Recorrido Por CU

23
Biblioteca Central, UNAM El 5 de abril de 1956 la Biblioteca Central de la Ciudad Universitaria abrió sus puertas y puso en servicio sus colecciones para apoyar las labores de una comunidad de estudiantes, docentes e investigadores, que abandonaba los edificios del centro de la Ciudad de México, donde había trabajado durante cerca de 50 años, para trasladarse al sur, en una nueva etapa de vida de la institución de educación superior más importante del país, la Universidad Nacional Autónoma de México. De esta manera se completó un ciclo de trabajo que se inició en 1943 con la elección de terrenos en el Pedregal de San Ángel, y la publicación de la Ley de Fundación de la Ciudad Universitaria; y más tarde con el Decreto de Expropiación de 1946, mediante el cual una superficie de seis millones de metros cuadrados pasó a ser propiedad de la Universidad. El desplante de Biblioteca Central es sobre un área de 16 000 metros cuadrados, sobre una plataforma elevada a 3 metros del resto del terreno. Todo parece indicar que su desplante es una extensión del subsuelo rocoso con una mampostería de piedra braza, finamente labrada, que rememora el cimiento histórico del pueblo mexicano. El edificio de 10 plantas al interior, ofrece 4 muros ciegos con un total de 4 000 metros cuadrados, en los que Juan O´Gorman plasmó su conocimiento y entusiasmo por el pasado mesoamericano. Muestra de ello es que todo el edificio está inspirado en la representación del Tláloc, dios de la lluvia y la fertilidad en la antigua religión nahua- culhua: los muros exteriores de piedra llevan consigo representaciones visibles de este dios; asimismo hay una representación oculta que saltará a la vista si se observa de

description

Una pequeña reseña sobre Ciudad Universitaria, UNAM

Transcript of Recorrido Por CU

Biblioteca Central, UNAM

El 5 de abril de 1956 la

Biblioteca Central de la Ciudad

Universitaria abrió sus puertas y

puso en servicio sus colecciones

para apoyar las labores de una

comunidad de estudiantes,

docentes e investigadores, que

abandonaba los edificios del

centro de la Ciudad de México,

donde había trabajado durante

cerca de 50 años, para

trasladarse al sur, en una nueva

etapa de vida de la institución de educación superior más importante del país, la

Universidad Nacional Autónoma de México.

De esta manera se completó un ciclo de trabajo que se inició en 1943 con la elección de

terrenos en el Pedregal de San Ángel, y la publicación de la Ley de Fundación de la

Ciudad Universitaria; y más tarde con el Decreto de Expropiación de 1946, mediante el

cual una superficie de seis millones de metros cuadrados pasó a ser propiedad de la

Universidad.

El desplante de Biblioteca Central es sobre un área de 16 000 metros cuadrados, sobre

una plataforma elevada a 3 metros del resto del terreno. Todo parece indicar que su

desplante es una extensión del subsuelo rocoso con una mampostería de piedra braza,

finamente labrada, que rememora el cimiento histórico del pueblo mexicano. El edificio de

10 plantas al interior, ofrece 4 muros ciegos con un total de 4 000 metros cuadrados, en

los que Juan O´Gorman plasmó su conocimiento y entusiasmo por el

pasado mesoamericano. Muestra de ello es que todo el edificio está inspirado en la

representación del Tláloc, dios de la lluvia y la fertilidad en la antigua religión nahua-

culhua: los muros exteriores de piedra llevan consigo representaciones visibles de este

dios; asimismo hay una representación oculta que saltará a la vista si se observa de

manera frontal el edificio. Los dos círculos del mural forman los ojos, la nariz se encuentra

en la parte central inferior y las puertas de entrada al edificio equivalen a su boca.

La estructura del edificio consta de los siguientes elementos:

Los cuatro muros ya mencionados, ilustrados con el mural denominado por su autor

como Representación histórica de la cultura. Este mural tiene la singularidad de ser

uno de los más grandes mosaicos del mundo, con paneles decorados con piedras de

colores.

