se modifica de una relación de presencia a una de ausencia, ojala de gratitud, de recuerdos buenos, de amor vivido y de compañía interior, de no estar desamparado y solo.” (Fonnegra, 2009. Pg 69). De esto se puede decir que desde la ausencia, lo perdido acompaña al doliente por medio de los recuerdos y lo vivido durante su proceso.

Además de la expresión emocional, “cualquiera que sea el caso, el niño necesita información sobre lo que pasó, cómo pasó y por qué pasó, para poder comprender, base fundamental de un buen duelo” (Fonnegra, 2009. Pg 47). Por eso es necesaria la comunicación, en lo posible con los padres del niño, y estar disponibles para resolver cualquier inquietud de su parte. Sobre todo en los momentos iniciales de la pérdida, el niño está confundido y angustiado, lo cual crea muchas preguntas que deben ser resueltas claramente para evitar que el niño se cree una imagen errada de lo ocurrido.

Dentro de los proyectos existentes estudiados para este estudio, se encuentran sobre todo libros en forma de “workbook” los cuales son entregados al niño para ser completados con información proporcionada. La información recopilada en dichos libros es creada en su totalidad por ellos, pero las herramientas dadas son sobre

diseñadas, lo cual elimina posibilidades de creación al usuario. De estos libros de ejercicios se estudiaron tres principales, The healing book de Ellen Sabin(2006), Always remembering, Always in your heart de Viviana Berlin y After a Murder, A workbook for greivng kids de The Dougy Center (2002). El primero es un libro dirigido especialmente a niños con pérdidas de seres queridos, los textos hablan en primera persona con un vocabulario cercano y cálido. Está dividido en cuatro partes principales, una explicación de lo que es el libro como tal y para qué funciona, la búsqueda de los sentimientos y emociones generados por la pérdida, recordar a la persona fallecida y por ultimo, la libre expresión del niño. Este libro es importante ya que señala con claridad temas que pueden ser confusos para el niño, y trata de explicar las preguntas más comunes que ellos pueden hacen en estas situaciones. Es posible que no sea del todo efectivo ya que muestra una postura particular con respecto al tema y no deja que el niño desarrolle su visión personal al respecto.

El segundo libro, aportó mucho al desarrollo del proyecto ya que fue creado por una estudiante de grado once del colegio Nueva Granada para su proyecto de grado. Viviana Berlin explica al inicio de su libro que ella personalmente, sufrió la pérdida de su padre cuando tenía solo doce años. Esto hace que el libro contenga información que ella trabajó durante su proceso de duelo y que no solo está probado teóricamente sino también ha funcionado en la aplicación. Este libro está dirigido a una población más amplia, no lo delimita a los niños, lo cual hace que los textos no estén escritos de una forma tan cercana como lo hacía el autor del primer libro mencionado. En su libro, ella también toma como elementos principales la explicación de conceptos o eventos específicos del proceso que pueden generar confusión, no solo en niños, sino también en adultos, y la expresión de sentimientos por parte del doliente y finalmente da apoyo al usuario debido a su cercanía con el tema.

Por último, After a murder, es un libro enfocado a niños que han tenido pérdidas en un contexto violento específico, el cual puede generar diferentes respuestas emocionales y psicologías, a una muerte natural o repentina. En este workbook, se explica también lo

Page 16: Recuérdame

16

que es la muerte y específicamente lo que es un asesinato, involucra dentro de la explicación todos los aspectos relacionados al tema del asesinato, desde el evento como tal, hasta el juicio del asesino. Al estar dirigido a niños, utiliza también un lenguaje cálido además de incluir dibujos realizados por los mismos niños e historias de la vida real, lo que hace que los usuarios sientan aún más cercanía con el libro y el tema tratado en el, les ayuda a sentir que no están solos.

La similitud que se encontró en los tres libros revisados, es que en todos existe una explicación del tema, la cual responde a ciertas preguntas comunes acerca de esto, evitando una confusión mayor, y además, refuerza la expresión de sentimientos, herramienta base para que cualquiera de estos productos funcione en la práctica.

Con respecto a las entrevistas realizadas a profesionales, se habló con Gloria Mercedes Isaza, psicóloga y escritora de libros para niños, entre ellos “Algo pasa en casa, el divorcio de mis papás” y “un momento difícil”, enfocado a niños que han tenido pérdidas de seres queridos cercanos. Ella trabaja con el modelo de tareas con sus pacientes en duelo y así mismo utiliza ejercicios de expresión durante las sesiones. Usualmente estos elementos son creados en su totalidad por los niños dolientes.

Al hablar con ella, menciona que es importante que cualquier producto o herramienta involucrada en el proceso de duelo de un niño sea personalizable físicamente y represente lo perdido, no se debe dejar a la imaginación la relación con esto. Dice que la relación que existe entre el niño y la pérdida debe materializarse para que de esa forma el niño viva el proceso desde la realidad más no una fantasía.

La Corporación In-Vitta, fundación Colombiana que apoya a y crea material de acompañamiento para el duelo, fue otro punto importante de estudio. No se enfocan necesariamente en un grupo objetivo específico, pero las herramientas ofrecidas al usuario, si están diseñadas para adultos. El elemento principal que ofrecen a los dolientes es una caja a la cual llaman “La cajita que te in-vitta”. Esta

contiene un pequeño diario, dos chocolates, esencias florales para infusión, gotas homeopáticas tranquilizantes, una postal, un separa libros, una cartilla guía, una bolsa de pañuelos y unas semillas para sembrar durante el proceso, lo cual viene todo contenido en una caja de madera envejecida. Por más de que los objetivos de la caja están bien planteados, le falta trabajo de diseño para generar un impacto mayor en los usuarios.

Luz María Tavera, psicóloga de la fundación, dice que “a los niños se les debe favorecer el proceso natural del duelo, entonces siempre nos ha parecido más fácil trabajar con los niños, pero no hacerlo nosotros, sino que el adulto, que vive con el niño, sepa como acompañar al niño, por que es que vienen acá y uno les dice una cosa y se van y les dicen otra. Entonces es un poquito contradictorio y eso hace que el duelo para los niños sea más difícil por que la confusión aumenta” De esto se puede entender, que el proceso, por más que sea importante que el niño mismo lo viva y lo cree, necesita apoyo externo para lograr llevarlo a cabo hasta el final.

