Recreacion Basica

157
ORIENTACIONES TECNICAS METODOLOGICAS DE LA DIRECCION NACIONAL DE RECREACION INTRODUCCION Con el fin de realizar las actividades Recreativas Físicas en los Consejos Populares, centros estudiantiles, de trabajo, etc. editamos el siguiente folleto como guía metodológica para todos los Profesores de Recreación de nuestro país. Lo importante de este folleto es que se tiene en cuenta la limitación de recursos para desarrollar las actividades por lo que presentaremos adaptaciones posibles a realizar en todos los territorios, con ayuda de la creatividad de los profesores de Recreación, Educación Física, Activistas y todas aquellas personas interesadas en desarrollar de una u otra forma la creación de medios para las actividades recreativas. Es necesario tener en cuenta los gustos y preferencias, así como las tradiciones de cada Consejo, barrio, territorio etc ajustando las actividades a las peculiaridades del lugar. Concepto de Recreación Física Es la realización de actividades de diversos tipos, que ejecutada en un tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo o simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad de movimiento. Representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura, la independencia y para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo. Objetivos de la Recreación Física 1. Contribuir al desarrollo multilateral del individuo 2. Proporcionar a través de la participación sistemática, un nivel de preparación física general superior. 3. Contribuir a la incorporación de hábitos socialmente aceptables como son: Respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de la responsabilidad, etc.

Transcript of Recreacion Basica

  • ORIENTACIONES TECNICAS METODOLOGICAS DE LA DIRECCION

    NACIONAL DE RECREACION

    INTRODUCCION Con el fin de realizar las actividades Recreativas Fsicas en los Consejos Populares, centros estudiantiles, de trabajo, etc. editamos el siguiente folleto como gua metodolgica para todos los Profesores de Recreacin de nuestro pas. Lo importante de este folleto es que se tiene en cuenta la limitacin de recursos para desarrollar las actividades por lo que presentaremos adaptaciones posibles a realizar en todos los territorios, con ayuda de la creatividad de los profesores de Recreacin, Educacin Fsica, Activistas y todas aquellas personas interesadas en desarrollar de una u otra forma la creacin de medios para las actividades recreativas. Es necesario tener en cuenta los gustos y preferencias, as como las tradiciones de cada Consejo, barrio, territorio etc ajustando las actividades a las peculiaridades del lugar. Concepto de Recreacin Fsica Es la realizacin de actividades de diversos tipos, que ejecutada en un tiempo libre, van a tomar como marco de accin una instalacin, el campo deportivo o simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la satisfaccin de una necesidad de movimiento. Representa para el nio un medio a travs del cual contribuye a su desarrollo fsico, social e intelectual; para el joven la accin, la aventura, la independencia y para el adulto un elemento higinico y de descanso activo. Objetivos de la Recreacin Fsica 1. Contribuir al desarrollo multilateral del individuo 2. Proporcionar a travs de la participacin sistemtica, un nivel de

    preparacin fsica general superior. 3. Contribuir a la incorporacin de hbitos socialmente aceptables como son:

    Respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de la responsabilidad, etc.

  • 4. Dar oportunidades por medio de la participacin para la formacin moral y el

    desarrollo socio poltico ideolgico 5. Facilitar durante el desarrollo de actividades, la observacin de la

    naturaleza y la sociedad, la vinculacin del conocimiento cultural y tcnico en el contexto comn que permite la profundizacin en la concepcin cientfica del mundo.

    6. Conocer las actividades que forman parte del programa de Recreacin Fsica:

    Planes de la Calle Festivales Deportivos Recreativos Crculos de Recreacin Turstica Deportes de Orientacin Animacin Recreativa Objetos Volantes A Jugar Turismo Deportivo Pesca Deportiva Caza Deportiva Deporte Canino Deporte Subacutico Ludotecas GO Billar recreativo Campamento recreativo Modelismo Naval y Areo Dama Internacional Juegos Tradicionales Construccin de Medios

    Indicaciones Metodolgicas de cada actividad Planes de la Calle Objetivos: Facilitar la programacin de esta actividad basada en juegos organizados y predeportivos que satisfagan las necesidades del nio en esta etapa de la vida.

  • Organizacin de los Planes de la Calle 1. Valorar la disponibilidad de recursos mnimos necesarios para establecer el

    rea permanente. 2. Reunir a los factores del Consejo para garantizar la actividad. 3. Ubicacin de los recursos y control de los mismos 4. Preparacin y marcaje de los espacios de juegos en el rea. 5. Divulgacin de la actividad. 6. Evaluacin y participacin de cada plan de la calle Festivales Deportivos Recreativos Organizacin de los Festivales Estos se deben planificar atendiendo a: Cantidad de actividades Medios materiales Areas disponibles Cantidad de participantes Actividades a realizar Para seleccionar las actividades debemos tener en cuenta los siguientes aspectos: Juegos organizados Juegos recreativos tradicionales Juegos pre-deportivos Competencias de atletismo Tabla gimnstica Juegos de recorridos con obstculos Planeamientos de un Festival Recreativo Objetivos: Parte inicial: Aqu es donde se organiza la actividad planeada y la informacin de la ejecucin (si solamente es un plan puro e individual o si es simultneo con otras actividades del sistema)

  • Parte principal: Aqu se desarrolla la ejecucin de las competencias de las actividades seleccionadas para desarrollar la misma ejemplo: Competencia en saco Competencia en zanco Lanzamiento de argollas Tiro al blanco A Jugar Juegos organizados Carrera de relevo Juegos con pelotas Juegos pre-deportivos Tabla gimnstica sencilla etc. Parte Final: En esta parte se realiza la evaluacin por parte de los participantes y se da los resultados premindose la participacin y los grupos ganadores. PROGRAMA DE RECREACION TURISTICA ORGANIZACIN DE LOS CIRCULOS DE RECREACION TURISTICA. La recreacin turstica se organiza para su desarrollo en los centros docentes de las enseanzas del nivel superior y tecnolgicas con carcter interno, a travs de los crculos de recreacin turstica, que como unidades de base van a permitir la agrupacin de los jvenes amantes de las actividades al aire libre. El plan est orientado y dirigido por el INDER y el MINED contando con el apoyo entusiasta de las organizaciones juveniles y la FEEM en cada centro. METODOS EMPLEADOS PARA LA REALIZACION DE LA ACTIVIDAD. En los crculos de recreacin turstica se celebren reuniones dos o tres veces al mes, para la realizacin de los encuentros en las que se intercambian experiencias, se organizan y se intercambian los medios materiales, se imparten orientaciones de conferencias sobre tcnicas de campismo, de deportes y de otros materiales para el excursionista. En estas secciones de adiestramiento se identifican entre los miembros del grupo, los estudiantes se preparan para desarrollar las actividades prcticas al aire libre con disciplina, organizacin y calidad en su contenido. PROGRAMAS DE LOS CIRCULOS DE R.T

  • Los programas responden a la necesidad de buscar satisfaccin a los intereses de los estudiantes en la adolescencia, etapas en la que estos demandan la independencia, la accin, la aventura, la investigacin y la compaa de otros jvenes de ambos sexos que tienen sus mismos intereses. Por medios de estos programas se propone hacer realidad esas sanas demandas de la juventud tratando de enlazarlas en su ejecucin a objetivos altamente educativos, que permiten que el estudiante aprenda a valorar mejor la historia de su regin, la composicin de su flora y su fauna, as como los avances que se aprecian en la industria y la produccin agropecuaria de los centros visitados. Las actividades de los programas tambin son valiosos por su contribucin a la modificacin del carcter y la creacin de los hbitos socialmente aceptables. CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS Normas de excursionismo Tiendas de campaas Orientacin Primeros auxilios Tiro deportivo

    Uso del hacha y el cuchillo Organizacin del campamento Topografa Cabuyera Estimacin a distancia Marcha de orientacin Actividades deportivas INDICACIONES METODOLOGICAS TEMA 1 Brindar informacin y llevar a la prctica todo lo concerniente a las normas de excursionismo o sea, nudos, amarres, etc. SISTEMA DE CONOCIMIENTO Conocimiento de la regin

  • Preparacin de la excursin El cicloturismo TEMA 2 Se apreciar y se impartir todo lo concerniente a tiendas de campaa SISTEMA DE CONOCIMIENTOS DEL TEMA Generalidades Accesorios de las tiendas de campaa Tipos de tiendas de campaa Montaje y desmontaje de la tienda de campaa TEMA 3 Brindar toda la informacin y prctica de la orientacin en todas las modalidades. SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Generalidades Orientaciones pon indicios Por la brjula Marcha de orientacin (16 pistas) TEMA 4 PRIMEROS AUXILIOS SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Generalidades Atencin a heridos Atencin a hemorragia Atencin a fracturas Atencin a luxaciones Respiracin artificial Contenido del botiqun Diversos tipos de transportacin de campaa, para un lesionado TEMA 5 TIRO DEPORTIVO

  • SISTEMA DE CONOCIMIENTO Breve resea de la actividad Instrucciones generales a los tiradores sobre las normas de seguridad y

    conducta en el campo de tiro. Organizacin y desarrollo de la actividad Normas para la prctica de la actividad Metodologa para la realizacin del tiro TEMA 6 HACHA Y CUCHILLO SISTEMA DE CONOCIMIENTO Generalidades El cuchillo El hacha Reglas para el uso y su cuidado TEMA 7 ORGANIZACIN DE CAMPAMENTOS SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Generalidades Tipos de campamentos Como organizar el campamento La instalacin del campamento Organizacin de los participantes Programa de actividades Horario Higiene del campamento TEMA 8 ESTIMACION DE ALTURA Y DISTANCIA

  • SISTEMA DE CONOCIMIENTOS Generalidades Mtodos para apreciar la distancia Mtodo para apreciar ANCHURAS Mtodo para apreciar ALTURAS TEMA 9 CABULLERIA SISTEMA DE CONOCIMIENTO Importancia Estructura de las cuerdas Tipo de cuerdas Partes en que se divide una cuerda Nomenclatura Labores (nudos, amarres, empalmes) TEMA 10 EVENTOS QUE SE DESARROLLAN EN LOS DIFERENTES CAMPAMENTOS DE LOS CIRCULOS DE R.T Y SU REGIMEN DE PARTICIPACION. H V TOTAL Traccin de la soga M y F 3 3 6 Mixtos Relevo Turstico (Dos) sin T.Campaa 3 3 6 Triatln turstico 1 1 2 Carrera de Orientacin 1 1 2 Marcha de Orientacin 1 1 2 NOTA: Para desarrollar el contenido de esta actividad se deben remitir a las bibliografas que existen en los centros de informtica. INDICACIONES METODOLOGICAS PARA LA REALIZACION DE FESTIVALES DE COMETAS Objetivos:

  • Brindar la participacin activa de toda la poblacin, utilizando el tiempo libre

    en una actividad sana en compaa de nuestra familia, relacionarnos con el medio ambiente y otras personas a fin.