Un remate superior, ornamentada cada cara con figuras similares a las del bloque

principal. El lado norte está ilustrado con el rostro de Tláloc, enmarcado con un par de

manos abiertas. Los lados oriente y poniente tienen sendas cabezas de guerreros

mexicas. Finalmente, el lado sur tiene una enorme mano que sostiene un libro abierto,

y está enmarcada con otras dos cabezas de guerreros mexicas.

Una fuente en la puerta norte del edificio. La pared de esta fuente, hecha de piedra

volcánica, tiene una representación del rostro de Tláloc, flanqueada como en el

remate superior, por dos manos abiertas.

Las bardas que delimitan el jardín de la planta principal están construidas con piedra

volcánica. Llevan figuras en relieve del mismo material con las representaciones

prehispánicas de Quetzalcóatl en el lado sur, de Ehécatl en el lado poniente y una

máscara flanqueada por dos serpientes en el lado oriente.

Fachadas

Las cuatro fachadas del bloque superior de la biblioteca conforman una sola obra artística

de 4 000 metros cuadrados: el mural “Representación Histórica de la Cultura” que diseño

y realizó el artista mexicano Juan O’Gorman.

Carlos Lazo, el responsable del proyecto de la Ciudad Universitaria, sugirió a O'Gorman la

realización de los murales que adornan las cuatro fachadas. Lazo estaba muy interesado

en la propuesta de O’Gorman de hacer un mural conformado exclusivamente por piedras

de colores, algo nunca antes realizado a tal escala. La idea original provino de un trabajo

en que participaron Diego Rivera y Juan O’Gorman para la construcción del museo

Anahuacalli, donde Rivera almacenaría su colección prehispánica. La técnica de mosaico

con piedras garantizaría la permanencia de los colores ante las inclemencias de la

intemperie. Los bocetos del proyecto completo fueron elaborados por O’Gorman en poco

tiempo. De la idea original, sólo se modificaron pequeñas variaciones en el proyecto final,

como la elección del material para el color azul: ya que ningún tono en las piedras le

satisfacía al creador del mural, decidió emplear vidrio coloreado

Representación histórica de la cultura, el mural de la Biblioteca Central

Todo el mural está armado como un códice: los símbolos y las figuras son las que hablan.

Para Juan O’Gorman, quien era un profundo y entusiasta conocedor de la historia

mexicana, era importante plantear las representaciones visuales artísticas a modo de

oposición, en dualidades, como un juego de fuerzas que conforman el espíritu y la historia

del pueblo de México. El sol y la luna son siempre los dos polos, y al cobijo de éstos se

desarrollan las ideas, la historia y los personajes que luchan por su verdad. El sustento

visual e ideológico de todo el mural fue la cultura prehispánica, pues O’Gorman sentía

admiración por ella.

Este mural, a diferencia de otros suyos de carácter didáctico, busca el intercambio de

ideas, y hasta la polémica, con la comunidad universitaria.

Fachada Norte

Fachada Sur Fachada Oriente

Fachada Poniente

Facultad de Filosofia y Letras, UNAM.

Sus raíces coloniales se encuentran

en la fundación en 1551 de

la Facultad de Artes de la Real y

Pontificia Universidad de México, la

primera universidad fundada en el

antiguo virreinato de la Nueva

España.

Sus orígenes modernos se hallan en

la Escuela Nacional de Altos

Estudios, fundada en 1910. Durante

el porfiriato, y con el impulso de Justo Sierra, se promulgó la ley que reabrío la

universidad y que la constituyó como nacional. En ese momento la Escuela estaba

formada por tres áreas: humanidades, ciencias exactas y ciencias sociales y jurídicas.

En 1924, mediante un decreto presidencial que le dio el actual nombre, se llevó a cabo la

transformación de un área en la Escuela Nacional de Altos Estudios a la Facultad de

Filosofía y Letras.