Menciona también que “lo que uno quiere es que el niño no sufra, evitarle el dolor al niño, y lo que pasa es que es parte de la vida, entonces son estas emociones que negamos, que escondemos que justificamos y todas esas emociones y sentimientos están asociadas con el dolor, la frustración, la espera, la incertidumbre, y todo eso a uno se lo despierta la pérdida, de lo que sea.” A partir de esto se ver que el duelo, sin importar qué lo haya ocasionado, genera sentimientos muy fuertes en la persona que lo vivió, por lo tanto, es completamente necesario expresarlo ya que la retención de dichas emociones puede ocasiona una bomba de tiempo psicológica en el doliente.

Comenta después sobre un proyecto que tienen enfocado a los niños, ella dice; “tenemos un programa que se llama ayudando a los niños a recuperarse ante la pérdida, entonces, en primer lugar es un proceso, si uno quiere aprender le toca invertir tiempo, por que la información que tenemos equivocada esta muy metida en nuestro sistema de creencias, entonces si no miramos nuestro sistema de

Page 17: Recuérdame

recuérdame

17

creencias en relación con como manejar las pérdidas, pues vamos a seguir haciendo lo mismo”. Esto tiene que ver con la visión de la muerte en la cultura colombiana, y como esta ha influido en el evitar expresar los sentimientos, y por lo tanto debilidad, frente a los momentos difíciles o de dolor.

Finalmente termina diciendo que “uno se recupera de una perdida cuando revisa la relación con eso que perdió, sea lo que sea, que uno lo vive naturalmente. Se basa en sacar los recuerdos y sentimientos pero siempre relacionándolo con lo que se perdió.” Esto refuerza uno de los puntos principales del proyecto, que es necesario expresar los sentimientos y las emociones, pero sin dejar a un lado que dichos sentimientos se generan debido a las vivencias y recuerdos con lo perdido.

Se revisaron también dos estudios de caso los cuales comprueban las fortalezas del proyecto y así mismo la innovación que existe en el mismo. Esta revisión fue de suma importancia para el desarrollo del proyecto ya que las personas que se tomaron en cuenta, tuvieron grandes pérdidas a una temprana edad. En primer caso, Juliana Tamayo, vivió la muerte de su papá a los 10 años de edad. Para cumplir con su proceso de duelo, ella llenó un cuadernillo creado por la Fundación Omega, donde por medio de escritos, dibujos y fotos, expresó sus más profundos sentimientos con respecto a esta pérdida. (ver imagen #1) Al hablar con ella sobre la experiencia de haber llenado este libro, ella dice: “yo creo que si me ayudó, pero me acuerdo que lo llenaba por que era mejor que hacer tareas”. Con esto se puede decir que la misma presión que ejerce el colegio y su rutina pueden ser un detonador para empezar y concluir el proceso.

En el segundo caso, Catalina Martinez (se ha cambiado el nombre a petición de la persona), perdió a su única prima en un accidente en el cual estuvieron las dos involucradas. Esta pérdida fue especial debido a que no solo involucró a una persona muy importante para ella, sino también tuvo una contusión lo cual le generó una pérdida de conciencia y memoria de un amplio periodo de tiempo. Estoy hizo que fuera una doble pérdida sobre todo por que ella no supo de la

muerte de su prima hasta dos meses después del accidente, cuando ya se había recuperado de la contusión. Por ende no pudo hacer parte de los rituales que se presentan después de una muerte como lo son las misas, el entierro, las reuniones familiares, etc, los cuales dan inicio al proceso de duelo y así mismo vuelven real el hecho en la psicología de la persona. Por esta razón ella hizo dos “cajas de recuerdos” que le ayudaron durante el proceso de superación del duelo. Ella dice que estas cajas le ayudaron a superar el duelo pero mucho tiempo después del accidente, por lo tanto se puede decir que ella tuvo un duelo congelado por un largo periodo de tiempo. En una de estas cajas, ella guardó todas las cartas y elementos que le dieron durante su recuperación, ya que la pasó en un hospital en USA. En la segunda caja, conservó elementos mucho más personales y sentimentales, recuerdos entre ella y su prima, fotos, cartas u otros objetos que la hacían recordar las vivencias con esta persona fallecida.

Estos dos casos tienen en común que para la superación de ambos procesos de duelo se valieron de herramientas de expresión y de recordación. Al solicitarle a estas personas que volvieran a revisar estos elementos, ambas mencionan que revivieron todos esos momentos, buenos y malos, que tuvieron con la persona fallecida, tuvieron sentimientos de tristeza pero aseguran que fue completamente diferente al que tuvieron en el momento del hecho. Ambas conservan estos elementos hasta el día de hoy y aseguran que los conservarán por siempre ya que es una de las pocas cosas que les hace mantener la unión con el ser querido que perdieron, las ayuda a mantener los recuerdos a lo largo del tiempo.

Page 18: Recuérdame

18

desarrollodeconceptouna luz que se apaga,

está prendida en tu memoria.

Page 19: Recuérdame

recuérdame

19

Por más de que todos los seres humanos tienen pérdidas de diferentes tipos a lo largo de sus vidas, y por ende atraviesan por procesos de duelo, no se puede decir que el camino es el mismo en todas las ocasiones. Como ya se ha mencionado anteriormente, los resultados del proceso varían de persona a persona teniendo en cuenta no solo su edad y su personalidad, sino también la ocasión y las características especiales de cada pérdida. Esto significa que una persona que haya pasado por varias pérdidas, tendrá diferentes reacciones durante cada uno de los procesos de duelo que lleve a cabo.

Por más de que se dice que los niños viven el duelo al igual que un adulto, para ellos este proceso tiene ciertos aspectos que lo hacen especial y completamente diferente. Se podría decir que los efectos que tiene una pérdida sobre un niño son más fuertes y trae repercusiones mayores a largo plazo. Isa Fonnegra menciona que “la muerte de un de los padres es la peor pena que puede vivir un niño y la más difícil de aceptar. Su mundo tranquilo y seguro se vuelve pedazos. La presencia de ambos padres le otorgaba el piso sólido sobre el cual podía construir su presente y su futuro con confianza”.