    Mantener la tradicin de nuestro papalote a la vez que conocemos los modelos de otros pases.

    Indicaciones: Seleccionar el lugar del festival, ni cerca de los aeropuertos Se prohibe cualquier objeto cortante en las cometas Realizar seminarios talleres con profesores y personal general de la

    poblacin Divulgacin a todas las escuelas, centros de trabajo, consejos populares etc

    y convertir un da en una fiesta del aire Crear una emulacin que permita a todos los vinculados a esta actividad

    para determinar quien moviliza la mayor cantidad de cometeros Estos festivales no deben ser competitivos, sino demostrativos -

    instructivos, que permita conocer sobre el desarrollo de las cometas en otros pases

    Los que se presenten se deben determinar quien los cre y en que ao Realizar como mnimo 6 festivales en el ao escogiendo especialmente

    dentro de ellos el 2 domingo de octubre (Da Internacional de la Cometa por la Paz), ya que en este da de forma simultnea se realiza en todo el mundo bajo el lema "Un cielo, un mundo"

    Cada festival debe tener como mnimo 3 modelos diferentes en vuelo sin olvidar nuestra tradicin

    En caso de realizar una competencia se evaluar de la forma siguiente: Complejidad en su ejecucin (esttico) Colorido (esttico) Terminacin (esttico)

    La estabilidad del vuelo y su evaluacin ser siempre en vuel INDICACIONES METODOLOGICAS DEL CONCURSO DE ANIMACION. Este Concurso de Animacin Recreativa Fsica est creado para los profesores y activistas de la recreacin que cooperan en el trabajo comunitario sistemtico. A nivel de Combinados Cada Combinado realizar dentro de sus propias actividades planificadas

    en los Consejos Populares, el Concurso de Animacin, concursando todos aquellos que tienen vinculacin con la Recreacin Fsica Comunitaria.

  • Debe realizar el Concurso dentro del calendario planificado y seleccionar 1 al menos para el evento municipal

    De no existir Combinados Deportivos irn directo a la municipal Es responsabilidad de los Directores de Combinados la realizacin de dicho

    concurso acorde a las exigencias establecidas A nivel de Municipio Seleccionar fecha, rea y escuela que participarn en el evento Seleccin de los jueces que participarn Confeccin de las planillas de evaluacin individual Debe adjuntarse a esta planilla la participacin de cada uno de los

    participantes La Animacin Comunitaria en la evaluacin es opcional, sino la incluye la

    puntuacin ser de 90 puntos A nivel Provincial En el evento provincial se deben tener todos los documentos anteriores

    expuestos en el municipio, pero con aquellos datos correspondientes a este nivel

    A nivel de Nacin Cada concursante debe entregar en el Congresillo 3 copias de su

    planificacin La evaluacin en este nivel ser la siguiente:

    Planificacin, utilizacin de los medios, aprovechamiento del tiempo, creatividad, motivacin y uso de la animacin, tcnica metodolgica y animacin comunitaria.

    INDICACIONES GENERALES Planificacin: El formato debe tener nombre, edad, funcin, aos de servicio

    o experiencia, municipio y provincia. Nombre de las actividades Explicacin concreta de cada una de las actividades Esquemas Tiempo promedio total 3 copias para el jurado.

  • Los medios: Los medios deben estar presente al menos en una de las actividades planificadas, elaborados sin que ofrezcan peligro y con una buena calidad general Aprovechamiento del tiempo: El tiempo total ser entre los 40 y 45 minutos Creatividad: En este aspecto se medirn la elaboracin de medios creativos, forma de usarlos, palabras o frases creativas, vestuario acorde a las actividades que trae como iniciativa, cambio de voz, msica y juegos novedosos Tcnica-metodolgica: Se medirn aspectos pedaggicos, educativos, psquicos y sociales a contemplar en una actividad fsica Motivacin y uso de la animacin: Se medir el uso del micrfono, voz, vocabulario, juegos tradicionales, animacin con el pblico, actuacin y la motivacin de los participantes y el pblico. Animacin Comunitaria: Esta es una nueva forma de evaluacin con 10 puntos Se realizar en una noche en un CDR con la poblacin del lugar Cada concursante tendr entre 4 y 5 minutos para realizar una sola

    actividad No se utilizarn materiales ni se realizarn juegos de ida y vuelta No existen lmites de participantes, ni edad ni sexo, es completamente libre El pblico seleccionar por votos el ms popular.

    OTRAS INDICACIONES Se premiarn adems de los 3 primeros lugares: El profesor ms creativo El profesor ms tcnico metodolgico El ms popular El de mejor animacin INDICACIONES ESPECIFICAS PARA LA EVALUACION PLANIFICACION: (10 puntos) Formato incorrecto de la planificacin ...................................................... - 2 Planificacin sin presentacin, falta de esttica, sucia, manuscrita etc..... -2 Sin ordenamiento pedaggico las actividades en la planificacin .............- 2 Discordancia en planificacin y falta de ortografa.....................................- 2 Por explicacin de la actividad planificada.................................................- 2

  • UTILIZACION DE LOS MEDIOS: (10 puntos) Uso incorrecto de los medios, colocacin y recogida demorada.............. -3 Peligrosidad en el uso de los medios....................................................... - 3 Elaboracin de medios inapropiados....................................................... - 2 Otros aspectos no contemplados............................................................ - 2 APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO: (5 puntos) Uso irracional del tiempo en cada una de las actividades ......................-1 Prdida de tiempo innecesaria................................................................-2 Incumplimiento del tiempo total...............................................................-2 TECNICO METODOLOGICO: (25 puntos) Sin marcar antes de comenzar las actividades......................................-1 Procedimientos organizativos antes de comenzar la actividad .............-1 Procedimientos organizativos inadecuados durante el desarrollo de las actividades....................................................................................-1 Desorganizacin general y en cada una de las actividades, del concur-

    sante y participantes .............................................................................-2 Explicaciones incorrectas de cada una de las actividades.....................-2 Falta de demostracin o incorrecta de las actividades...........................-3 Inexistente o pobre variabilidad de las actividades.................................-3 Mala ubicacin en el terreno del concursante y los participantes...........-1 Movimiento inadecuado del concursante durante el desarrollo de las

    Actividades..............................................................................................-1 Incorrecta metodologa ...........................................................................-2 Errores en los aspectos, psquicos o sociales.........................................-3 Aplicacin incorrecta de los principios y funciones pedaggicas en cada

    Una de las actividades.............................................................................-3 Otros aspectos pedaggicos no contemplados en esta planilla............-2 MOTIVACION Y USO DE LA ANIMACION: (30 puntos) Uso incorrecto del micrfono.................................................................-2 Vocabulario inadecuado a la edad........................................................-3 Inestabilidad de la voz...........................................................................-3 Abuso en la reiteracin de palabras o frases........................................-2 Abandono de los participantes para atender al pblico.........................-3 Pobre motivacin de los participantes...................................................-3

  • Menos de un 10 porciento o un mximo de 20 porciento de animacin con el pblico........................................................................................-3 Cuentos, chistes u otras frases de animacin inadecuada para la

    Edad......................................................................................................-3 Pobre animacin del pblico.................................................................-3 Poca actuacin dentro de tu participacin del concursante..................-2 No incluye juegos tradicionales.............................................................-3 ANIMACION COMUNITARIA: (10 puntos) Incumplimiento del tiempo....................................................................-1 Poca motivacin de los participantes y el pblico ...............................-2 Pobre creatividad ................................................................................-1 Uso inadecuado del vocabulario..........................................................-2 No ser seleccionado el ms popular....................................................-2 Otras deficiencias no contempladas en esta planilla...........................-2 CREATIVIDAD: (10 puntos) Elaboracin de medios novedosos.....................................................+1 Utilizacin creativa de los medios.......................................................+1 Vocabulario novedoso........................................................................ +1 Frases novedosas en correspondencia con la actividad....................+1 Iniciativa en el vestuario en correspondencia con la actividad...........+1 Transformacin de la voz en correspondencia con la actividad.........+1 Aplicacin de msica novedosa en correspondencia con la

    Actividad.............................................................................................+1 Juegos novedosos...............................................................................+1 Respuesta a un problema dado...........................................................+1 Otros aspectos no contemplados en esta planilla............................... +1 OBSERVACION Al comenzar la actividad el concursante comenzar con los 100 puntos, descontndose los mismos de acuerdo a la planilla en: Planificacin, utilizacin de los medios, aprovechamiento del tiempo, animacin, y tcnico metodolgico; se le sumar los puntos que obtenga de la creatividad.

  • PREMIACIONES Los tres primeros lugares por la puntuacin general. El ms popular: por la votacin de los participantes, metodlogo y jueces,

    debiendo tener al menos el 20 % de los mismos. El ms tcnico-metodolgico: quien alcance la mayor puntuacin en ese

    aspecto El ms creativo: el que obtenga una mayor puntuacin en la misma El de mejor animacin: el que alcance la mayor puntuacin en la misma.

  • PROGRAMA PARA EL DESARROLLO DEL DEPORTE Y LA RECREACION EN

    BARRIOS Y FABRICAS

    Principales objetivos del trabajo recreativo a desarrollar en las comunidades y consejos populares. 1. Lograr el incremento cuantitativo y cualitativo en la prestacin de servicios

    masivos de Recreacin a todos los sectores de la poblacin, vinculados a las escuelas, centros de trabajo comunitario.

    2. Lograr la renovacin de los mtodos de trabajo mediante la bsqueda de incentivos que estimulen la participacin en los proyectos recreativos que se elaboran (teniendo en cuenta los gustos, intereses y necesidades de la poblacin.

    3. Mantener actualizados a los tcnicos (promotores) y activistas, de la especialidad, desarrollando seminarios, talleres, cursos de capacitacin en todas las instancias, elevando el nivel cientfico-tcnico.

    Direcciones Estratgicas (Recreacin) 1. Creacin y funcionamiento del Consejo Tcnico Asesor de Recreacin. (En

    las diferentes instancias). 2. Formacin, Capacitacin, Especializacin de los recursos humanos (tcnicos,

    especialistas, activistas de la Recreacin). 3. Lograr desarrollar la masividad en las actividades de la Recreacin. 4. Lograr los medios materiales necesarios para el desarrollo de la actividad

    recreativa. 5. Rescatar y Desarrollar los Juegos Tradicionales. 6. Educacin y Proteccin del Medio Ambiente. 7. Divulgacin e informacin por los medios masivos de difusin de nuestras

    actividades recreativas. Algunas Acciones Fundamentales 1. Establecer alianzas de trabajo coordinadas con las Comisiones Deportivas

    con el fin de vincular los deportes a proyectos populares recreativos para la poblacin, los que pudieran enriquecer nuestro contenido en el trabajo Comunitario con Deportes como el ftbol (con sus variantes), baloncesto y atletismo entre otros.