A lo largo de su historia, que transcurrió en el edificio de Mascarones (desde 1938) hasta

que en 1954, tras 26 años de planeación y construcción, pasó al sitio que hoy ocupa en

la Ciudad Universitaria, en la Facultad de Filosofía y Letras han concurrido diversos

saberes y se definieron campos disciplinarios que luego adquirieron su propio estatuto

académico, como las Facultades de Ciencias y la de Psicología. Además, en ella se

gestaron los institutos de investigaciones Históricas, Estéticas y Filosóficas, así como el

de Geografía, de nuestra Universidad, cuyos miembros, en una proporción considerable,

son egresados de las aulas de la Facultad de Filosofía y Letras y que, tradicionalmente,

han sido profesores de la misma.

Actualmente, y con la inauguración en 2011 del nuevo edificio de la Facultad que lleva por

nombre “Adolfo Sánchez Vázquez”, se mantiene la tendencia histórica al fortalecimiento

de las humanidades en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Facultad de Derecho, UNAM.

Los Arquitectos a cargo del proyecto

fueron Ernesto Gómez Gallardo y

Alonso Mariscal. El desarrollo de las

obras tuvo una duración de tres años,

de marzo de 1949 a mayo de 1952.

La Escuela Nacional de

Jurisprudencia ocupó las instalaciones

en Ciudad Universitaria en 1951.

Los antecedentes de la Facultad de Derecho se remontan a la creación de la Real y

Pontificia Universidad de México el 21 de septiembre de 1551 durante el régimen del

virrey Luís de Velasco. La situación de esa época; la necesidad de una correcta

administración de la Nueva España, el caos de la legislación en las colonias españolas,

motivaron a personajes como Fray Juan de Zumárraga a solicitar en repetidas ocasiones

la fundación de una Universidad a los reyes españoles y al entonces virrey Antonio de

Mendoza. El emperador Carlos V atendiendo a varias de las peticiones ordena el

establecimiento de un “estudio y Universidad de todas las ciencias”, fue así como se creó

la Real y Pontificia Universidad de México que inició sus labores con las cátedras de:

Teología, Escritura, Cánones, Leyes, Artes, Retórica y Gramática. En sus inicios “la

Universidad carecía hasta de biblioteca y tanto los profesores y como los alumnos tenían

que acudir, seguramente, a las bibliotecas de los conventos de las diversas órdenes

religiosas establecidas en la ciudad de México.”

Auditorio Alfonso Caso, Facultad de Ciencias, UNAM.

En este mural podemos apreciar el mural llamado “ la conquista de la energía “ del pintor

José Chávez Morado. Del lado izquierdo la muerte envuelve con su manto a los distintos

elementos, y a la derecha, la figura de un hombre que se levanta hacia las alturas.

Mural Facultad de Medicina,UNAM.

Representando la concepción cosmológica y

teogónica humana de nuestros ancestros indígenas,

simbolizada en la vida y la muerte, los cuatro

elementos (agua, aire, fuego y tierra), así como el

mestizaje, Francisco Eppens, realizó en cerámica

vidriada el mural de la Facultad de Medicina. De una

forma simbólica; sintética y decorativa muy amplia y

visible a gran distancia. Como las figuras principales,

de este mural, considerado como uno de los más

hermosos de Ciudad Universitaria, podían resultar, por su tamaño, demasiado agresivas;

a corta distancia, se elaboró una composición concéntrica, colocando los elementos

mayores en una periferia reduciendo la escala de los elementos centrales.

De esta manera se observa en esta obra representada por una

serpiente que se muerde la cola, el símbolo de la eternidad que

encierra a toda la composición, junto a una calavera que

devora a la mazorca de maíz de la cual se dice, se formó el

primer ser humano.

El agua esta representada en la parte inferior,

por ondas armadas de discos de jade; el

chalchihuitl que simboliza para los prehispánicos

la idea de lo precioso. El rostro de Tláloc, dios

del agua, mostrando sus ojos serpentinos y las

fauces atrigadas que lo caracterizan en medio de diversos seres acuáticos como el

caracol, pez, pulga de agua y ajolote.

Del aire, ubicado en las franjas laterales en azul oscuro, pueden apreciarse

mariposas, al águila y cozcacuahtli o "zopilote real", importantes figuras

representativas de la mitología azteca, que por mucho tiempo fueron la

fuente de inspiración de los códices indígenas.