A diferencia de un adulto, el cual ya tiene un entendimiento mayor

Page 20: Recuérdame

20

con respecto al tema de la muerte, el cual sabe que es natural, irreversible y además imparable, el niño todavía no comprende enteramente lo que la pérdida conlleva. Es cierto que comprende que algo ha pasado, el niño asimila la crisis pero lo ve desde un punto de vista mágico o fantástico. “Esta creencia está reforzada por los personajes de dibujos animados que se “mueren” y “reviven” otra vez, además del pensamiento mágico característico de esta edad; también consideran que aún escuchamos o vemos a los difuntos o bien que como son ellos o sus padres nunca van a morir.” (http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/duelo/Patient/page9)

Isa Fonnegra menciona, que en contraste a los adultos, 1. Los niños son más físicos, menos verbales. 2. Expresan su rabia más directamente 3. Necesitan recreos en sus momentos más intensos de dolor. 4. Tienden a acomodarse a la atmósfera emocional que se vive en la casa. 5. A la forma que los adultos importantes les señalan como buena forma de reaccionar. Si un niño ve que los adultos son incapaces de manejar sus emociones, ellos esconderán las suyas para no abrumarlos. Se sabe también, que los niños llevan un proceso de duelo y dolor intermitente, a diferencia de los adultos que llevan un proceso más homogéneo. Usualmente están confundidos por lo tanto pueden sentir culpa por lo ocurrido, tienen regresiones posteriores de los hechos y presentan un miedo profundo a la separación.

Dice también que “en muchos casos, haber vivido una pérdida en condiciones favorables representa una experiencia que sensibiliza ante el sufrimiento y que da una fortaleza interna, una capacidad de repararse, una perspectiva de la vida más allá de la común en los niños, y una lección temprana pero valiosa de que la vida trae dolores, pero también oportunidades, amor e ilusiones; que vale la pena vivirla” (Fonnegra, pg 70) Esto es importante ya que por más de que sí es cierto que los niños tienen repercusiones psicológicas y sociales mayores que los adultos, si el proceso de duelo es llevado a término de una forma saludable, puede no solo minimizar las consecuencias, sino puede también ser un catalizador

y sensibilizador que generará una fuerza interna en ellos lo cual les ayudará más adelante, sobre todo en futuras perdidas.

“Los adultos que perdieron a sus padres en épocas tempranas suelen ser particularmente sensibles al abandono y al rechazo; y si no son conscientes de ello, pueden defenderse tras una fachada hostil, estóica y dura ante las penas de la vida, presentar dificultades para confiar, amar y hacer pareja, para vincularse en general y ser muy proclives a la depresión.” (Fonnegra, pg 65) Es esta una de las razones más importante por las cuales se debe tratar un duelo a tiempo, ya que no se puede prevenir el hecho de la muerte, pero si se pueden prevenir o minimizar las consecuencias a futuro.

Otra de las razones importantes para elegir trabajar con niños en proceso de duelo, es que los estos fueron aislados por mucho tiempo del tema de la muerte y situaciones relacionadas a esta. Se creía que los niños por no tener las herramientas para entender la muerte, no hacían duelos. Esta teoría ha sido reevaluada y se cree que un niño no debe estar en la capacidad cognitiva para entender los hechos en su totalidad para sentir temor y miedo frente a la separación y abandono que existe tras la muerte de una persona cercana.

En caso de que este duelo temprano no sea tratado de forma correcta y no se complete el proceso, es posible que se genere un “duelo congelado”. “El niño con su duelo congelado no hace contacto con sus sentimientos y emociones y tienen temor a sentirlos, por que romperían su armadura y lo harían sentir terriblemente vulnerable” (Fonnegra, pg 93). Cuando este duelo permanece guardado por un largo tiempo, y se fusiona con otro duelo posterior, es posible que las reacciones sean aún más fuertes, pues sentimientos generados por el primer duelo salen a la luz, mezclados con los nuevos, dando paso a fuertes depresiones o aislamientos.

Es importante mencionar también que la infancia es la etapa de la

Page 21: Recuérdame

recuérdame

21

vida en donde se generan un mayor número de cambios en poco tiempo. Es por eso que los niños, según su edad, tienen unas ideas específicas con respecto a la pérdida o la muerte, que marcan o definen la forma en la que vivirán el proceso.

Los infantes, desde el nacimiento hasta los 12 o 14 meses, no reconocen el concepto de muerte aún pero de todas formas sienten la separación, sobre todo cuando son separados de su madre. Es posible que estos niños generen conductas apáticas, reflejadas en la baja respuesta a sonrisas o arrullos. Es posible que también se presente pérdida de peso, insomnio o poca actividad por parte del niño.

Los niños entre los 2 y los 3 años, “suelen confundir la muerte con el dormir y pueden sentir ansiedad a una edad muy temprana, incluso a los tres años. Como reacción, pueden perder el habla y mostrar angustia generalizada.” (http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/duelo/Patient/page9). Entre los 3 y 6 años, los niños ven el concepto de muerte como una forma de estar dormido, creen que la persona esta viva, hasta después de ser enterrado. Sienten curiosidad por el tema y por eso constantemente hacen preguntas sobre el tema. “Los niños de esta edad saben que la muerte es física pero creen que es temporal, reversible y no definitiva.” (http://www.cancer.gov/espanol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/duelo/Patient/page9). Las reacciones que pueden tener estos niños frente a la muerte, son trastornos en el comer, insomnio, o el control de las funciones corporales.

Entre los 6 y 9 años de edad, comienzan a demostrar un interés aún mayor por el tema de la muerte, comienzan a entender que la muerte es natural y definitiva pero todavía creen que es algo ajeno a ellos, un suceso que ocurre a gente más vieja. Un niño que haya tenido una pérdida importante durante este tiempo, puede presentar problemas de aprendizaje, fobia a la escuela, agresividad, pueden desarrollar síntomas psicosomáticos o aislarse de los demás. Es posible que se vuelvan niños muy apegados o dependientes de otros.Desde los 9 años en adelante, el niño ya ve la muerte como algo

inevitable y no como un castigo o un evento mágico. Sabe que le puede pasar a cualquier persona. El niño puede sufrir de estrés o fobias durante el proceso de duelo. Después de estudiar las características específicas de cada edad, se eligió trabajar con niños entre 6 y 12 años como target principal del proyecto. Esto es debido a que en esta edad se comienza a entender el concepto de pérdida y ausencia con mayor claridad, pero aún necesitan una guía para tener un proceso de duelo completo, disminuyendo así las consecuencias. Además, durante esta etapa, sobre todo entre los 6 y los 9 años, es cuando los niños presentan mayores problemas, es por ello que en ese momento necesitan un apoyo psicológico mayor. Este apoyo debe ser construido por la fusión entre el aspecto comunicativo-colectivo y el creativo-individual.