    2. Creacin de proyectos de actividades recreativas que se ajusten tanto a las necesidades e inters de diferentes, asentamientos, comunidades, como a determinados sectores poblacionales como pueden ser a trabajadores, a grupos participantes de la 3ra edad, y a estudiantes de la enseanza media, que requieren un tratamiento priorizado.

  • 3. Incrementar las posibilidades de divulgacin a travs de los medios masivos de divulgacin, incluyendo la posible creacin de un programa de participacin por televisin, como fueron hace algunos aos "A Jugar" y "Maratn Recreativo".

    4. Efectuar las competencias recreativas de corta y larga duracin con sistematicidad a nivel de circunscripcin, consejos populares e inter-barrios. 5. Consolidar la cultura del uso mltiple de los recursos materiales creados de forma artesanal o por industrias locales, as como el rescate y desarrollo de los juegos tradicionales. 6. Efectuar Festivales Deportivos Recreativos, Juegos Deportivos de Participacin, Planes de la Calle, "Competencias A Jugar", Juegos Inter-Consejos, dando as cumplimiento a la Resolucin # 92 que norma el trabajo de la Recreacin en los territorios. 8. Lograr la integridad y cohesin de la Comisin de Recreacin en cada

    Consejo Popular, para un mejor desarrollo de las actividades recreativas.

    INDICACIONES METODOLOGICAS DEL "A JUGAR"

    OBJETIVOS Brindar a los nios y jvenes actividades recreativas que satisfagan sus necesidades y sean una consecucin de la Educacin Fsica. Dar a los nios y jvenes la oportunidad de competir fraternalmente contribuyendo a la formacin moral y al desarrollo de cualidades con el colectivismo la responsabilidad etc. DESARROLLO Se realizarn juegos pre-deportivos, adems del ajedrez como complemento de la Resolucin # 2 INDER-MINED. Las Competencias de A Jugar se realizarn todos los aos hasta el nivel provincial en las Primarias y Secundarias Bsicas, alternando hasta el Nivel Nacional comenzando en el 2001 con el Evento Nacional en Primaria y el 2002 en el Nivel Secundario. En la Enseanza Primaria los equipos estarn integrados por 10 nios, (4to grado 1 varn y 1 hembra) (5to grado 1 varn y 2 hembras) y (6to grado 2 varones y 2 hembras).

  • Los equipos en el momento de competir se ubicarn de la siguiente forma: Los dos de cuarto primero comenzando una hembra, del 3 al 6 los 4 de 5to grado y seguidamente los de 6to. En Secundaria Bsica formarn el equipo ( 4 de 7mo, 2 y 2, 4 de 8vo 2 y 2 y 2 de 9no 1 y 1; ubicndose en ese mismo orden en el momento de la competencia comenzando siempre por una hembra. En el nivel de Secundaria Bsica los estudiantes deben estas entre la edad escolar de 11 a 15 aos. En ambas enseanzas el equipo ser acompaado por el profesor que los prepar. El juego de ajedrez es obligatorio en todas las enseanzas aplicndose la forma que entienda quien convoca; el resto de los juegos deben aplicarse los orientados. En el caso de accidente uno de los participantes del jurado determinar quien repetir en cada juego. En cada evento el responsable del equipo debe presentar una carta del centro escolar firmada por la Direccin que avala que todos los integrantes pertenecen a ese centro docente. A NIVEL DE ESCUELA Deben participar todas las aulas de 4to, 5to y 6to grado, seleccionndose entre ellos el equipo representativo de la escuela y acompaado siempre por el profesor que los prepar. A NIVEL DE MUNICIPIO Participarn las escuelas que la Direccin Municipal determine en la estrategia. A NIVEL PROVINCIAL Se realizar este evento por zonas y una final o todos los municipios juntos. A NIVEL NACIONAL Asistir el equipo ganador del evento provincial con el profesor que lo prepar desde la base. Para cualquier reclamacin de un juego esta se realizar terminado el mismo por escrito, de no ser aceptada perder 5 puntos en ese juego.

  • ORIENTACIONES METODOLOGICAS DEL DEPORTE CANINO

    OBJETIVOS: Promover la realizacin de ejercicios fsicos, en cuya ejecucin interviene de forma directa el perro, el cual mediante un sistemtico proceso de adiestramiento va desarrollando una serie de hbitos, habilidades y destreza en s mismo e indirentamente en el hombre, de gran importancia desde el punto de vista fsico, cultural y educativo, lo que unido a su alcance y vigencia en todos los sectores poblacionales fundamentan su indiscutible valor social como medio idneo para la utilizacin racional del tiempo libre. En la prctica de esta disciplina existen diversas modalidades, algunas de ndole deportiva y otras netamente recreativas. Modalidades deportivas Competencia de perros mostradores Cobro del seuelo Saltos de altura, longitud y escalada Carrera de velocidad (60 y 100 metros planos) Carrera con obstculos y 110 metros con vallas Competencia de agilidad Circuito de obediencia Captura del disco Traccin Rastreo del conejo Cani-cross Mini, media y maratn canina, etc. Modalidades recreativas Concurso de perros sabios Cani-turismo Para la consecucin de esta disciplina los aficionados se integran en el crculo de Deporte Canino que es la estructura base de la Federacin y que corresponde a un rea de adiestramiento canino. En un municipio pueden existir varias reas y por tanto varios crculos del deporte canino, todos ellos se integran en una filial del municipio en cuestin. A su vez todas las filiales

  • municipales conforman la filial provincial; los cargos para las filiales son: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero y tres Vocales. El rea de adiestramiento canino, como indica su nombre es la instalacin creada para la instruccin prctica y entrenamiento de las diversas modalidades. Aunque lo ideal es un rea de terreno llano, con csped y cercada, se pueden adecuar a las condiciones del territorio siempre y cuando sean accesibles y cumplan con la seguridad requerida. Cada filial ya sea municipal o provincial, requiere de la atencin de un profesor de recreacin, con el objetivo de instruir a los guas-entrenadores de las bases del entrenamiento deportivo. En cada provincia segn se establece en el Reglamento de Competencia del Deporte Canino, deben existir y radicar como mnimo tres jueces con el fin de arbitrar los eventos de ndole competitiva.

    ORIENTACIONES METODOLOGICAS DEL TURISMO DEPORTIVO

    OBJETIVOS 1. Brindar actividades sanas que se realicen en pleno contacto con la

    naturaleza. 2. Contribuir al desarrollo del conocimiento, el amor a la patria, los nexos de

    nuestra historia. 3. Proporcionar la vinculacin y desarrollo en colectivo, admirar y cuidar

    nuestra flora y fauna 1. Itinerarios para nios. Modalidades o categoras De crculo infantil hasta primer grado De 2do a 4to grado De 5to a 6to grado De 7mo a 9no grado 2. Itinerario para jvenes: Clasificacin De 15 a 19 aos De 20 a 30 aos 3. Itinerario de edad media y de 3ra edad: Clasificacin De 31 a 45 aos

  • De 35 hasta 45 y ms de 45 aos 4. Itinerario para las Asociaciones de Discapacitados y Otras Patologas:

    Clasificacin (mayores de 15 aos) 5. Modalidad Cicloturismo 6. Modalidad Caniturismo METODOLOGIA PARA EL TRABAJO EN EL CONCURSO Los trabajos deben realizar en forma de plegable Nombre del grupo, municipio y provincia Cantidad de integrantes

    - Relacin Nominal - Edad - Sexo - Integracin - Nivel Educacional

    3 Procedencia del grupo (poner si son estudiantes, trabajadores, amas de

    casa u otros) 4. Nombre del responsable del grupo 5. Organizacin y planificacin: (detallar simplificadamente las coordinaciones

    con las direcciones de las escuelas, centros de trabajo u otras coordinaciones con la Empresa del Transporte, coordinar la alimentacin, la confeccin de un botiqun, es decir, de forma concreta plasmar en el trabajo todas las coordinaciones que se hacen.

    6. Tiempo de duracin general: (desde el da de salida y hora de salida de su municipio al da de llegada y hora al municipio)

    7. Cantidad de kilmetros general: (desde salida de su municipio hasta el objetivo propuesto y el regreso a su municipio. Kilmetros por tramos recorridos y especificar cuantos a pie, mnibus, ciclos, barco, etc).

    8. Descripcin del itinerario: - Lugares de campamento (poner en cada campamento que se realice lo

    que exista de agua potable, flora y fauna, objetivos socioeconmicos, playas, ros, presas, lugares histricos, es decir, todo lo que les rodea)

    - Cantidad de kilmetros por tramos - Lugares de bao (Agua dulce o salada, playas, ros o presas) - Descripcin por tramos de las caractersticas de las zonas (poner en

    cada tramo agua potable, flora y fauna, objetivos socioeconmicos, lugares histricos, ros, playas, presas, todo lo que se observa en la caminata

    - Tiempo de duracin del itinerario (el tiempo de la caminata)

  • 9. Informar si el trabajo de Turismo Deportivo es nuevo, indito o creado por el grupo.

    10. Anexos - Mapas o croquis obligatorio - Simbologa y leyenda con escala

    Eventos que se compiten Caminatas Actividad cultural Competencia recreativa Cabullera Traccin de la soga Supervivencia Actividad culinaria Marcha Orientacin por acimut Actividad cultural: 15 puntos 1. Integracin (cantidad de participantes, toda la delegacin) 2. Contenido: poltico educativo

    - Creatividad - Iniciativa

    3. Skeck. 4. Escenografa 5. Tiempo mximo 12 minutos por delegacin (cada actividad se evala con 3

    puntos) Actividad culinaria: 15 puntos 1. Presentacin de los platos 2. Variedades de platos presentados: (Plato principal, postres, bebidas, etc.) 3. Sabor 4. Plato tpico de su provincia (representativa)

    Iniciativas. 5. Platos fciles y rpidos de cocinar.

    (cada aspecto se evala con 3ptos cada uno) Tamao del plegable: (obligatorio para el concurso nacional del Turismo Deportivo: Mximo 30 cm de largo x 12 cm de ancho Mnimo 20 cm de largo x 9 cm de ancho.