La tierra, en el centro y parte superior, simbolizada

por los senos flacidos, exhaustos de "amamantar

vida a los dioses y a los hombres", de la Coatlicue;

la madre tierra precolombiana, en cuyo seno se

nutren los árboles y las plantas, que por su forma de

presentarse en el mural, parecen inspirados en el códice de la Cruz Badiana.

.

Por encima del rostro de Tláloc aparece de perfil la imagen de la muerte,

de entre sus dientes emerge una espléndida mazorca de maíz, símbolo de

vida.

Finalmente, el fuego expresado en la parte superior

por las llamas de los soles mayas. El centro del

mural lo ocupa una gran cabeza de apariencia

escultórica constituida por la unión de tres rostros, el

de la madre indígena a la izquierda, el del padre

español a la derecha y en medio el rostro del hijo

mestizo; es decir el México actual, idea muy parecida

a la de Rivera en el estadio Olímpico.

El Mestizaje esta sintetizado en la cabeza donde aparecen dos manos extendidas que

recuerdan el tremendo collar de Coatlicue. En la palma de la mano al lado

correspondiente el rostro de la madre indígena esta una semilla en germinación y en la

palma de la otra mano, representando el rostro del padre hispánico, se observa el polen

fecundador.

La idea de la creación de esta obra surge en 1953, a petición del arquitecto Roberto

Alvarez Espinosa, por lo que Francisco Eppens tiene la idea de crear un mural a la

intemperie para la Ciudad Universitaria. El cual sería todo un reto, debido a su curvatura,

en una gran fachada que dominaba una plaza de dimensiones espectaculares.

Facultad de Arquitectura,UNAM.

La Facultad de Arquitectura de

la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM) es la dependencia

encargada de realizar docencia e

investigación en arquitectura, diseño

industrial, urbanismo y arquitectura de

paisaje. Tiene una tradición de más de

dos siglos, heredada de la Academia de

San Carlos. En sus aulas se han

formado la mayoría de los mejores

arquitectos de México, algunos de ellos de reconocida fama internacional, por lo que la

Facultad ha tenido y tiene un papel relevante en la construcción de

la arquitectura nacional.

Anteriormente las clases de arquitectura se impartían en la Academia de San Carlos, donde

se enseñaba Artes Plásticas y Arquitectura. En la década de los 50s se trasladó la

Escuela Nacional de Arquitectura a Ciudad Universitaria. Posteriormente el nombre de la

Escuela Nacional de Arquitectura es cambiado por Facultad de Arquitectura.

Fechas Relevantes

9 de agosto de 1929: El Honorable Consejo Universitario aprueba la separación de las

escuelas de Pintura y escultura de la de Arquitectura, quedando así dos entidades

universitariaa, la Escuela Nacional de Arquitectura. y la Escuela Central de Artes

Plásticas. Esta recibió el nombre de Escuela Nacional de Artes Plásticas en 1933.

21 de agosto de 1929: El Honorable Consejo Universitario designa director de la

Escuela Nacional de Arquitectura al Arq. Fracisco Centeno de Ita, convirtiéndose así

en el primer director de la misma.

21 de noviembre de 1979: El H. Consejo Universitario aprueba la propuesta de la

Escuela Nacional de Arquitectura para que se supriman las carreras técnicas de

Técnico en Administración de Obras, Técnico auxiliar de Construcción y Técnico en

Representación de Proyectos.

11 de noviembre de 1981: Creación de los doctorados en Arquitectura y Urbanismo,

se vuele Facultad.

18 de enero de 1989: Con sede en el aula Enrique del Moral, inicia la cátedra

extraordinaria Federico Mariscal a cargo del Arq. Enrique Yáñez, con el tema

"Arquitectura nosocomial"

Casa estudio Diego Rivera y Frida Kahlo

En 1931, por encargo de Diego Rivera, Juan

O'Gorman diseñó una de las primeras estructuras

arquitectónicas funcionalistas en Latinoamérica.

Este espacio sería una casa-estudio para Diego y

otra para Frida, cuya construcción termina en

1932. El matrimonio no habitaría el espacio sino

hasta 1934, año en que vuelven a México después

de una estancia de tres años en Estados Unidos.