En la mayoría de los países, los niños no están directamente involucrados con las pérdidas, más que cuando ocurre en un ambiente cercano, pero en Colombia, los niños han crecido inmersos en una violencia que ha cobrado miles de vidas. Esta violencia penetra sus vidas gracias a la televisión y los medios de comunicación por lo cual hace imposible mantener a los niños alejados de esta realidad. Vera Carvajal menciona en un artículo que “Nos acostumbramos tanto a la muerte, a esa certeza de la muerte como herida anticipada, que perdimos el rastro del dolor y la indignación frente a los homicidios diarios que ya no hacen ni noticia.” (Carvajal, 2010) En parte, esta condición por la que pasa el país puede ayudar a que los niños comprendan el concepto de la muerte irreversible más rápido que lo acostumbrado, pero de otra forma, puede hacer que los sentimientos de dolor que usualmente se presentan en estos casos, queden ocultos bajo una costumbre o rutina, haciendo más difícil la expresión de sentimientos, recuerdos o emociones, que como ya se mencionó, son la base de un proceso sano de duelo. En pocas palabras, las características específicas por las cuales vive el país con respecto a la muerte, pueden hacer que el inicio del proceso de duelo tenga mayores complicaciones, reteniendo aún más dichos sentimientos.

Page 22: Recuérdame

22

Ya que Colombia es una sociedad en su mayoría católica, se puede decir entonces que la muerte se entiende como una resurrección. “La muerte en el cristianismo no tiene una connotación negativa, por el contrario, el hombre al morir adquiere la dicha eterna en el paraíso perdido.” (Alvarez Chicano). Santiago Rojas menciona en su libro El manejo del duelo (2008) que “hasta mediados del siglo XX, era bien visto llorar a los muertos y se podía “medir” el dolor de las personas por las lágrimas. A fines del siglo pasado, se evita el llanto, sobre todo en los estratos más altos, y se opta por tomar medicina para evitarlo.” (Rojas, 2008, pg 25)

Esto demuestra que el tema de la muerte se convirtió en un tema Tubú en la Cultura colombiana, lo cual se puede decir que en parte comenzó debido a la necesidad de aparentar fortaleza e imagen de perfección, presente sobre todo en niveles socio-culturales altos, en donde la competitividad y la imagen personal mueven las decisiones. La falta de expresión de dolor ante la muerte, se ve reforzada por el acostumbramiento de la sociedad a una violencia exagerada.

En comparación a Colombia, existen otras culturas que tienen una visión más sana de la muerte, lo que permite facilitar el proceso de duelo en las personas. Entre estos se encuentra México ya que desde pequeños, los niños son expuestos al tema de la muerte, pero desde una perspectiva diferente. Debido a la celebración del día de los muertos, los niños tienen una mayor comprensión del tema, entendiendo que es un evento definitivo. La celebración se desarrolla alrededor de los recuerdos y la memoria de quien no está, lo que permite recordar a lo largo del tiempo cierta información. Ayuda a mantener el legado familiar de la palabra.

Mientras que en Colombia, la muerte se ve representada por colores opacos como lo son el blanco y el negro, en México celebran la muerte con colores brillantes como lo son el rojo, verde o fucsia. (ver imagen #2) Esto demuestra que en la forma de afrontar la muerte en la cultura mexicana, por más de que la tristeza no es un elemento exento del proceso, se evita el drama generado por dicho evento. Viven la muerte como una celebración a la vida de quien ya no está.

A partir del estudio realizado con respecto al duelo en niños, enfocado en la cultura colombiana, se decidió realizar un proyecto el cual ayude a los usuarios a superar sanamente el proceso después de una pérdida, utilizando como herramienta más importante los recuerdos y vivencias con lo perdido, siendo significativos todos los tipos de recuerdos, bien sean tristes, felices, buenos o malos.

Para cumplir con las expectativas del proyecto, se tomó la decisión diseñar el producto final a partir de la unión de dos aspectos, lo análogo y lo digital. Los dos productos debían ser co-dependientes y estar directamente relacionados el uno con el otro. La parte análoga se verá materializada en forma de un libro/diario, mientras que la digital será un elemento lumínico, que al mismo tiempo representará el concepto de la luz.

Teniendo en cuenta las etapas del duelo mencionadas en el capítulo anterior, se debe mencionar que el producto va a tener un ciclo de vida con diferentes funciones, dependiendo de la etapa del proceso en la cual se encuentre el niño. Durante el entumecimiento o aturdimiento, el producto podría funcionar dentro del duelo como un catalizador del proceso, desde un punto de vista pasivo. Es importante ya que este es el punto en donde la probabilidad de crear un duelo congelado es mayor. Teniendo en cuenta que durante este tiempo, los sentimientos, emociones o sensaciones están anestesiados, y la persona puede pensar que no siente ningún tipo de dolor, la introducción del producto al ambiente puede generar un acompañamiento pasivo al usuario el cual recordará constantemente al verlo que hay una forma fácil de expresar todo lo que tiene represado, logrando así el paso a una nueva fase.

En la segunda fase, la añoranza y la búsqueda, es dónde el producto pasa a tener un uso activo pues es ahí cuando se busca recuperar de cierta forma lo perdido. Se experimenta una gran tristeza que se busca confortar por medio de recuerdos u objetos pertenecientes

Page 23: Recuérdame

recuérdame

23

a lo perdido. Es ahí cuando el diario entra en juego. Es la forma de recopilar todas esas emociones, sentimientos o vivencias de eso que ya no está, para mantenerlo como memoria a lo largo del tiempo. La recolección de información dentro de este libro generará emociones fuertes que llevarán así a la siguiente fase, desorganización o desesperanza.

En esta nueva etapa del proceso, el usuario se encuentra con la realidad de la pérdida, con el dolor y comienza a adaptarse a las nuevas condiciones. Es en este momento cuando la segunda parte del producto entra a jugar un papel importante, la luz. La luz que permanece encendida, representa lo que ya no está, pero se enciende por medio de los recuerdos recopilados en la fase anterior. Es por ello que a la luz se le denomina como un objeto de transición, que acompañará al niño durante este proceso de reconocimiento y acomodación dándole fuerza y esperanza lo cual finalmente lo guiará a la última fase del proceso.

Durante la reorganización, el producto no será un objeto primordial en el día a día del niño. El usuario, que ha desarrollado correctamente su proceso, seguirá con su vida, pero conservará el producto como una forma de mantener la memoria no solo de lo perdido, sino también del proceso vivido.

Es importante que el producto sea un catalizador de cada una de las fases, que cada una lleve a otra para que guíe al usuario y no lo deje estancarse en una sola fase. Por un lado, para evitar así un duelo congelado, y por el otro, para completar sanamente el proceso que como reacción a largo plazo, tendrá la disminución de las consecuencias psicosociales.