  • METODOLOGIA DE LA CAZA DEPORTIVA

    OBJETIVOS Propiciar sobre la base de sus diversos intereses, el desarrollo propio de la actividad, as como de la vinculacin con la economa, la conservacin de la Flora y la Fauna y la Defensa del Pas. Esta Federacin tiene como propsito los siguientes aspectos: 1. Brindar los recursos necesarios para la ejecucin de actividades que

    satisfagan las necesidades recreativas de los participantes, as como la utilizacin del tiempo libre y lograr los efectos reparadores en la salud fsica y mental de sus participantes.

    2. Ofrecer otras opciones no cinegticas que satisfagan el inters colectivo al vuelo y el movimiento, conforme a las posibilidades de los territorios.

    3. Vincular la familia y trabajar por el desarrollo de las nuevas generaciones bajo los principios de la tica deportiva, en aquellas actividades propias de la Federacin que lo permitan.

    4. Definir proyecciones bsicas para el desarrollo y estabilizacin nacional en cuanto a: lnea de trabajo, cronograma de trabajo y evaluacin

    5. Trabajar por mejorar la base material y tcnica para el desarrollo de las diferentes actividades

    6. Revitalizar la celebracin de actividades en todo el Pas en la apertura y cierre de la temporada de Caza

    7. Prestar atencin a la difusin masiva en inters de la poblacin general y especfica abordando tpico de inters.

    8. Normalizar los vnculos de trabajo con otros organismos que inciden en el desarrollo de la actividad como son: Ministerio de la Agricultura, Ministerio del Interior, Ciencia Tecnologa y Medio Ambiente y Ministerio del Turismo.

    9. Actualizar todos los programas de desarrollo desde el punto de vista tcnico metodolgico y material.

    10. Reactivar el trabajo de los activistas de acuerdo a las nuevas exigencias de trabajo.

    11. Culminar la organizacin para esta etapa de la Federacin Cubana de Caza Deportiva de acuerdo al contenido de Estatutos y Reglamentos.

    12. Desarrollar con calidad los encuentros Deportivos y Recreativos programados.

    13. Instrumentar la poltica a seguir referente a la proyeccin internacional.

  • INDICACIONES METODOLOGICAS DE LA PESCA DEPORTIVA

    OBJETIVO: Garantizar el ejercicio de la actividad en sus variantes por el disfrute de su membresa de su conformidad con el cumplimiento de los requerimientos y regulaciones establecidas. Concepto de Pesca Deportiva. Accin de capturar peces con avos determinados, tales como: varas con o sin carretes, cordel o nylon y anzuelo con la condicin de que estas capturas slo conlleven la recreacin o competicin. Principales lineamientos de trabajo. 1. Reestructurar los Ejecutivos Provinciales y Municipales donde sean

    necesarios, garantizando todas las disposiciones organizativas y de control e informacin

    2. Desarrollar con carcter sistemtico actividades y competencias con los pescadores y familiares a nivel de provincia y municipios, garantizando la participacin en los torneos internacionales.

    3. Mantener el control de los afiliados, bases de pesca, embarcaciones y estado financiero actualizado.

    4. Con el esfuerzo de los pescadores mejorar las condiciones de las bases de pesca existentes, prestndole especial atencin a las condiciones de seguridad.

    5. Establecer las medidas necesarias que garanticen el cumplimiento de los Estatutos y Reglamentos y dems disposiciones vigentes.

    6. Fortalecer las relaciones de trabajo con las instituciones y organismos que guarden relacin con nosotros.

    INDICACIONES METODOLOGICAS PARA LA PRACTICA DE LOS DEPORTES SUBACUATICOS

    1. Seleccionar a los profesores de Recreacin y/o Activistas a trabajar en la

    instruccin, promocin y desarrollo de los Deportes Subacuticos 2. Proyectar los Deportes Subacuticos en cada Provincia y Municipios tales

    como: Natacin con Aletas Natacin con Aletas de larga distancia Orientacin Subacutica Hockey Subacutico

  • Rugby Subacutico Caza Submarina Caza Fotogrfica Tiro Subacutico Pulmn Libre (apnea)

    3. Constituir las Comisiones Municipales y Provinciales de las diferentes

    especialidades de los Deportes Subacuticos. La misma estar compuesta en su estructura por: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Divulgacin, Informtica y Regla y Arbitraje.

    4. Constituir el Comit Deportivo Provincial de los Deportes Subacuticos 4.1.En el caso de la Comisin de Regla y Arbitraje se constituye a nivel de Provin- cia con un mnimo de 30 miembros de uno u otro sexo y un mximo de 40 compaeros de ms de 18 aos. Para realizar los entrenamientos o actividades debe contar con los medios - siguientes:

    Reglamento de las diferentes especialidades Modelaje establecido para cada especialidad Cronmetro Transporte (Primeros Auxilios) Equipo de Reanimacin Cardiopulmonar

    5. Confeccionar y cumplimentar el Calendario de Competencias Provinciales

    de los Deportes Subacuticos. 6. Divulgar las Actividades de los Deportes Subacuticos en Municipios y

    Provincias. 7. Construir y gestionar medios deportivos en funcin de los Deportes

    Subacuticos. 8. Firmar Convenios de Colaboracin a nivel Provincial con instituciones

    estatales que inciden en el trabajo. 9. Participar con los equipos provinciales a los eventos nacionales

    convocados. 10. Ser sede de eventos nacionales e internacionales de los Deportes

    Subacuticos 11. Participar en los cursos nacionales de deportes subacuticos que se

    convoquen. 12. Seminariar y/o reciclar a los profesores de recreacin y activistas de los

    deportes subacuticos. 13. Solicitar las tentativas de rcord provincial y nacional en los trminos

    establecidos y el aseguramiento orientado.

  • Rgimen de participacin de los Deportes Subacuticos. 1. Natacin con Aletas: Se constituyen a nivel de municipio con un mnimo de

    10 Miembros de uno y otro sexo y un mximo de 20, comprendidos en dos categoras de 12 a 18 y de ms de 18 aos.

    2. Natacin con Aletas de Larga distancia: Se constituyen los municipios con

    un mnimo de 10 miembros de uno y otro sexo y un mximo de 30 comprendido en dos categoras de 12 a 18 y ms de 18 aos.

    3. Orientacin Subacutica: Se constituye en los municipios y provincias con

    un mnimo de 10 miembros de uno y otro sexo y un mximo de 20 comprendido en una categora ms de 18 aos.

    4. Hockey Subacutico: Se constituye en los municipios con un mnimo de 10

    miembros de uno y otros sexo y un mximo de 20 comprendidos en dos categoras - 18 aos y + 18 aos.

    5. Rugby Subacutico: Se constituye en los municipios con un mnimo de 10

    miembros y un mximo de 20 de uno y otro sexo en una sola categora de ms de 18 aos.

    6. Caza Submarina: Se constituye en los municipios con un mnimo de 10

    miembros y un mximo de 30 de uno y otro sexo en una sola categora mayores de 18 aos.

    7. Caza Fotogrfica: Se constituye en los municipios y provincias con un

    mnimo de 10 miembros y un mximo de 20 de uno y otro sexo en una sola categora mayores de 18 aos.

    8. Tiro Subacutico: Se constituye en los municipios con un mnimo de 10

    miembros de uno y otro sexo y un mximo de 20 en una sola categora mayores de 18 aos.

    9. Pulmn libre (apnea): Se constituye en los municipios con un mnimo de 10

    miembros y un mximo de 20 de uno y otro sexo comprendido en una sola categora mayores de 18 aos.

    Nota: De cada una de estas actividades remitirse a las orientaciones tcnicas metodolgicas de esta actividad as como las necesidades en su base material.

  • ORIENTACIONES METODOLOGICAS PARA LAS VISITAS DE DIRECTORES Y SUBDIRECTORES DE COMBINADOS A LOS PROFESORES DE RECREACION: Visitas Tcnicas Metodolgicas: Objetivos: Determinar del Programa de Recreacin que criterio de medida se va chequear, ejemplo: Comprobar la calidad de la actividad de A Jugar en el centro equis correspondiente al criterio de medida # 2. Aspectos que se chequearn: 1. Chequeo del cumplimiento de la visita anterior 2. Si los juegos seleccionados por el profesor estn acordes al grado y la

    edad. 3. Si existe una buena explicacin y demostracin del juego. 4. Si tiene un buen control del grupo y los motiva para su ejecucin. 5. Si existe una estimulacin a todos los colectivos participantes. 6. Si tiene buena utilizacin de los medios que han sido construidos y

    reciclados por ellos. 7. Dominio del profesor en la actividad. 8. Si el profesor es buen animador de la actividad. 9. Si cumplimenta la relacin alumno profesor. Deficiencias detectadas Plan de medidas con fecha de cumplimiento Evaluacin Fecha Nombre y Apellido del Evaluado y su firma Nombre y Apellido del que inspecciona y su firma Visitas: Administrativas y de observacin de competencias y festivales en las comunidades Objetivos: Ejemplo: Chequear los criterios de medidas # 1 y 3 en las actividades que realizan para su cumplimiento. Comprobar la participacin masiva recreativa

  • del territorio y el cumplimiento de los juegos rsticos y la documentacin establecida. Criterio de medida # 1 y # 3 (Ejemplo) Chequear el cumplimiento de la visita anterior Chequeo del fondo de tiempo con las actividades planificadas % del cumplimiento en el incremento de la participacin masiva recreativa Comprobar si tienen cumplimentado la construccin de 5 juegos rsticos en

    la etapa, as como en inventario de medios Fiscalizar si tienen cumplimentados los proyectos asociados de recreacin. Chequear el control de activistas, preparacin metodolgica (si imparte

    algn tema) etc. Deficiencias Plan de medidas con fecha de cumplimiento. Evaluacin Firma del evaluado Firma del que inspecciona Fecha: Deporte de Orientacin: (Carreras y Marchas de Orientacin) Objetivo: Estas actividades se fundamentan en el desarrollo de la preparacin fsica general de los jvenes, as como en la adquisicin de habilidades en los diferentes mtodos de orientacin y elevan el espritu de colectivismo, competitivo y volitivo. La carrera de orientacin es un tipo de pruebas realizadas al aire libre en forma de carreras de posta en puntos hasta el objetivo final. Postas y objetivos que son necesarios alcanzar siguiendo un orden topogrfico, que necesita las lecturas del mapa, el estudio del terreno y la orientacin de la brjula. El entrenamiento es fundamental en esta actividad, ya que deben encontrar el camino hacia los puntos de control que aseguran el recorrido en un terreno desconocido; el xito del recorrido depende sobre todos del espritu de las