Es en esta casa que Frida realiza obra que

posteriormente la consolidaría como artista: Lo

que el agua me dió, El ojo avizor y El difunto

Dimas. Seis años más tarde Frida regresaría a la

casa paterna, la ahora famosa Casa Azul de Coyoacán en abril de 1941, debido al

fallecimiento de su padre Guillermo Kahlo y en ella permanecería hasta su muerte el 14

de julio de 1954.

Diego Rivera, por su parte, habitó esta casa

hasta el 24 de noviembre de 1957, fecha de su

fallecimiento, y en ella produciría la mayor parte

de su obra de caballete -alrededor de unas tres

mil piezas-, además conservaría aquí su

colección de Judas y Calaveras, así como parte

de su colección de arte prehispánico y artesanía

mexicana.

Después de la muerte de Rivera, en abril de

1981 se asigna al INBA (Instituto Nacional de

Bellas Artes) a través del Gobierno Federal la

custodia del inmueble con fines de fomento,

organización y difusión de las Bellas Artes.

El sistema de construcción de concreto armado en donde la forma se deriva de la función

utilitaria, principio que defendió O´Gorman como eje de la arquitectura, permite que las

instalaciones eléctricas sean aparentes; las losas de hormigón de ambas casas se

presentan sin el acabado en yeso y solo los muros de ladrillo están aplanados. En las

puertas se utilizó láminas de asbesto con marco de herrería, una escalera de

hormigón helicoidal exterior que comunica los diversos pisos del Estudio del Pintor, entre

otras, son las características que fundamentan la teoría arquitectónica funcionalista de

O'Gorman: el mínimo de gasto y esfuerzo por el máximo de utilidad.

El Estudio del Pintor se desarrolla en planta baja y dos pisos, las losas de concreto son

aligeradas y aparentes, la marquetería es de acero estructural, la techumbre en forma de

diente de sierra; sus acabados demuestran gran austeridad y economía. Gran atención se

prestó a la iluminación natural requerida para tal estudio, solucionada con ventanas de

piso a techo. Se aprecian también el empleo de la planta libre, al nivel de los accesos

sostenidos en pilotes ligeros. La introducción de estos elementos en la arquitectura de ese

entonces, constituyen una de las más valiosas aportaciones a la arquitectura moderna del

siglo XX.

Casa estudio Juan O´Gorman

Con la premisa de “el máximo

de eficiencia con el mínimo de

recursos y esfuerzo”, Juan

O´Gorman proyecta la primera

casa de carácter funcionalista y

de la primera vivienda mínima

construida en México, la cual dio

inicio a una nueva etapa en la

historia arquitectónica mexicana

en el siglo pasado, así como en

toda Latino América.

Haciendo manifiesto a sus ideas funcionalistas y revolucionarias, la Casa O´Gorman de

1929 muestra una solución espacial en donde se aprecia el juego de claroscuros,

contrastes entre masa y vacío, cerrado y abierto, continuidad, fluidez y transparencia en la

parte frontal de la casa, contrario al hermetismo y compartimentación del espacio, que se

muestra en la parte posterior de la misma. O’Gorman proyectó la casa-estudio pensando

en que la función no debe ser obstaculizada por la estética; es por ésto que todos los

elementos funcionales quedan a la vista.

El mismo decía de su obra: “La

casa que construí causó

sensación porque jamás se

había visto en México una

construcción en la que la forma

fuera completamente derivada

de la función utilitaria. Las

instalaciones, tanto la eléctrica

como la sanitaria, estaban

aparentes. Las losas de

concreto sin enyesado.

Solamente los muros de barro, block y de tabique estaban aplanados. Los tinacos

eran visibles sobre la azotea. No había pretiles en la azotea y toda la construcción

se hizo con el mínimo posible de trabajo y gastos de dinero. Aplicando el sistema

de construcción de concreto armado, su apariencia era extraña. En México no se

había hecho una casa puramente funcional”

El proyecto original de la casa O´Gorman se

organiza a través de una propuesta compacta, de

volumetrías regulares ubicadas al centro del terreno

disponible, posibilitando visualizar el conjunto en

perspectiva con sus cuatro fachadas.