Es posible desarrollar la historia del producto también desde el punto de vista de las tareas, el otro método estudiado para tratar el duelo. Al igual que en las fases, el producto debe entrar a la vida del niño como un objeto pasivo, que le recuerde que hay una forma de expresar lo que siente, previniendo el comienzo de un duelo congelado, lo que también va a ayudar al usuario a reconocer la pérdida.

En la segunda tarea mencionada, liberar emociones, es cuando el producto va a entrar a jugar un papel más importante, pues es la herramienta que va a presionar al niño a expresar lo que siente, inclusive emociones que aún no sabía que tenía. Esto va a llevar a que el niño fortalezca y reconstruya los aspectos dañados que se mencionan en la tercera tarea. Al haber cumplido sanamente con esta última, el producto vuelve a su estado pasivo donde se transforma en una compañía momentánea, más no va a ser un objeto principal en la vida del niño, va a ser un recordatorio de la realidad, pero así mismo le recordará del proceso satisfactorio que llevó, que lo fortaleció y apoyó durante los momentos duros. Es en este momento donde entra a jugar la última tarea. Cualquier proceso de duelo va a ser una marca en la vida del doliente la cual va a definirá un antes y un después. Esto significa que va a ser un evento que afectará de ahí en adelante todas las decisiones o vivencias de esta persona, influenciando a todos los que estén en contacto con él a lo largo de su vida.

prototipado:Para las primeras iteraciones del diario, se tuvo como referente principal los scrapbooks (ver imagenes 3 - 9), los cuales se han utilizado desde tiempo atrás como herramienta terapéutica, además de ser una forma de recopilar información importante para el usuario. Uno de los elementos importantes que se extrajeron de esto, fue que el usuario debía construir un objeto personal y emocional por medio de unas herramientas básicas que se le dan, pudiendo ser papeles o stickers entre otros. La lámpara, debía ser la materialización conceptual del proyecto, es la luz que permanece encendida en la oscuridad. Debía además funcionar como objeto transicional, el cual debía acompañar y dar apoyo al niño durante el proceso.

Para las primeras pruebas del libro, se decidió trabajar con papeles de diferentes patrones, utilizando un estilo “mix & match”, el cual permitiría al niño jugar con las herramientas y realmente construir un objeto personalizado. Para darle dinámica, se decidió modificar

Page 24: Recuérdame

24

las hojas volviéndolas sobres para así volverlo un poco misterioso y diferente. Los colores debían ser neutros, para que el producto funcionara para ambos niños y niñas, por lo tanto, no se debían utilizar rosados, azules oscuros ni elementos gráficos que hagan referencia a un género específico. Por estas razones la paleta de colores básicos contaba con amarillos, naranjas, cafés, y rojos entre otros. Era importante que los colores no fueran opacos, lo cual generaría emociones tristes, sino al contrario, los colores debían ser brillantes haciendo referencia a la alegría.

Con respecto a la lámpara, se pensó con forma de cubo ya que este representa, para la cultura egipcia, la tierra. Teniendo en cuenta que para ellos el cielo es representado por un circulo u esfera, la cual es contenida por un cubo, donde estos dos elementos se tocan por medio de 8 vértices sobre la superficie del mismo, se podría decir entonces que un cubo es donde se tocan el cielo y la tierra.

Es importante mencionar que debido a que la luz se debe encender gracias a la existencia de los recuerdos en alguien más, se decidió que el producto debía tener el mismo funcionamiento. Al entrar en contacto con el usuario, la luz debía iluminar el espacio hasta que el contacto se rompiera. Durante el desarrollo del proyecto, la idea fue evolucionando y se llegó a la conclusión de que dichos recuerdos que encienden la luz, están recopilados en el libro ya mencionado pues es la materialización de los recuerdos intangibles del usuario,

(imagen #2)

Page 25: Recuérdame

recuérdame

25

por eso es que la conexión que enciende la luz, debe ser generada entre la lámpara y el libro.

Esa conclusión llevó a varias ideas que fueron variando a lo largo del desarrollo, se pensó primero que la luz se prendiera en el momento que el usuario colocara el libro encima de la lámpara, lo cual llevó luego a la idea de que ésta leyera la información recopilada en el libro y la transmitiera a su memoria interna lo cual lograría que la luz tuviera ciertos cambios dependiendo de la información o la tarjeta que estuviera en conexión.

A partir de estas primeras ideas, se obtuvieron determinantes e información importante para el desarrollo posterior y final del producto. Se definió que los dos productos debían estar físicamente conectados de cierta forma, además de mantener un estilo gráfico neutro, para que así sea funcional para cualquier niño o niña.

Page 26: Recuérdame

26

(imagen #3)

Page 27: Recuérdame

recuérdame

27

(imagen #4) (imagen #5)

(imagen #6) (imagen #7)

(imagen #8) (imagen #9)

Page 28: Recuérdame

28

Page 29: Recuérdame

(imagen #10)

Page 30: Recuérdame

30

diseñoeimplementación

Page 31: Recuérdame

recuérdame

31

Después de evaluar los primeros prototipos, se decidió realizar algunos cambios en ellos para así satisfacer completamente las expectativas del proyecto. A continuación se describirá en detalle el producto final generado a partir del estudios de duelo en niños colombianos.

El diseño consiste de una luz, (materializada en una lámpara, y un libro- diario, los cuales se complementan y dependen el uno del otro. Por lo tanto se venderán juntos La estética que se usará para ambos productos será muy simple y plana, con pocos elementos gráficos para así dar al niño una oportunidad mayor del hacer los objetos propios, con muy poca intervención externa. Se le proporcionaran unas herramientas y guías que lo ayudarán a atravesar por las diferentes etapas de duelo sin estancarse, creando así mayores problemas.

El libro (ver imagenes #11-14), al ser la parte terapéutica del producto, motivará al niño a expresar sus más profundos sentimientos, no solo de dolor sino también los generados por los recuerdos y momentos vividos, bien sean tristes o felices. Por medio de éste, se buscará además, recopilar información sobre la “vida” de lo que ya no está, logrando así que la historia permanezca a lo largo del tiempo, dejando un legado a siguientes generaciones.