  • orientaciones y de la rapidez de decisiones que tenga el atleta, es necesario encontrar el camino hacia los puntos de control con un mnimo de vacilacin y un mximo de celeridad. La orientacin como deporte, es la bsqueda de controles y notas que halonan un terreno, haciendo uso de los instrumentos adecuados: El Mapa y la Brjula. El nmero de controles y la longitud del recorrido varan segn la naturaleza y la categora de los participantes. El participante, que en el tiempo ms corto, haya recorrido todos los controles y en el orden previamente trazado ser el ganador. Esta actividad permite una preparacin fsica integral, ya que se corre sobre un terreno variado, que impone del conocimiento de orientacin por parte del atleta, a su vez luchar contra el tiempo, saltar obstculos, arrastrarse por debajo de ellos, permite correr sobre un terreno seco, mojado, duro, blando, fangoso, por lo que constituye un ejercicio muy completo para el organismo. La marcha de orientacin, se puede considerar como un deporte recreativo, el cual rene las siguientes propiedades. Proporcionar esfuerzo fsico Abarca la superacin de una marca determinada en funcin del tiempo y

    recorrido a vencer. Es necesario que el participante tenga una buena cultura en las tcnicas

    topogrficas y de orientacin Exige del participante velocidad, resistencia, y presenta un recorrido con

    obstculos par vencer. Esta actividad no posee lmite de edades ni complicaciones de medios materiales. Es una actividad deportiva fsica cultural, que sita al participante en un terreno cualquiera para efectuar un recorrido fijado previamente, sin ms medio que una tarjeta para apuntar las pistas y seales que encuentre. Las seales se hacen en el suelo y pueden ser naturales o artificiales, se traza a la derecha del camino a recorrer por los atletas debe ser visible, el paso debe ser moderado ya que si se va corriendo puede emitirse algunas seales; la distancia entre seales depende de la naturaleza del terreno. Se deben conoce las pistas y su significado para lograr el xito del recorrido.

  • Pistas (16) Seguir en esa direccin Doblar a la izquierda Doblar a la derecha Camino que hay que evitar Subida Bajada Obstculo que franquear Mensaje Salir de Entrar a A travs de Por encima Por debajo Peligro Inicio de pista Fin de pista

    JUEGO GO

    La Federacin Cubana de Go, agrupa a travs del Inder como su rgano de relacin, de forma voluntaria a todos los aficionados a este juego. Su jurisdiccin comprende a toda la Repblica de Cuba y para ello se estructura a nivel Nacional, Provincial y Municipal. El Go es un juego intelectual recreativo que contribuye al desarrollo fsico mental e intelectual del nombre; es considerado como el ms intelectual de los juegos. Est incluido dentro de las 4 Artes Supremas de la Cultura Asitica (msica, pintura, escrita y Go) Ayuda a poseer un pensamiento claro, lgico y combinatorio y posee gran riqueza de la fantasa.

  • El objetivo del juego es, con las propias piedras, delimitar un territorio mayor que el adversario. El juego se acaba cuando no existen puntos de territorio en el tablero por conquistar Por la asequibilidad que ha tenido en todos los sectores de la poblacin, lo econmico de sus implementos, su vinculacin con la Matemtica, Estadstica, Computacin, y las posibilidades que brinda de estimular el pensamiento desde edades tempranas indicamos los siguientes procedimientos a seguir: 1. Crear en las Provincias un rea experimental donde se vinculen 20

    Primarias y 1 Secundaria en sesiones de maana y tarde y una seccin nocturna para adultos con una matrcula promedio de 30 alumnos.

    2. En primaria priorizar a escolares de 4to a 6to grado y en secundaria todos

    los grados. 3. Los tcnicos de las provincias que fueron seminariados de impartir el

    reciclaje en su territorio. 4. Cada metodlogo provincial ser el encargado de controlar la existencia de

    los 50 juegos que fueron entregados as como los 50 libros de instrucciones.

    REGLAMENTO NACIONAL DE DOMINO

    DIRECCION NACIONAL DE RECREACION

    INDER

    1. Los torneos oficiales de domino, sern realizados con los juegos de 55 fichas (doble 9) con el de 28 fichas(doble6) ambas inclusive, de igual construccin.

    2. Las anotaciones se realizarn en la planilla oficial. 3. Los torneos sern por parejas y el sistema empleado al igual que la

    cantidad de tantos es opcional. Se sugiere a 120 tantos el de 55 fichas y a 120 tantos el de 28 fichas.

    4. Las fichas sern revueltas ( dar agua) una sola vez al inicio de cada ronda por el arbitro de cada mesa. En los siguientes partidos ( data) de esa ronda, dar agua quien pierda y ser el ultimo en recoger su ficha. El arbitro ordenar el comienzo de la partida.

    5. Las fichas sern colocadas en el atril todas unidas. No podr quedar ninguna acostada.

    6. El jugador podr ordenar las fichas, perro siempre quedarn unidas, posteriormente ser tocada al momento de ser jugada.

  • 7. Cada jugador escoger 10 fichas en el caso de las 55 7 en el caso de las 28 fichas, las cuales sern contadas por el arbitro y por los jugadores. Jugada la segunda ficha no habr reclamacin alguna

    8. Con el juego de 55 fichas se contarn todos los tantos de los perdedores en el caso de 28 fichas se contarn todos los tantos de los jugadores anotndose siempre en ambos casos a la pareja ganadora.

    9. No se podr hablar durante el desarrollo de la partida a no ser en intervalos entre data y data. Ningn jugador podr requerir a otro sea o no-compaero solo lo podr hacer l arbitro por una reclamacin o que este lo detecte.

    10. La pareja que sea amonestada dos veces durante el torneo ser descalificada, los partidos sern anulados de haber resultados ganador o perdedor.

    11. Nadie podr virar sus fichas hasta que se determine por el arbitr, ya sea por dominacin o cierre del juego.

    12. El que no lleve ficha para jugar en su turno dir "PASO" , de tal manera que sea escuchado por el resto de los jugadores y el arbitr.

    13. No se podr tirar las fichas con fuerza en la mesa, se colocar normalmente por el propio jugador.

    14. Al jugarse una ficha indebidamente ( FORRO) y no ser detectada por el arbitr o no poder determinarse se anular la data, de comprobarse el infractor se anular el partido, anotndose la mayora de los tantos a 0.

    15. Todo jugador evitar que sus fichas sean vistas por el resto de los jugadores y ningn jugador tratar de ver la de los dems.

    16. Si un jugador se pasa con ficha y lleva, solo se jugar en caso de tranque o cierre de juego o pasa a dominar al final.

    17. Si una data queda empatada se discutir la salida a la ficha mayor puesta por el arbitr y ganar la salida la que mayor nmero tenga. Esto se deduce ya que cuando hay empate no existe ganador ni perdedor.

    18. En caso de que se empaten al concluir el torneo se determinar por los tantos a favor y en contra de los 2 partidos.

    19. Cada arbitr atender una mesa de juego en cada ronda 20. No se permitir el cambio de posicin para los jugadores una vez jugada la

    primera ficha de la ronda correspondiente. 21. Los partidos se anotarn en (1) punto para el ganador y (0) para el

    perdedor. 22. De producirse el retiro de una pareja por cualquier motiv no tendr validez

    los puntos a favor y en contra obtenidos por las otras parejas. 23. La pareja que no asista a la hora sealada del comienzo de cada ronda

    perder el punto.. 24. A 120 tantos con 30 minutos es suficiente en caso de llegar al limite de

    tiempo se terminar la data y se sumarn los puntos. 25. Cualquier situacin no prevista en el presente reglamento ser determinada

    por la comisin nacional.

    COMISIN NACIONAL DE DOMINO

  • METODOLOGA RECREATIVA DE LAS ACTIVIDADES FSICAS

    Dra. Mara Elena Garca Montes * y Dr. Francisco Ruiz Juan **

    * Facultad de Ciencias de la Actividad Fsica y del Deporte-Universidad de Granada-Espaa. ** Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin-Universidad de Almera-Espaa

    1. Introduccin.

    Cada vez se dispone de ms tiempo libre. La razn de que los periodos tiles de tiempo libre vayan aumentando se puede atribuir, en la poca actual, al progreso tcnico (aumento del paro, envejecimiento de la poblacin). Las horas libres de cada da, los das libres de la semana y las vacaciones de temporada y anuales, permiten y exigen un nuevo concepto de actividad y determinan una situacin favorable para la utilizacin del tiempo libre y de ocio en actividades fsicas alternativas.

    Como se venia observando y tal y como exponen Hernndez y Gallardo (1994: 59) sin temor a equivocarnos, podemos decir que en estos momentos estamos en un periodo de transicin, a la bsqueda de una nueva civilizacin en la que el ocio domine al trabajo. Es por ello que se hace urgente e inaplazable el considerar como un reto y una meta educativa el uso racional del ocio, este debe ser algo que preocupe y en alguna medida tambin ocupe a todo el profesorado, de modo que stos lo sientan como una verdadera necesidad que ellos mismos deben impregnar y hasta contagiar.

    La educacin del ocio y el tiempo libre, no slo como tema de debate, sino singularmente como preocupacin y ocupacin educativa merece una atencin creciente, que es, como expresa Martnez (1995: 13) tanta y de tal magnitud que puede considerarse como un autntico deber social.

    El buen uso del ocio y el tiempo libre es, fundamentalmente, un problema que debe ser abordado desde la perspectiva educativa, tanto desde el punto de vista individual como desde el colectivo. Por ello se debe ir, con paso firme y seguro, hacia una racionalizacin del tiempo libre, en el que ste se viva de la manera ms positiva, para llegar a gozar plenamente del ocio con dignidad.

    Es por ello que la escuela, como exponen Puigy Trilla (1985), incluso en su actividad curricular, podra tener como una de sus finalidades preparar para un ocio rico y creativo. En esta lnea Lpez Andrada (1982) consideran la educacin del tiempo libre no puede dejarse al capricho del individuo sino que debe existir una preparacin y una formacin para que sea un enriquecimiento para el hombre, a la vez que una ayuda para alcanzar la educacin integral correspondiente.

  • La bsqueda de una propuesta didctica para las actividades fisico-recreativas de tiempo libre, que es el objeto de ste captulo, nos obliga a referirnos a trminos como directrices metodolgicas, metodologa propuesta, estilos de enseanza que..., por ello vamos a realizar, a continuacin, una clarificacin conceptual del trmino estilo de enseanza.

    Contreras (1993 y 1997) manifiesta que el estilo de enseanza forma parte, junto a otros elementos, del mtodo didctico, considerando que la idea de mtodo es ms amplia que la de estilo de enseanza. El mtodo es un concepto polismico, de contornos imprecisos, sobre todo desde el punto de vista didctico. En una primera aproximacin, podra definirse el mtodo como la suma planificada de procedimientos para alcanzar una meta determinada. Consecuentemente la metodologa hace referencia al conjunto de mtodos que se emplean en una determinada especialidad.