Al recorrer la casa-estudio nos damos cuenta, que

hacia el oriente, ésta posee con un patio de acceso

soportado sobre columnas, dejando parcialmente la

planta baja libre, a manera de una terraza sombreada.

No menos innovador, en la planta alta

se ubica un estudio de pintura con tres

caras de cristal. Esto lo logra al

implementar plantas moduladas

perfectamente, y organizando la

estructura a base de columnas y losas

de concreto armado, permitiendo la

colocación de grandes ventanales con

los que se iluminan y ventilan de forma

natural los espacios interiores y así mismo, dando una

continuidad visual y espacial al estudio con el exterior.

Este estudio tiene acceso desde el interior de la propia casa y al mismo tiempo con un

acceso exterior, independiente, a través de una soberbia escalera helicoidal, sin

barandales, articulando a la casa con el ambiente y recordando propuestas Lecorbusianas

acercando la realidad arquitectónica con expresiones escultóricas.

El resto del programa, en planta baja, se constituye por los espacios sociales y sus

servicios, sala, comedor, cocina, baño y en planta alta, de cuatro recámaras y el servicio

de baño, el estudio antes mencionado, también con baño. Al fondo del terreno, al

poniente, se ubicaban zonas de servicios generales.

La casa-estudio añade elementos del arte

popular mexicano, entre ellos una cerca

de cactus, unos tecorrales (muretes de

tradición rural fabricados con piedras de

río) y colores de la arquitectura popular,

haciendo referencia a tradiciones

nacionales.

La casa O´Gorman permite hacer una revaloración estética y discursiva de una tipología

arquitectónica la cual dialoga con la naturaleza. Y que en ella, la intención del arquitecto

fue lograr la mayor economía de espacio a través de un estudio minucioso de las

actividades internas del edificio.

Centro Urbano Presidente Alemán

El Conjunto Urbano Presidente

Alemán o conocido simplemente

como Multifamiliar Alemán, es

un conjunto habitacional ubicado

en la Colonia Del Valle, al sur de

la Ciudad de México. Es la

primera aplicación formal

apegada a los principios

delfuncionalismo de Le

Corbusier, dado que su

creador, Mario Pani, lo diseñó

basado en la Cité

Radieuse de Marsella, Francia. Elder Palomo

El rápido crecimiento de la población de la Ciudad de México, que acumuló en pocos años

un contingente de habitantes excesivo, sin que la industria de la construcción siguiera un

ritmo paralelo, condujo al urgente planteamiento de los conflictos derivados de la

deficiencia de satisfactores primarios cuya demanda excede a las posibilidades

inmediatas.

La resolución del problema se

vuelve más difícil cuando las

familias no cuentan con

importantes recursos para la vida,

ni con el auxilio de un espíritu de

ahorro. Cuando por otra parte la

descompensación del ciclo

económico produce un alza

inmoderada de los precios,

determinantes de la escasez o

carestía de los materiales y de la mano de obra, esto impide además el desarrollo de un

programa de economía pública que asegure una pronta conjuración de la crisis de la

vivienda.

Para atacar en México tan arduo problema en lo que al servidor oficial se refiere, a pesar

de que para el financiamiento de la vivienda burocrática no se ha dispuesto de los

recursos provenientes del uso del crédito público, no se han emitido títulos que recojan en

proporción estimable al ahorro privado; y a pesar, también, del elevado nivel de los

precios de las materias básicas de la industria de la construcción, la entonces Dirección

General de Pensiones Civiles, apoyada en su propia capacidad, vino desarrollando un

cuidadoso plan cuyos benéficos resultados no tardaron en manifestarse. Pero su obra de

mayores proporciones, que por sí misma representa el esfuerzo más vigoroso llevado a

cabo en México para la resolución al problema de la vivienda, fue en ese tiempo, la que

dicha dirección realizara, de 1947 a 1949, en una superficie de 40,000 metros cuadrados

y con un costo aproximado de cerca de veinte millones de pesos, en terrenos de la

Colonia del Valle, entre las calles Félix Cuevas, Mayorazgo (hoy Adolfo Prieto), Parroquia

y Avenida Coyoacán: esto es, el Centro Urbano "Presidente Alemán".