Page 32: Recuérdame

32

(imagen #11) (imagen #12)

(imagen #13) (imagen #14)

Page 33: Recuérdame

recuérdame

33

El libro contará con ciertas hojas que permitirán al niño escribir, dibujar, pegar fotos, stickers, o lo que el desee, a partir de unas preguntas que se le hacen. Estas preguntas ayudarán al niño a expresar sus sentimientos más fuertes. Se busca mantener la intervención externa al mínimo para que el objeto obtenga un significado mayor para el niño, haciéndole sentir que fue algo creado por él en su totalidad. Es importante dar dinámica al libro, por lo tanto se decidió incluir algunos sobres de los primeros prototipos entre las hojas. Estos espacios serán de libre uso para niño, sin ninguna intervención de diseño. Allí podrá guardar fotos, cartas, objetos pequeños, entre otros. Se incluirán también stickers al final del libro. Estos serán en su mayoría elementos gráficos significativos para los niños, como por ejemplo objetos que utilizan para sus actividades diarias, pero también encontrarán frases de apoyo o mensajes que ellos desearían dar a sus seres queridos.

Después de la realización de las pruebas, se llegó a la conclusión que hacía falta un elemento importante dentro del proyecto, una cartilla para el adulto. En esta cartilla se daría una explicación al adulto que acompañaría al niño durante el proceso. Allí se debe explicar de que se trata el proyecto y cuales son las formas en las que puede ayudar al niño a completar el proceso, por medio de las herramientas que se le dan con el producto.

La lámpara (ver imagenes 15-16) conservará su forma inicial de cubo. Será hecha de acrílico blanco translúcido lo cual permitirá el paso de la luz hacia afuera, generando un ambiente suave y acogedor para el usuario. La luz será generada por LEDS blancos los cuales estarán programados para generar una especie de pálpito, este hará referencia al latir de un corazón, símbolo principal de la vida. Está luz se encenderá cuando el libro es introducido en la ranura diseñada en el centro del cubo. Una de las funciones que se deja planteada para un futuro es crear un “scanner” que leerá la información recopilada en el libro y la guardará en una memoria interna en el cubo, dejando la posibilidad de crear nueva información después de que el libro se ha llenado y también hacer un “backup” de dicha información tan importante para el usuario.

La conexión generada entre ambos objetos tiene como referente la conexión entre un computador y una memoria externa, cualquiera que esta sea, una USB, un cd o un diskette entre otros. Esta memoria externa contiene información que se transfiere de un lugar a otro, tiene la misma función del libro en este proyecto, el cual transfiere información de la memoria a un objeto fuera de esta, materializa lo intangible. La lámpara se relaciona con el computador en este caso, pues es el elemento que recibe y almacena la información existente.

La diferencia que existió entre el resultado final y las primeras iteraciones, fue que se evidenció la necesidad de neutralizar aun más la estética del producto. Debido a pruebas de interés realizadas en niños de la edad escogida, se encontró que el hecho de utilizar los patrones y los colores elegidos, generan rechazo por parte de alguno de los géneros. Se puede decir que sentían que el objeto era diseñado para personas mayores más no necesariamente para niños. Fue por esta razón por la cual se decidió eliminar los patrones de las hojas y dejar esto a libertad del usuario. Para las tarjetas en el interior de los sobres, se manejarán colores planos, eliminando los elementos gráficos que podían influir también en el rechazo por parte de los niños.

Con respecto a la segunda parte del proyecto, la lámpara, se decidió modificar su forma completamente cúbica para así lograr unificar aún más ambos productos, físicamente debía verse la dependencia de ambos. Por eso, se diseño una ranura por la cual se generaría el contacto entre productos, es allí donde estaría la “chispa” de luz inicial.

Es importante que dicho producto llegue al niño en el momento indicado, para que sirva como un detonador de emociones, más no genere demasiada presión hasta lograr molestarlo y que por lo tanto, lo rechace. Es por esto que se plantea que los objetos deben llegar a la vida del niño como mínimo ocho días después de la pérdida. Esto también por que los primeros días el niño estará acompañado y con muchos eventos sociales. Esto hace que se mantenga ocupado, distrayendo las emociones fuertes propiciadas

Page 34: Recuérdame

34

(imagen #15)

Page 35: Recuérdame

recuérdame

35

por cualquier proceso de duelo. Después de los ocho días, el niño comienza a sumergirse nuevamente en su rutina, haciéndolo caer en cuenta de su nueva realidad. Es allí cuando comienza a necesitar esa herramienta para desahogar lo que siente, además de recordar lo que ya no está, necesita sentir que la unión con lo perdido sigue ahí, por medio de los recuerdos.

Por más de que el producto como tal está diseñado para los niños, son los adultos los que van a adquirir el producto para posteriormente regalárselo al niño. Es importante que estos adultos sean personas muy cercanas a los usuarios, como pueden ser padres, tíos o abuelos. Esto debido a que es un tema que requiere de cercanía y co-creación, que busca sacar los sentimientos más profundos del niño, lo cual se facilita al tener alguien de confianza acompañándolo durante el proceso, esto es representado por la persona que le da el producto al usuario. Ya que será el símbolo de apoyo para él durante el proceso de duelo, debe ser una persona fácilmente accesible para él.

Los productos deben ser vendidos como una unidad, para hacer evidente la dependencia de cada uno con el otro, en una tienda especializada donde no solo se venderían estos productos, sino también se encontrarían stickers, hojas con patrones y texturas, sellos y demás, que serían de utilidad no solo para la elaboración del diario propuesto, sino para realizar elementos posteriores que tendrían como referencia los scrapbooks ya mencionados. Herramientas extras para ayudar a la expresión de emociones posteriores.

Se deben realizar alianzas para fortalecer el alcance del producto, por lo tanto se proponen dos alianzas estratégicas principales, con una editorial (por definir) y con una tienda especializada en niños y aprendizaje, como lo es Imaginarium.

La editorial sería importante ya que ellos tienen la experiencia y los recursos para colocar el producto en el lugar preciso, donde va a tener el mayor impacto sobre la población a la que va dirigido,

en este caso, los conocidos cercanos del niño, pues por más de que el niño es el usuario directo del producto, son los adultos los que lo comprarán. Por lo tanto, es a ellos a quien se debe dirigir la estrategia de mercadeo. Otro de los aspectos importantes que hacen de la editorial una alianza fundamental, es que ellos tienen así mismo otras alianzas, como lo son algunos bancos, de donde obtienen no solo recursos e inversiones, sino formas de propagar la información y el producto como tal.