    Para dicho autor, debe individualizarse la idea de estilo de enseanza frente a otras ms genricas de mtodo. El estilo de enseanza hace referencia a la propiedad, peculiaridad u originalidad con que un profesor afronta su propia clase, si bien, el estilo se caracteriza por hacer hincapi en los elementos personales del proceso educativo, tal y como lo plantea Snchez Bauelos (1984), coincidiendo con Mosston (1982), en la interaccin profesor-participante en la adopcin de decisiones y en el papel de cada uno de ellos en dicho proceso. As pues, siguiendo a Tinning (1992), el estilo es una forma de expresin propia y peculiar del profesor, mientras que los mtodos son esencialmente principios de accin.

    Delgado (1991: 4) define estilo de enseanza como la forma peculiar de interaccin con los participantes y que se manifiesta tanto en las decisiones preactivas, durante las decisiones interactivas y en las decisiones postactivas. Para dicho autor no existen estilos de enseanza puros desde cualquier criterio que adoptemos... Tampoco los estilos de enseanza pueden ser generalizables a cualquier situacin con la seguridad de que alcancen los mejores resultados. El estilo de enseanza se ha de adaptar a la personalidad del profesor, a los participantes, a la materia que enseamos, a los objetivos que queremos alcanzar, al contexto de la clase, a las interacciones...

    Las notas caractersticas de algunos estilos de enseanza son realmente incompatibles como es el caso de los estilos de enseanza empleados en la Educacin Fsica cuando un profesor permite la participacin del participante en la enseanza, y al propio tiempo, se plantea seguir los principios de la enseanza tradicional.

    En definitiva podemos convenir que el estilo de enseanza es un modo o forma de adoptar las relaciones didcticas entre los elementos personales del proceso de enseanza-aprendizaje tanto a nivel tcnico-comunicativo, como a nivel de organizacin del grupo de la clase y de sus relaciones afectivas, en funcin de las decisiones que toma el profesor (Delgado, 1991: 5).

  • Para Delgado (1991) no existe un estilo de enseanza perfecto, ni capaz de hacer frente a todos los tipos y estilos de aprendizaje, ni tampoco podemos decir que ninguno tenga xito con todos los participantes, ni alcancen todos los objetivos. El dinamizador deportivo eficaz debe dominar diferentes estilos de enseanza y deber aplicarlos segn un anlisis previo a la situacin. Deber saber combinarlos adecuadamente segn sus objetivos, transformarlos y crear unos nuevos.

    De este anlisis surge nuestra inquietud por valorar que propuesta didctica es mas adecuada para las actividades fsicas recreativas. Si retomamos a Delgado (1991: 5) cuando dice los estilos de enseanza son un proceso abierto a la investigacin del profesor en el aula. En modo alguno se consideran cerrados nos planteamos qu estilo de enseanza podemos utilizar, cul es la forma peculiar de interaccin con los participantes, cmo han de ser las decisiones activas, interactivas y postactivas, para promover la utilizacin constructiva del ocio y el tiempo libre, como educar para el ocio.

    2. La recreacin fsico-deportiva.

    La recreacin es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesitando de un tiempo para desarrollarse -que preferentemente suele ser el tiempo libre- y de una serie de actividades para ocuparlo, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal. As, Puig y Trilla (1985) entienden el ocio como tiempo libre ms libertad personal, y las actividades requieren, como apunta Miranda (1998), libre eleccin y libre realizacin, disfrutar en el transcurso de la accin y satisfacer necesidades personales aunque la accin tenga finalidades colectivas.

    El anlisis sobre el ocio realizado por Dumazedier (1964) nos lo muestra como un conjunto de ocupaciones a las que voluntariamente se dedica el individuo bien para descansar, bien para divertirse, bien para desarrollar la personalidad. Profundizando sobre este concepto, Cagigal (1971) afirmaba que las funciones de formacin e informacin, participacin social, desarrollo de la capacidad creadora y recuperacin formaban tambin parte del ocio y, consecuentemente, de las actividades que en el se desarrollan.

    Pastor (1979: 80) al realizar su definicin sobre la recreacin como todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carcter voluntario y amateur y capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y dficits surgidos en el resto de mbitos y momentos de su existencia muestra claramente la relacin existente entre ambos conceptos, ocio y recreacin.

    Destacando la importancia de la actitud del sujeto y relacionando el concepto genrico de recreacin con el especfico de recreacin fsica, Martnez del Castillo (1985) define sta como aquella condicin emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfaccin proporcionadas por la preparacin, realizacin y/o resultados de

  • alguna de las variadas formas de actividad fsica (con fines no productivos, militares, teraputicos) existentes. En definitiva y en palabras de Miranda (1998) la funcin ms importante de la recreacin es procurar al individuo bienestar, expresin, sano desarrollo de sus capacidades creativas, expansin de sus horizontes personales. En consecuencia, la misin fundamental del profesional de la recreacin es educar para el ocio.

    En relacin con todo lo expuesto anteriormente, consideramos que la prctica fsico-deportiva como recreacin debe mostrarse como una actividad eminentemente ldica, divertida, generadora de placer que, aunque susceptible de establecerse de forma sistemtica y rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente aceptada, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio proceso del juego son fundamentales.

    Entre los objetivos que debe plantearse el profesional de la recreacin se encuentran el ser capaz de responder a las motivaciones individuales (siendo actividades eminentemente colectivas), el atribuir ms importancia a la participacin que al resultado final y el hacer hincapi en valores educativos tales como: comunicacin social, divertirse a travs del juego y del deporte, fomentar la creatividad, coeducacin, ofrecer la diversidad, estimular la cooperacin y el espritu de equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compaeros, adversarios y jueces.

    Ante la perspectiva tradicional de ciertas prcticas deportivas y la idea de ocio como simple ocupacin del tiempo libre, en la que el individuo debe adaptarse a normativas y situaciones rgidas y rigurosas, surge una perspectiva innovadora, en la que es la propia actividad fsica, sus formas, espacios, reglas, materiales, etc. los que deben adaptarse a los intereses, capacidades, posibilidades y valores del individuo.

    En esta lnea Camerino y Castaer (1988: 14) definen como actividades recreativas a aquellas con flexibilidad de interpretacin y cambios de reglas que permiten la continua incorporacin de formas tcnicas y de comportamientos estratgicos, con capacidad de aceptacin por parte de los participantes de los cambios de papeles en el transcurso de la actividad, constitucin de grupos heterogneos de edad y sexo, gran importancia de los procesos comunicativos y de empata que se puede generar aplicacin de un concreto tratamiento pedaggico y no especializacin, ya que no se busca una competencia ni logro completo.

    A continuacin pasamos a resear, teniendo en cuenta las aportaciones realizadas por diferentes autores (Algar, 1982, Garca Montes, 1986, Martnez del Castillo, 1986 y De Knop, 1990, Hernndez y Gallardo, 1994), parte de los elementos que determinan las caractersticas de las actividades fsico-recreativas, siendo conscientes de que la variedad, las posibilidades y el dinamismo de este tipo de prcticas dificultan su completa catalogacin:

    Se efecta libre y espontneamente, con absoluta libertad para su eleccin.

  • Se realiza en un clima y con una actitud predominantemente alegre y entusiasta.

    Se participa desinteresadamente, slo por la satisfaccin que produce.

    Estructura el ocio, dejando un sedimento positivo en lo formativo y en lo social.

    Ayuda a liberar y/o a contrarrestar tensiones propias de la vida cotidiana.

    No espera un resultado final, slo busca el gusto por la participacin activa, por el disfrute e implicacin consciente en el propio proceso.

    Da la ocasin de mover el cuerpo. Aunque su principal objetivo no es el esfuerzo fsico, hay que reconocer que la verdadera identidad se alcanza llegando a ser hbil.

    Permite y fomenta los aprendizajes bien de habilidades y/o tcnicas, bien de actitudes.

    Busca una actividad fsica ldica, la persona que juega es ms importante que la que se mueve.

    La cohesin y cooperacin de los componentes del grupo es determinante para el buen desarrollo de la actividad, por lo que jugar con los dems es ms importante que jugar contra los dems.

    Se busca la reduccin del espritu competitivo. No exclusin, sino evitar que sea la finalidad.

    Las decisiones, que afecten a cualquier aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, se toman conjuntamente entre el dinamizador y los participantes.

    Ha de despertar la autonoma de los participantes en las decisiones de inicio, organizacin y regulacin de la actividad.

    Las reglas pueden ser creadas y/o adaptadas (segn las personas o la situacin) por los propios participantes.

    Se utiliza la variedad de actividades como atraccin. Existen mltiples posibilidades de opcin en cuanto al tipo de actividades, como practicarlas, dnde, con qu, etc.

    3. La animacin y/o dinamizacin y la figura del animador y/o dinamizador.

    Los programas de animacin y las personas que, profesionalmente o no, actan como animadores, existen desde hace mucho tiempo, por lo que el concepto de animacin es sobreentendido por todo el mundo y la necesidad y

  • validez de la figura de los animadores indiscutible. No obstante, antes de continuar, nos gustara hacer una reflexin en relacin con los vocablos empleados.

    Si se profundiza en los factores que forman parte de la animacin, como pueden ser el tiempo, la temperatura, el color, ciertas formas precisas de accin, la influencia que -en el desarrollo de una accin- una persona ejerce sobre los dems, la prestacin, la organizacin, el comportamiento, el xito, la reunin de varias personas, el entorno particular, el prestigio, la accin dinmica, las formas, los materiales, el tratamiento del espacio, etc., comprobamos que, muchos de ellos, forman parte de la situacin en s, o del carcter propio de la persona, de manera natural, sin que, a priori, se quiera conseguir voluntariamente la accin que de ellos se deriva. Es decir, se puede animar a un grupo de personas o una actividad sin intencin expresa de ello. En este momento, hay que llamar la atencin sobre el valor intrnseco que tienen estos elementos, pors mismos, y el importante papel que pueden jugar, sin son bien tratados y combinados por parte del profesional.

    En el caso que nos ocupa, donde se intenta profundizar en una propuesta didctica, para el tratamiento de las actividades recreativas, consideramos ms adecuados los trminos de dinamizacin y dinamizador, ya que implica expresamente el planeamiento de una accin intencionada que se dirige a la consecucin de unos objetivos concretos. Por ello en el texto actual utilizaremos estos vocablos a excepcin de que se haga referencia a algn autor que use las otras palabras.