Su construcción inició en el año

de 1948. Fue diseñado y proyectado

por el arquitecto Mario Pani

Darqui en colaboración con el

arquitecto Salvador Ortega y el

ingeniero Bernardo Quintana, quien

fundó entonces la empresa

Ingenieros Civiles Asociados (ICA),

encargada de presentar un estudio

que estableció la factibilidad del

conjunto a la Dirección General de

Pensiones. Pani tomó el modelo

paradigmático funcionalista que Le Corbusier defendió con la Cité Radieuse (Villa

radiante) hecha en Marsella, aunque agregó nuevos modelos de circulación interna para

tener una ventilación adecuada de las cocinas y los baños de cada apartamento mediante

puentes al aire libre. El proyecto solicitado por la dependencia originalmente proyectaba

800 casas en un terreno de 40 mil metros cuadrados, contraproponiendo los arquitectos

un conjunto urbano de alta densidad de mil ochenta departamentos, con una superficie de

construcción de 30 por ciento y el resto de área jardinada. Tal propuesta innovadora y

ecológica le valió numerosas críticas al proyecto porque no era usual para la época.

La solución arquitectónica desarrollada en este conjunto

comprendió nueve edificios de trece pisos y seis

edificios de tres pisos. De los nueve edificios altos, siete

se hallan ligados en zigzag correspondiéndole las letras

de la A a la G sucesivamente, siguiendo una de las

diagonales del terreno que los anteriores dejan libres y

los dos restantes se encuentran paralelos a cada último

edificio que componen el zigzag a estos edificios les

corresponden las letras H y J.

Los seis edificios bajos se agrupan paralelamente a la

avenida Coyoacán, tres sobre la calle de Félix Cuevas y

los otros tres sobre la calle de Parroquia dividos en dos secciones lo cual hacen doce

condominios en total correspondiéndoles las letras de la K a la V, componiendo un total

de 1080 departamentos. Todos, tanto los altos como los bajos, siguen la línea Norte-Sur,

permitiendo que la casi totalidad de las habitaciones vean al Oriente o al Poniente; las que

se encuentran en los edificios de liga ven al Sur. Las construcciones ocupan,

aproximadamente, sólo el 20% del terreno.

Iglesia de la Medalla de la Virgen Milagrosa

Esta obra es una de las más

representativas dentro del

conjunto de edificios que

realizo Félix Candela; ésta se

ubica dentro de las

membranas poli direccionales

de hormigón. Este fue un

laboratorio de exploración de

posibilidades espaciales que

ofrecía la geometría tan usada

por Candela llamada “Hypar”.

Una vez más Félix Candela se asoció con otros dos arquitectos, Arturo Sanz de la

Calzada y Pedro Fernández Miret, para la realización de este proyecto en los años 1953 y

1955. Se desarrolló en un solar que se encuentra en una esquina de forma rectangular

con el eje mayor norte-sur dentro de un barrio residencial en la Ciudad de México,

contando con una planta de 31 x 53 metros aproximadamente.

En cuanto a la Ingeniería y construcción de la obra, participó la empresa Cubiertas Ala. El

diseño de los vitrales de la iglesia estuvo a cargo de José Luis Benllure, reconocido

arquitecto de la Cd. De México.

Félix Candela utilizó los paraguas invertidos, que, como zapatas de cimentación,

proporcionaron una solución muy económica al frecuente problema de los cimientos en

suelos de baja capacidad de carga como en el caso de la colonia Narvarte. Exagerando la

altura o flecha de los paraguas, simetrizándolos y llevando a cabo otras simples

manipulaciones de los "hypars", consiguió esta espectacular estructura de formas

alabeadas. Así surgió la iglesia de la Medalla de la Virgen Milagrosa, que tanto impacto

causó.

El resultado de esto es un

espacio interior absolutamente

inédito, algo que no se había

visto nunca antes. Es un espacio

con alto contenido expresionista,

debido a las torsiones de las

formas y la gran cantidad de

claroscuros generados a partir

de lo que aparentan las

superficies planas. Esto denota

una diferencia respecto a los

espacios barrocos americanos cuya intensidad deviene de las protuberancias de las

formas y de los reflejos unidos al claroscuro.