Imaginarium funciona también como una alianza ya que es una tienda reconocida en el mercado colombiano desde hace varios años, la cual solo vende elementos para niños, que compran los adultos. Sus valores se basan en la inquietud intelectual, la educación y formación, imaginación y creatividad, alegría y energía, y tiempo compartido en familia, lo cual hace que los productos propuestos en este proyectos sean propicios para vender en este espacio. Esta tienda ha tomado gran fuerza y se ha vuelto una opción a la hora de buscar regalos para los niños, sobre todo en clases media alta y alta, ya que manejan precios medios, no lo suficientemente económico para ser accesible para clases medias bajas, ni demasiado caro para ser impagable. Esto ata el producto aún más ya que al no ser objetos económicos, deben implementarse en un espacio donde la gente esté dispuesta a pagar el precio establecido para estos.

Al hablar con posibles compradores, se llegó a la conclusión que el producto (lámpara y diario) no debe costar más de $260.000, pues esto ya les parece un exceso. El costo de producción por unidad de ambos productos es de $320.000 ($160.000 por la lámpara + $160.000 por el diario) lo cual lo hace un producto inaccesible. Es importante aclarar que al momento de producir en masa, los costos se reducirán y quedará alrededor de $200.000 pesos (*Precios estimados) dando un rango de ganancia máxima de $50.000 por producto vendido, un porcentaje del 18%.

Page 36: Recuérdame

36

evaluación&análisis

Page 37: Recuérdame

recuérdame

37

Por más de que el tema estudiado para la realización del proyecto es bastante común y de alguna u otra forma afectará a todos los seres humanos en algún punto de su vida, no es del todo fácil de investigar y aplicar, sobre todo al hablar de enfocarlo a niños.

Teniendo en cuenta que el producto va a ser aplicado en un contexto cultural colombiano, donde la muerte es un tema tabú, los adultos usualmente tratan de alejar a los niños de este ambiente, evitándoles dolor y sufrimiento. Esto lo que hace, a diferencia de lo que se piensa, es que los niños guarden sus emociones generando entonces consecuencias graves a largo plazo, entre ellos, duelos congelados que le pueden provocar grandes depresiones más adelante en su vida. Un punto a favor es, como ya se mencionó, que todos hemos sufrido o sufriremos grandes pérdidas a lo largo de nuestras vidas. Eso hace que se evidencie apropiamiento del tema por parte de los entrevistados, y usuarios potenciales del producto, genera fuertes emociones que logran crear un gran interés por el proyecto.

Es importante, que por más de que los adultos no sean los usuarios directos del producto, se interesen por el, ya que serán los que lo adquirirán para ser regalado a los niños que lo necesiten. Los adultos deben creer en el buen desempeño de este en el desarrollo

Page 38: Recuérdame

38

del proceso de duelo. Es por ello que en la etapa de pruebas, no solo se presentó el producto a niños, los usuarios potenciales, sino también a los adultos, los posibles adquisidores. La respuesta que se tuvo por parte de ellos frente al producto fue positiva, inclusive llegando al punto de decir que les gustaría tenerlo para ellos mismos.

El hacer pruebas a niños que han sufrido pérdidas recientes demuestran la utilidad del producto y la pertinencia de los elementos en este. (ver imagenes #17-21) Una de las conclusiones a las cuales se llegó después de realizar el taller con el niño estudiado fue que era fundamental incorporar lo stickers al diario mismo, ya que es una de las herramientas que más les gustan y utilizan, sobre todo los más pequeños. También ayudó a comprobar que es un elemento que los hace recordar, que los hace pensar y buscar elementos en su interior que muy posiblemente no conocían o habían encontrado. Esto es de suprema importancia ya que hace que los niños expresen sentimientos que no expresarían fácilmente en otros contextos lo cual genera que haya menos elementos con la capacidad de generar duelos congelados, mejorando las posibilidades de consecuencias a futuro.

Se puede decir que el proyecto cumple con las expectativas y los objetivos planteados al inicio, pues es un objeto el cual ayuda y acompaña al niño durante su proceso, más no lleva el proceso por él. Le da las herramientas necesarias para que por si mismo, exprese los sentimientos generados por la pérdida y al mismo tiempo ayuda a recopilar información valiosa para la familia, logrando así mantener el legado familiar de la palabra.

Dentro de los puntos negativos del proyecto, se encuentra que el tema por ser tabú, no es muy fácil de comercializar. Poco a poco en Colombia se ha comenzado a tratar el tema abiertamente pero aún la sociedad considera que los niños no deben estar expuestos a temas tristes o dolorosos, por más de que esta sea una realidad. Cabe aclarar que esto se puede tomar también como punto a favor, ya que al ser un tema en desarrollo, y al no haber grandes cantidades de productos enfocados a esta área, hay mayor posibilidad comercial a futuro.

Respecto a las consideraciones ambientales, se puede decir que el proyecto está desarrollado desde el punto de vista del diseño sustentable, no solo por los materiales utilizados para su elaboración, sino también por el hecho de ayudar a una población en posible riesgo. Los papeles a utilizar para la producción del libro, serán reciclados, mientras que la tecnología de la lámpara, se basará en el bajo consumo energético, ayudando así a la conservación ambiental. Además de los materiales como tal, el producto está diseñado para tener una larga vida lo cual evitará el aumento de residuos en corto plazo.

Desde el punto de vista social, se está ayudando a una población la cual, por años, ha desarrollado formas de superar el proceso de duelo por si mismos, pero pocas veces han tenido herramientas diseñadas específicamente para hacer dicho proceso más fácil de culminar. Se está previniendo que futuras generaciones desarrollen problemas socioafectivos lo cual mejorará las condiciones de salud e interacciones sociales.

Al hablar de las consideración económicas y de negocio, hay que mencionar que según los estudios y pruebas realizadas, hay cabida en el mercado para los productos planteados, ya que por más que es un tema tabú en la sociedad colombiana, es una situación que afecta a todos en algún momento de la vida, lo cual vuelve el tema completamente emocional. Con respecto a las cifras, se debe decir que el producto no es económicamente viable a menos que se produzca en masa, lo cual lograría ganancias casi del 20%. Es por ello que es importante y fundamental generar las alianzas ya planteados pues con la experiencia y recursos se podría lograr que el producto tenga la fuerza y llame suficientemente la atención, para que valga la pena producir grandes cantidades del mismo.