    En sentido amplio, la dinamizacin supone la movilizacin consciente de fuerzas sociales en un esfuerzo de participacin ciudadana e implica sectores interesados en resolver en forma sistemtica, a travs de su propia accin, diversos problemas de repercusin socio-cultural (mbito genrico en el que se comenz a promover las acciones de animacin).

    De manera ms concreta hay que decir que el punto de partida es el propio sujeto, que se dinamiza para conseguir que el individuo disponga de posibilidades reales de una vivencia del tiempo libre acorde a sus necesidades y que se trata de disponer los recursos necesarios para que sean los propios sujetos quienes consigan sus objetivos individuales y colectivos, determinando ellos mismos las actividades a realizar, escogindolas entre las que son posibles.

    En toda accin de dinamizacin confluyen, por un lado, las actividades que se pretenden promover y, por otro lado, el grupo de personas con el que se va a actuar. De la coexistencia de ambos elementos, las necesidades del grupo, las circunstancias concretas de la accin, los objetivos que se marquen y el planteamiento didctico que se realice, surge la diferenciacin de dos tipos de dinamizacin: la del grupo y la de la actividad.

    En la dinamizacin de grupos, tal y como indica su denominacin, las acciones se centran fundamentalmente en el grupo, ponindose especial

  • nfasis en la creacin de un clima favorable para estimular la accin e interrelacin social. Las actividades utilizadas no son el centro de atencin sino un medio para conseguir el crecimiento grupal y servir de factor de maduracin. En este caso la orientacin de las actuaciones es hacia habilidades sociales, actitudes y valores del grupo.

    En la dinamizacin de actividades, lgicamente, las acciones se centran sobre la actividad, potenciando la participacin y elaboracin de proyectos por parte de todos los componentes y buscando la mxima gama de actividades que resulten placenteras y satisfagan las necesidades. Orientada a la actividad se refiere a la transferencia de conocimientos e informacin, a la enseanza de movimientos, a la presentacin de ejercicios, a la organizacin, etc.

    Al mismo tiempo la dinamizacin de las actividades puede plantearse de dos formas, bien centrando la atencin en el contenido (buscando el desarrollo de elementos concretos y haciendo referencia a aspectos ms tcnicos que requieren un mayor nivel de aprendizaje) bien haciendo nfasis en las vivencias (con actividades ms globales que persiguen aportar el mximo de experiencias). Las dos formas de plantear la dinamizacin de actividades nos permiten aprendizajes positivos; de la actividad como contenido obtenemos el substrato material de la accin y de la actividad como vivencia se capta la motivacin.

    Estos tipos de dinamizacin (de grupos y de actividades) suelen encontrarse muy ligadas en cualquier accin, por lo que indican, ms que una realidad analtica, el nfasis prioritario del dinamizador, es ms, no podemos olvidar que, por un lado, las actividades son una expresin del grupo y, por otro lado, en funcin del tipo de actividades se pueden generar diversos grupos.

    La demanda, cada vez mayor, de la poblacin en general, de ocupar su tiempo libre con actividades fsico-deportivo-recreativas, as como el estrecho vnculo, emergente socialmente, de este tipo de actividades con programas de salud, sociales, culturales, etc. han dado lugar a un creciente mercado laboral, que oblig a definir y a intentar regular todo lo relacionado con la figura del dinamizador deportivo. As en el Seminario de Animacin Deportiva celebrado en Pamplona (1987, conclusiones, p. 2) se le defini como una figura polivalente, tcnicamente cualificada y con la debida titulacin, cuya funcin principal se desarrolla en el campo de la animacin deportiva atendiendo a las necesidades individuales y sociales del grupo con el que acta. Por ello necesitar una formacin especfica, adecuada a cada contexto y tipo de necesidad, en relacin directa con la demanda generada por los diferentes sectores sociales".

    Entre las misiones de estos dinamizadores, teniendo en cuenta tambin las aportaciones hechas por Miranda, Camerino (1996) y De Miguel (1995), se encuentran:

    Proporcionar actividades de recreacin a los usuarios.

  • Promover las relaciones interpersonales (internas y externas), posibilitando el desarrollo de la persona como integrante del grupo.

    Presentar de modo positivo y entusiasta diversas opciones recreativas para diferentes individuos, grupos y colectivos multitudinarios adaptndolos a diversos escenarios.

    Cubrir necesidades de los colectivos ciudadanos, potenciando la participacin y el desarrollo de programas libremente elegidos.

    Crear actitudes de cooperacin, intercambios culturales, comunicacin y disponibilidad para actuar conjuntamente con los dems.

    Facilitar los medios (conociendo la realidad con sus limitaciones, condicionantes, posibilidades y recursos) para que el grupo aporte las respuestas o acciones que ayuden a solucionar los problemas existentes, motivando a realizar sus propios proyectos, autoestimulando al grupo.

    Coordinar y temporalizar las acciones necesarias para llevar a cabo las actividades, estableciendo las estrategias de supervisin y evaluacin de las mismas.

    Ofrecer los recursos tcnicos necesarios (adecuados al espacio y la poblacin) y cuidar el clima del grupo en consonancia con la realidad existente.

    Planificar, coordinar y evaluar programas de intervencin

    Por su parte Nasser (1993) agrupa de la siguiente manera las competencias y capacidades que determinan la cualificacin del dinamizador.

    Competencia educativa y recreativa: apertura y desarrollo de nuevos estmulos de aprendizaje y de recreacin.

    Competencia comunicativa: fomento de relaciones personales y sociabilidad.

    Competencia integradora: apoyo de lo social, formacin e integracin de grupos heterogneos, cohesin y coherencia de los grupos y de los contenidos de la recreacin deportiva en el contexto cultural.

    Capacidad participativa: promoviendo la participacin, iniciativa, articulacin, compromiso y autopresentacin social.

    Competencia creativa y cultural: promoviendo el desarrollo creativo y la participacin en la vida cultural del entorno.

    Competencia profesional especfica: conocimientos adecuados en la recreacin deportiva.

  • El dinamizador deportivo utiliza una serie de recursos (tcnicas fsico-deportivas, tcnicas grupales y conocimiento del entorno) para la consecucin de los objetivos de la dinamizacin deportiva (desarrollo personal, habito de salud, educacin de la sociabilidad y dinamizacin del entorno social del ciudadano), siendo su instrumento la actividad fsico-deportiva-recreativa.

    3.1. La dinamizacin de las actividades fsico-recreativas.

    Para analizar el papel que debe desempear el dinamizador en relacin con las diferentes fases de evolucin de las actividades fsico-recreativas lo estructuraremos en tres apartados: en primer lugar se har referencia a la labor de seleccin y diseo (bien por parte del dinamizador, en aquellos grupos que se inician, bien por ste y el grupo en conjunto, con participantes experimentados), la presentacin de las actividades antes de su puesta en prctica y la ejecucin propiamente dicha.

    3.1.1. Criterios para la seleccin y el diseo de las actividades fsico-recreativas.

    Blazquez (1992) comenta en relacin con la labor de seleccin que deben hacer los profesionales antes de poner en prctica una sesin, bien sea de educacin fsica que de dinamizacin en tiempo libre, que bastante frecuentemente estamos acostumbrados a utilizar juegos/actividades pero sin saber porque los estamos utilizando. A la hora de seleccionar un juego/actividad, debemos pensar que est en consonancia con el nivel de desarrollo del individuo. Es por ello que para seleccionar un juego/actividad se debe tener en cuenta distintos aspectos tales como:

    Es motivante?

    Permite una capacidad de trabajo suficiente?

    Permite la mejora cuantitativa de las actividades motrices?

    Permite conseguir los objetivos propuestos?

    Qu particularidades psquicas y afectivas potencia?

    Potencia las acciones denominadas "bsicas"?

    Si los juegos/actividades no contestan estas preguntas, hay que tomar alguna de las dos siguientes decisiones:

    Eliminarlos, es decir, no seleccionarlos.

    Modificarlos.

    Normalmente, todos las actividades pueden responder a las necesidades diferenciales de los grupos, la cuestin radica en la variabilidad o adaptabilidad de los diferentes elementos que las componen, y esa es una de

  • las habilidades principales que debe dominar un dinamizador para que las actividades seleccionadas estn siempre en funcin de los objetivos propuestos, siendo conscientes de que deben de ser los participantes los que condicionen el juego/actividad y no al revs.

    En consonancia con lo que acabamos de exponer, Virosta (1995: 10), haciendo referencia al tratamiento (adaptaciones) que hay que hacer a las actividades fsico-recreativas y en concreto lo que l denomina deportes alternativos propone los siguientes criterios:

    Variar las reglas en funcin de las caractersticas de los participantes (intereses, capacidad fsica).

    Promover la participacin del mayor nmero de personas.

    Promover la participacin de todos los jugadores en juego.

    Establecer la participacin de equipos mixtos evitando el sexismo de otros deportes.

    Evitar la especializacin de funciones: hay que jugar defendiendo y atacando e incluso sacar al portero de la portera.

    Evitar todo tipo de contacto corporal brusco

    Destacar la habilidad sobre los factores fsicos

    Simplificar las reglas del juego para aprender ms fcilmente a jugar. Animar a cambiar las reglas segn consenso del grupo.

    Seleccionar la mejor rea de juego dependiendo del nmero de jugadores implicados.

    Adaptarlo a cualquier lugar por impensable que sea. Preferencia por entornos naturales.

    Reducir los tiempos muertos al mnimo para que no cesen las acciones de juego.

    Determinar la duracin del juego en consonancia con las caractersticas de los participantes.

    Ofrecer muchas formas ldicas.

    Usar materiales, situaciones y actividades atractivas con un carcter alto de motivacin y reto.

    Metodolgicamente: de lo fcil a lo difcil, de lo sencillo a lo complejo, de lo conocido a lo desconocido.

  • Y finaliza proponiendo (Virosta, 1995: 11) flexibilidad: en las normas, dimensiones del terreno de juego, composicin de los equipos, duracin del juego, etc. Las actividades alternativas se practican sin reglas particulares, ni estandarizadas, fciles de comprender y acordadas por los propios participantes; lo que realmente importa es su carcter ldico.

    3.1.2. La presentacin de las actividades fsico-recreativas.

    En primer lugar, el dinamizador debe estar convencido de que el juego/actividad ha sido bien seleccionado y su presentacin va a servir para mejorar la educacin total de individuo (si no estamos convencidos de que el juego/actividad es "bueno", no lograremos realizar una buena presentacin del juego/actividad).

    Una presentacin no consecuente (erronea) supone un fracaso seguro del juego/actividad, as que el dinamizador siempre debe tener una predisposicin hacia el juego/actividad, lo que conducir de entrada a una buena presentacin.

    Cuando existe una cierta indiferencia por el dinamizador que plantea el juego/actividad, los participantes lo van a notar, y va a provocar un rechazo hacia las actividades planteadas.