ESPACIOS

Planta

El edificio cuenta con una nave de hypars de 20

metros de altura y otra de 8.50 mts donde se

encuentran las capillas secundarias así como el coro.

Para el acceso de la nave principal se puede hacer

cerca del altar y también existe un vestíbulo al que se

accede en la fachada principal de la nave; esta

reparte las circulaciones de manera que se puede

entrar a la nave grande y a la pequeña.

En la nave grande se llevan a cabo las reuniones religiosas, donde se encuentran unas

bancas de madera donde los feligreses se localizan, al fondo de la nave se encuentra el

altar, así como una de las puertas que comunica con el exterior. En la nave pequeña se

pueden ver las capillas, también cuenta con los servicios principales de la iglesia, así

como el coro. Toda la planta se desplanta en un solo nivel salvo el altar que cuenta con 2

escalones.

Fachadas

Las fachadas se encuentran ligeramente

retranqueadas para evitar que se alinearan

con las construcciones vecinas, creando así

un atrio de acceso; el lado oriental de la

construcción se inicia con una nave

secundaria que precede a una capilla, y

hacia el oeste se abre la iglesia con dos

hileras de cuatro columnas torsionadas.

Existe una exaltación del presbiterio mediante la elevación de la estructura y el cambio en

la luz.

Estructura

Como se ha descrito, la iglesia se conforma de

“hypars” que se unen y dan como resultado este

espacio dedicado a la religión. Las formas

geométricas se posan en el solar por medio de

columnas o postes que llevan una cimentación a base

de zapatas aisladas, así como zapatas corridas en la

parte del contorno del edificio desde donde se

desplantan muros de ladrillo rojo recocido. Los muros

de ladrillo se utilizaron para apoyar los hypars en sus

lados para conformar la losa de azotea.

Durante el proceso de construcción, un momento importante que daría pie a la

continuación del proyecto sería la descimbra de la estructura. Tal circunstancia significaría

momentos cruciales en las obras de Candela, ya que aquí es cuando la estructura de

hormigón se acomoda, se articula y apoya por si sola dejando que su peso se asiente.

Así Candela confirmaba en esta iglesia la validez de su propuesta geométrica.

Juan Antonio Tonda trabajo en esta

obra como colaborador estructural de

Candela. Este se refirió a que existen

21 modelos distintos de hypars que

conforman la nave principal, fue tal la

presión ejercida por las filas de hypar

en la parte lateral en forma vertical que

en la unión de las dos filas se tuvo que

aplicar una capa de peso muerto. A

pesar de eso el efecto sigue siendo de

elevación, teniendo siempre la sensación de ingravidez. La geometría de dobles

curvaturas había invertido el sentido de las fuerzas sin poner en peligro la estabilidad del

construido.

Materiales

En toda la obra Félix Candela utiliza las técnicas de hormigón armado, por lo que algunos

otros detalles como la torre del campanario, la cruz que corona la fachada principal de la

iglesia, algunas bancas y repisa, así como las escaleras de caracol que dirigen hacia el

coro, fueron hechas de este material que sólo Candela pudo moldear a su manera.

Los muros laterales de la iglesia fueron hechos con ladrillo rojo recocido; en cuanto al

mobiliario, este fue hecho en madera de cedro rojo, así como algunas puertas y detalles.

En cuanto a carpinterías, la mayoría fueron hechas de hierro, tanto la reja del exterior,

como la del interior que permite la entrada total a la iglesia. Los pavimentos fueron hechos

de mármol con vetas grises.

BIBLIOGRAFÍA

http://bc.unam.mx/

http://www.filos.unam.mx/

http://arquitectura.unam.mx/historia1.html

Recorrido por los murales de la UNAM.PDF

http://www.estudiodiegorivera.bellasartes.gob.mx/

http://www.arquine.com/blog/la-casa-de-juan-ogorman/

http://lamedallamilagrosa.org/historia/parroquia.html