Page 39: Recuérdame

(imagen #17)

(imagen #19)

(imagen #21)

(imagen #18)

(imagen #20)

Page 40: Recuérdame

40

conclusiones

Page 41: Recuérdame

recuérdame

41

Para concluir, se puede decir que este proyecto es fundamental para mejorar la calidad de vida de un porcentaje poblacional bajo, que por años, no ha sido tenida muy en cuenta dentro del ámbito del diseño. Es además un proyecto que no solo tendrá efecto bajo el área del diseño, sino que apoyará disciplinas como la medicina y la psicología, lo cual logrará efectos positivos dentro de la sociedad a futuro, no solo evitando las consecuencias psicosociales por un mal duelo, sino ayudando a crear conciencia social sobre la importancia de expresar los sentimientos durante estos eventos dolorosos. Esto logrará evitar que en las siguientes generaciones sigan apareciendo personas, en especial adultos, con duelos congelados, lo cual no solo baja la productividad, sino que también genera altos costos en cuidados médicos y psicológicos debido a la mala calidad de vida que surge debido a la depresión profunda.

Complementará los proyectos ya en curso con respecto al tema de duelo en niños, irá un paso más adelante ya que no solo se dará una herramienta de expresión, sino que será un objeto que acompañará y apoyará al usuario, no solo durante el proceso, sino prevalecerá a lo largo del tiempo. Será una herramienta para materializar recuerdos.

Al mostrar el producto a posibles usuarios o compradores, este tuvo una respuesta satisfactoria, no solo por parte de los niños sino

también por parte de los adultos, los cuales, como ya se mencionó, aseguran que les gustaría adquirir el objeto para ellos mismos. Un aproximado del 90% de estas personas comprarían el producto y un 85% estaría dispuesto a pagar el precio propuesto en este documento para el mismo.

Si se continuara trabajando en el proyecto, el siguiente paso sería adaptar la tecnología existente, para recompilar la información almacenada en el libro. Esto haría que la transmisión de información que se pretende generar entre ambos productos, no sea solo un planteamiento y una ilusión, sino que adquiriría un uso adicional real. Sería importante también generar una campaña social alusiva al duelo en niños, la cual apoyaría y reforzaría los objetivos del proyecto anteriormente planteado. Esto ayudaría a transformar una idea social sobre la muerte que es poco sana, a una que lograría mejorar las condiciones de vida de los afectados.

Page 42: Recuérdame

42

apéndice

Page 43: Recuérdame

recuérdame

43

glosario. muerte.{Del lat. mors, mortis }1. f. Cesación o término de la vida.2. f. En el pensamiento tradicional, separación del cuerpo y el alma.

(Diccionario de la real Academia de la lengua española)

duelo. (Del lat. dolus, por dolor).1. m. Dolor, lástima, aflicción o sentimiento.2. m. Demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien.3. m. Reunión de parientes, amigos o invitados que asisten a la casa mortuoria, a la conducción del cadáver al cementerio, o a los funerales.4. m. Fatiga, trabajo. U. m. en pl.

anexos.Pruebas del libro con niña de 6 años con una reciente pérdida de su abuelo. (Video)

Entrevista con Luz María Tavera. (Sonido)

Page 44: Recuérdame

44

bibliografía

Page 45: Recuérdame

recuérdame

45

(Diccionario de la real Academia de la lengua española)Berlin, Viviana. Always remembering, always in your heart. Bogotá:

Viviana Berlin

Coleman, William L. (1994). When someone you love dies. Minneapolis: Augsburg Fortress

Dougy Center y Fundación Omega. (2002). 35 Formas de ayudar a un niño en duelo. Bogotá: Patricia Dimaté Castellanos

Dougy Center. (2002). After a murder, A workbook por grieving kids. USA: The Dougy Center

Fonnegra de Jaramillo, Isa. (2009). El duelo en los niños, Manual para los adultos. Bogotá: Editorial Normal S.A

Gellman, Rabbi Marc and Hartman, Monsignor Thomas. (1999). Lost and found, A kids book for living through loss. New York: Morrow Junior Books

Grollman, Earl A. (1990). Talking about death, A dialogue between parent and child (3era edición). USA: Beacon Press books

Grollman, Earl A. (1993). Straigt talk about death for teenagers, How to cope with losing someone you love. USA: Beacon Press books

Hughes, Lynne B. (2005). You are not alone, Teen talk about life alter the loss of a parent. New York: Scholastic Press

Rojas, Santiago. (2008). El manejo del duelo, Una propuesta para un nuevo comienzo. (2da Edición). Bogotá: Editorial Norma S.A

Sabin, Ellen. (2006). The healing book. China: Watering Can Press

Los símbolos de la luz. (s.f). Recuperado el 15 de Septiembre de 2011, en http://www.elcatolicismo.com.co/?idcategoria=142Calparsoro, D. Fernando. Fundamentos científicos de la acción de la luz en los animals. Recuperado el 10 de Septiembre de 2011, en http://aviarioangelcabrera.com/articulos/fundamentosdelaluz.htm

CERIDE. Luz/Oscuridad y Psicología . Recuperado el 15 de Septiembre de 2011, en http://www.paginadigital.com.ar/articulos/2003/2003quint/tecnologia/vis17-6pl.asp

La cantidad de luz solar afecta al estado de ánimo. (s.f). Recuperado el 18 de Septiembre de 2011, en http://www.dmedicina.com/vida-sana/actualidad/la-cantidad-de-luz-solar-afecta-al-estado-de-animo

La luz y los estados de ánimo. (s.f). Recuperado el día 1 de Octubre de 2011, en http://www.elintransigente.com/notas/2010/3/19/salud-39291.asp

La depresión y la medicina natural, Terapia de luz. (s.f). Recuperado el día 18 de Septiembre de 2011, en http://www.depresion.saludparati.com/terapialuz.htm

Sobre la muerte en Colombia. (s.f). Recuperado el día 3 de Octubre de 2011, en http://www.tierrademaiz.com/articulos/opinion/404-sobre-la-muerte-en-colombia

Se buscó: http://www.dougy.org/ el día 20 de Agosto de 2011.

www.cartapacio.edu.ar/ojs/index.php/byb/article/view/264/168

Entrevista realizada a Luz María Tavera el 20 de Septiembre de 2011

Page 46: Recuérdame

recuérdame

46

agradecimientosespeciales

Page 47: Recuérdame

A Henry Osorio por el apoyo y la ayuda durante el desarrollo de este proyecto, a Daniel Meissner por la colaboración en la elaboración del producto. A Gloria Mercedes Isaza y a la Fundación In-Vitta por compartir la información sobre el tema.

Page 48: Recuérdame

recuérdame

48

Page 49: Recuérdame