    En el momento de presentar el juego/actividad debe tenerse en cuenta:

    1. Reunir a los participantes, agrupndolos.

    2. Decir el nombre del juego/actividad.

    3. Relatar las reglas bsicas del juego/actividad, como se desarrolla. Hay que explicarlo con claridad, detalle y brevedad.

    4. Si fuera preciso debe realizar una pequea demostracin.

    5. Comprobar que lo explicado ha sido entendido.

    6. Formar equipos, antes de comenzar el juego/actividad. Hay que tratar por todos los medios que los equipos estn equilibrados, de forma que tengan posibilidades parecidas. Esto debe ser tambin breve. Se pueden agrupar por camisetas de distinto color, por dorsales, por algn distintivo... Es importante que se distingan fcilmente los equipos. Los papeles principales no deben siempre entregarse a los participantes aventajados.

    7. Distribucin del material (si es necesario su uso).

    3.1.3. Ejecucin de la actividad fsico-recreativa.

    El dinamizador tiene que estimular constantemente a la participacin de los jugadores. Si interviene el dinamizador tiene que hacerlo as:

  • Al intervenir en el juego/actividad, tiene que hacerlo como uno ms en el juego/actividad. Es un jugador ms, no tiene ningn privilegio. Esto permite activar ms el juego/actividad, y permite un mayor intercambio educativo.

    S el dinamizador participa, se pone como ejemplo, le servir para reafirmar las ideas que predica. El ejemplo es muy importante en la educacin.

    El dinamizador siempre debe dar ejemplo con el asunto de las trampas, y debe tratar de que los protagonistas de los juego/actividades sean los participantes.

    Tiene que ser entusiasta por el juego/actividad, con una participacin abierta de l mismo y de los participantes. Que estimule al esfuerzo.

    El entusiasmo es contagioso, y con su personalidad entusiasma puede motivar a los participantes (gesticulaciones entusiastas)

    Abierto, espontneo.

    Creativo, imaginativo, rompiendo de este modo con la monotona y el aburrimiento. El dinamizador tiene que ser una persona preocupada por su trabajo, y debe tener ganas de plantear nuevas cosas.

    Debe ser sincero.

    Debe pasar en el juego/actividad de ser un demostrador a ser un dinamizador. Pues todo esto condiciona su actuacin como educador

    Si no participa en el juego/actividad, debe mantenerse principalmente al margen (observa el juego/actividad, pero no influye en l). Solo as se conseguir que el dinamizador se convierta en uno ms y no slo aquel que ordena ciertas cosas.

    Si el dinamizador decide que es necesario un rbitro, y es l el que interviene, tiene que hacerlo de la forma ms ecunime posible; aunque es mejor colocar a alguno de los participantes, o mejor, ir hacindolos pasar a todos, los que se pueda, por ese papel.

    Hay que lograr la participacin global de los jugadores. El dinamizador no debe abusar en su direccin, hay que ser flexible.

    Los juegos/actividades, nunca deben caer en el error del dinamizador que afirma: esto es as porque lo digo yo, que soy el que mando!. Siempre que tomemos decisiones, deben estar respaldadas por razones de peso, y comprensibles por los participantes.

    Durante la ejecucin del juego/actividad, el dinamizador debe estar en constante comunicacin con los participantes; provocar mas motivacin. Si el desarrollo del juego/actividad implica tanteo, el dinamizador debe dar informacin de este de forma peridica, aunque sin darle excesiva importancia.

  • El participante debe tener confianza con el dinamizador, para exponerle distintas alternativas del juego/actividad que se est realizando.

    Si el juego/actividad est mal planteado, se debe corregir sobre la marcha, sin parar el juego/actividad. Si es necesario, en ltimo caso, deber ser parado.

    Si fuera posible por el grado de madurez del individuo, se debe dejar a ste la organizacin de los juegos/actividades (sealar el campo, formacin de los equipos...) cuanto ms los organice, ms partcipe de estos se va a sentir; les ayudar a asumir tareas, responsabilidades... el juego/actividad ser de ellos y tendr mas xito.

    Sobre el mtodo de trabajo a utilizar, existen cantidad de posibilidades, a continuacin damos algunas recomendaciones, sin pretender ser exhaustivos, que pueden ayudar a poner en marcha las actividades fsico-recreativas.

    1. La composicin de los grupos, la hace preferentemente el dinamizador del juego/actividad, aunque las frmulas que se utilicen deben transmitir, flexibilidad, suerte, libertad.

    2. Velad porque la organizacin se desarrolle afablemente: que el campo de juego/actividad (el espacio), el material, etc. hayan sido preparados con suficiente antelacin.

    3. Una explicacin breve pero completa de los juegos/actividades estimula una buena secuencia de las situaciones. Una entonacin de voz adecuada (evitar la monotona), dejar que los jugadores prueben el juego/actividad o demuestren personalmente la ejecucin de determinados ejercicios, puede facilitar la comprensin.

    4. Procurar tener una buena perspectiva del conjunto del terreno de juego/actividad y de los jugadores.

    5. Detener el juego/actividad en el momento oportuno y dirigiros a todo el grupo cuando haya que aplicar una correccin o cuando convenga dar determinadas instrucciones.

    6. Intentar hacer participar a todos en el juego/actividad.

    7. Intentar variar el juego/actividad, no solamente en sus posibilidades de diversificacin, sino tambin en lo referente a su intensidad.

    8. Probad de estimular a los participantes por medio de vuestra actitud y de vuestras palabras, sed enrgicos.

    9. Vestiros de manera deportiva.

  • 10. Vigilad que el juego/actividad, por hacerlo durar demasiado, no pierda inters. Por otro lado no conviene acabarlo muy pronto sin haberlo podido saborear.

    4. Propuesta didctica para las actividades fsico-recreativas.

    Teniendo presente todo lo referente al dinamizador, a las actividades fsicas y recreativas, al ocio y al tiempo libre, las caractersticas de una propuesta de estilo de enseanza para facilitar la ocupacin del ocio y del tiempo libre debe tener presente:

    Dejar tomar la mayora de las decisiones a los participantes, es decir debe darles autonoma.

    Los participantes a partir de la reflexin individual deben crear sus actividades tanto individuales como colectivas, segn sus intereses y capacidades.

    Las actividades deben potenciar la socializacin.

    El dinamizador deportivo propone y sugiere, nunca impone

    4.1. Aprender a tener autonoma.

    El primer aspecto a desarrollar es la toma de decisiones por parte del participante, en esta lnea Prez (1989: 88) consideran que hay que fomentar en el participante el gusto y la necesidad de la actividad fsica realizada de forma racional, a fin de que el participante sea capaz de realizar ejercicio de forma inteligente al finalizar las enseanzas medias.

    Lo que se pretende con ello es fomentar bsicamente la autonoma del individuo, potenciar su independencia. Para estos autores un objetivo como el enunciado implica una participacin del participante cada vez ms activa y responsable que no puede alcanzarse sino dndole la posibilidad de tomar decisiones en el proceso de enseanza, a costa, naturalmente, de una progresiva desaparicin del dinamizador como fuente nica de informacin y decisin.

    La idea bsica de este planteamiento metodolgico es la del crecimiento paulatino pero constante, en el proceso de autonoma del participante. Grficamente puede expresarse como sigue (Prez, 1989: 90):

    Decisiones del participante

    % de toma de decisiones Decisiones del animador deportivo

  • Desde unos estadios iniciales en los que la mayor parte de las decisiones son tomadas por el dinamizador, se pasar a que sea el participante quien vaya tomando ms presencia en las decisiones. Un planteamiento didctico de este tipo cumple con dos premisas educativas fundamentales:

    Enseanza para un mejor conocimiento de uno mismo, enseanza activa y enseanza emancipadora. (Snchez Bauelos, 1984: 249)

    Por otro lado, dar cumplida respuesta a la necesidad de que el participante sea tcnicamente capaz para realizar su actividad fsica de forma correcta; es decir poder disfrutar de un ocio activo.

    Es evidente que el principio de emancipacin progresiva no es patrimonio exclusivo de unas edades determinadas, o no debera serlo.

    Si en la realidad cotidiana de las actividades deportiva los participantes son sometidos a procesos de identificacin con la actividad fsica, o de aprendizaje cognitivo y psicomotor mediante mtodos directivos, estamos propiciando comportamientos y actitudes futuras de este tipo (dependencia futura excesiva del profesor, director de actividad, ciudadanos pasivos en la prctica fsica sujetos a modas y directrices no siempre bien orientadas), negando toda posibilidad de que el participante aplique sus avances, su madurez, en el campo de la actividad fsica.

    4.2.- Estructura de la propuesta.

    Teniendo en cuenta todo lo manifestado, la propuesta de estilo de enseanza requiere del dinamizador deportivo la funcin de impulsar y facilitar la autonoma y creatividad de los participantes, sin olvidar las relaciones entre ellos, su sociabilidad.

    El estilo de enseanza puede definirse como una progresin en la toma de responsabilidad por parte del participante, quien al final (de alcanzarse el objetivo previsto) debe ser autnomo en la ocupacin de su ocio y tiempo libre.

    La toma de decisiones del participante ha de ejercitarse de forma continuada y progresiva. Es este un principio bsico en la eficiencia de la enseanza procurar el mayor tiempo de trabajo sobre la tarea de aprender (Pieron, 1988: 24).

    La propuesta de estilo de enseanza cuenta con dos fases:

    1 Fase: Fase directiva.

  • Es el dinamizador deportivo el que propone las pautas de actuacin, as como el material necesario... El participante, generalmente de forma individualizada, experimentan las propuestas.

    En esta fase la actuacin del dinamizador se enmarca en cierta medida dentro de las estrategias pedaggicas denominadas de instruccin directa, pues la mayora de las decisiones las toma el dinamizador excepto las de la fase interactiva que van a corresponder mayoritariamente a los participantes. El dinamizador deportivo va a utilizar tareas de tipo semidefinidas (definidas segn aprendizajes), pues est introduciendo las bases de la siguiente fase de trabajo, por ello el dinamizador deportivo evitar en la medida de lo posible tomar decisiones en la fase interactiva (excepto en aprendizajes o actividades complejas), su actuacin ser la de dar continuos feed-back animando a los participantes en su experimentacin sobre los nuevos aprendizajes, guiando si es preciso, pero evitando dar soluciones.

    Prez (1989), consideran que la duracin de sta primera fase es variable, y esta en funcin de la complejidad del tema. Hemos de considerar de todos modos que esta fase no puede ser muy larga, pues lo que se pretende no es obtener un gesto tcnico de mxima perfeccin, sino el aspecto de ex